pág. 14882
DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA
COBERTURA VEGETAL, PERÍODO 1990-2022,
PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
SPATIAL-TEMPORAL DYNAMICS OF VEGETATION
COVER, PERIOD 1990-2022, PROVINCE OF SUCUMBÍOS
Luis Alejandro Fiallos Ulloa
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Anthony Saul Noroña Meza
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Jefferson Omar Avendaño Zambrano
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Jhandry Patricio Sarango Ordoñez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 14883
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20694
Dinámica Espacio-Temporal de la Cobertura Vegetal, Período 1990-2022,
Provincia de Sucumbíos
Luis Alejandro Fiallos Ulloa1
la.fiallosu@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8477-9980
Universidad Estatal Amazónica - Pastaza
Ecuador
Anthony Saul Noroña Meza
as.noronam@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7593-5211
Universidad Estatal Amazónica - Pastaza
Ecuador
Jefferson Omar Avendaño Zambrano
jo.avendanoz@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7520-2853
Universidad Estatal Amazónica - Pastaza
Ecuador
Jhandry Patricio Sarango Ordoñez
jp.sarangoo@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4305-6579
Universidad Estatal Amazónica - Pastaza
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analizó la dinámica espaciotemporal de la cobertura vegetal en la provincia de
Sucumbíos (1990-2022), con el objetivo de zonificar coberturas naturales y antrópicas mediante
Sistemas de Información Geográfica (SIG), identificar patrones de cambio y estimar la deforestación
anual. Se emplearon las categorías definidas por el MAATE (Bosque, Vegetación Arbustiva y
Herbácea, Tierra Agropecuaria, Cuerpo de Agua, Zona Antrópica y Otras Tierras), utilizando datos
vectoriales en formato shapefile procesados en ArcGIS v.10.8 para garantizar consistencia topológica
y facilitar el análisis multitemporal. Los resultados evidencian una reducción sostenida de la cobertura
boscosa y un incremento de superficies asociadas a actividades humanas, principalmente tierras
agropecuarias y zonas antrópicas. La deforestación presentó fuertes variaciones: entre 1990-2000 se
registró la mayor pérdida anual (12.556 ha/año), seguida de una drástica disminución en 2000-2008
(3.429 ha/año), atribuible a procesos de regeneración o conservación. No obstante, entre 2008 y 2022
la deforestación se intensificó nuevamente. Las tasas anuales fluctuaron entre -0,80% (1990-2000) y -
0,23% (2000-2008), manteniéndose negativas en los periodos posteriores. En síntesis, los hallazgos
aportan evidencia robusta sobre las transformaciones en el uso del suelo y la cobertura vegetal en
Sucumbíos, constituyendo un insumo estratégico para la planificación territorial, la gestión ambiental
y la formulación de políticas de conservación en la Amazonía ecuatoriana.
Palabras clave: zonificación, transformación, bosque, vegetación, conservación
1
Autor principal
Correspondencia: la.fiallosu@uea.edu.ec
pág. 14884
Spatial-Temporal Dynamics of Vegetation Cover, Period 1990-2022,
Province of Sucumbíos
ABSTRACT
This study analyzed the spatiotemporal dynamics of vegetation cover in Sucumbíos Province (199
2022), with the aim zoning natural and anthropic covers using Geographic Information (GIS),
identifying patterns, and estimating deforestation. The defined by MAATE used (Forest, Shrub and
Herbaceous Vegetation, Agricultural Land, Water Body, Anthropic Zone, and Other Lands), using
vector in shapefile format processed in ArcGIS.10.8 ensure topological consistency and facilitate
multitemporal analysis The results show a sustained reduction in cover and an increase area associated
with human, mainly agricultural lands and anthropic zones. Deforestation exhibited strong variations:
between 19902000 the greatest annual loss recorded (12,556 ha/year), followed by a drastic decrease
in 20002008 (3,429 ha/year), attributed to regeneration or conservation processes. However, between
2008 and 2022 deforestation intensified again. Annual rates ranged from -0.80% (19902008) to -0.23%
(19902000), remaining negative in subsequent periods. In summary, the findings provide robust
evidence about transformations in land use and vegetation cover in Sucumbíos, constituting a strategic
input for territorial planning, environmental management, and the formulation of conservation policies
in the Ecuadorian Amazon.
Keywords: zoning, transformation, forest, vegetation, conservation
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14885
INTRODUCCIÓN
La cobertura vegetal es un componente esencial de los ecosistemas terrestres, ya que alberga gran parte
de la biodiversidad del planeta y proporciona servicios ecosistémicos clave. Entre ellos destacan la
regulación del ciclo hidrológico, mediante la retención de agua, recarga de acuíferos, prevención de
inundaciones, la conservación de los suelos al evitar la erosión, favorecer su fertilidad, la moderación
del clima a través de la captura de carbono y la regulación de la temperatura local (Zumaeta Lozano,
2021). Estos procesos no solo sostienen el equilibrio ecológico, sino que también son fundamentales
para el bienestar humano y la resiliencia ambiental. Proteger y restaurar la cobertura vegetal es, por
tanto, una estrategia vital para enfrentar desafíos como el cambio climático, la degradación de tierras y
la pérdida de biodiversidad (Hernández-cavazos, 2024).
