INMERSIÓN LINGÜÍSTICA Y
CRECIMIENTO INTERCULTURAL:
IMPACTO DE LOS CAMPAMENTOS DE
VERANO EN ESTUDIANTES DE LENGUAS
LINGUISTIC IMMERSION AND INTERCULTURAL
GROWTH: THE IMPACT OF SUMMER CAMPS ON
FOREIGN LANGUAGE STUDENTS
Emily Giovanna Correa Sánchez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Sara Margarita Alfaro Garcia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 14961
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20697
Inmersión Lingüística y Crecimiento Intercultural: Impacto de los
Campamentos de Verano en Estudiantes de Lenguas
RESUMEN
Los campamentos de verano en Estados Unidos han demostrado ser una plataforma crucial para el
intercambio cultural, proporcionando a los estudiantes de lenguas extranjeras, experiencias valiosas
tanto en el ámbito personal como académico. La inmersión en un entorno multicultural permite
desarrollar competencias lingüísticas avanzadas y habilidades interculturales esenciales. Este artículo
examina de manera cualitativa exploratoria descriptiva, cómo la participación en estos programas
fomenta la adaptación cultural, mejora el rendimiento académico en la adquisición de lenguas
extranjeras y potencia el crecimiento personal. Además, se analiza cómo las interacciones cotidianas en
contextos reales permiten que los estudiantes amplíen sus horizontes, con un impacto positivo y
duradero en su formación integral.
Palabras clave: inmersión lingüística, intercambio cultural, campamentos de verano, crecimiento
personal
1
Autor principal.
Correspondencia: giovanna_sanchez_emily@hotmail.com
Emily Giovanna Correa Sánchez1
giovanna_sanchez_emily@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1078-2854
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Sara Margarita Alfaro Garcia
sara_margarita@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0814-6082
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 14962
Linguistic Immersion and Intercultural Growth: The Impact of Summer
Camps on Foreign Language Students
ABSTRACT
Summer camps in the United States have proven to be a vital platform for cultural exchange, offering
foreign language students valuable experiences in both personal and academic domains. Immersion in
a multicultural environment fosters the development of advanced linguistic competencies and essential
intercultural skills. This study adopts a qualitative, exploratory, and descriptive approach to examine
how participation in such programs promotes cultural adaptation, enhances academic performance in
foreign language acquisition, and supports personal growth. Moreover, it analyzes how everyday
interactions within real-world contexts enable students to broaden their horizons, producing a positive
and lasting impact on their comprehensive education.
Keywords: linguistic immersion, cultural exchange, summer camps, personal growth
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14963
INTRODUCCIÓN
El intercambio cultural ha sido una herramienta poderosa para el desarrollo de competencias
académicas y personales, especialmente en el ámbito del aprendizaje de idiomas. Como afirma Paricio
(2004, p. 4), “La lengua no solo es parte de la cultura, sino también el vehículo fundamental a través
del cual se expresan las prácticas culturales y creencias de los grupos sociales. De ahí que todo
intercambio comunicativo lleve aparejada una dimensión cultural.” En este sentido, la relación entre
lengua y cultura resulta inseparable, pues aprender un idioma implica también comprender las formas
de vida y los valores de quienes lo hablan. De acuerdo con Widad (2019, p. 94) ‘‘Muchos estudiantes
de lenguas extranjeras están convencidos de que el aprendizaje de una lengua depende sólo de aspectos
como la gramática, la lexicología, la semántica, la fonología, y no dan importancia al factor
intercultural.’’ Y en un mundo cada vez más globalizado, las habilidades lingüísticas e interculturales
se han convertido en elementos esenciales para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes
universitarios. En palabras de Ceballos (2023, p. 995), ‘‘El aprendizaje de una lengua extranjera
requiere de múltiples elementos personales y contextuales, pero sin lugar a dudas está comprobado que
la inmersión y el aprendizaje de tipo experiencial facilitan el proceso de adquisición.’’ En este contexto,
los campamentos de verano en Estados Unidos representan una oportunidad privilegiada para fortalecer
dichas competencias. Estos espacios, diseñados para estudiantes internacionales, ofrecen un entorno de
inmersión lingüística y cultural que va más allá del aprendizaje formal del idioma. Para los estudiantes
de lenguas extranjeras, participar en estos programas constituye una experiencia que combina el
aprendizaje académico con el crecimiento personal, al permitirles enfrentarse a nuevas formas de
comunicación, convivencia y entendimiento intercultural. Así lo afirma Fresán (2009, p.151), ‘‘La
movilidad es una estrategia formativa cuyo objetivo rebasa el ámbito estrictamente académico y se
refiere principalmente a la formación integral.’’
