GUÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA
EMPRENDIMIENTOS EN ETAPA INICIAL.
FASE PILOTO
BUSINESS MANAGEMENT GUIDE FOR
EARLY-STAGE VENTURES. PILOT PHASE
Luis Carlos Sandoval Cuesta
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Yilber Camilo Torres Triviño
Universidad de Cundinamarca, Colombia
pág. 14975
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20700
Guía de Gestión Empresarial para Emprendimientos en Etapa Inicial.
Fase Piloto
Luis Carlos Sandoval Cuesta1
lcarlossandoval@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-0502-7382
Semillerista de Investigación GORIN
Universidad de Cundinamarca
Colombia
Yilber Camilo Torres Triviño
Ycamilotorres@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-8032-4688
Semillerista de Investigación GORIN
Universidad de Cundinamarca
Colombia
RESUMEN
El artículo presenta los resultados preliminares una investigación de tipo cualitativa mediante la cual se
viene diseñando y adoptando una guía de gestión para emprendedores en etapa de inicio, que aporta en
temas relacionados con la administración de empresas; la prueba piloto fue en el municipio de Cajicá,
con emprendedores locales. Dentro de los principales resultados se destaca la necesidad que tienen los
emprendedores por lograr resultados económicos, para lo cual ellos sugieren la aplicación de una guía
de gestión empresarial al momento de comenzar su emprendimiento, con el fin de establecer un norte
y definir estrategias que sean adoptadas de manera correcta.
Palabras clave: gestión empresarial, emprendimiento, semilleros de investigación
1
Autor principal
Correspondencia: lcarlossandoval@ucundinamarca.edu.co
pág. 14976
Business Management Guide for Early-Stage Ventures. Pilot Phase
ABSTRACT
The article presents the preliminary results of qualitative research through which a management guide
for entrepreneurs in the start-up phase is being designed and adopted, providing input on topics related
to business administration. The pilot test was conducted in the municipality of Cajicá with local
entrepreneurs. Among the main results, the need for entrepreneurs to achieve economic results stands
out. To this end, they suggest applying a business management guide when starting their venture, in
order to establish direction and define strategies that are adopted correctly.
Keywords: business management, entrepreneurship, research student
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14977
INTRODUCCIÓN
El artículo presenta los resultados preliminares una investigación de tipo cualitativa mediante la cual se
viene diseñando y adoptando una guía de gestión para emprendedores en etapa de inicio, que aporta en
temas relacionados con la administración de empresas; la prueba piloto fue en el municipio de Cajicá,
con emprendedores locales. La investigación surge al evidenciar una ausencia de acompañamiento
técnico que oriente en los primeros pasos de los emprendimientos locales hacia una administración más
eficiente y sostenible de sus negocios. Por esa razón, la importancia de abordar este tema radica en que
uno de los causales para el fracaso de emprendimientos que se encuentran en una etapa inicial o fase
piloto es la ausencia de herramientas de gestión y el poco conocimiento en cuanto a temas relacionados
con la administración.
Revisión de Literatura
El informe GEM, en cuanto al indicador sobre la intención de los emprendedores para iniciar un
negocio, ha caído en Colombia, pasando de un 48,8% en 2018 a 21,2% en 2022 (Martinez Romero et
al., 2023); por otro lado, se observan barreras como la baja capacidad percibida para identificar
oportunidades emprendedoras en el entorno (Martinez Romero et al., 2023); De acuerdo con una
investigación de la Universidad EAN, analizando los datos de GEM entre 2006 y 2022, se puede
concluir que ciertos factores como la educación y la experiencia emprendedora hacen que un
emprendedor no sea inicial sino un empresario establecido; también resalta que La media para llegar a
tener empresa es la viabilidad, la motivación y la actividad misma de emprender en etapas tempranas
(Rodrigues et al., 2020).
Los emprendedores nacientes necesitan acceder fácilmente a conocimientos como la planificación
estratégica, organización de recursos, la toma de decisiones, gestión financiera, marketing y otros
aspectos claves esto es fundamental para el desarrollo de conocimientos, en su momento (Taylor, 1988)
quien fue pionero en la gestión empresarial, estableció los principios generales de la administración
esenciales que sirven como un marco fundamental para los emprendedores en etapa inicial.