La cobertura vegetal amazónica no solo sustenta las redes tróficas que mantienen la vida silvestre, sino
que también provee al ser humano de recursos estratégicos como fibras, resinas, plantas medicinales y
materiales industriales. En la Amazonía ecuatoriana, especies endémicas como Iryanthera juruensis
(fuente de aceites esenciales), Unonopsis stipitata (usada por comunidades indígenas por sus
propiedades antimicrobianas) y Clarisia racemosa (valorada por su madera) ilustran el potencial
biológico y económico de esta región (Kazi-Tani and Bannari, 2021).
La conservación de estas especies es clave para preservar servicios ecosistémicos, conocimientos
tradicionales y oportunidades de investigación científica. Su pérdida implicaría no solo una disminución
de biodiversidad, sino también la erosión de alternativas sostenibles para salud, industria y desarrollo
local. (Chumaña and Quinaucho, 2023)
La cobertura analizada incluye tanto vegetación nativa como aquella modificada por actividades
humanas. Transformaciones derivadas de actividades antrópicas como agricultura intensiva, ganadería
extensiva y expansión de infraestructura, alteran significativamente la extensión y calidad de coberturas
vegetales (Jaramillo and Antunes, 2018; Quezada et al., 2022), Estas modificaciones generan impactos
negativos directos sobre la regulación hídrica, conservación de suelos y funcionamiento de procesos
ecológicos esenciales. Estos procesos incluyen reciclaje de nutrientes, polinización, descomposición de
materia orgánica, regulación de microclimas, formación de suelo y mantenimiento de redes tróficas.
pág. 14886
Su alteración compromete la estabilidad de ecosistemas, productividad biológica, resiliencia de paisajes
y provisión de servicios vitales para el bienestar humano (Alawode et al., 2025; Guo et al., 2025;
Oliveira and Pirajá, 2022).
En Amazonía ecuatoriana, especialmente en provincia Sucumbíos, superficie de bosque nativo ha
disminuido progresivamente en años recientes, como resultado de explotación no sostenible de recursos
forestales (Rodriguez, 2023). Entre 2001 y 2020, Sucumbíos perdió aproximadamente 129.000
hectáreas de bosque nativo, equivalente al 21 % de pérdida total de coberturas vegetales (Mayorga-
Muñoz, 2023). Incremento de actividades extractivistas (minería legal e ilegal, extracción maderera y
procesos industriales) ha intensificado focos de deforestación (Chumaña and Quinaucho, 2023; Global
Forest Whatch, 2025). A ello se suma agricultura intensiva, ganadería extensiva y conversión de tierras
en cultivos permanentes como palma africana, que han acelerado transformación del paisaje,
deteriorando calidad de suelos y comprometiendo procesos ecológicos esenciales como reciclaje de
nutrientes, regulación hídrica, formación de suelo y mantenimiento de redes tróficas (Jonathan et al.,
2025).
En un contexto marcado por la deforestación y degradación ambiental que amenaza tanto la
biodiversidad como los servicios ecosistémicos (Quezada et al., 2022), el análisis multitemporal de la
cobertura vegetal se presenta como una herramienta clave para monitorear y comprender los cambios
territoriales a lo largo del tiempo (Guerrero Calero et al., 2025; Puerta Tuesta et al., 2023). Los estudios
multitemporales son un método de análisis espacial que compara coberturas del suelo en distintos
periodos mediante imágenes satelitales, mapas o fotografías reas. Su finalidad es identificar y
cuantificar cambios en la superficie terrestre, ya sea por procesos naturales o por la acción humana. Este
enfoque permite identificar las causas y magnitudes de las transformaciones, facilitando la toma de
decisiones orientadas a la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en Sucumbíos
(Mayorga-Muñoz, 2023) (Chen et al., 2025).
Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la dinámica espaciotemporal de la cobertura
vegetal en la provincia de Sucumbíos durante el período comprendido entre 1990 y 2022. Por tal motivo,
se busca zonificar las coberturas vegetales naturales y las coberturas de origen antropogénico en la
provincia de Sucumbíos mediante el uso de herramientas de SIG, de esta manera realizar un análisis
pág. 14887
comparativo de los patrones de cambio de las diferentes coberturas proyectadas por periodos
temporales, por último, estimar la tasa de deforestación anual, mediante el cálculo de deforestación
bruta anual y la tasa de cambio anual en los diferentes periodos temporales (1990-2000, 2000-2008,
2008-2014, 2014-2022).
METODOLOGÍA
Localizacion
La investigación abarcó la totalidad del territorio de la provincia de Sucumbíos (Figura 1), ubicada al
norte de la Amazonía ecuatoriana, con una superficie de 18.084 km² (1.808.442 ha). Sus ecosistemas
corresponden principalmente a bosques siempreverdes de tierras bajas amazónicas (Mayorga-Muñoz,
2023). La temperatura media anual es de 29 °C; el rango altitudinal varía entre 180 y 4.120 m s. n. m.,
y la precipitación anual oscila entre 1.000 y 6.000 mm. Administrativamente, la provincia está
conformada por siete cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Shushufindi, Sucumbíos, Cuyabeno,
Putumayo y Cáscales. Según el INEC (2022), la población asciende a 199.014 habitantes, cifra que
refleja un notable incremento respecto a los 76.952 habitantes registrados en 1990, con una densidad
poblacional actual de aproximadamente 11 hab/km².