No obstante, a pesar de los beneficios ampliamente reconocidos de las estancias internacionales, en el
caso particular de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), cuyo objetivo es: ‘‘formar
Licenciados en Idiomas críticos y reflexivos con competencias para comprender, interpretar, comunicar
y difundir los idiomas español, inglés, francés o italiano desde una perspectiva interdisciplinaria con
visión innovadora y amplia cultura que le permitan desarrollarse con ética y calidad en los campos de
pág. 14964
la docencia o la traducción e interpretación.’’ se observa una carencia de estudios que analicen de
manera específica el impacto de los campamentos de verano en el desarrollo integral de sus estudiantes
de idiomas. Este vacío en la literatura motiva la presente investigación, cuyo propósito es examinar
cómo estas experiencias inciden tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo personal y
cultural de los participantes.
Actualmente, los campamentos de verano han dejado de ser simples espacios recreativos para
convertirse en escenarios de aprendizaje estructurado que promueven el desarrollo integral de los
participantes. De acuerdo con Omelan et al. (2018), este tipo de programas han evolucionado hacia
modelos educativos que combinan la recreación con la formación en valores, liderazgo y cooperación.
En el ámbito del aprendizaje de lenguas extranjeras, Hitotuzi (2020) y Sushkova y Ravich (2021)
coinciden en que los campamentos de inmersión lingüística representan contextos pedagógicos
privilegiados donde los estudiantes pueden mejorar sus competencias comunicativas mediante la
interacción constante en el idioma meta y la exposición directa a otras culturas. Estas perspectivas
evidencian que los campamentos no solo refuerzan la competencia lingüística, sino que también
potencian la apertura cultural, el trabajo en equipo y la autonomía personal. Al combinar la enseñanza
del idioma con actividades sociales y culturales, se promueve el aprendizaje experiencial, donde el
conocimiento se construye a partir de la práctica y la interacción con hablantes nativos. Este tipo de
aprendizaje permite que los estudiantes apliquen sus conocimientos lingüísticos en situaciones reales,
desarrollen habilidades de negociación intercultural y comprendan de manera más profunda las normas,
costumbres y valores de la cultura estadounidense.
Aun cuando los beneficios de las estancias internacionales para el desarrollo académico y personal de
los estudiantes son ampliamente reconocidos, en la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT), cuyo objetivo es formar profesionales críticos y reflexivos, con
competencias para comprender, interpretar, comunicar y difundir los idiomas español, inglés, francés o
italiano desde una perspectiva interdisciplinaria, con visión innovadora y amplia cultura, capaces de
desempeñarse con ética y calidad en los ámbitos de la docencia, la traducción y la interpretación (UJAT,
2017), la investigación sobre el impacto de los campamentos de verano en el desarrollo integral de sus
estudiantes es todavía incipiente.
pág. 14965
Ello se debe, principalmente, a que la participación en este tipo de experiencias ha sido limitada, dado
que su realización suele requerir recursos económicos propios por parte de los estudiantes. No obstante,
esta condición también ofrece una oportunidad valiosa para indagar, desde una perspectiva más
focalizada, las experiencias y percepciones de aquellos egresados que han participado en estos
programas, con el fin de comprender de manera más profunda cómo dichas vivencias contribuyen a su
formación académica, personal y profesional. Desde una perspectiva teórica, este estudio se apoya en
los planteamientos de Paricio (2004), quien resalta la estrecha relación entre lengua y cultura. Además,
muchos estudiantes que realizan estancias académicas o laborales en el extranjero enfrentan un proceso
de adaptación que los lleva a modificar su estilo de vida para integrarse a un nuevo entorno cultural y
social. Dicho proceso implica desafíos personales y emocionales que, aunque demandantes, fortalecen
la autonomía, la resiliencia y la capacidad de adaptación de los estudiantes.