En este contexto nace la necesidad de crear herramientas útiles que orienten a los emprendedores en las
etapas tempranas para enfrentar los desafíos como la falta de experiencia en la gestión de recursos, una
guía de gestión empresarial se convierte en una ruta que establece objetivos claros en la planificación
pág. 14978
de actividades y toma de decisiones, basada en datos reales y el entorno de la propia empresa como lo
es la interacción con clientes mediante redes sociales ya que en la actualidad las empresas utilizan estos
medios para dar a conocer tanto sus servicios como sus productos, visto así se puede deducir como una
ventaja de marketing la interacción con clientes mediante redes sociales (Varghese & Agrawal, 2021).
De igual manera se resalta la diferencia de emprendimientos motivados por necesidad y los que se
impulsan por oportunidad, diferencia que se tiene en cuenta para analizar la gestión de los mismos,
como la innovación, y sostenibilidad empresarial (Martinez Romero et al., 2023); Además el informe
GEM sugiere que las variables como la autoeficacia emprendedora, los antecedentes familiares y el
control, mantienen relación estadísticamente relevante con la intención emprendedora en jóvenes
universitarios,
Lo que nos permite inferir que la gestión emprendedora comprendida como capacidad de autogestión,
desarrollo de habilidades comienza a crearse a partir del ámbito educativo.
El estudio desarrollado por (Valencia-Arias et al., 2023) propone dentro de su investigación realizada
en el departamento de Quindío durante los años 2021 y 2022, la necesidad de recopilar factores
sociodemográficos, como el nivel de educación, experiencia obtenida, las redes de contacto y acceso a
financiación, debido a que están directamente relacionados con la intención de emprender propone, en
su investigación realizada en el departamento de Quindío durante los años 2021 y 2022, la necesidad
de recopilar factores sociodemográficos, como el nivel de educación, experiencia obtenida, las redes de
contacto y acceso a financiación, debido a que están directamente relacionados con la intención de
emprender.
De acuerdo con Medina Reinoso, M. Ángel. (2018). Resalta la importancia de contar con herramientas
estructuradas que aporten a la orientación de emprendedores que estén en fase inicial, mediante su
estudio el autor expone que la mayoría de empresarios no cuentan con una orientación metodológica
que les pueda facilitar la planificación y la posibilidad de controlar los procesos de sus emprendimientos
de manera eficiente lo que genera brechas entre el crecimiento y la sostenibilidad, esta investigación se
alinea con la propuesta de crear consultorías que busquen ofrecer ventajas y un marco practico para los
emprendedores para la toma de decisiones estratégicas fortaleciendo sus capacidades administrativas.
pág. 14979
Para que la guía tenga una estructura más sólida y sea efectiva Según (Mintzberg, 1995); forjar modelos
de que den una visión más verídica de una organización en cuanto a su realidad operativa es esencial,
saber cómo se toman decisiones acertadas lo que le permite al empresario generar modelos de gestión
sólidos integrando elementos esenciales como la cultura organizacional, la gestión de procesos y el
liderazgo estratégico. De tal modo que es significativo en el proceso de implementar una guía
empresarial que se tengan en cuenta tanto aspectos humanos como técnicos, de manera adaptable a
contextos de mercadeo y que esté orientada a obtener resultados sostenibles para los negocios (Acosta-
Prado et al., 2021).
Por otra parte, se debe considerar la implementación de una guía. Esta guía de gestión es un marco
empresarial, el cual no solo exige la provisión de herramientas, más bien, necesita una base en parte
pedagógica que apoye su uso. Para un gran número de emprendedores en etapa inicial, la gestión es un
área relativamente nueva, lo que hace de suma importancia el incorporar métodos instruccionales, que
no se limiten a la enseñanza de los libros de texto, y que fomenten la comprensión aplicada, el
pensamiento crítico y la experimentación práctica (Iandoli, 2023).
Para una empresa el no contar con una estructuración sólida en cuanto a la asignación de roles, como la
mala gestión de recursos tanto materiales como humanos, le puede provocar deficiencias y problemas
que muy probablemente la lleven a un estancamiento operativo y productivo por causa de la
desorganización y la falta de estrategias de gestión eficientes (Eisenmann, 2002).
La adaptación es un requisito clave para las empresas, puesto que está directamente ligada a su
rendimiento superior. (Guerrero-Campos et al., 2024); Sin embargo, en las etapas tempranas del
emprendimiento esta adaptación puede llegar a ser un reto, precisamente por ello se impulsa a la
educación emprendedora, para facilitar el hecho de tener bases para lograr emprender de una manera
completa y más sencilla (Pérez et al., 2017).