Figura 1 | Ubicación geográfica de la provincia de Sucumbíos
En el territorio se encuentran áreas protegidas de gran relevancia para la conservación, como la Reserva
de Producción de Fauna Cuyabeno (594.950 ha), Reserva Ecológica Cofán-Bermejo (55.026 ha) y
Reserva Biológica Limoncocha (3.692 ha). Estas zonas, junto con áreas de amortiguamiento y
territorios indígenas, cumplen un papel estratégico en la conservación de la biodiversidad regional.
pág. 14888
Recopilación de Datos
Este trabajo se enmarca en el diseño no experimental, caracterizado por la ausencia de manipulación de
variables. De acuerdo con (Hernández and Mendoza, 2020) se trata de estudios donde los fenómenos
se examinan tal como se presentan en su ambiente original, sin intervención del investigador, dado que
los eventos ya han tenido lugar.
Con un enfoque cualitativo, la investigación pretende explorar la esencia del fenómeno mediante datos
obtenidos en un único momento. Su alcance descriptivo permite evidenciar sus rasgos en un contexto
determinado. La recopilación de datos se realiza de forma independiente o combinada para su análisis
(Alberto and Lozano, 2025). La investigación se centró en el análisis riguroso de información
geoespacial vectorial, contenida en archivos shapefile ya disponibles, obtenidos del Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) a través de su plataforma digital "Mapa Interactivo",
lo que permitió obtener información geoespacial precisa sobre la dinámica de la cobertura vegetal en
Sucumbíos, sin necesidad de aplicar correcciones radiométricas ni ajustes atmosféricos adicionales.
(Moreno-López et al., 2024).
Los años de análisis multitemporal corresponden a 1990, 2000, 2008, 2014, 2016, 2018, 2020 y 2022,
que representan la totalidad de los años disponibles en la base de datos oficial del MAATE al momento
del estudio (MAATE, 2024). Esta metodología permite maximizar la ventana temporal de análisis (32
años) y capturar tendencias a largo plazo, así como variaciones interanuales asociadas a ciclos
climáticos y presiones antropogénicas variables (Quezada et al., 2022). El sistema de referencia
adoptado fue WGS 1984/UTM zona 17S, con una escala de trabajo de 1:3.550.200. Puesto que la
información geográfica del MAATE se encontraba previamente estructurada y referenciada
espacialmente, el procesamiento se limitó a la revisión de la consistencia topológica, la validación de
atributos y la preparación de archivos. La revisión de la consistencia topológica se centró en asegurar
que los elementos espaciales estuvieran correctamente definidos, sin que se superpusieran entre sí, sin
espacios vacíos innecesarios y con límites precisos. Por otro lado, la validación de los atributos consistió
en comprobar que los metadatos fueran coherentes, completos y que cumplieran con los estándares
establecidos.
pág. 14889
Finalmente, la preparación de los archivos incluyó convertir los datos a formatos adecuados, unificar
las proyecciones cartográficas y organizar la estructura de la información para que pudiera utilizarse de
forma eficiente y compatible en distintos Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Generación de mapas temáticos
Para el análisis multitemporal, se emplearon las categorías de cobertura vegetal definidas por el
MAATE: Bosque, Vegetación Arbustiva y Herbácea, Tierra Agropecuaria, Cuerpo de Agua, Zona
Antrópica y Otras Tierras (Tabla 1).
Se trabajó exclusivamente en el nivel 1 debido a las variaciones categóricas observadas en el nivel 2 a
lo largo de los años analizados, las cuales impiden establecer una base comparativa homogénea.
Adicionalmente, la presencia de vacíos de información entre los distintos periodos evaluados generó
inconsistencias metodológicas que comprometían la fiabilidad de los resultados y dificultaban la
aplicación de procedimientos cuantitativos precisos. Por tanto, se optó por restringir el análisis al nivel
1, donde la estabilidad en la clasificación permitió una evaluación más rigurosa y coherente en términos
técnicos y estadísticos.
Tabla 1 | Categorías de cobertura vegetal y usos de suelo (MAATE)
Nivel 1
Nivel 2
Bosque
Bosque Nativo
Plantación Forestal
Vegetación Arbustiva y Herbácea
Vegetación Arbustiva
Páramo
Vegetación Herbácea
Tierra Agropecuaria
Cultivo Anual
Cultivo Semipermanente
Cultivo Permanente
Cuerpos de Agua
Natural
Artificial
Zona Antrópica
Área Poblada
Infraestructura
Otras Tierras
Área sin cobertura vegetal
Glaciar
pág. 14890
La manipulación y visualización de datos se realizó con el software ArcGIS v. 10.8 (Esri Inc.),
generándose mapas temáticos para cada año de estudio (1990, 2000, 2008, 2014, 2016, 2018, 2020 y
2022, (MAATE, 2024). El análisis se centró en la comparación espacio-temporal de las coberturas,
identificando patrones de cambio y áreas con mayor transformación.
