ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE
PITAHAYA: ECUADOR Y VIETNAM (2014-2024)
COMPARATIVE ANALYSIS OF THE
EVOLUTION OF PITAHAYA EXPORTS:
ECUADOR AND VIETNAM (2014-2024)
Tobar Cazares Ximena del Consuelo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Usiña Báscones Gabriel Germán
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 15044
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20702
Análisis Comparativo de la Evolución de las Exportaciones de Pitahaya:
Ecuador y Vietnam (2014-2024)
Tobar Cazares Ximena del Consuelo1
xtobarc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0898-7025
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Usiña Báscones Gabriel Germán
gusinab@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7695-0790
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza comparativamente la evolución de las exportaciones de pitahaya
(Hylocereus spp.) de Ecuador y Vietnam durante el período 2014-2024, con el propósito de identificar
las tendencias, brechas y factores determinantes de competitividad que caracterizan a ambos países. La
investigación se justifica por la creciente relevancia de la pitahaya en el comercio internacional de frutas
exóticas y por la necesidad de comprender los patrones de inserción de las economías tropicales en los
mercados globales de alto valor. Se aplicó un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo, con
diseño no experimental basado en series temporales. Las fuentes de información incluyeron bases del
Banco Central del Ecuador (BCE), ASEANstats, FAOSTAT, TRIDGE y Tradelmex, complementadas
con literatura especializada reciente. Además, se contrastó una hipótesis de igualdad de varianzas
mediante la prueba F bilateral, aplicada a las variaciones porcentuales anuales del valor FOB, para
evaluar la estabilidad de los ingresos por exportación. Los resultados muestran que Ecuador ha
registrado un crecimiento sostenido en volumen y valor exportado, consolidándose en mercados de alto
poder adquisitivo como Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que Vietnam, pese a su liderazgo
en volumen, evidencia una desaceleración desde 2022 y una fuerte dependencia del mercado chino. La
prueba estadística confirma que ambos países presentan niveles de estabilidad interanual comparables,
lo que sugiere que el modelo ecuatoriano ha ganado consistencia sin comprometer su sostenibilidad. Se
concluye que la diversificación de mercados, la innovación tecnológica y la sostenibilidad constituyen
factores decisivos de resiliencia exportadora. El estudio aporta una metodología replicable para analizar
la competitividad agroexportadora y ofrece lineamientos estratégicos orientados al fortalecimiento de
la inserción internacional de la pitahaya ecuatoriana.
Palabras Clave: pitahaya, competitividad agroexportadora, Ecuador, Vietnam, comercio internacional
1
Autor principal
Correspondencia: xtobarc@unemi.edu.ec
pág. 15045
Comparative Analysis of the Evolution of Pitahaya Exports: Ecuador and
Vietnam (2014-2024)
ABSTRACT
This study provides a comparative analysis of the evolution of pitahaya (Hylocereus spp.) exports from
Ecuador and Vietnam over the period 2014–2024, with the aim of identifying trends, gaps, and key
determinants of competitiveness that characterize both countries. The research is justified by the
growing relevance of pitahaya in the international trade of exotic fruits and by the need to understand
how tropical economies integrate into high value global markets. A quantitative, descriptive, and
comparative approach with a non-experimental design based on time-series data was applied. The
information sources included databases from the Central Bank of Ecuador (BCE), ASEANstats,
FAOSTAT, TRIDGE, and Tradelmex, complemented by recent specialized literature. Additionally, a
bilateral F-test for equality of variances was applied to the annual percentage variations of the FOB
value to assess the stability of export revenues. The results show that Ecuador has experienced sustained
growth in both export volume and value, consolidating its position in high-income markets such as the
United States and the European Union. In contrast, Vietnam, despite its leadership in export volume,
has shown a slowdown since 2022 and a strong dependence on the Chinese market. The statistical test
confirms that both countries exhibit comparable levels of interannual stability, suggesting that the
Ecuadorian model has gained consistency without compromising sustainability. It is concluded that
market diversification, technological innovation, and sustainability are decisive factors of export
resilience. The study provides a replicable methodology for analyzing agro-export competitiveness and
offers strategic guidelines aimed at strengthening the international positioning of Ecuadorian pitahaya.
Keywords: pitahaya, international trade, agricultural exports, competitiveness, Ecuador
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 15046
INTRODUCCIÓN
La Hylocereus spp., comúnmente conocida como fruta del dragón, se ha posicionado a nivel
internacional por sus cualidades nutricionales, componentes bioactivos, alto contenido de antioxidantes
y sus efectos positivos para la salud (Chen et al., 2024; Luu et al., 2021; Verona-Ruiz et al., 2020). En
el caso de Ecuador, destaca la pitahaya (Selenicereus megalanthus), una fruta subtropical exótica
caracterizada por su piel amarilla y pulpa de sabor agridulce, que aporta ácidos grasos esenciales como
el oleico y el linoleico. Su cultivo se concentra principalmente en la región amazónica, especialmente
en el cantón Palora, provincia de Morona-Santiago (Dieguez Santana et al., 2020), reconocida por la
Denominación de Origen “Pitahaya Amazónica de Palora” (SENADI, 2018), la cual protege a los
productores frente a posibles imitaciones y garantiza a los consumidores un estándar constante de
calidad. Estas características intrínsecas convierten a la pitahaya ecuatoriana en un producto con alto
potencial de diferenciación en mercados internacionales.
El comercio global de frutas exóticas ha registrado un crecimiento sostenido en la última década,
impulsado por la mayor demanda en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia. Dentro de este
grupo, las frutas tropicales menores (partida 081090) han incrementado su participación en el comercio
agrícola. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO
(2024b), el valor de las exportaciones agrícolas ha mantenido una tendencia ascendente entre 2010 y
2023, reflejando un dinamismo favorable para países productores. Ecuador ha acompañado esta
tendencia con un aumento notable en sus exportaciones de pitahaya, que según las estadísticas de
comercio exterior de bienes del Banco Central del Ecuador, BCE (2025), superaron las 59.000 toneladas
exportadas hacia más de 20 destinos.
Pese a estos avances, las exportaciones de pitahaya ecuatoriana enfrentan limitaciones estructurales. El
país mantiene una alta dependencia del mercado estadounidense, destino de alrededor del 63% de sus
envíos (en TM) (BCE, 2025) lo cual lo expone a riesgos por cambios arancelarios, normativos o de
demanda. En contraste, Vietnam se ha consolidado como líder mundial en la exportación de pitahaya,
gracias a una producción a gran escala, diversificación de destinos y aprovechamiento de acuerdos
comerciales (Tradelmex, 2025).
pág. 15047
Esta diferencia evidencia un problema: la falta de estudios comparativos que analicen la evolución
exportadora de ambos países, identifiquen las brechas existentes y permitan extraer aprendizajes para
fortalecer la competitividad ecuatoriana.
Ante este panorama, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha evolucionado el volumen,
valor, precios y destinos de las exportaciones de pitahaya ecuatoriana (2014–2024)? A partir de esta
interrogante, el propósito de este estudio es analizar comparativamente la evolución de las
exportaciones de pitahaya de Ecuador y Vietnam en el período 2014-2024, con énfasis en indicadores
valor FOB, precios promedio, destinos principales y participación de mercado. De manera específica,
la investigación se propone: Describir la evolución de las exportaciones de pitahaya ecuatoriana en
valor, precios y destinos; examinar la trayectoria de las exportaciones de pitahaya de Vietnam en el
mismo período; comparar los resultados de ambos países, identificando similitudes y diferencias y
analizar las tendencias y aprendizajes derivados de la comparación, con el fin de proponer lineamientos
que fortalezcan la inserción internacional de la pitahaya ecuatoriana.
En coherencia con los objetivos del estudio, se plantea una hipótesis orientada a evaluar la estabilidad
de los ingresos por exportación de pitahaya. Se considera que, entre 2014 y 2024, las variaciones
porcentuales anuales del valor FOB de las exportaciones de Ecuador y Vietnam presentan niveles de
dispersión similares, lo que reflejaría una estabilidad comparable entre ambos países. Para comprobar
esta premisa, se aplica una prueba F bilateral de igualdad de varianzas, que permite determinar si las
fluctuaciones en los ingresos por exportación difieren de manera significativa y, con ello, valorar la
consistencia del crecimiento exportador ecuatoriano en relación con el desempeño vietnamita.
El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo, con un diseño no
experimental basado en series temporales (2014-2024). La investigación utiliza fuentes secundarias
oficiales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAOSTAT), el Banco Central del Ecuador (BCE) y la división estadística de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEANstats. La recolección de datos se complementa
con análisis estadístico, construcción de tablas comparativas y gráficos, lo que permite identificar
tendencias y contrastar el desempeño de ambos países.
pág. 15048
Los resultados de este estudio aportarán un diagnóstico objetivo sobre la posición de Ecuador en el
mercado internacional de la pitahaya frente a su principal competidor. Estos hallazgos serán útiles tanto
para productores y exportadores como para diseñadores de políticas públicas, al proporcionar insumos
para la diversificación de mercados, la mejora en estrategias de acceso y el fortalecimiento de la
competitividad del sector. Asimismo, contribuyen a la literatura académica sobre comercio
internacional de productos no tradicionales, generando un precedente para futuras investigaciones
orientadas a la sostenibilidad y expansión del sector agroexportador.
MATERIALES Y MÉTODOS/METODOLOGÍA
Figura 1
Esquema metodológico del estudio sobre las exportaciones de pitahaya Ecuador -Vietnam, 2014-2024
Nota. La figura resume el enfoque metodológico del estudio, las fuentes utilizadas y los principales procedimientos aplicados
para el análisis comparativo entre Ecuador y Vietnam.