Por otra parte, según International Exchange of North America (s.f.), destaca la magnitud e importancia
de los campamentos de verano en Estados Unidos, señalando que existen más de 12,000 distribuidos
en todo el país, los cuales emplean cada año a más de 1,500,000 jóvenes, de los cuales alrededor del
20% provienen de distintos países. Estos datos reflejan la relevancia internacional de este tipo de
programas y su papel en la promoción del intercambio cultural y lingüístico.
Considerando lo anterior, puede decirse que el contexto en el que se inscribe esta investigación (los
estudiantes de idiomas de la UJAT) es esencialmente pertinente, ya que estos jóvenes se preparan para
convertirse en mediadores culturales y lingüísticos en un entorno globalizado. De acuerdo con Tseng
(2021) ‘‘Se cree que estudiar un idioma en el extranjero proporciona a los estudiantes de L2
oportunidades para emplear el idioma meta en situaciones de la vida real, incluso a través de los medios
de comunicación locales y eventos culturales, que estudiar la L2 a nivel nacional.’’ Es por eso
que participar en programas de inmersión como los campamentos de verano les permite reforzar su
aprendizaje del inglés, pero también desarrollar competencias interculturales, sociales y emocionales
que difícilmente pueden adquirirse en el aula.
Con base en lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo general: analizar el impacto de los
campamentos de verano en Estados Unidos en el desarrollo de la inmersión lingüística y el crecimiento
intercultural de los estudiantes de lenguas extranjeras, y de manera específica, busca:
pág. 14966
1. Explorar el efecto de la inmersión lingüística en el desarrollo de competencias comunicativas de
los estudiantes de lenguas extranjeras que participan en campamentos de verano.
2. Valorar el impacto del campamento de verano en el crecimiento intercultural, evaluando cómo la
experiencia contribuye a la comprensión y valoración de otras culturas.
3. Identificar los beneficios académicos y personales percibidos por los estudiantes tras su
participación, incluyendo habilidades sociales, autonomía y motivación para el aprendizaje de
idiomas.
Finalmente, se plantea la hipótesis de que la participación en campamentos de verano en Estados Unidos
tiene un efecto positivo y duradero en la formación integral de los estudiantes de idiomas de la UJAT,
al fortalecer tanto sus habilidades lingüísticas como sus competencias interculturales, su autonomía y
su visión global del aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se basó en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo,
orientado a analizar el impacto de los campamentos de verano en Estados Unidos en el desarrollo
académico y personal de los estudiantes de idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT). Este enfoque permitió comprender las experiencias individuales de los participantes y los
significados que atribuyen a su proceso de inmersión cultural y lingüística.
El diseño de investigación fue fenomenológico, dentro de una perspectiva constructivista, ya que se
buscó interpretar las vivencias y percepciones de los estudiantes a partir de su propia narrativa, más que
medir variables cuantificables. La muestra estuvo conformada por dos estudiantes seleccionados
mediante muestreo intencional, dado que los programas de campamentos de verano son autofinanciados
y, por lo tanto, la participación es limitada. Ambos estudiantes pertenecen al programa de Licenciatura
en Enseñanza de Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), tienen edades
comprendidas entre 20 y 24 años, y participaron en campamentos de verano en Estados Unidos entre
los años 2021 y 2023. Como criterio de inclusión, se consideró a estudiantes que hubieran participado
al menos una vez en un campamento de verano con una duración mínima de cuatro semanas, y se
excluyeron aquellos que realizaron otro tipo de intercambio o estancia corta.
pág. 14967
Para la recolección de datos se utilizaron tres técnicas principales: entrevistas semiestructuradas,
cuestionarios de autoevaluación y testimonios escritos. Las entrevistas abordaron temas relacionados
con la adaptación cultural, el desarrollo de habilidades lingüísticas y el crecimiento personal, y fueron
grabadas y transcritas para su análisis. Los cuestionarios de autoevaluación se aplicaron antes y después
de la experiencia, con el propósito de identificar cambios percibidos en las competencias lingüísticas e
interculturales. Finalmente, los testimonios escritos permitieron profundizar en la reflexión personal de
los participantes sobre los aprendizajes adquiridos durante su estancia.