La pregunta central de investigación se aborda, por lo tanto, alrededor de identificar las variables y
elementos básicos que debería contener una guía de gestión emprendedora para negocios en etapa
inicial. Para ello, se establece como objetivo, además de diseñar la guía, el lograr adoptarla en un grupo
piloto de emprendimientos, con lo que los objetivos específicos permitieron analizar la importancia de
la planificación estratégica en los emprendimientos en etapa inicial, brindar una herramienta de apoyo
pág. 14980
que aporte a la mejora para la toma de decisiones informadas y su influencia en el éxito de los
emprendimientos emergentes y finalmente desarrollar herramientas de evaluación y planeación con el
fin de facilitar el análisis de los datos obtenidos.
METODOLOGÍA
La investigación se viene desarrollando de manera cualitativa, con un tamaño de muestra a conveniencia
de emprendimientos ubicados en el municipio de Cajicá, con quienes se diseñó y adoptó una Guía de
Gestión Emprendedora1, en etapa piloto. La aplicación de instrumentos de medición y la realización de
talleres de consultoría, permitió indagar información primaria sobre las condiciones de los
emprendimientos en etapa inicial.
Las variables de análisis son las siguientes:
Aspectos legales del emprendimiento, con el fin de identificar el tipo de empresa jurídica que se
viene constituyendo.
Adopción de Inteligencia Artificial en la toma de decisiones, por cuanto la investigación viene
proponiéndole a los emprendimientos que hacen parte de la fase piloto inicial, que la estudien y
adopten como herramienta de mejoramiento continuo.
Estructura organizacional con el fin de orientar en el emprendimiento la identificación de sus
principales elementos administrativos de planeación estratégica, organización y control.
Marketing y ventas para que el emprendedor hable, desde su etapa inicial, de la necesidad de
conocer el perfil de su cliente e identificar formas de llegar a él.
Finanzas y Contabilidad con lo cual se busca que el emprendimiento inicie con buenas prácticas
contables que le impidan un cierre prematuro.
Talento Humano para sembrar las bases de un adecuado manejo de personal, que avance con el
emprendimiento en la medida que éste vaya consolidándose.
Desarrollo y Gestión de Productos con lo cual se siembra entre los emprendedores la idea y
conceptos alrededor de desarrollo de nuevos productos y servicios, así como su gestión de calidad.
Las variables de investigación permitieron elaborar un instrumento de medición para realizar un
diagnóstico sobre la gestión de los emprendimientos de la fase piloto, en cuanto a marketing, talento
humano, finanzas, aspectos legales, plataformas de IA, preguntas de autoevaluación.
pág. 14981
Los instrumentos de medición empleados se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 1 Instrumento de diagnóstico.
Aspecto Lega
¿Con que tipo de empresa se identifica?
Persona natural
Persona Jurídica
Sociedad Por acciones
Régimen simplificado
¿Cuenta Con RUT?
Si/No
Cuenta con colaboradores dentro del marco legal. (Salario, seguridad
social, Horarios.
Si/No
¿Cuenta Con Registro Mercantil?
Si/No
¿Cuenta Con permisos Para manipulación y venta de alimentos?
Si/No
IA
El emprendedor tiene conocimiento sobre IA
Si/No
¿Cuenta con apoyo tecnológico?
Computador
Cámaras
Datafono
Internet
Utiliza alguna herramienta de IA en los procesos.
Si/No
¿Cree que la inteligencia artificial puede aportar en su
emprendimiento?
Si/No
¿Cuenta con misión?
Si/No
¿Cuenta con Visión?
Si/No
¿Tiene objetivos empresariales claros?
Si/No
¿Como Coordina La comunicación entre áreas?
Yo mismo
Reuniones Periódicas
Vía Chat
Como Coordina sus operaciones
Yo mismo
Manual de Instrucciones
Reuniones Periódicas.
Marketing Y Ventas
¿Desarrolla Marketing en su emprendimiento?
Si/No
¿Tiene definido su público objetivo?
Si/No
¿Cuenta con sitio web o redes sociales?
Si/No
¿Desarrolla estrategias para fidelización de clientes?
Si/No
¿Cuenta con identidad visual, o marca propia?
Si/No
pág. 14982
Finanzas y contabilidad
¿Cuenta con un control financiero?
Si/No
¿Utiliza herramientas para el control financiero?
Si/No
¿Optimiza recursos en su emprendimiento?
¿Ha utilizado algún tipo de financiamiento?
¿Tiene control de sus gastos?
Talento humano
¿Cuenta con colaboradores? Cuantos.