Enfoque de investigación
Cuantitativo, descriptivo y comparativo
Diseño no experimental y longitudinal (2014-2024)
Análisis basado en series temporales de exportaciones de pitahaya.
Fuentes de información
Ecuador: BCE, MPCEIP
Vietnam: ASEANstats, MAE
Internacionales: FAOSTAT, TRIDGE
Variables analizadas
Valor FOB (millones de USD) Precio promedio por kilogramo. Participacn
porcentual de destinos principales. Tasa de Creicmiento anual de exportaciones.
Variaciones porccentuales anuales del valor FOB (para la prueba F).
Técnicas y procedimiento de análisis
Sistematizacn y depuracn de series estadísticas. Cálculo de tasas y variaciones
anuales. Análisis comparativo Ecuador- Vietnam. Elaboracn de gráficos y tablas
(Microsoft Excel). Aplicacn de prueba F de igualdad de varianzas.
Limitaciones metodológicas
Diferencias arancelarias
Falta de desagregacn varietal
Productos del análisis
Tablas y gficos comparativos. Resultados de la prueba F de igualdad de varianzas.
Diagnóstico de competitividad exportadora. Identificación de tendencias, brechas y
condicionantes estructurales. recomendaciones para una diversificacn y
sostenibilidad del comercio exterior de la pitahaya
pág. 15049
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo, orientado a examinar
la evolución de las exportaciones de pitahaya (Hylocereus spp.) de Ecuador y Vietnam durante el
período comprendido entre 2014 y 2024. Este enfoque permitió identificar patrones de crecimiento,
concentración de mercados, tendencias de precios y niveles de diversificación comercial, con el
propósito de establecer diferencias y similitudes entre ambos países. El diseño adoptado fue no
experimental y longitudinal, dado que se trabajó con datos históricos ya consolidados y series
temporales continuas, sin intervención sobre las variables analizadas (Hernández Sampieri & Mendoza
Torres, 2018).
Las fuentes de información utilizadas fueron de carácter secundario y procedieron de bases de datos
oficiales y organismos internacionales reconocidos por su confiabilidad y cobertura estadística. En el
caso de Ecuador, los datos se obtuvieron del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), mientras que para Vietnam se recurrió
a estadísticas publicadas por la división estadística de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
ASEANstats y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAE). De manera complementaria, se
consultaron registros internacionales provenientes de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura FAOSTAT, Tradelmex, TRIDGE, con el fin de contextualizar la
dinámica comercial global del producto y verificar la coherencia de las series de datos entre países.
La población de estudio correspondió al conjunto de registros anuales de exportaciones de pitahaya de
Ecuador y Vietnam reportados entre 2014 y 2024, mientras que la muestra analizada incluyó las
observaciones disponibles para el valor FOB, precios promedio y participación de destinos principales.
Dado el carácter documental del estudio, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando únicamente las fuentes oficiales verificables y comparables entre países.
Las variables analizadas incluyeron el valor FOB (en millones de dólares), el precio promedio por
kilogramo, la participación porcentual de los principales destinos y la tasa de crecimiento anual. El
tratamiento de la información se realizó mediante hojas de cálculo en Microsoft Excel, con el objetivo
de organizar, depurar y analizar los datos obtenidos. Para el análisis, se elaboraron gráficos de tendencia,
tablas comparativas y se aplicó una prueba F bilateral de igualdad de varianzas a las variaciones
porcentuales anuales del valor FOB de las exportaciones de pitahaya de Ecuador y Vietnam.
pág. 15050
El estadístico de prueba se calculó con
con un nivel de significancia del 5%, a fin de determinar
si ambos países presentan niveles de dispersión estadísticamente comparables en sus ingresos por
exportación de pitahaya. Se asumió que las series analizadas son independientes y que provienen de
poblaciones con distribución aproximadamente normal. Esta combinación de técnicas permitió
identificar diferencias en la volatilidad y competitividad exportadora de Ecuador y Vietnam,
proporcionando una visión integral de su desempeño comercial.
Finalmente, se reconocen ciertas limitaciones metodológicas propias del estudio. Entre ellas, la
existencia de diferencias en la estructura de clasificación arancelaria y en los periodos de reporte entre
las fuentes estadísticas de Ecuador y Vietnam, lo que restringe la comparabilidad directa en algunos
años. Asimismo, se identificó la falta de desagregación varietal (amarilla y roja) en las series publicadas.
Pese a estas limitaciones, la triangulación de fuentes y el análisis descriptivo permitieron obtener
resultados consistentes y confiables, que reflejan la evolución real del comercio de pitahaya y las
tendencias de competitividad internacional de ambos países durante la última década.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto global del comercio de frutas exóticas:
El comercio mundial de frutas exóticas ha mostrado un incremento significativo, impulsado por la
transformación de los hábitos de consumo, las mejoras en los sistemas logísticos y el creciente interés
de los consumidores por una alimentación saludable y por productos diferenciados e innovadores. De
acuerdo con Credence Research (2024), el valor del mercado global de frutas exóticas se estimó en
USD 20.109 millones, y las proyecciones indican que podría alcanzar aproximadamente USD 32.537,68
millones para 2032, manteniendo una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,2 % durante
el periodo 2024-2032. Estas cifras reflejan una tendencia sostenida hacia la diversificación del comercio
agrícola a nivel mundial, en la cual los productos no tradicionales como la pitahaya cobran relevancia
frente a frutas tradicionales como el banano o el mango.
El comercio agrícola internacional continúa determinado, en gran medida, por las ventajas comparativas
naturales como clima, suelo, disponibilidad de agua, sin embargo, cuando se trata de productos
perecederos y exóticos, dichas ventajas deben complementarse con capacidades logísticas, tecnológicas
pág. 15051
y de gestión poscosecha. Según Remondino & Zanin (2022), la industria agroalimentaria se distingue
por la relevancia estratégica de la logística, de modo que la incorporación de tecnologías digitales
constituye una oportunidad clave para incrementar la competitividad mediante la optimización de
flujos, la reducción de costos y la mejora de la trazabilidad. Estos factores permiten que países distantes
de los mercados consumidores como Ecuador o Vietnam compitan en condiciones relativamente
equitativas con productores geográficamente más cercanos.
La infraestructura portuaria, la disponibilidad de transporte marítimo refrigerado y los acuerdos
bilaterales de sanidad vegetal son factores determinantes de la competitividad en el comercio
internacional de frutas exóticas. En el caso de Vietnam, el desarrollo de corredores logísticos hacia
China y, más recientemente, hacia Europa ha optimizado los tiempos de tránsito y fortalecido la
conexión intermodal entre transporte ferroviario y marítimo. Iniciativas como la modernización del
puerto de Chu Lai, especializado en contenedores refrigerados y exportación de productos agrícolas,
reflejan una política de integración logística orientada a los mercados internacionales (Van Nong
Nghiep Moi Truong, 2024). Asimismo, la creación de rutas ferroviarias de carga entre China, Vietnam
y Europa ha reducido costos y tiempos de envío, mejorando la eficiencia y competitividad del sector
agroexportador vietnamita (CGNT, 2024).
Mientras tanto, Ecuador ha consolidado una red portuaria estratégica en el Pacífico que le permite
atender simultáneamente los mercados de Norteamérica y Asia. Las inversiones en los puertos de
Guayaquil y Manta. incluida la concesión de este último con acceso directo a rutas internacionales, han
incrementado la capacidad de embarque y mejorado la eficiencia logística de las exportaciones
agroalimentarias(IFC), 2021). Según el Banco Mundial (2019) los altos costos de transporte y las
ineficiencias logísticas continúan siendo limitantes estructurales para la competitividad del país. Por
ello, se recomienda priorizar la inversión en infraestructura de transporte y mecanismos de facilitación
comercial, con el fin de reducir los costos de exportación y fortalecer la inserción de Ecuador en las
cadenas globales de valor.
La diversificación de destinos se ha consolidado como una estrategia esencial para reducir la
vulnerabilidad de los exportadores de frutas exóticas frente a choques externos y fluctuaciones en los
principales mercados.
pág. 15052
De acuerdo con la FAO (2024a), la Unión Europea y Estados Unidos se mantienen como los principales
importadores de frutas tropicales, particularmente de aguacate, piña y mango, mientras que China ha
incrementado su demanda y se ha posicionado como un actor clave en Asia oriental. En respuesta,
países como Vietnam han implementado estrategias de diversificación y ampliación de mercados,
buscando consolidar su presencia en India, Corea del Sur y Medio Oriente, con el fin de reducir su
dependencia del mercado chino y fortalecer su resiliencia exportadora (Mai et al., 2025). Por contraste,
Ecuador mantiene una alta concentración de sus envíos de pitahaya en Estados Unidos y la Unión
Europea, que en conjunto representaron más del 80% del valor exportado en 2023, según datos oficiales
del BCE (2025), lo que refleja una menor diversificación y una exposición mayor a variaciones en la
demanda de esos mercados.
El mercado global de frutas exóticas se caracteriza por una competencia creciente entre países
tropicales. En el caso de la pitahaya, según datos de Tradelmex (2025), Vietnam se ha consolidado
como el principal exportador mundial, seguido por China, Tailandia y Ecuador. Sin embargo, ha
experimentado una contracción en valor desde 2022 debido a la disminución de sus envíos hacia China,
su principal mercado(ASEANstats, 2024) Por otro lado Ecuador ha incrementado su participación en
mercados de alto valor, alcanzando exportaciones alrededor de USD 172 millones en 2023 (BCE, 2025),
lo que evidencia una estrategia de posicionamiento basada en calidad y valor agregado más que en
volumen.