En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó la confidencialidad de la información, la protección
de la identidad de los participantes y la participación voluntaria mediante consentimiento informado.
El estudio se desarrolló respetando los principios éticos fundamentales de la investigación educativa.
Entre las principales limitaciones del estudio se reconoce el tamaño reducido de la muestra, lo cual
impide generalizar los resultados. Sin embargo, esta limitación se compensa con la riqueza de los datos
obtenidos, que permiten comprender a profundidad las experiencias de los estudiantes participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las entrevistas realizadas a dos participantes, identificados como Estudiante A y Estudiante B, ofrecen
una visión profunda y contrastante de las experiencias vividas durante su participación en campamentos
de verano en Estados Unidos. Ambos testimonios reflejan un proceso de aprendizaje significativo,
caracterizado por el desarrollo lingüístico, la adaptación cultural y el crecimiento personal. Estas
vivencias, aunque distintas, muestran puntos en común en cuanto a los beneficios de la inmersión
lingüística y la interacción intercultural.
En primer lugar, las experiencias de los participantes evidencian que los campamentos de verano
constituyen un entorno propicio para la práctica constante del idioma y el fortalecimiento de las
competencias comunicativas. El Estudiante A destacó la diversidad cultural del entorno y la oportunidad
de relacionarse con personas de diferentes nacionalidades, mientras que el Estudiante B subrayó la
importancia de la disciplina y la estructura de las actividades en su proceso de aprendizaje. Ambos
coincidieron en que el uso cotidiano del inglés fuera del aula les permitió afianzar su fluidez y
comprensión auditiva, mostrando una mejora perceptible en su desempeño lingüístico.
pág. 14968
Estos resultados se relacionan con lo expuesto por Dietz (2017), quien señala que las relaciones entre
culturas se construyen a través del contacto directo entre grupos y contextos diversos, permitiendo el
reconocimiento y la valoración de las diferencias culturales. En este sentido, los participantes
experimentaron una ampliación de su perspectiva intercultural, logrando integrar nuevos códigos de
comunicación y comportamientos adaptativos.
Respecto a la adaptación cultural, según Reyes (2023, p. 1856) ‘‘el choque cultural es uno de los
problemas más presentes cuando se realiza movilidad estudiantil’’ es por eso por lo que los participantes
enfrentaron desafíos iniciales, principalmente en la comprensión del acento y las normas sociales del
entorno. El Estudiante B reconoció que el personal del campamento desempeñó un papel clave en su
integración, al ofrecerle apoyo y orientación durante el proceso de adaptación, mientras que el
Estudiante A manifestó sentirse cómodo rápidamente gracias a su participación en actividades
culturales. Estos hallazgos coinciden con Navarrete (2015), quien sostiene que los estudiantes en
contextos internacionales atraviesan un proceso de ajuste que implica modificar hábitos y estilos de
vida para adaptarse a una nueva cultura. Por eso es importante estudiar sobre la interculturalidad antes
de realizar un intercambio como este, pues según Spychała (2014, p. 98), “en el mundo actual si no
tenemos en cuenta las herramientas de la comunicación intercultural podemos perjudicar cada acto
comunicativo” creando conflictos debido a la desinformación. Por suerte este no fue el caso de los
participantes A y B
Desde una perspectiva personal, ambos participantes destacaron un impacto positivo y duradero. El
Estudiante B enfatizó el fortalecimiento de su sentido de responsabilidad y disciplina, mientras que el
Estudiante A resaltó la mejora de sus habilidades sociales y su apertura hacia la diversidad. Estas
experiencias evidencian un proceso de crecimiento integral, donde el aprendizaje trasciende lo
académico y se extiende a la formación de la identidad y las habilidades emocionales. Estos hallazgos
coinciden con lo señalado por Omelan (2018, p. 33), quien sostiene que “los campamentos de verano
están diseñados para ser una experiencia agradable que motive a los participantes a alcanzar metas,
fomente un sentido de comunidad y amistad que mejore el bienestar y contribuya al desarrollo integral
de los participantes”. De manera similar, las experiencias de los estudiantes de la UJAT evidencian que
pág. 14969
la interacción intercultural y la inmersión lingüística generan un entorno propicio para el crecimiento
personal y académico.