Estimación de la Tasa de deforestación en Sucumbíos para los periodos 1990-2000, 2000-2008,
2008-2014 y 2014-2022
La adopción de intervalos de 8 a 10 años responde a la disponibilidad de datos cartográficos oficiales
del MAATE y se ajusta a metodologías consolidadas en estudios amazónicos que emplean la ecuación
de Puyravaud (2003). Esta periodicidad permite captar procesos ecológicos de largo plazo, reducir
variaciones interanuales y mitigar las limitaciones de los sensores remotos, facilitando la identificación
de cambios reales (FAO, 2015; Puyravaud, 2003; Quezada et al., 2022; Puerta Tuesta et al., 2023). A
partir de los datos de cobertura de bosque nativo, se calcularon indicadores clave.
Deforestación bruta anual
La deforestación bruta se definió como la pérdida total de cobertura boscosa en un intervalo temporal,
sin considerar procesos de regeneración o reforestación, lo cual resulta esencial para dimensionar la
magnitud real de las transformaciones en el paisaje forestal. A continuación, se presenta la ecuación (1)
formulada por Puyravaud (2003) para el estimar la deforestación bruta anual.
Donde:
A1: son las áreas con cobertura boscosa en el T1.
A2: son las áreas con cobertura boscosa en el T2.
T1: es el tiempo inicial del análisis.
T2: es el tiempo final del análisis.
Tasa de Cambio anual
La tasa de cambio de uso del suelo es un indicador cuantitativo que expresa la velocidad de conversión
de un tipo de uso a otro dentro de un periodo específico (FAO, 2015). Para este fin, se empleó la
ecuación (2) propuesta por Puyravaud (2003).
pág. 14891

󰇛󰇜
(2)
Donde:
A1: son las áreas con cobertura boscosa en el T1.
A2: son las áreas con cobertura boscosa en el T2.
T1: es el tiempo inicial del análisis.
T2: es el tiempo final del análisis.
Limitaciones
Si bien este estudio ofrece un análisis integral de la dinámica espacio-temporal de la cobertura vegetal
en Sucumbíos, presenta limitaciones derivadas de la ausencia de trabajo de campo. La investigación se
sustentó exclusivamente en bases de datos oficiales del MAATE, lo cual implica que no se realizó
validación directa en terreno de las clasificaciones cartográficas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis multitemporal del cambio de la cobertura vegetal
Figura 2 | Cobertura vegetal año 1990
Figura 3 | Cobertura vegetal año 2000
Figura 4 | Cobertura vegetal año 2008
Figura 5 | Cobertura vegetal año 2014
pág. 14892
Figura 6 | Cobertura vegetal año 2016
Figura 7 | Cobertura vegetal año 2018
Figura 8 | Cobertura vegetal año 2020
Figura 9 | Cobertura vegetal año 2022
Figura 10 | Cobertura vegetal año 1990-2022
Dinámica multitemporal de la cobertura vegetal
El análisis multitemporal de la dinámica de la cobertura vegetal realizado entre 1990 y 2022 evidencia
transformaciones significativas en el paisaje amazónico, marcadas principalmente por tres patrones: la
pérdida progresiva del bosque, la expansión de las actividades agropecuarias y el crecimiento urbano
sostenido.
pág. 14893
En 1990, la cobertura “Bosque” ocupaba 1.617.033,49 hectáreas, reduciendo a 1.491.469,35 ha en 2000.
Para 2008 disminuyó a 1.464.030,64 ha, continuando el declive a 1.431.513,72 ha en 2014. En 2016 se
registraron 1.416.621,90 ha, seguido de 1.407.318,39 ha en 2018. Para 2020 la superficie se redujo a
1.393.841,86 ha, alcanzando finalmente 1.373.267,92 ha en 2022 (Figura 11 y Tabla 2). La superficie
de bosque registró una pérdida neta de 243.765,57 ha entre 1990-2022, lo que representa una reducción
del 15,08%, siendo la mayor pérdida entre 1990 y 2000 (125.564,14 ha) y una disminución más gradual
en los años posteriores.
Figura 11 | Bosque
Según el informe de WWF (2022), esta pérdida está estrechamente vinculada a la expansión de
actividades agropecuarias, ganaderas y urbanas, que han transformado el paisaje original. Las
consecuencias son profundas: se compromete la biodiversidad, se reducen los servicios ecosistémicos
y se acelera el cambio climático global al disminuir la capacidad de captura de carbono de uno de los
ecosistemas más importantes del planeta.
Tabla 2| Cobertura de Bosque a lo largo del periodo comprendido entre 1990 al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Bosque (ha)
1990
1617033,49
2000
1491469,35
2008
1464030,64
2014
1431513,72
2016
1416621,90
2018
1407318,39
2020
1393841,86
2022
1373267,92
pág. 14894
La “Vegetación Arbustiva y Herbácea” presentó una tendencia general de disminución entre 1990 y
2022, pasando de 16.822,77 ha a 14.663,19 ha, lo que representa una pérdida neta de 2.159,58 hectáreas
(12,83%). La mayor reducción ocurrió entre 1990 y 2000, con una caída de 1.667,56 ha. Aunque se
observó una recuperación en 2008, alcanzando 16.529,80 ha, el área volvió a disminuir en años
posteriores, manteniéndose relativamente estable entre 2014 y 2018, alrededor de las 15.200 h En 2020
se registró otra baja significativa, seguida de un leve repunte en 2022 (Figura 12 y Tabla 3).