Las frutas exóticas se benefician del auge de los alimentos saludables, naturales y sostenibles. La
preferencia por dietas equilibradas, el aumento del veganismo y la valorización de productos de origen
tropical impulsan su demanda. La pitahaya, por su alto contenido en antioxidantes y su apariencia
distintiva, se ha posicionado como una “superfruta” de nicho en mercados de alto poder adquisitivo.
Según Mancero-Castillo et al. (2024) las frutas tropicales no tradicionales muestran un crecimiento
superior al promedio del comercio agrícola global, gracias a su capacidad de capturar valor en
segmentos gourmet y funcionales. En este contexto, los países exportadores deben equilibrar dos
estrategias complementarias: mantener la competitividad en volumen para atender a grandes
distribuidores y fortalecer la diferenciación por calidad y sostenibilidad para acceder a nichos de alto
valor.
pág. 15053
Ecuador ha aprovechado su imagen de país megadiverso para posicionar su pitahaya como producto
exótico y sostenible, mientras que Vietnam ha apostado por economías de escala y acuerdos bilaterales
en Asia.
La pitahaya como producto agroexportador
La pitahaya (Selenicereus spp., anteriormente Hylocereus spp.) se ha consolidado como una fruta
tropical de alto valor económico y nutricional, reconocida por su potencial en los mercados
internacionales de productos exóticos. Su apariencia distintiva caracterizada por una piel de colores
vivos y una pulpa de tonalidades que varían del blanco al rojo intenso, junto con su composición rica
en antioxidantes naturales, fibra dietética y compuestos fenólicos, la convierten en un producto
demandado tanto para el consumo fresco como para la agroindustria. Estudios recientes confirman su
elevado contenido de betalainas, polifenoles y carotenoides, asociados con beneficios antiinflamatorios
y metabólicos (Chen et al., 2024; Bishoyi et al., 2024; Coelho et al., 2024). Desde el punto de vista
taxonómico, las especies de mayor relevancia comercial incluyen Selenicereus undatus (piel roja y
pulpa blanca), S. costaricensis (piel y pulpa rojas) y S. megalanthus (piel amarilla y pulpa blanca), esta
última destacada por su dulzura y cultivada principalmente en Ecuador y Colombia, mientras que las
variedades rojas predominan en Vietnam, China y Malasia, los mayores productores del sudeste asiático
(Li et al., 2024; Shah et al., 2023). Este conjunto de atributos biológicos y funcionales ha posicionado
a la pitahaya como un producto agroexportador estratégico, capaz de articular innovación agrícola, valor
nutricional y diferenciación comercial dentro de las cadenas globales de frutas exóticas.
En su estudio comparativo Chen et al. (2024) analizaron frutos cultivados en Australia e importados
bajo condiciones ambientales controladas, evaluando su evolución durante el almacenamiento. Los
resultados mostraron que los frutos locales conservaron mejor la firmeza, presentaron menores pérdidas
de peso y mantuvieron niveles más altos de actividad antioxidante a lo largo de su vida de anaquel. Este
hallazgo tiene implicaciones comerciales directas, pues demuestra que la calidad físico-funcional no es
un atributo estático, sino que depende de la interacción entre prácticas agronómicas, madurez de
cosecha y tiempos logísticos.
El vínculo entre calidad medible y poder de mercado se refuerza con avances en tecnologías poscosecha,
Wang et al. (2024), clasifican estas innovaciones en tres enfoques: físico, biológico y químico.
pág. 15054
Las técnicas físicas, como el almacenamiento en frío, la irradiación y la atmósfera controlada, reducen
la actividad metabólica del fruto. Las biológicas emplean hormonas, aceites esenciales y
bioantagonistas para retrasar la maduración de forma natural. Las químicas utilizan agentes
bacteriostáticos, 1-MCP, calcio y recubrimientos protectores. En conjunto, estas estrategias buscan
prolongar la vida útil y conservar la calidad de la fruta durante su transporte, almacenamiento y
comercialización.
Figura 2 Tecnología de preservación poscosecha de la pitahaya.
Nota. Traducción y adaptación de Advances in the Understanding of Postharvest Physiological Changes and the Storage and
Preservation of Pitaya, de Wang et al. (2024).
Más allá de los avances tecnológicos, la inserción internacional de la pitahaya también depende de
factores regulatorios y de su clasificación comercial. De acuerdo con el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA), la pitahaya se agrupa dentro del código HS 081090, correspondiente a Las demás”. En
Ecuador, se encuentra clasificada bajo el código 0810.90.40.00, según la Nomenclatura de Designación
y Codificación de Mercancías del Ecuador, establecida por COMEX (2017), mientras que en Vietnam,
se clasifica como 0810.90.92 conforme al General Department of Vietnam Customs (2024). Esta
armonización permite comparar estadísticas bilaterales y analizar el valor FOB y el precio promedio de
exportación entre ambos países durante el período 2014-2024.
El acceso a mercados de alta exigencia requiere cumplir medidas fitosanitarias rigurosas. Vietnam, por
ejemplo, adoptó la irradiación como alternativa no química para la desinfestación de mango, lichi y
Tecnología de conservación
Conservacicón física Conservación biológica Conservación química
Almacenamiento a baja temperatura Hormonas vegetales Agente bacteriostático químico
Irradiación Tratamiento
rmico
Aceites esenciales de plantas 1-MCP Tratamiento con
Almacenamiento aire acondicionado Bio-antagonismo Conservación mediante recubriemiento
Retrasar el deterioro de la calidad de la pitahaya
pág. 15055
pitahaya destinados a Estados Unidos y otros mercados, con acompañamiento técnico del Organismo
Internacional de Energía Atómica (IAEA, 2020). Esta técnica garantiza inocuidad y control de plagas
sin dejar residuos, lo que reduce el riesgo de interdicciones y amplía el alcance geográfico de la fruta
fresca. En el caso de la pitahaya, la irradiación se ha convertido en una herramienta estratégica para la
apertura y consolidación de mercados exigentes, así como en un modelo tecnológico replicable para
otros países exportadores.
La cadena de valor poscosecha es determinante para el margen exportador de frutas tropicales, ya que
se construye mediante mejoras incrementales en cada etapa del proceso. Las pérdidas poscosecha
pueden alcanzar entre 18 % y 28 % tras la cosecha, incrementándose durante el transporte y
almacenamiento debido a deficiencias en el manejo, el control térmico y el embalaje (Md Nor & Ding,
2020). Los avances tecnológicos recientes, como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la
tecnología blockchain, han mejorado el monitoreo, la trazabilidad y la eficiencia de las cadenas de
suministro (Mounika et al., 2025). De acuerdo con Olyanga et al. (2022), la entrega oportuna y el
seguimiento de las exportaciones son los factores logísticos más determinantes, al mejorar la eficiencia
y reducir los costos, mientras que variables como los arreglos de envío y la infraestructura comercial
presentan un efecto menor. En conjunto, la optimización logística y la coordinación entre actores
fortalecen la competitividad exportadora y permiten capturar mayores precios FOB en los mercados
internacionales.
En síntesis, la pitahaya ha pasado de ser un cultivo emergente para consolidarse como un producto
agroexportador de alto valor, donde la convergencia entre conocimiento científico, innovación
tecnológica y eficiencia logística determina su posicionamiento internacional. La aplicación de
tecnologías poscosecha como la irradiación y los recubrimientos comestibles ha permitido prolongar la
vida útil y mantener la calidad comercial del fruto (Wang et al., 2024; IAEA, 2020). A ello se suman
los avances en trazabilidad digital, sensores IoT y sistemas de cadena de frío, que optimizan la inocuidad
alimentaria y reducen las pérdidas logísticas (Mounika et al., 2025). Tanto Ecuador como Vietnam
reflejan estas tendencias, aunque con estrategias diferenciadas: el primero enfocado en calidad y
sostenibilidad, y el segundo en escala y eficiencia logística.
pág. 15056
Exportaciones de pitahaya en Ecuador
Ecuador, cuarto país más pequeño del continente americano, cuenta con una extensión de 256.370 Km2,
y se ubica en la costa occidental de América del Sur abarcando desde el litoral del Pacífico hasta la
cordillera de los Andes y la Amazonía. Su posición sobre la línea ecuatorial le confiere una gran
diversidad geográfica y climática, lo que favorece la presencia de múltiples ecosistemas y una notable
variedad de especies de flora y fauna (Montilla Pacheco et al., 2024 MREMH, n.d.). Esta diversidad
agroecológica constituye una ventaja comparativa clave para la producción de frutas tropicales y
exóticas, entre ellas la pitahaya (dragon fruit), cuyo cultivo y expansión reciente reflejan el potencial
agroexportador del país.
La pitahaya, clasificada bajo el código arancelario 0810.90.40, se cultiva principalmente en dos grandes
zonas agroecológicas: la Amazonía centro sur, donde predomina la pitahaya amarilla (Selenicereus
megalanthus), y la Costa, donde se ha expandido el cultivo de la pitahaya roja (Selenicereus/Hylocereus
spp.). De acuerdo con Agrocalidad (2025), el país cuenta con más 8.000 hectáreas cultivadas,
concentradas principalmente en las provincias de Morona Santiago, Guayas y Manabí. Las
exportaciones de esta fruta exótica se han consolidado como uno de los rubros no tradicionales más
dinámicos del sector agroexportador ecuatoriano, en 2023 representó el 0,8 % del total de las
exportaciones no petroleras nacionales (MAG, 2023).