La discusión de estos resultados permite identificar que la inmersión en contextos multiculturales
genera un aprendizaje auténtico y transformador. Como afirma Gómez (2016), aprender a comunicarse
y escuchar al otro se ha convertido en una competencia esencial tanto a nivel personal como profesional.
Los campamentos de verano, al propiciar la interacción directa con hablantes nativos y con personas de
distintas procedencias, fomentan la comprensión de las sutilezas lingüísticas y culturales que no pueden
reproducirse plenamente en un entorno escolar tradicional.
Asimismo, el intercambio cultural potencia habilidades socioemocionales como la empatía, tal como
expone Maza (2023), al definirla como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los
demás. Los participantes, al convivir con personas de diversos contextos, desarrollaron una mayor
sensibilidad intercultural, aprendiendo a ver el mundo desde perspectivas múltiples. Este proceso
favorece la tolerancia, la cooperación y la construcción de una mentalidad global, cualidades
indispensables en un mundo interconectado.
Por otro lado, los resultados reflejan un desarrollo personal significativo. Al enfrentarse a entornos
desconocidos, los estudiantes fortalecieron su autonomía, resiliencia y capacidad de adaptación. Esto
concuerda con Fiocch (2015), quien señala que, en el proceso de adaptación, los individuos comienzan
a disfrutar de lo que inicialmente les resulta ajeno, integrándose de manera más plena a la cultura
anfitriona. Esta vivencia demuestra que los campamentos de verano no solo impulsan la competencia
lingüística, sino también la madurez emocional y la autoconfianza.
Los hallazgos evidencian que los programas de inmersión cultural, como los campamentos de verano,
tienen un impacto transformador en los estudiantes de idiomas. Tal como señala Sushkova (2021), “la
popularidad de los programas de inmersión como uno de los medios más efectivos para aprender
lenguas y culturas extranjeras crece constantemente”, lo que subraya la importancia de combinar la
práctica lingüística con el aprendizaje experiencial y la formación intercultural. Estos resultados
respaldan la relevancia del estudio dentro de las líneas de investigación educativa sobre
internacionalización, enseñanza de lenguas y desarrollo humano, ofreciendo una perspectiva actual
sobre el valor de las experiencias culturales en la educación superior.
pág. 14970
A partir de las entrevistas realizadas, se sistematizaron los principales hallazgos en tres dimensiones
analíticas: motivación y preparación, experiencia vivida en el campamento, y adaptación cultural e
impacto personal. Las siguientes tablas presentan una síntesis de las respuestas obtenidas, con el fin de
mostrar de manera comparativa los elementos más significativos del proceso formativo de los
participantes.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1. Motivación y preparación de los participantes
Participante
Motivación Principal
Comentario relevante.
Estudiante A
Mejorar el inglés y
sumergirse en la cultura
estadounidense
“Quería experimentar la vida
cotidiana y la cultura de EE.
UU.”
Estudiante B
Mejorar el inglés y vivir
nuevas experiencias
“Buscaba mejorar mi inglés y
conocer nuevas experiencias”
Tabla 2. Experiencia en el campamento.
Participante
Actividades
destacadas
Enfoque de
aprendizaje
Observaciones
Estudiante A
Excursiones culturales
y deportivas;
interacción con
personas de otros
países.
Inmersión social y
cultural-
Participación activa fuera del
campamento aumentó su
exposición a la cultura
estadounidense
Estudiante B
Actividades
estructuradas,
disciplina, orden.