Figura 12 | Vegetación Arbustiva y Herbácea.
Esta disminución puede atribuirse a diversos factores, entre ellos la expansión de la frontera agrícola,
que transforma áreas naturales en terrenos de cultivo; la urbanización desordenada, que invade espacios
rurales; la deforestación y el uso del fuego para actividades agropecuarias; el cambio climático, que
altera los patrones de regeneración vegetal; y el desarrollo de infraestructura y actividades extractivas
como la minería, que impactan directamente los ecosistemas (Rodríguez, 2023). Estos procesos han
contribuido a la pérdida progresiva de cobertura vegetal, afectando la estabilidad ecológica de la región.
Tabla 3| Cobertura de Vegetación Arbustiva y Herbácea a lo largo del periodo comprendido entre 1990
al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Vegetación Arbustiva y Herbácea (ha)
1990
16.822,77
2000
15.155,21
2008
16.529,80
2014
15.189,75
2016
15.238,22
2018
15.218,30
2020
14.617,74
2022
14.663,19
pág. 14895
La extensión “Tierra agropecuaria” comenzó con una cobertura de 139.705,39 ha en 1990,
incrementando significativamente a 266.106,31 ha en 2000. Para 2008 continuó el crecimiento a
288.802,32 ha, seguido de 320.234,34 ha en 2014. En 2016 registró 334.844,64 ha, aumentando a
343.729,95 ha en 2018. Para 2020 alcanzó 352.228,37 ha, culminando en 369.973,93 ha en 2022 (Figura
13 y Tabla 4). Estos resultados coinciden con lo señalado por Mayorga-Muñoz (2023) quien sostiene
que este ascenso sostenido (mayor entre todas las categorías) pone en evidencia la presión creciente que
ejerce la actividad agropecuaria sobre el bosque amazónico, evidenciando una tendencia de expansión
continua que transforma profundamente el paisaje y plantea retos de sostenibilidad en la región.
Figura 13 | Tierra Agropecuaria.
La notable expansión de la superficie dedicada a la agropecuaria en la Amazonía ecuatoriana, que ha
pasado de 139,705.39 ha en 1990 a 369,973.93 ha en 2022, refleja tendencias ya identificadas en el
cambio del paisaje amazónico. Según Moreno y Moreno (2024), este crecimiento se explica por la
rápida transformación de bosques en áreas de cultivo y cría de ganado, motivada por factores
socioeconómicos, como por elevación del consumo doméstico de productos del campo.
Tabla 4| Cobertura de Tierra Agropecuaria a lo largo del periodo comprendido entre 1990 al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Tierra Agropecuaria (ha)
1990
139.705,39
2000
266.106,31
2008
288.802,32
2014
320.234,34
2016
334.844,64
2018
343.729,95
2020
352.228,37
2022
369.973,93
pág. 14896
La superficie de “Cuerpos de Agua” inició con 36.754,41 ha en 1990, manteniéndose prácticamente
estable en 36.751,80 ha para 2000. En 2008 registró 36.767,23 hectáreas, incrementando a 37.631,85
ha en 2014. Para 2016 disminuyó ligeramente a 37.389,76 ha, seguido de 37.530,40 ha en 2018. Un
incremento significativo se observó en 2020 con 43.778,24 ha, culminando en 46.043,31 ha para 2022
(Figura 14 y Tabla 5). En términos netos, los cuerpos de agua registraron un aumento de 9.288,90 ha
(25,27%) pasando de 36.754,41 hectáreas en 1990 a 46.043,31 hectáreas en 2022, siendo la mayor
variación entre 2018 y 2020, seguida de un incremento adicional hasta 2022, lo que evidencia una
expansión notable en los últimos años del análisis.
Figura 14 | Cuerpos de agua,
Según el informe técnico de ecoCiencia (2022), basado en el proyecto MapBiomas Amazonía, estas
variaciones están estrechamente relacionadas con fenómenos climáticos extremos como lluvias intensas
e inundaciones, así como con cambios en la hidrología regional vinculados al paisaje y al uso del suelo.
Las expansiones abruptas de lagos y ríos responden tanto a procesos naturales (como el aporte hídrico
de los Andes) como a la intervención humana, incluyendo construcción de infraestructura y
modificaciones que alteran la escorrentía y patrones de inundación (Quezada et al., 2022).
Tabla 5| Cobertura de Cuerpos de Agua a lo largo del periodo comprendido entre 1990 al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Cuerpo de Agua (ha)
1990
36754,41
2000
36751,80
2008
36767,23
2014
37631,85
2016
37389,76
2018
37530,40
2020
43778,24
2022
46043,31
pág. 14897
La categoría “Zona Antrópica" Inició con 891,91 ha en 1990, incrementando considerablemente a
3.094,87 ha en 2000. Para 2008 duplicó su superficie a 6.273,33 ha, continuando el crecimiento a
7.268,81 ha en 2014. En 2016 alcanzó 7.655,02 ha, seguido de 8.160,21 ha en 2018. Para 2020 registró
8.454,72 hectáreas, culminando en 8.787,23 ha en 2022 (Figura 15 y Tabla 6). El crecimiento más
significativo ocurrió entre 2000 y 2008 (3.178,46 ha), mientras que los períodos posteriores mostraron
incrementos más graduales pero constantes.