Figura 3 Evolución de las exportaciones de pitahaya
Nota. Figura elaborada con datos publicados por el BCE (2025)
La Figura 3 evidencia una tendencia de crecimiento sostenido en las exportaciones ecuatorianas de
pitahaya durante la última década. En 2014, el valor exportado era marginal, pero la autorización del
pág. 15057
ingreso del mercado estadounidense en 2017, seguida por la apertura al mercado peruano (2022) y chino
(2023), impulsó un incremento exponencial de los envíos (MPCEIP, 2023). Esta evolución refleja no
solo la expansión de la frontera productiva, sino también la madurez institucional y logística del país
en su proceso de inserción comercial.
Tabla 1
Participación porcentual de los principales destinos de exportación de pitahaya de Ecuador (2014–2019)
Destino
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Estados Unidos
0,00%
0,00%
0,00%
11,00%
28,96%
43,40%
Hong Kong
38,92%
53,47%
59,55%
57,87%
56,06%
40,34%
Singapur
33,51%
19,76%
11,62%
8,37%
3,89%
4,72%
Países Bajos
8,87%
5,14%
5,54%
2,88%
1,20%
1,50%
Francia
5,04%
3,27%
2,48%
5,33%
2,65%
1,97%
España
4,03%
2,51%
2,26%
1,48%
1,11%
1,87%
Canadá
0,00%
2,84%
11,91%
8,85%
4,61%
3,48%
Resto del mundo
9,63%
13,01%
6,64%
4,21%
1,52%
2,73%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Nota. Tabla elaborada a partir de los valores anuales de exportación (millones de USD) reportados por el (BCE, 2025) código
08109040, Pitahaya (2014-2019).
Como se observa en la Tabla 1 durante el período 2014-2016 el mercado asiático dominaba las
exportaciones ecuatorianas de pitahaya, con Hong Kong y Singapur como principales destinos. Hong
Kong pasó de 38,92 % a 59,55 % de participación, mientras que Singapur disminuyó de 33,51 % a
11,62 %. Esta estructura evidencia que, en la fase inicial del desarrollo exportador, Asia funcionó como
plataforma de redistribución hacia otros mercados del Sudeste Asiático.
A partir de 2017, con la apertura del mercado estadounidense, se produjo un cambio estructural: Estados
Unidos desplazó a Hong Kong como destino principal, al pasar del 0 % en 2016 al 43,40 % en 2019.
Canadá también mostró un incremento temporal (11,91 % en 2016), mientras que la participación
europea se mantuvo estable, con entre 10 % y 15 % del total.
La tendencia general evidencia un cambio en la orientación de las exportaciones: de una fuerte
concentración en Asia en los primeros años hacia una mayor penetración en el mercado norteamericano,
principalmente en Estados Unidos, que emerge como el principal destino en 2019.
pág. 15058
Tabla 2 Participación porcentual de los principales destinos de exportación de pitahaya de Ecuador
(2020–2024)
Destino
2020
2021
2022
2023
2024
Estados Unidos
49,31%
76,42%
83,28%
79,80%
75,69%
Hong Kong
29,93%
12,30%
5,99%
6,55%
5,11%
España
1,46%
1,79%
2,53%
3,53%
7,14%
Canadá
3,95%
1,42%
2,72%
1,85%
2,18%
Singapur
5,62%
3,57%
1,68%
1,03%
1,02%
Países Bajos
2,64%
1,41%
1,14%
1,51%
2,39%
Francia
2,25%
1,07%
1,26%
1,35%
1,88%
Resto del Mundo
4,83%
2,03%
1,40%
4,38%
4,59%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Nota. Tabla elaborada a partir de los valores anuales de exportación (millones de USD) reportados por el (BCE, 2025) código
08109040, Pitahaya (2020-2024).
Los datos de la Tabla 2 (2020-2024) confirman la consolidación definitiva de Estados Unidos como
destino principal, con una participación promedio superior al 70 % del total exportado. Este resultado
refleja la dependencia creciente de un solo mercado, impulsada por la demanda del segmento healthy
food y la alta valoración de la pitahaya amarilla ecuatoriana (S. megalanthus). En contraste, Hong Kong
y Singapur redujeron su participación conjunta del 35,55 % en 2020 al 6,13 % en 2024.
En Europa, se observa una recuperación moderada, liderada por España, que incrementó su
participación de 1,46 % en 2020 a 7,14 % en 2024. Este crecimiento está asociado al Acuerdo
Multipartes con la Unión Europea, que ha fortalecido los vínculos bilaterales y facilitado la expansión
comercial (Steen & Saurenbach, 2017).
Tabla 3 Variación porcentual anual del ingreso (precios FOB) de las exportaciones de pitahaya
ecuatoriana 2015-2024
Años
Variación
2014
-
2015
163%
2016
113%
2017
85%
2018
148%
2019
38%
2020
51%
2021
37%
2022
9%
2023
73%
2024
21%
Nota. Valores calculados a partir de la información del BCE (2025), tomando como inicio el año 2014.
pág. 15059
La variación del ingreso FOB evidencia un crecimiento acelerado entre 2015 y 2018, con tasas
superiores al 100%, impulsadas por la expansión del cultivo y la apertura de nuevos mercados. A partir
de 2019 el ritmo se modera (38-51%), y en 2022 desciende a 9%, lo que sugiere una fase de saturación
temporal del mercado. La recuperación de 2023 (73%) coincide con el ingreso al mercado chino,
mientras que el 21% de 2024 apunta hacia una etapa de estabilización, característica de productos que
alcanzan madurez exportadora.
En conjunto, estos resultados reflejan la transición de la pitahaya ecuatoriana desde un producto
emergente hacia un bien agroexportador consolidado, con Estados Unidos como eje dominante y una
incipiente reactivación de los mercados europeos.
Exportaciones de pitahaya en Vietnam
La República Socialista de Vietnam, ubicada en el extremo oriental de la península de Indochina,
presenta una configuración territorial en forma de “S” que combina montañas, llanuras y deltas costeros,
con una superficie de 331.210 km². Esta diversidad geográfica le confiere una extraordinaria
biodiversidad, reconocida tanto por la ciencia como por las comunidades locales (Harrison et al., 2025;
Ministerio de Asuntos Exteriores, 2025). Dicha diversidad ha favorecido el desarrollo de un sector
agrícola altamente competitivo, donde la pitahaya (dragon fruit) se ha convertido en uno de los
principales cultivos de exportación y un símbolo del crecimiento agroindustrial del país.
La pitahaya (código arancelario 0810.90.92) se ha consolidado como el cultivo frutícola más importante
de Vietnam, aportando cerca de un tercio del valor total de las exportaciones de frutas frescas, según la
Asociación Vietnamita de Frutas y Hortalizas (VINAFRUIT) (N. Nguyen, 2020). El país mantiene una
fuerte dependencia del sector agrícola, y la pitahaya constituye uno de sus productos más rentables y
emblemáticos. Para octubre de 2024, se estimaban 50.000 hectáreas cultivadas y una producción
aproximada de 841.700 toneladas anuales, distribuidas en 32 provincias. La provincia de Binh Thuan
concentra más de la mitad de la superficie total y genera alrededor del 48 % de la producción nacional,
seguida por Long An y Tien Giang, que también destacan por su orientación exportadora (Mai et al.,
2025).
pág. 15060
Figura 4 Evolución de las exportaciones de pitahaya
Nota. Elaborada con los datos de ASEANstats (2024)
Entre 2014 y 2018, las exportaciones de pitahaya vietnamita mostraron un crecimiento sostenido,
alcanzando su máximo histórico en 2019 con valores cercanos a 1.300 millones de dólares, impulsadas
por la fuerte demanda china. A partir de 2020, sin embargo, la tendencia se revirtió: los valores
descendieron progresivamente hasta 600 millones en 2023 y 500 millones en 2024. Esta caída se asocia
principalmente con la contracción del mercado chino, las restricciones fronterizas derivadas de la
pandemia de COVID-19 y el ascenso competitivo de otros productos tropicales, como el durian
(ASEANstats, 2024).
Figura 5 Exportaciones vietnamitas de frutas y hortalizas en 2021
Nota. Adaptado Vietnam Fruit and Vegetable Industry, de A. P. Nguyen (2022). Rural Development Information Center,
IPSARD.
pág. 15061
La estructura exportadora frutícola de Vietnam experimentó una transformación entre 2021 y 2022. En
2021, la pitahaya representaba el 29,5 % del valor total de las exportaciones de frutas y hortalizas,
superando ampliamente a productos como el mango (8,6%), la banana (6,7%) y el durian (5,2 %).
Figura 6 Exportaciones vietnamitas de frutas y hortalizas (enero-octubre 2022)
Nota. Adaptado de Vietnam Fruit and Vegetable Industry, de A. P. Nguyen (2022). Rural Development Information Center,
IPSARD
En los primeros diez meses de 2022, su participación descendió al 19%, mientras que el durian y la
banana aumentaron sus cuotas a 7,9% y 8,9%, respectivamente. Este cambio revela una pérdida de
liderazgo relativo de la pitahaya y una diversificación progresiva del portafolio exportador vietnamita,
impulsada por las políticas de reorientación comercial hacia nuevos mercados y productos tropicales de
alto valor.
Tabla 4 Participación porcentual de los principales destinos de exportación de pitahaya de Vietnam
(2014–2019)
Países
2014
2015
2016
2017
2018
2019
China
74,44%
86,35%
91,96%
93,02%
92,20%
92,26%
Tailandia
4,48%
2,82%
1,54%
1,09%
1,02%
0,97%
Hong Kong
3,84%
2,51%
0,74%
0,89%
1,04%
1,07%
Japón
3,38%
0,98%
0,25%
0,23%
0,25%
0,23%
Estados Unidos
3,02%
1,90%
1,86%
1,95%
2,71%
2,10%
Resto del mundo
10,84%
5,44%
3,64%
2,81%
2,79%
3,36%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Nota. Tabla elaborada a partir de los valores anuales de exportación (millones de USD) reportados por ASEANstats (2024)
código 08109092, Dragon Fruit Exports (2014–2019).
pág. 15062
La Tabla 4 muestra una clara dependencia de las exportaciones de pitahaya de Vietnam hacia el mercado
chino, que supera el 90 % del total desde 2016. Esta concentración revela una estructura exportadora
poco diversificada, donde los demás destinos: Tailandia, Hong Kong, Japón y Estados Unidos
mantienen participaciones muy bajas y, en general, decrecientes.