¿Desarrollara actividades de capacitación para sus colaboradores?
Desarrolla estrategias de motivación para cumplir objetivos
Tiene definido el rol de cada labor dentro del emprendimiento.
¿Cuenta con un manual, instructivo o estrategias de capacitación?
Desarrollo y gestion de productos
¿Tiene control claro de sus inventarios?
¿Tiene desperdicio de materia prima?
¿Cuenta con controles de calidad en los procesos de producción?
¿Implementa estrategias para mejorar el producto?
¿Tiene la opinión del cliente en cuanto al producto?
Elaboración Propia
La fase piloto de la investigación se seleccionó que fuera en el municipio de Cajicá, debido a que hace
parte de los municipios que contemplan el 65,5% del total de matrículas mercantiles canceladas en la
región, teniendo en cuenta el reporte suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá con corte a
diciembre de 2023, Cajicá muestra una elevada tasa de liquidación de empresas unipersonales,
provocada principalmente por carencias en la formalización de las empresas y la observancia de
requisitos legales y administrativos.
Los resultados de este estudio generan interés para desarrollar la investigación en Cajicá y se inicia la
búsqueda e identificación de emprendimientos en etapa inicial, se detectan y se inicia una interacción
con propietarios, donde se expone las intenciones de la investigación y como se planea su desarrollo.
Se llega a acuerdos con los dos emprendedores que están dispuestos a participar de las consultorías y
se inicia la etapa de recolección de información mediante encuestas y diagnósticos que permitieron
pág. 14983
identificar las dificultades y debilidades por la ausencia de conocimientos básicos en cuanto a temas de
gestión empresarial; con estos resultados se sincronizan los contenidos de la Guía y se adaptó a las
necesidades de cada caso para dar inicio a una etapa de capacitación y acompañamiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer resultado obtenido, en esta fase piloto, fue el diseño y construcción de una Guía de gestión
empresarial que fue desarrollada a partir de la recopilación de teorías de gestión empresarial y mediante
la investigación y trabajo de campo, las teorías se fueron adaptando a las necesidades que tienen los
emprendedores.
Al finalizar los encuentros y procesos de consultoría acordados con los empresarios y los semilleristas
con una duración de 8 semanas, se evidenció los principios de gestión administrativa necesarios de
fortalecer, las bases requeridas para constituir estructuras de negocio más fuertes, y se identificar los
posibles riesgos de cierre; también se hizo énfasis en la necesidad de optimizar el uso de los recursos,
mediante el análisis de sus puntos de equilibrio y cuantificación de su rentabilidad.
En un porcentaje del 50 se logró un avance en nuevos procesos e implementación de herramientas
dichas en los siguientes resultados:
A continuación, se podrá observar e identificar las gráficas correspondientes al diagnóstico que se
desarrolló durante la investigación, se realiza mediante el modelo de encuestas, con el objetivo de
evidenciar la situación antes de la implementación de la guía de gestión empresarial, esto corresponde
a la gráfica de la parte izquierda y en la parte derecha se puede encontrar la estadísticas y resultados
obtenidos mediante el diagnóstico después de la participación de los empresarios en las consultorías,
de este modo en color azul se observaran los resultados positivos y en el color naranja los resultados
negativos, las encuestas se llevaron a cabo en la primera semana del mes de Mayo antes de empezar
con las capacitaciones y en el mes Agosto se ejecutó la encuesta después de terminar las consultorías.
pág. 14984
Grafica 1 RUT Vigente.
Elaboración Propia.
En esta encuesta no existe variación porcentual en las encuestas se observa 50%.
Sin embargo, durante las capacitaciones se logró avance en la gestión administrativa de los participantes
que no contaban con Rut, iniciaron tramites y diligenciamiento necesario.
Grafica 2 Conocimiento en inteligencia artificial.
Elaboración Propia
En esta grafica se puede notar un cambio significativo después de las capacitaciones y de aplicar las
encuestas se puede afirmar que el 100% de los emprendedores adquirieron conocimientos sobre
inteligencia artificial y la pueden utilizar en sus procesos.
pág. 14985
Grafica 3 Herramienta de Inteligencia Artificial en sus procesos.
Elaboración Propia
Este indicador logró un avance del 50% en el cual la mitad de los emprendedores tuvo en cuenta las
capacitaciones e implemento el uso de inteligencia artificial en sus procesos evidenciando el desarrollo
e importancia de una correcta gestión.
pág. 14986
Grafica 4 La empresa cuenta con misión.