Figura 15 | Zona Antrópica.
Esta transformación del paisaje coincide con lo señalado por Álvarez y Torres (2021), quienes destacan
que el avance de la infraestructura petrolera, vial y urbana, junto con la expansión agrícola y el
establecimiento de nuevos asentamientos humanos, ha sido determinante en la modificación del entorno
amazónico. Entre 1985 y 2020, la infraestructura en la región creció más del 150%, facilitando acceso
a zonas previamente conservadas.
Este proceso ha generado una presión creciente sobre los ecosistemas, provocando deforestación,
pérdida de biodiversidad y alteraciones en funciones ecológicas clave, como la fotosíntesis que sostiene
la cadena alimenticia, la descomposición que recicla nutrientes, la regulación natural de especies
mediante depredación, purificación del agua en humedales y almacenamiento de carbono en los bosques
(Moreno-López et al., 2024).
pág. 14898
Tabla 6 | Cobertura de Zona Antrópica a lo largo del periodo comprendido entre 1990 al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Zona Antrópica (ha)
1990
891,91
2000
3.094,87
2008
6.273,33
2014
7.268,81
2016
7.655,02
2018
8.160,21
2020
8.454,72
2022
8.787,23
La categoría “Otras tierras” mostró una notable variabilidad entre 1990 y 2022 (Figura 16). Comenzó
con 3.208,92 ha en 1990, reduciéndose drásticamente a 1.839,34 ha en 2000. Posteriormente,
experimentó fluctuaciones: aumentó a 2.013,57 ha en 2008, alcanzó 2.667,33 ha en 2016, y luego
descendió a 1.495,94 ha en 2020. Finalmente, en 2022 se recuperó parcialmente con 1.681,31 ha (tabla
7)
Figura 16 | Otras Tierras.
En términos netos, esta categoría perdió el 47,61% de su superficie en el periodo analizado, siendo la
más inestable entre todas las formas de uso del suelo. Las reducciones más significativas ocurrieron
entre 19902000 y 20162020, intercaladas con fases de recuperación que reflejan una dinámica
compleja, posiblemente influenciada por factores tanto naturales como antrópicos.
pág. 14899
Tabla 7 | Cobertura de Otras tierras a lo largo del periodo comprendido entre 1990 al 2022.
Cobertura Vegetal 1990-2022
Año
Otras tierras (ha)
1990
3208,92
2000
1839,34
2008
2013,57
2014
2578,41
2016
2667,33
2018
2459,62
2020
1495,94
2022
1681,31
Esta variabilidad coincide con las tendencias identificadas por Moreno y Moreno (2024) en su análisis
multitemporal sobre la transformación del paisaje amazónico ecuatoriano, donde se destaca el impacto
creciente de actividades humanas (especialmente la expansión agropecuaria y las modificaciones en la
gestión territorial) como principales motores de cambio (Figura 17).
Dicho contexto subraya la vulnerabilidad del ecosistema y la urgencia de adoptar estrategias de manejo
sostenible, entre ellas la restauración ecológica de áreas degradadas, la zonificación ambiental y
fortalecimiento de capacidades técnicas en gestión adaptativa. Estas medidas resultan fundamentales
para preservar la resiliencia ecológica frente a presiones externas (Puerta Tuesta et al., 2023).
Figura 17 | Dinámica general de coberturas (1990-2022)
Deforestación bruta para los periodos 1990-2000, 2000-2008, 2008-2014 y 2014-2022
A continuación, se muestran los valores obtenidos en el cálculo de la deforestación bruta anual en los
periodos establecidos:
pág. 14900
En el periodo de 1990 al 2000 se calculó una desforestación bruta de 12.556.4 ha.
En el periodo de 2000 al 2008 se calculó una desforestación bruta de 3.429.8 ha.
En el periodo de 2008 al 2014 se calculó una desforestación bruta de 5.419.5 ha.
En el periodo de 2014 al 2022 se calculó una desforestación bruta de 7.280.7 ha.
Con relación a la deforestación bruta, se observa que entre 1990 y 2000 se registró la mayor pérdida de
bosque con 12.556 hectáreas, superando ampliamente a los demás periodos. Entre 2000 y 2008, la
deforestación se redujo de manera considerable a 3.429 hectáreas, lo que representa la cifra más baja
del análisis. Posteriormente, se observa un incremento: 5.419 hectáreas entre 2008 y 2014 y 7.283
hectáreas en el periodo 2014-2022, mostrando una tendencia creciente tras la reducción inicial (Figura
18).
Figura 18 | Deforestación Bruta Anual
Los resultados de deforestación bruta en la provincia de Sucumbíos durante los periodos 1990-2000,
2000-2008, 2008-2014 y 2014-2022 reflejan tendencias similares con los informes de Global Forest
Whatch (2025) y ecoCiencia (2022), los cuales señalan que la reducción significativa de bosque entre
1990 y 2000, con una pérdida de 12.556 hectáreas de bosque, coincide con un periodo de alta presión
antropogénica, principalmente impulsada por la expansión agrícola, la construcción de infraestructura
y actividades extractivas.