El grupo “Resto del mundo” también experimenta una reducción constante, lo que confirma la tendencia
hacia una menor diversificación geográfica. En conjunto, los datos reflejan un patrón de alta
concentración comercial y vulnerabilidad frente a posibles fluctuaciones en la demanda china.
Tabla 5 Participación porcentual de los principales destinos de exportación de pitahaya de Vietnam
(2020–2024).
País
2020
2021
2022
2023
2024
China
92,91%
90,75%
84,56%
78,58%
69,11%
India
0,65%
1,34%
3,93%
6,36%
8,89%
Corea
0,31%
0,62%
1,50%
2,32%
3,41%
Emiratos Arabes
0,19%
0,36%
0,94%
1,87%
2,86%
Estados Unidos
1,38%
1,31%
1,25%
1,30%
2,04%
Hong Kong
0,98%
1,03%
1,67%
1,57%
1,85%
Tailandia
0,69%
0,68%
0,86%
1,32%
1,76%
Resto del mundo
2,89%
3,91%
5,29%
6,67%
10,08%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
Nota. Tabla elaborada a partir de los valores anuales de exportación (millones de USD) reportados por ASEANstats (2024)
código 08109092 Dragon Fruit Exports (20202024).
En el período 2020–2024, se observa una reducción gradual de esa concentración, con la cuota china
cayendo de 92,9 % a 69,1 %, mientras que nuevos mercados como India, Corea y Emiratos Árabes
Unidos incrementaron su participación hasta 8,89 %, 3,41% y 2,86 %, respectivamente. Este proceso
refleja un esfuerzo deliberado de diversificación geográfica y una adaptación a las nuevas condiciones
regulatorias y sanitarias internacionales (ASEANstats, 2024;MAE, 2025).
Aunque la dependencia asiática sigue siendo predominante, Vietnam ha iniciado un proceso de apertura
hacia mercados emergentes, especialmente India y Medio Oriente, con un enfoque en consumidores
vegetarianos y cumplimiento de certificaciones internacionales.
pág. 15063
Tabla 6 Variación porcentual anual del ingreso (precios FOB) de las exportaciones de pitahaya
vietnamita 2015-2024
Años
Variación
2014
-
2015
74%
2016
82%
2017
29%
2018
3%
2019
4%
2020
-10%
2021
-8%
2022
-40%
2023
-3%
2024
-17%
Nota. Elaborada a partir de datos de ASEANstats (2024), tomando como inicio el 2014.
El incremento del 74 % en 2015 y del 82 % en 2016, respecto al año previo, evidencia un período de
auge impulsado por la rápida expansión del área cultivada, el acceso preferencial al mercado chino y la
consolidación de Vietnam como principal exportador mundial de la fruta. A partir de 2017, las tasas de
crecimiento se moderan significativamente (29 %, 3 %, 4 %), lo que sugiere que el sector alcanzó una
etapa de saturación comercial. Durante este periodo, el volumen exportado continuó creciendo, pero los
precios unitarios tendieron a estabilizarse por la sobreoferta regional y la dependencia casi exclusiva
del mercado chino.
Desde 2020, las variaciones se tornan negativas, destacando la caída del 40 % en 2022, directamente
relacionada con las restricciones fronterizas chinas derivadas del COVID-19, la disminución del
consumo de frutas frescas en Asia oriental y la competencia de productos sustitutos, especialmente el
durian y la banana. Los descensos más recientes, de -3% (2023) y -17% (2024), confirman una tendencia
contractiva y un escenario de pérdida de dinamismo exportador, pese a los esfuerzos por diversificar
mercados.
Este comportamiento resalta la vulnerabilidad estructural del modelo vietnamita, dependiente de pocos
destinos y basado en volumen y bajo valor unitario. La comparación con el desempeño ecuatoriano
(Figura 6) sugiere que la competitividad sostenible exige un giro estratégico hacia la diferenciación de
calidad, certificaciones internacionales de inocuidad y trazabilidad, y sostenibilidad ambiental.
pág. 15064
Figura 7 Evolución comparativa de la variación porcentual anual de los ingresos FOB por
exportaciones de pitahaya (Ecuador y Vietnam, 2014- 2024).
Nota. Figura elaborada con datos del BCE (2025) y ASEANstats (2024).
La evolución del ingreso FOB revela una divergencia marcada entre Ecuador y Vietnam. Mientras
Ecuador mantiene una tendencia ascendente con picos en 2015 (163 %) y 2018 (148 %) y una
recuperación en 2023 (73 %), Vietnam muestra una caída sostenida desde 2016, alcanzando su punto
más bajo en 2022 (-40 %). Este comportamiento refleja la contracción del mercado chino y la mayor
resiliencia del modelo exportador ecuatoriano, basado en calidad y diversificación.
Figura 8 Precios promedio mensuales de la pitahaya (USD/kg) en Ecuador y Vietnam, 2022
Nota. Figura elaborada a partir de los datos de TRIDGE (2022).
En 2022, los precios promedio por kilogramo fueron consistentemente más altos en Ecuador (4,14–5,17
USD/kg) que en Vietnam (1,6–4,65 USD/kg), evidenciando una ventaja competitiva basada en
diferenciación y valor agregado.
pág. 15065
Esta brecha sugiere que la estrategia ecuatoriana, orientada hacia nichos de alto valor y certificaciones
de calidad, genera mayor rentabilidad por unidad exportada, mientras que el modelo vietnamita depende
más del volumen y los costos logísticos.
Competitividad y diversificación exportadora
El análisis del comercio agroalimentario en países del sudeste asiático de Mizik (2021) y de Peng &
Yang (2024) en Ucrania, demuestra que la competitividad agrícola actual trasciende el marco clásico
de las ventajas comparativas. Los estudios destacan la necesidad de alinear la estructura productiva con
la estructura exportadora, integrando criterios de complementariedad y equilibrio. Ucrania, por ejemplo,
posee un alto potencial no aprovechado para diversificar sus exportaciones agrícolas, dominadas por
monocultivos y grandes corporaciones. La competitividad, por tanto, requiere políticas que incentiven
la participación de pequeñas y medianas empresas agrícolas, generando un tejido productivo más
equilibrado y resiliente.
La diversificación exportadora emerge como una estrategia de resiliencia ante la volatilidad de precios,
las crisis globales y las tensiones comerciales. El estudio de Montes Ninaquispe et al. (2025) sobre las
exportaciones peruanas de palta muestra cómo la apertura hacia nuevos mercados redujo la
vulnerabilidad externa, incrementó el ingreso rural y fortaleció la economía local. De manera similar,
investigaciones en Indonesia y Vietnam (Elyta et al., 2023; Cong et al., 2023) confirman que la
concentración excesiva en pocos productos o destinos expone a las economías agrícolas a choques
externos, mientras que la diversificación promueve estabilidad y crecimiento sostenible (Cong et al.,
2023).
La sostenibilidad ya no es un valor ético añadido, sino un factor central de competitividad. En Colombia,
los estudios sobre la producción de café (Arango et al., 2021) y palma de aceite (Manzano et al., 2021)
demuestran que las certificaciones ambientales, la economía circular y las prácticas agroecológicas
mejoran la rentabilidad y posicionan al productor en mercados más exigentes. Por otro lado, el modelo
de agricultura orgánica participativa en Vietnam (Thuy & Niem, 2025) evidencia que la sostenibilidad
puede coexistir con la rentabilidad, ya que los productores orgánicos alcanzan ingresos más altos,
empleos estables e inclusión social.
pág. 15066
Este tipo de innovación social y productiva se convierte en una herramienta clave para fortalecer la
competitividad de los pequeños agricultores y promover un desarrollo rural más equitativo.
En la era post-COVID, la transformación digital se consolidó como catalizador de competitividad y
expansión exportadora. Estudios en Ucrania (Shlapak et al., 2023)y Vietnam (Cong et al., 2023)
subrayan el papel del comercio electrónico, la infraestructura tecnológica y la formación digital como
mecanismos esenciales para conectar productores rurales con mercados globales. Las políticas públicas
deben facilitar la adopción de tecnologías 4.0 desde plataformas de e-commerce agrícola hasta
trazabilidad digital, integrando sistemas logísticos inteligentes que reduzcan costos y amplíen la base
exportadora. La digitalización, además, impulsa la transparencia y la eficiencia en las cadenas de
suministro, fortaleciendo la confianza internacional en los productos agrícolas de países en desarrollo.
Investigaciones en Ecuador, España y Colombia destacan que la eficiencia administrativa, el liderazgo
inclusivo y la formación financiera dentro de cooperativas y asociaciones agrícolas fortalecen la
sostenibilidad y el acceso a mercados (Merino et al., 2024 ; Buenhombre & Mariño, 2022), los estudios
sobre pequeñas y medianas empresas agrícolas en Vietnam (Nguyen & Dao, 2024) sostienen que los
instrumentos de apoyo estatal, como el financiamiento, la digitalización rural y la capacitación técnica,
son determinantes del éxito postpandemia. La cooperación público-privada y la articulación de políticas
de innovación rural constituyen, así, elementos esenciales para mantener la competitividad en entornos
globales dinámicos.