Inmersión
lingüística y
desarrollo personal.
Destacó la disciplina y mejora en
inglés gracias a la estructura del
campamento
Tabla 3. Adaptación cultural e impacto personal.
Participante
Desafíos culturales y
lingüísticos
Estrategias de
adaptación
Impacto personal
Estudiante A
Barreras iniciales
mínimas; interacción
directa con cultura
estadounidense
Participación en
actividades
culturales
Mejora habilidades sociales; mayor
apertura mental y apreciación de la
diversidad cultural
Estudiante B
Dificultad con acento
y estilo comunicativo
del personal
Apoyo del
personal
mexicano y
estadounidense
Desarrollo de disciplina,
responsabilidad y autonomía; mejora
de habilidades lingüísticas
pág. 14971
CONCLUSIONES
El análisis de las experiencias de los participantes demuestra que los campamentos de verano en Estados
Unidos no solo mejoran las competencias lingüísticas, sino que también promueven un desarrollo
integral en términos de autoconfianza, adaptabilidad y habilidades interculturales. De acuerdo con
Hitotuzi (2020, p. 54) ‘‘Los resultados sugieren una expansión del vocabulario en inglés de los
participantes y del conocimiento sobre la cultura estadounidense, así como el desarrollo de las
habilidades de comprensión auditiva y expresión oral.’’ Y esto se confirma a partir de los testimonios
analizados, los cuales afirman que estas vivencias generan un impacto significativo en la formación
personal y académica de los estudiantes de idiomas de la UJAT, al proporcionarles herramientas para
enfrentar entornos multiculturales y retos comunicativos reales.
Desde una perspectiva crítica, este estudio evidencia que la participación en programas de inmersión
cultural permite a los estudiantes ampliar su visión del mundo y fortalecer su identidad en un contexto
globalizado, confirmando que los beneficios trascienden el aula y contribuyen a la preparación para
futuros desafíos profesionales y sociales. La muestra reducida y exploratoria limita la generalización de
los hallazgos, pero ofrece una comprensión profunda de procesos individuales de adaptación y
aprendizaje intercultural, lo que constituye una aportación valiosa para investigaciones futuras.
Se sugiere que estudios posteriores amplíen la muestra y comparen experiencias entre distintos
contextos de campamentos y perfiles de estudiantes, así como indaguen la relación entre la inmersión
cultural y el desempeño académico a largo plazo. Asimismo, sería relevante explorar cómo estas
experiencias influyen en la elección de trayectorias profesionales y en la participación en redes
internacionales, consolidando el papel de los programas de intercambio como herramientas estratégicas
en la educación superior.
Con la información derivada de este estudio se confirma que, los campamentos de verano en Estados
Unidos tienen un impacto significativo en la formación integral de los estudiantes de lenguas
extranjeras, al fortalecer su inmersión lingüística, sensibilidad intercultural y desarrollo personal. Los
resultados obtenidos evidencian que se cumplieron tanto el objetivo general como los específicos, ya
que las experiencias vividas por los participantes reflejan una mejora sustancial en su competencia
comunicativa en inglés, una mayor apertura hacia la diversidad cultural y una evolución en sus
pág. 14972
habilidades de liderazgo, autonomía y trabajo en equipo. De igual manera, los hallazgos respaldan la
hipótesis planteada, al demostrar que la convivencia en contextos multiculturales y el uso constante del
idioma en situaciones reales favorecen aprendizajes significativos que trascienden el aula.
A partir de ello, se sugiere fortalecer el plan de estudios de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT
mediante la incorporación de contenidos orientados al desarrollo de competencias interculturales, la
preparación para experiencias de movilidad internacional y el diseño de proyectos que promuevan el
uso del idioma en contextos auténticos. El propósito es que los futuros profesionales enfrenten con éxito
los retos de un entorno global cada vez más diverso y exigente. Asimismo, resulta pertinente impulsar
la creación de convenios interinstitucionales que, con el apoyo de la iniciativa privada, faciliten la
participación de estudiantes próximos a egresar y egresados en este tipo de programas. Aunque la
gestión de becas puede representar un desafío, la existencia de acuerdos formales y de un respaldo
institucional permitiría dotar de mayor estructura, seguridad y continuidad a estas experiencias, sin
implicar necesariamente un compromiso financiero directo por parte de la universidad. De este modo,
la UJAT fortalecería su compromiso con la formación integral y la internacionalización de sus
estudiantes, consolidando su presencia en contextos educativos globales.