Esta deforestación no solo implica una reducción de la superficie boscosa, sino que también afecta
gravemente la biodiversidad local y la funcionalidad ecosistémica, fragmentando hábitats críticos,
disminuyendo la conectividad ecológica necesaria para la migración y supervivencia de especies
emblemáticas de la Amazonía.
pág. 14901
En consecuencia, los procesos de pérdida de bosque en Sucumbíos tienen un impacto directo sobre
servicios ecosistémicos clave, como la regulación hidrológica y el ciclaje de carbono (Moreno-López
et al., 2024).
Tasa de cambio anual para los periodos 1990-2000, 2000-2008, 2008-2014 y 2014-2022
A continuación, se presentan los valores obtenidos en el cálculo de la tasa de cambio anual convertidos
a porcentaje.
En el periodo 1990 al 2000 se calculó una tasa de cambio de (-8.05057 x10-3) x 100 = 0.80 %
En el periodo 2000 al 2008 se calculó una tasa de cambio de (-2.31836 x10-3) x 100 = -0.23 %
En el periodo 2008 al 2014 se calculó una tasa de cambio de (-3.73648 x10-3) x 100 = -0.37 %
En el periodo 2008 al 2022 se calculó una tasa de cambio de (-5.17894 x10-3) x 100 = -0.52 %
La Figura 19 muestra la variación de la tasa de cambio anual de la cobertura boscosa en la provincia de
Sucumbíos durante los diferentes periodos evaluados. En el intervalo 1990-2000 se registró la mayor
disminución relativa, con una tasa de -0,80 % anual, lo que refleja un proceso acelerado de deforestación
en comparación con los demás periodos.
Figura 19 | Tasa de cambio Anual
Entre 2000 y 2008 se evidenció una desaceleración significativa, alcanzando la tasa más baja del análisis
con -0,23 % anual, lo que podría asociarse a acciones de conservación o a una menor presión antrópica
en la región. Durante el periodo 2008-2014 la tasa se incrementó a -0,37 % anual, indicando un repunte
en la pérdida de cobertura forestal. En el intervalo 2014-2022, la tasa de cambio alcanzó -0,52 % anual,
lo que confirma la persistencia del proceso de deforestación y su intensificación en los años s
recientes.
pág. 14902
La tasa de cambio anual de la deforestación en Sucumbíos muestra una fluctuación que concuerda con
los datos reportados por Rodríguez (2023) quien sostiene que estos resultados son reflejo de una intensa
pérdida de cobertura forestal atribuible a la expansión agrícola, actividades extractivas y desarrollo de
infraestructura, siendo Sucumbíos la provincia con la mayor tasa de deforestación en el país, superando
la media nacional. Estas fluctuaciones inciden directamente en la estructura y funcionalidad de los
ecosistemas, aumentando la fragmentación del hábitat y comprometiendo la biodiversidad regional,
especialmente especies sensibles a la pérdida de hábitat continuo (Chumaña and Quinaucho, 2023).
CONCLUSIONES
La cobertura vegetal en la provincia de Sucumbíos entre 1990 y 2022 evidenció transformaciones
significativas en el paisaje, caracterizadas por una reducción sostenida de la cobertura boscosa nativa
con una expansión notable de las Áreas Agropecuarias y Zonas antrópicas.
En síntesis, el análisis de la zonificación de coberturas permitió evidenciar transformaciones
significativas en el paisaje territorial. Destaca el notable incremento de la superficie destinada a “Tierra
agropecuaria”, con un crecimiento del 164 % durante el periodo evaluado, acompañado de una
disminución cercana al 15 % en la cobertura de “Bosque”, lo que sugiere una presión creciente sobre
los ecosistemas naturales. Paralelamente, se observó una expansión progresiva de los “Cuerpos de
agua”, equivalente al 25 % respecto a su superficie inicial, y un acelerado desarrollo de la “Zona
Antrópica”, cuyo aumento del 885 % refleja un proceso de urbanización intensivo y sostenido. Estos
hallazgos permiten comprender la magnitud de los cambios en el uso del suelo y sus implicaciones
ambientales.
El análisis comparativo por intervalos temporales reveló variaciones en la tasa anual de deforestación
bruta. El periodo comprendido entre 1990 y 2000 registró el incremento más pronunciado (12.556
ha/año), alcanzando la mayor pérdida de bosque. En etapas posteriores la deforestación continuó,
aunque con valores más moderados, destacando el intervalo 2000-2008 como el de menor tasa
registrada (3.429 ha/año).
En conclusión, los resultados evidencian cambios profundos en el uso del suelo y la cobertura vegetal
de Sucumbíos durante más de tres décadas.
pág. 14903
El empleo conjunto de ecuaciones estadísticas y mapas de uso de suelo, permitió cuantificar y comparar
la tasa de deforestación, así como la pérdida bruta anual de bosque, aportando precisión a la
caracterización de estos procesos.