La visión moderna y sistémica de la competitividad agrícola converge en un modelo que integra
eficiencia económica, sostenibilidad ambiental e inclusión social. La competitividad ya no se mide solo
por los volúmenes exportados o el crecimiento del PIB agrícola, sino por la capacidad de los territorios
rurales de generar valor agregado sostenible, diversificar su base productiva y adaptarse a los cambios
tecnológicos y de mercado. El futuro del comercio agrícola global dependerá de la capacidad de los
países para articular innovación, sostenibilidad, digitalización y políticas públicas coherentes,
garantizando que el crecimiento exportador se traduzca en bienestar rural y equilibrio ambiental.
En el contexto de interdependencia económica, los acuerdos comerciales funcionan como instrumentos
estratégicos que moldean la competitividad externa.
pág. 15067
Según Lalanne & Sánchez (2019), dichos acuerdos transforman el entorno productivo al modificar las
condiciones de acceso, competencia y especialización sectorial, promoviendo la eficiencia y el bienestar
económico.
Tabla 7 Principales acuerdos comerciales del Ecuador
Año
Socio / Bloque Comercial
Tipo de Acuerdo
2024
Costa Rica
Acuerdo de Asociación Comercial
2024
China
Acuerdo de Libre Comercio (TLC)
2022
Chile
Acuerdo de Integración Comercial
2021
Reino Unido
Acuerdo de Continuidad Comercial
2020
EFTA (Asociación Europea de Libre
Comercio)
(Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia)
Acuerdo de Libre Comercio
2017
Unión Europea (UE)
Acuerdo Comercial Multipartes
1990 / 2020
(actualización)
Estados Unidos
Acuerdo del Consejo de Comercio e
Inversión (TIC)
1969
Comunidad Andina (CAN)-Perú, Colombia,
Bolivia
Acuerdo Subregional / Unión
Aduanera Parcial
Nota. Tabla elaborada con información tomada de ITA (2025)
Ecuador ha consolidado en los últimos años una estrategia de apertura comercial diversificada,
combinando acuerdos con socios tradicionales (EE., UE, CAN) y con economías emergentes (China,
EFTA, Costa Rica y Canadá).
Esta red de tratados ha permitido expandir mercados, atraer inversión y fortalecer su competitividad
exportadora, especialmente en sectores agrícolas, agroindustriales y sostenibles.
Arango et al. (2021) evidencian que los sistemas productivos sostenibles, como el café certificado en
Caldas (Colombia), mejoran el desempeño ambiental, social y económico de las fincas mediante
auditorías y certificaciones internacionales. Los autores destacan que estas prácticas fortalecen la
competitividad sectorial y la calidad de vida de los productores, al integrar criterios de sostenibilidad
en la gestión empresarial.
pág. 15068
Tabla 8 Principales acuerdos comerciales del Ecuador
Año
Socio / Bloque Comercial
Tipo de Acuerdo
2019
Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico
(CPTPP)
(Australia, Canadá, Chile, Japón, México, Perú, entre otros)
Acuerdo Multilateral de Libre
Comercio
2022
Asociación Económica Integral Regional (RCEP)
(ASEAN +China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva
Zelanda)
Acuerdo Multilateral Regional
1995
ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
Integración Regional
1992
AFTA (Área de Libre Comercio de la ASEAN)
Acuerdo Regional de Libre
Comercio
2000 /
2001
Estados Unidos
Acuerdo Comercial Bilateral
(BTA)
2007
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Adhesión Multilateral
20192020
Unión Europea (EVFTA)
Acuerdo de Libre Comercio
Bilateral
2016
Unión Económica Euroasiática (EAEU)
(Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Kirguistán)
Acuerdo de Libre Comercio
2010
China, Corea del Sur, Japón, India, Australia y Nueva Zelanda
(a través de ASEAN)
Acuerdos de Libre Comercio
Regionales
2021
Reino Unido
Acuerdos Bilaterales de Libre
Comercio
Nota. Tabla elaborada con información tomada de ITA (2024)
Vietnam se ha consolidado como una de las economías más abiertas e integradas del mundo, con
participación simultánea en acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales. Su estrategia comercial
combina la integración asiática (ASEAN, RCEP) con la diversificación intercontinental (CPTPP,
EVFTA, EAEU).
Como advierte Porter (1990), la dotación de factores como el clima, los recursos naturales y la ubicación
constituye solo la base inicial de la ventaja competitiva, la cual se consolida mediante la inversión en
conocimiento, capacidades institucionales y tecnología. El World Economic Forum WEF (2023), por
su parte, identifica el riesgo climático y la vulnerabilidad ambiental como variables críticas de la
competitividad global, pues las alteraciones meteorológicas afectan la estabilidad de la oferta y los
costos de producción. En consecuencia, la competitividad climática se define cada vez más por la
capacidad de producir de manera eficiente, sostenible y resiliente ante escenarios de inestabilidad
ambiental.
pág. 15069
Finalmente, para contrastar la hipótesis planteada sobre la estabilidad de los ingresos por exportación,
se aplicó una prueba F bilateral de igualdad de varianzas a las variaciones porcentuales anuales del valor
FOB (Tablas 3 y 6) correspondientes a las exportaciones de pitahaya de Ecuador (E) y Vietnam (V)
durante el periodo 2014 y 2024.
Hipótesis
(las varianzas son iguales)
(las varianzas son diferentes)
Los resultados de la prueba se resumen en la siguiente gráfica:
Tabla 9 Prueba de dos varianzas de las variaciones porcentuales anuales del valor FOB
Ecuador (%)
Vietnam (%)
Media
73,80
11,40
Varianza
2.807,51
1.536,49
Observaciones
10,00
10,00
Grados de libertad
9,00
9,00
F
1,83
Valor p
0,19
F Crítica
4,03
Nota. Resultados calculados con un nivel de significación del 5%
El valor obtenido 󰇛 󰇜 fue menor que el valor crítico ( ), por lo que no se rechaza
la hipótesis nula 󰇛󰇜 que plantea que las varianzas de los dos países son iguales. Esto indica que las
variaciones porcentuales anuales del valor FOB de Ecuador y Vietnam no difieren significativamente
en su dispersión, es decir, ambos países presentan un nivel de estabilidad interanual comparable. En
términos económicos, este resultado sugiere que, aunque el crecimiento ecuatoriano ha sido más
dinámico, no ha sido más volátil que el de Vietnam. La estabilidad relativa podría explicarse por la
consolidación del mercado estadounidense como destino principal, aunque esta concentración también
constituye una fuente potencial de vulnerabilidad estructural en el largo plazo.
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio permiten identificar una divergencia entre los modelos exportadores
de pitahaya entre Ecuador y Vietnam, que representan dos enfoques contrastantes de competitividad
agroexportadora: uno basado en valor agregado, diferenciación y sostenibilidad (Ecuador), y otro
pág. 15070
sustentado en economías de escala y apertura comercial (Vietnam) (Mai et al., 2025;Mizik, 2021; Peng
& Yang, 2024). Este contraste refleja las estrategias adoptadas por economías tropicales con estructuras
productivas y marcos institucionales distintos, insertas en un contexto de creciente demanda mundial
por frutas exóticas y saludables (Credence Research., 2024; (FAO, 2024a)
Durante la última década, Ecuador ha transitado de un modelo emergente hacia uno de consolidación
sostenible, con un crecimiento continuo del volumen exportado y la apertura de nuevos mercados de
alto valor (BCE, 2025; MPCEIP, 2023). La inserción en destinos como Estados Unidos y la Unión
Europea evidencia una estrategia de posicionamiento basada en la diferenciación cualitativa del
producto, respaldada por certificaciones y por la Denominación de Origen “Pitahaya Amazónica de
Palora” (SENADI, 2018)Este enfoque se alinea con la visión de Porter (1990), según la cual la ventaja
competitiva nacional no se sostiene en la dotación de recursos naturales, sino en la capacidad de generar
conocimiento, innovación y reputación de marca. En este sentido, la pitahaya ecuatoriana ha logrado
posicionarse como un producto de alto valor simbólico y ambiental, aprovechando la biodiversidad y
la trazabilidad como atributos distintivos (Dieguez Santana et al., 2020; Arango et al., 2021).
Por el contrario, Vietnam, pese a mantener el liderazgo mundial en volumen exportado, ha
experimentado desde 2020 una tendencia contractiva vinculada con la reducción de la demanda china,
la pandemia de COVID-19 y la competencia de otros productos tropicales ;(ASEANstats, 2024; Elyta
et al., 2023). La fuerte dependencia del mercado chino superior al 90 % hasta 2019 expone la
vulnerabilidad de un modelo sustentado en volumen y bajo valor unitario (N. Nguyen, 2020; MAE,
2025). Aunque el país ha iniciado un proceso de diversificación hacia India, Corea y Medio Oriente
(Mai et al., 2025), la pérdida de dinamismo evidencia la necesidad de transitar hacia un enfoque de
competitividad cualitativa, basado en certificaciones, valor agregado y sostenibilidad ambiental (Thuy
& Niem, 2025).
La prueba F bilateral de igualdad de varianzas aplicada a las variaciones anuales del valor FOB
confirmó que ambos países presentan niveles de estabilidad interanual comparables, sin diferencias
estadísticamente significativas (p > 0,05). Este resultado sugiere que el crecimiento ecuatoriano, aunque
más reciente y de menor escala, no ha sido más volátil que el vietnamita, lo cual denota un proceso de
maduración institucional y comercial (BCE, 2025; ASEANstats, 2024).
pág. 15071
De hecho, la consolidación del mercado estadounidense como destino principal habría contribuido a
estabilizar los ingresos, aunque también introduce una dependencia estructural que debe gestionarse
mediante políticas de diversificación comercial.