A partir de los hallazgos de este estudio y de la literatura revisada, se sintetizan las dimensiones,
factores, procesos y resultados identificados en el modelo titulado Inmersión lingüística y crecimiento
intercultural: Impacto de los campamentos de verano en estudiantes de lenguas extranjeras, el cual se
presenta a continuación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ceballos Casas, M. A., & Quijano Almeida, C. (2023). Experiencias en un Programa de Inmersión en
Inglés: Perspectivas del Equipo de Trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(6), 9931011. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8739
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156),
192207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Fiocch, M. C., & Rojas, H. (2015). La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis
de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de juventud
para la comprensión. Última Década, 43, 207233. https://doi.org/10.4067/S0718-
pág. 14973
22362015000200008
Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de
los alumnos. Revista de la Educación Superior, 38(151), 141160. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602009000300008&lng=es&tlng=es
Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 56. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es
Hitotuzi, Nilton. (2020). Campers' Views on the Effects of English Immersion Camp Initiatives for
Aural/Oral Skills Development of Pre-and In-Service EFL Teachers. International Journal of
Language and Literature. 8. 54-73. 10.15640/ijll.v8n2a8.
Maza-de la Torre, G., Motta-Ramírez, G.-A., Motta-Ramírez, G., & Jarquin-Hernández, P. M. (2023).
La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de
Sanidad Militar, 77(1), e01. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-
696X2023000100001&script=sci_arttext
Navarrete Salas, B., Mayor Rangel, L. L., Rangel Camacho, N. S., González García, Z. P., & Zavala
Torres, V. G. (2015). Movilidad estudiantil: Un viaje hacia el aprendizaje. Revista CuidArte,
4(8), 1724. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69097
Omelan, A. A., Breś, B., Raczkowski, M., Podstawski, R., Polgár, T., & Koltai, M. (2018). Summer
camps from the perspective of participants and organisers. Polish Journal of Sport Tourism,
25(4), 3338. https://doi.org/10.2478/pjst-2018-0025
Paricio Tato, M. S. (2004). Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas y formación del
profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 112.
https://doi.org/10.35362/rie3423002
Reyes Rojas, F. de los Ángeles, Arias Ovando, J. C., Zapata Díaz, R., & Cordova Palomeque, D. N.
(2023). La importancia de la competencia intercultural para prevenir el choque cultural
durante la movilidad estudiantil de aprendices de lenguas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 18541870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5442
pág. 14974
Souali, W. (2019). Importancia del desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de
español como lengua extranjera. Candil: Revista del Hispanismo-Egipto, (19), 94108.
Recuperado de https://heg-eg.org/uploads/candil/Wedad.pdf
Spychała, M. (2014). La problemática de la comunicación intercultural: consideraciones didácticas
para la enseñanza de las lenguas. Studia Romanica Posnaniensia, 41(1), 87100.
https://doi.org/10.14746/strop.2014.411.006
Sushkova, N., & Ravich, L. (2021). Theory and practice in language immersion camps: common
challenges and how to solve them. Tambov University Review. Series: Humanities, 195, 139
152. https://doi.org/10.20310/1810-0201-2021-26-195-139-152
Tseng, W.-T., Liu, Y.-T., Hsu, Y.-T., & Chu, H.-C. (2021). Reevaluando la eficacia de los programas
de estudios de idiomas en el extranjero: Un metaanálisis multinivel. Language Teaching
Research, 28(1), 156200. https://doi.org/10.1177/1362168820988423
UJAT (2017). Plan de estudios de la Licenciatura en Idiomas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.