Elaboración Propia
En este aspecto también se logró un aumento del 100% en la constitución de la misión después de las
capacitaciones con actividades de planificación estratégica y reflexión empresarial, facilitando un
rumbo establecido para el emprendimiento
Grafica 5 La empresa ya estableció su Visión.
Elaboración Propia
En las gráficas se logra ver qué el 100% de los emprendimientos logró un avance en establecer su visión
empresarial dando un paso importante en la planeación a largo plazo, dejando un camino claro para
orientas los esfuerzos colectivos del emprendimiento.
Grafica 6 Desarrollo de marketing.
pág. 14987
En esta grafica se muestra un progreso del 50% la mitad de los emprendedores ya realizaba técnicas de
mercadeo, después de las capacitaciones todos los emprendedores trabajan en este aspecto, reflejando
la importancia de la actividad de promocionar su producto.
Grafica 7 Fidelización de clientes.
Elaboración Propia
En esta encuesta se puede ver que e1 emprendimiento ya contaba con estrategias de fidelización, luego
de las capacitaciones el 50% de los emprendimientos decidió adoptar estas estrategias para crear clientes
recurrentes entendiendo el valor de esta actividad, logrando un progreso en su gestión.
Grafica 8 Control financiero.
Elaboración Propia
Estas encuestas muestran una variación del 100% ya que ningún emprendimiento contaba con
herramientas de control financiero. después de las capacitaciones podemos notar un progreso
importante ya que los 2 emprendedores decidieron adoptar estas herramientas en su gestión para así
mismo poder acceder a un control más eficiente de sus finanzas mediante Excel y aplicaciones móviles
de registro.
pág. 14988
Grafica 9 Control de gastos.
Elaboración Propia
Los resultados muestran un progreso sustancial para los emprendimientos en el cual el 100% de los
emprendedores comenzaron a registrar sus costos y gastos, esto nos deja intuir que aprendieron y
abordan practicas básicas de control financiero que antes no se tenían en cuenta.
Grafica 10 Estrategias de motivación para cumplir los objetivos.
Elaboración Propia
Se tuvo un aumento considerable del 100% en el cual los emprendedores no contaban con estrategias
para motivar a sus colaboradores y después de las capacitaciones se introdujeron estrategias de
motivación como incentivos, feedback positivos con su equipo, esto puede ser un factor clave para
aumentar la productividad y alinearse con la misión y visión.
pág. 14989
Grafica 11 Manual instructivo de capacitación.
Elaboración Propia
Estas encuestas muestran un avance positivo del 50% ya que en su etapa inicial ninguno contaba con
un manual de procesos, sin embargo, al aplicar las capacitaciones correspondientes a la guía de gestión
empresarial, uno de los emprendedores decidió elaborar una guía de procesos y estrategias internas para
facilitar el aprendizaje y estandarización de procesos.
Grafica 12 Control de inventarios.
Elaboración Propia
Un caso de avance del 100% ya que antes ninguno tenía un control riguroso del inventario (cantidades,
insumos, materias primas); luego de las capacitaciones ambos emprendimientos lo hacen, esto es
importante para evitar faltantes o excedentes, este cambio puede maximizar la eficiencia operativa y es
más sencillo saber qué materia prima esta pronta para reabastecer
pág. 14990
Grafica 13 Desperdicio de materia Prima.
Elaboración Propia
En este caso me mantuvo el porcentaje igual debido a que en los 2 momentos se sigue incurriendo en
desperdicio de materia prima, sin embargo, se notó que después de las capacitaciones en los 2 casos el
desperdicio de materia prima era menos, esto debido a la conciencia que se generó del gasto que
conlleva el mal uso de materia prima, en este sentido los 2 emprendedores, aunque siguen teniendo
desperdicio se minimizo está perdida.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La ejecución de la investigación considera y percibe el valor estratégico además de lo fundamental que
resulta generar espacios para el acompañamiento de emprendedores en etapa inicial, también resalta y
evidencia que es importante proponer estrategias enfocadas en el fortalecimiento de grupos de apoyo
entre entidades públicas como las alcaldías, las instituciones educativas y los empresarios de la región,
teniendo como base los resultados que se obtuvieron durante el desarrollo se plantean las siguientes
recomendaciones enfocadas en la sostenibilidad y fortalecimiento de los emprendimientos.
Establecer convenios entre universidades, alcaldías y cámaras de comercio, se sugiere cooperación que
permitan ampliar el alcance de los programas de formación y consultoría.