Desde una perspectiva global, los hallazgos coinciden con los de Remondino & Zanin (2022) y Olyanga
et al. (2022), quienes destacan que la logística, la digitalización y la trazabilidad son factores decisivos
de competitividad en productos agroalimentarios perecederos. Tanto Ecuador como Vietnam han
incorporado innovaciones tecnológicas poscosecha como irradiación, atmósfera controlada y
recubrimientos naturales para extender la vida útil y garantizar la calidad del producto (IAEA, 2020;
Wang et al., 2024). Sin embargo, el modelo ecuatoriano ha sabido articular la tecnología con la
identidad territorial, fortaleciendo su posicionamiento en nichos gourmet y de comercio justo (Mancero-
Castillo et al., 2024).
Asimismo, la literatura reciente sobre comercio agrícola (Montes Ninaquispe et al., 2025; Arango et al.,
2021), subraya que la sostenibilidad y la inclusión social son ahora dimensiones medulares de la
competitividad. En este contexto, el modelo ecuatoriano, que integra prácticas agroecológicas y
certificaciones ambientales, anticipa una transición hacia una competitividad sostenible, entendida no
solo como eficiencia económica, sino como equilibrio entre rentabilidad, equidad y conservación
ambiental. Por su parte, Vietnam se encuentra en un proceso de reconversión productiva hacia la calidad
y la certificación, impulsado por acuerdos multilaterales como el RCEP y el CPTPP (ITA, 2024).
Finalmente, la comparación evidencia que la apertura de nuevos destinos comerciales constituye el
principal determinante de resiliencia exportadora. La experiencia vietnamita muestra que una
concentración excesiva en un solo mercado puede amplificar los efectos de crisis externas, mientras
que el caso ecuatoriano sugiere que la estabilidad lograda en pocos años responde a una combinación
de innovación tecnológica, apertura comercial y posicionamiento de marca país (Lalanne & Sánchez,
2019; WEF, 2023). En conjunto, estos hallazgos confirman que la competitividad agroexportadora en
el siglo XXI depende de la integración entre sostenibilidad, digitalización y diplomacia comercial.
pág. 15072
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de la evolución de las exportaciones de pitahaya entre Ecuador y Vietnam
durante el período 2014-2024 permite concluir que ambos países presentan trayectorias diferenciadas
en términos de volumen, valor, precios y destinos comerciales, lo que refleja modelos de competitividad
estructuralmente distintos.
Ecuador experimentó un crecimiento sostenido tanto en volumen como en valor exportado, pasando de
niveles marginales en 2014 a consolidarse como un actor relevante en los mercados internacionales
hacia 2024. Este desempeño se vio impulsado por la apertura de nuevos mercados especialmente
Estados Unidos, la Unión Europea y China, así como por mejoras en la infraestructura logística y en la
gestión poscosecha. En contraste, Vietnam, aunque mantiene el liderazgo mundial en volumen, ha
enfrentado desde 2020 una desaceleración y pérdida de dinamismo debido a su alta dependencia del
mercado chino y a la caída de precios internacionales.
Los precios promedio de la pitahaya ecuatoriana (USD 4,14-5,17/kg) en 2022 se mantuvieron
sistemáticamente por encima de los vietnamitas (USD 1,6-4,65/kg), lo que evidencia una
competitividad cualitativa basada en diferenciación, calidad y valor agregado. La aplicación de la
prueba F bilateral confirmó que ambos países presentan niveles de estabilidad interanual comparables,
indicando que el crecimiento ecuatoriano, aunque más reciente, no ha sido más volátil que el vietnamita.
Esta estabilidad sugiere una madurez creciente del modelo exportador ecuatoriano, sustentada en
prácticas sostenibles y en una demanda internacional consolidada.
Ecuador muestra una estructura exportadora cada vez más concentrada en el mercado estadounidense
que supera el 70 % de los envíos, lo que refuerza su rentabilidad pero también su vulnerabilidad frente
a cambios regulatorios o de demanda. Por su parte, Vietnam ha iniciado una diversificación gradual
hacia India, Corea y Medio Oriente, reduciendo su dependencia de China del 92 % al 69 % entre 2020
y 2024. Estas tendencias confirman que la diversificación geográfica constituye el principal factor de
resiliencia exportadora, en torno a la gestión de riesgos en el comercio agrícola global.
El modelo ecuatoriano responde a una estrategia de competitividad diferenciada, sustentada en la
calidad organoléptica de la pitahaya, su certificación de origen y la imagen país vinculada con
pág. 15073
biodiversidad y sostenibilidad. En cambio, el modelo vietnamita continúa basado en economías de
escala, costos logísticos bajos y acuerdos regionales.
Los resultados del estudio permiten proponer lineamientos concretos para fortalecer la inserción
internacional de la pitahaya ecuatoriana:
- Fomentar la apertura de nuevos nichos de exportación hacia Asia y Medio Oriente.
- Impulsar la tecnificación poscosecha y la digitalización logística para mejorar trazabilidad y reducir
pérdidas.
- Promover certificaciones de sostenibilidad y origen que aumenten el valor percibido del producto.
- Desarrollar una marca sectorial asociada a calidad, sostenibilidad e innovación rural.
El principal aporte de esta investigación radica en ofrecer un análisis comparativo integral de la
evolución de las exportaciones de pitahaya entre Ecuador y Vietnam (2014-2024), integrando valores,
precios y destinos para comprender las diferencias estructurales de competitividad entre ambos países.
El estudio demuestra que Ecuador ha evolucionado hacia un modelo de competitividad cualitativa y
sostenible, basado en diferenciación, certificaciones y valor agregado, mientras que Vietnam mantiene
un enfoque de competitividad cuantitativa centrado en volumen y economías de escala. Además,
introduce una metodología replicable mediante series temporales y prueba F para evaluar la estabilidad
interanual de ingresos, aportando evidencias útiles para el diseño de políticas públicas orientadas a la
diversificación de mercados, innovación poscosecha y sostenibilidad agroexportadora.
Sería pertinente que futuras investigaciones valoren el impacto de la innovación tecnológica en la
productividad y el valor agregado de la pitahaya ecuatoriana, incluyendo estudios sobre mecanización,
eficiencia logística y adopción de tecnologías poscosecha. Asimismo, se sugiere analizar los efectos de
las políticas públicas y los acuerdos comerciales en la consolidación del sector exportador, comparando
experiencias exitosas entre Ecuador y Vietnam. Finalmente, resultaría valioso desarrollar modelos
predictivos de competitividad que integren indicadores de sostenibilidad ambiental, volatilidad de
precios y estabilidad interanual de ingresos, con el fin de fortalecer la toma de decisiones estratégicas
y promover un crecimiento agroexportador sostenible a largo plazo.
pág. 15074
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agrocalidad. (2025, February 24). Aguacate Hass y pitahaya ecuatoriana llegan por primera vez a
mercados argentinos. https://www.agrocalidad.gob.ec/aguacate-hass-y-pitahaya-ecuatoriana-
llegan-por-primera-vez-a-mercados-argentinos/
Arango, Y. A., Escobar, E. C., & Ospina, D. E. R. (2021). Certifications and sustainability initiatives
in the coffee sector: An analysis from the environmental audit in Caldas, Colombia. Contaduria
y Administracion, 66(4), 1–31. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2488
ASEANstats. (2024). Trade in Goods (IMTS), Annually, HS 2-digit up to 8-Digit (AHTN), in US$.
https://data.aseanstats.org/
BCE. (2025). Estadísticas del sector externo.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/SectorExterno/ix_ComercioE
xterior.html
Bishoyi, A. K., Saeed, F., Shehzadi, U., Shankar, A., Balaji, J., Kaur, J., Afzaal, M., Imran, A., Rasheed,
M., Hussain, B., Hussain, M., Ahmed, A., Islam, F., & Kinki, A. B. (2024). Nutritional
composition, phytochemical profile, and health benefits of Hylocereus Undatus (pitaya): A
comprehensive review. In eFood (Vol. 5, Issue 5). John Wiley and Sons Inc.
https://doi.org/10.1002/efd2.70017
Buenhombre Vasquez, M. A., & Mariño Becerra, G. Y. (2022). Associativity as a productivity and
competitiveness strategy in the agricultural sector. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98),
619–633. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.15
CGNT. (2024, August 19). China-Vietnam connectivity boosts trade, economic cooperation.
https://news.cgtn.com/news/2024-08-19/China-Vietnam-connectivity-boosts-trade-economic-
cooperation-1wbMKklMftK/p.html
Chen, S. Y., Islam, M. A., Johnson, J. B., Xu, C. Y., Mazhar, M. S., & Naiker, M. (2024). Comparative
Analysis of Shelf-Life, Antioxidant Activity, and Phytochemical Contents of Australian-Grown
and Imported Dragon Fruit under Ambient Conditions. Horticulturae, 10(10).
https://doi.org/10.3390/horticulturae10101048
pág. 15075
Coelho, V. S., de Moura, D. G., Aguiar, L. L., Ribeiro, L. V., Silva, V. D. M., da Veiga Correia, V. T.,
Melo, A. C., Silva, M. R., de Paula, A. C. C. F. F., de Araújo, R. L. B., & Melo, J. O. F. (2024).
The Profile of Phenolic Compounds Identified in Pitaya Fruits, Health Effects, and Food
Applications: An Integrative Review. In Plants (Vol. 13, Issue 21). Multidisciplinary Digital
Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/plants13213020
COMEX. (2017). Arancel-del-Ecuador-Seccion-XVI.