Más allá de su valor metodológico, estos hallazgos resultan fundamentales para orientar políticas
públicas de conservación y restauración, así como para reforzar la planificación de áreas protegidas. De
este modo, se ofrece una base sólida para la gestión ambiental regional, investigaciones futuras
orientadas al monitoreo, protección del patrimonio natural y la recuperación de ecosistemas
estratégicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alawode, G.L., Oluwajuwon, T.V., Hammed, R.A., Olasuyi, K.E., Krasovskiy, A., Ogundipe, O.C.,
Kraxner, F., 2025. Spatiotemporal assessment of land use land cover dynamics in Mödling
district, Austria, using remote sensing techniques. Heliyon 11, e43454.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e43454
Alberto, W., Lozano, A., 2025. Metodología de la Investigación en la Educación Superior . Un
Escenario para la Práctica de la Investigación. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7046
Chen, D., Fei, X., Li, J., Wang, Z., Gao, Y., Shen, X., He, D., 2025. Refined Classification of
Mountainous Vegetation Based on Multi-Source and Multi-Temporal High-Resolution
Images. Forests 16, 707. https://doi.org/10.3390/f16040707
Chumaña, W., Quinaucho, C., 2023. ANÁLISIS DE COBERTURA DE USO DE SUELO
MEDIANTE LOS DATOS SATELITALES DE IMÁGENES LANDSAT 7 Y 8 PARA LA
REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR ENTRE LOS AÑOS 2000 AL 2022.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
ecoCiencia, 2022. MAPBIOMAS Para más información: amazonia.mapbiomas.org COLECCIÓN 3
AMAZONÍA.
Global Forest Whatch, 2025. Sucumbios, Ecuador Deforestation Rates & Statistics | GFW [WWW
Document].
Guerrero Calero, J.M., Romero Añazco, Y.V., Salvatierra Pilozo, D.M., Barbán Forte, Y., Cabrera
Verdesoto, C.A., 2025. Análisis de cambios de cobertura vegetal en la hacienda Valle Verde
pág. 14904
2017-2022 en el sitio el Jurón, parroquia Puerto Cayo, Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria 9, 176184. https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v9.n1.2025.176-184
Guo, W., Shi, H., Jiao, X., Yu, L., Wang, H., Li, B., 2025. Characteristics of Spatial and Temporal
Vegetation Succession in the Yellow River Basin and Its Impact on Runoff. Ecohydrology 18.
https://doi.org/10.1002/eco.70044
Hernández-cavazos, M.C., 2024. Cambios espacio-temporales de la vegetación ribereña en la
subcuenca hidrológica Monterrey , Nuevo León Spatio-temporal changes of riparian
vegetation in the Monterrey hydrological 2, 1119.
https://doi.org/10.18845/rfmk.v22i50.7759
Jaramillo, L.V., Antunes, A.F., 2018. Detección de cambios en la cobertura vegetal mediante
interpretación de imágenes Landsat por redes neuronales artificiales (RNA). Caso de estudio:
Región Amazónica Ecuatoriana. Revista de Teledetección 33.
https://doi.org/10.4995/raet.2018.8995
Jonathan, L., Coronel, J., Cecilia, A., Herrera, M., Catalina, A., Guaraca, G., Gabriel, J., Lara, M.,
2025. Análisis y predicción del cambio de uso y cobertura de suelo en el Corredor de
Conectividad Llanganates-Sangay para 2030. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida 41,
1139.
Jurado, M., 2022. Impacto de la inversión pública en las dinámicas de la deforestación en la provincia
de Sucumbíos (2007-2019).
Kazi-Tani, L.M., Bannari, A., 2021. Multi-Temporal Changes Analysis of Natural Vegetation Cover
Using Serial NDVI and Metric Indices: Case of Tlemcen National Park (Northwest of
Algeria), in: 2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium IGARSS.
IEEE, pp. 37813784. https://doi.org/10.1109/IGARSS47720.2021.9553177
MAATE, 2024. EL ESTADO DE LOS BOSQUES EN EL ECUADOR CONTINENTAL 1990-2022.
MapBiomas, 2024. MapBiomas Amazonia. URL https://amazonia.mapbiomas.org/2024/09/26/la-
amazonia-sufrio-una-perdida-de-bosques-casi-tan-grande-como-el-tamano-de-colombia-
revela-analisis-de-mapbiomas/ (accessed 9.24.25).
pág. 14905
Mayorga-Muñoz, A.M., 2023. Cambio de uso de suelo en la provincia de Sucumbios entre los años
2003 a 2023. Universidad Internacional SEK. Universidad Internacional SEK.
Oliveira, A.K.M. de, Pirajá, R.V., 2022. Análise multitemporal da cobertura vegetal na Bacia
Hidrográfica do Córrego Ceroula, Mato Grosso do Sul. Interações (Campo Grande) 997
1011. https://doi.org/10.20435/inter.v23i4.3023
Puerta Tuesta, R.H., Iannacone Oliver, J.A., Reategui Inga, M.E., 2023. Una revisión del uso de
imágenes Sentinel-2 para el monitoreo de la cobertura boscosa a nivel global. Ingeniería y
Competitividad 25. https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12708
Quezada, A.S., Sevilla Tapia, J.D., Avilés Sacoto, E.C., 2022. Estimación de la tasa de deforestación
en Pastaza y Orellana- Ecuador mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales
durante el período 2000-2020. Revista Alfa 6, 282299.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.168
Rodriguez, D., 2023. Región Amazónica de Ecuador [WWW Document]. URL
https://www.lifeder.com/region-amazonica-ecuador/
Zumaeta Lozano, D.L., 2021. Análisis multitemporal y predictivo del cambio de uso del suelo y
pérdida de cobertura vegetal. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2,
81. https://doi.org/10.25127/ucni.v2i3.607