La experiencia en el municipio de Cajicá demuestra que las asesorías personalizadas son herramientas
transformadoras, junto con docentes, que acompañen los procesos desarrollados con los emprendedores
en temas de planeación estratégica, formalización legal, gestión financiera y uso de tecnologías como
la inteligencia artificial. Estas consultorías deben mantener una orientación pedagógica, práctica y
accesible, que promueva la autonomía empresarial.
pág. 14991
El fortalecimiento de los semilleros de investigación como espacios para la transferencia de conocimientos,
es primordial seguir impulsando y apoyando los semilleros, ya que su rol y valor va más allá de la
investigación, forman de manera colectiva tanto a estudiantes, como a empresarios y docentes, generando
soluciones adaptativas a contextos y problemáticas empresariales reales, los semilleros deben seguir una
evolución constante generando oportunidades de mejora y validación de modelos de negocio que cuenten
con asesoramiento técnico y metodológico.
Fomentar la participación de emprendedores en espacios de consultorías creados por los semilleros de
investigación, no solo como beneficiarios, sino como coautores del conocimiento desde su entorno real,
compartiendo sus experiencias y desafíos empresariales, este intercambio de experiencias y conocimientos
fortalece la pertinencia de los proyectos académicos y potencia la sostenibilidad de los emprendimientos.
Monitorear el impacto que genera el acompañamiento de consultorías a empresarios en etapa inicial a largo
plazo, para garantizar la sostenibilidad del proceso y de los emprendimientos, es importante implementar
sistemas de seguimiento que midan la evolución de las empresas que participen de las consultorías y que
aplican la guía. Esto permitirá ajustar los contenidos, metodologías y enfoques de acompañamiento de
acuerdo con las necesidades cambiantes del entorno empresarial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Martinez Romero, A. C., Moreno Barragán Jhon Alexander, Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F.,
López Lambraño, M., Schmutzler, J., Gómez Núñez, L., Santiago Martínez, V., Parra Bernal, L. D.,
& Orozco Triana, J. A. (Eds.). (2023). Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino
hacia la reactivación. Universidad Icesi Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Centro
de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE). https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023
Rodrigues, R. G., Marques, I. C. P., & Geraldes, S. (2020). Understanding entrepreneurial intentions around
the world: an empirical approach. Cadernos de Gestão E Empreendedorismo, 8(1), 1-19.
https://doi.org/10.32888/cge.v8i1.39903
Taylor, F. W. (1988). Principios de la administración científica.
pág. 14992
Varghese, S., & Agrawal, M. (2021). Impact of Social Media on Consumer Buying Behavior. Saudi Journal
Of Business And Management Studies, 6(3), 51-55.
https://doi.org/10.36348/sjbms.2021.v06i03.001
Valencia-Arias, A., Berrío-Calle, J., & Arango-Botero, D. (2023). Intención emprendedora en jóvenes
universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1528
Medina Reinoso, M. Ángel. (2018). La acción gerencial en el contexto de los cambios
organizacionales. Red De Investigación Educativa, 5(2), 37 - 52. Recuperado a partir de
https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1320
Acosta-Prado, J. C., Zárate-Torres, R. A., & Ortiz, E. A. (2021). Emprendimiento sostenible: un estudio de
caso ltiple. InformaciN TecnolGica, 32(6), 169-178. https://doi.org/10.4067/s0718-
07642021000600169
Mintzberg, H. (1995). The rise and fall of strategic planning. Long Range Planning, 28(1), 125.
https://doi.org/10.1016/0024-6301(95)92105-2
Iandoli, L. (2023). Annual review article: The dual mindset of design-driven entrepreneurship: The case for
a pedagogy of making and artefact-centred entrepreneurship education. International Small
Business Journal Researching Entrepreneurship, 41(4), 349-370.
https://doi.org/10.1177/02662426231160525
Eisenmann, T. R. (2002). The effects of CEO equity ownership and firm diversification on risk taking.
Strategic Management Journal, 23(6), 513-534. https://doi.org/10.1002/smj.236
Guerrero-Campos, S., Maciel, J. P., & Marin, J. A. A. (2024). Adaptability of a Business and Superior
Performance: Triad Model of Dynamic Capabilities. Mercados y Negocios, 25(52), 77-104.
https://doi.org/10.32870/myn.vi52.7731
Pérez, D., Hands, D., & McKeever, E. (2017). Design for Society: Analysis of the adoption of Design
practices by Early-Stage Social Entrepreneurs. The Design Journal, 20(sup1), S3020-S3034.
https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352810