Cong, B. T., Tran, V., & Long, T. T. (2023). Impact of metropolises’ competitiveness characteristics
on structural transformation of provinces in Vietnam: A spatial approach. Journal of
Competitiveness, 15(1). https://doi.org/10.7441/joc.2023.01.01
Credence Research. (2024). EXOTIC FRUITS MARKET.
https://www.credenceresearch.com/report/exotic-fruits-market
Dieguez Santana, K., Zabala-Velin, A. A., Villarroel-Quijano, K. L., & Sarduy-Pereira, L. B. (2020).
Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador.
TecnoLógicas, 23(49), 113–128. https://doi.org/10.22430/22565337.1621
Banco Mundial. (2019). ECUADOR TRADE AND INVESTMENT COMPETITIVENESS REPORT
Macroeconomics, Trade, and Investment Global Practice.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/341731568096652941/pdf/Ecuador-Trade-and-
Investment-Competitiveness-Report.pdf?utm
Elyta, Ahmad, M. Z., Jamaliah, Mujiono, D. I. K., Islam, R., & Daud, R. (2023). IMPACTS OF THE
COVID-19 PANDEMIC ON EXPORT COMMODITY TRADING. Journal of Governance
and Regulation, 12(3 Special Issue), 274–284. https://doi.org/10.22495/jgrv12i3siart9
FAO. (2024a). MAJOR TROPICAL FRUITS Market Review 2023. Rome.
https://agfstorage.blob.core.windows.net/misc/FP_com/2024/08/20/Ado.pdf
FAO. (2024b, December 19). Trade of agricultural commodities 2010–2023.
https://www.fao.org/statistics/highlights-archive/highlights-detail/trade-of-agricultural-
commodities-2010-2023
General Department of Vietnam Customs. (2024). Vietnam Import and Export Tariff.
https://www.customs.gov.vn/
pág. 15076
Harrison, K. D., Hoai, T., Trần, H., Cao, H. L., & Nguyễn, Đ. N. (2025). THE BAHNAR PEOPLE OF
VIETNAM AS ENVIRONMENTAL EXPERTS, INNOVATORS, AND PROTECTORS OF
BIODIVERSITY. https://www.researchgate.net/publication/393533046
Hernández Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodología de la
investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.a ed.). McGraw-Hill Education.
IAEA. (2020, November 27). Irradiation Secures Viet Nam’s Fruit Exports. https://www.iaea.org/
International Finance Corporation (IFC). (2021). Fostering a Dynamic and Resilient Private Sector
CREATING MARKETS IN ECUADOR. www.ifc.org
ITA. (2024, January 30). Vietnam Country Commercial Guide. International Trade Administration.
https://www.trade.gov/country-commercial-guides/vietnam-trade-agreements
ITA. (2025, September 2). Ecuador Country Commercial Guide. International Trade Administration.
https://www.trade.gov/country-commercial-guides/ecuador-trade-agreements
Lalanne, Á., & Sánchez, G. (2019). Evaluación del impacto de acuerdos comerciales.
www.cepal.org/apps
Li, P., Ma, X., Li, Z., Yao, H., Lu, G., Hu, H., & Ding, Y. (2024). A review on the advances of dragon
fruit. In Tropical Plants (Vol. 3, Issue 1). Maximum Academic Press.
https://doi.org/10.48130/tp-0024-0041
Luu, T. T. H., Le, T. L., Huynh, N., & Quintela-Alonso, P. (2021). Dragon fruit: A review of health
benefits and nutrients and its sustainable development under climate changes in Vietnam. In
Czech Journal of Food Sciences (Vol. 39, Issue 2, pp. 71–94). Czech Academy of Agricultural
Sciences. https://doi.org/10.17221/139/2020-CJFS
MAE. (2025, October 9). Vietnam’s agriculture shifts from quantity to quality to win new markets.
MINISTERY OF AGRICULTURE AND ENVIRONMENT OF THE SOCIALIST
REPUBLIC OF VIETNAM. https://en.mae.gov.vn/vietnams-agriculture-shifts-from-quantity-
to-quality-to-win-new-markets-9039.htm
MAG. (2023). Boletín Situacional Cultivo de Pitahaya. Ministerio de Agricultura y Ganadería Del
Ecuador. www.agricultura.gob.ec
pág. 15077
Mai, T. D., Dinh, huy H. D., Ha, N. S., & Nguyen, C. K. (2025). Expanding Export Markets for
Vietnamese Dragon Fruit. International Journal of Scientific Research and Management
(IJSRM), 13(02), 8344–8352. https://doi.org/10.18535/ijsrm/v13i02.em03
Mancero-Castillo, D., Garcia, Y., Aguirre-Munizaga, M., Ponce de Leon, D., Portalanza, D., & Avila-
Santamaria, J. (2024). Dynamic perspectives into tropical fruit production: a review of
modeling techniques. In Frontiers in Agronomy (Vol. 6). Frontiers Media SA.
https://doi.org/10.3389/fagro.2024.1482893
Manzano, L. D. J., Botello, S. E. A., & Zambrano, M. M. de J. (2021). Desarrollo sostenible y cultivo
agroindustrial de la palma de aceite en Norte de Santander, Colombia. Apuntes Del CENES,
40, 233–270. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12609
Md Nor, S., & Ding, P. (2020). Trends and advances in edible biopolymer coating for tropical fruit: A
review. PubMed. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109208.
Merino, J. L. G., Vásquez, H. E. S., Quinde, Q. L. E., & Paredes, L. O. B. (2024). Administrative
management and strengthening of agricultural associations in La Troncal, Ecuador. Revista
Venezolana de Gerencia, 29(12), 1448–1460. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.34
Ministerio de Asuntos Exteriores, U. E. y C. (2025). Vietnam República Socialista de Vietnam.
https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/vietnam_ficha%20pais.pdf
Mizik, T. (2021). Theory vs practice: Patterns of the ASEAN-10 agri-food trade. Open Agriculture,
6(1), 152–167. https://doi.org/10.1515/opag-2021-0014
Montes Ninaquispe, J. C., García Juárez, H. D., Arraya Celis, E. Y., Arbaiza Godos, K. M., Escalona
Aguilar, E. O., Cruz Salinas, L. E., Farfán Chilicaus, G. C., & Fernández-Altamirano, A. E. F.
(2025). DIVERSIFICATION AND CORPORATE STRATEGY OF AGRICULTURAL
PRODUCTS EXPORTS FROM A DEVELOPING COUNTRY. Corporate and Business
Strategy Review, 6(3), 138–148. https://doi.org/10.22495/cbsrv6i3art13
Montilla Pacheco, A. de J., Mora Pisco, C. I., Durán Vasco, M. E., & Pastrán Calles, F. R. (2024).
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA CLIMÁTICA DEL ECUADOR
CONTINENTAL. CIENCIA UNEMI, 17(44), 237–248. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol17iss44.2024pp237-248p
pág. 15078
Mounika, K., Reddy Peddaveeri, P., Singh, R. P., Pandey, A., Bharty, S. K., Kumar, A., Tiwari, K., &
Jain, S. (2025). POST-HARVEST TECHNOLOGIES AND COLD CHAIN MANAGEMENT:
A REVIEW. Plant Archives, 25(1).
https://doi.org/10.51470/PLANTARCHIVES.2025.v25.supplement-1.447
MPCEIP. (2023). Pitahaya rompe récord en exportaciones con más de USD 172 m. Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/pitahaya-
rompe-record-en-exportaciones-con-mas-de-usd-172-millones-en-2023/
MREMH. (n.d.). Ecuador, el país de los 4 mundos. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana. Retrieved October 21, 2025, from https://www.cancilleria.gob.ec/china/ecuador-el-
pais-de-los-4-mundos/
Nguyen, A. P. (2022, November 30). VIETNAM FRUIT AND VEGETABLE INDUSTRY. Rural
Development Information Center, IPSARD.
https://psav-
mard.org.vn/upload/T%C3%A0i%20li%E1%BB%87u_EN/2023/Master%20Slide%207.12.2
022_EN.pdf
Nguyen, N. (2020). The Marketing for Vietnamese Dragon Fruit. Archives of Business Research, 8(5),
221–226. https://doi.org/10.14738/abr.85.8299
Nguyen, T. A., & Dao, T. H. (2024). View of Bridging the Gap_ Unveiling the Factors of Government
Support Influencing the Success of Vietnamese Agricultural SMEs Post-COVID-19. 5.
https://journals.nasspublishing.com/index.php/rwae
Olyanga, A. M., Shinyekwa, I. M. B., Ngoma, M., Nkote, I. N., Esemu, T., & Kamya, M. (2022). Export
logistics infrastructure and export competitiveness in the East African Community. Modern
Supply Chain Research and Applications, 4(1), 39–61. https://doi.org/10.1108/mscra-09-2021-
0017
Peng, H., & Yang, F. (2024). Research on the Competitiveness and Complementarity of Agricultural
Trade between China and the Association of Southeast Asian Nations. Sustainability
(Switzerland), 16(16). https://doi.org/10.3390/su16167046
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Busines Review.
pág. 15079
https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations
Remondino, M., & Zanin, A. (2022). Logistics and AgriFood: Digitization to Increase Competitive
Advantage and Sustainability. Literature Review and the Case of Italy. Sustainability
(Switzerland), 14(2). https://doi.org/10.3390/su14020787
SENADI. (2018, June 28). SENADI entrega el certificado de Denominación de Origen por la Pitahaya
Amazónica de Palora. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.
https://www.derechosintelectuales.gob.ec/senadi-entrega-el-certificado-de-denominacion-de-
origen-por-la-pitahaya-amazonica-de-palora/
Shah, K., Chen, J., Chen, J., & Qin, Y. (2023). Pitaya Nutrition, Biology, and Biotechnology: A Review.
In International Journal of Molecular Sciences (Vol. 24, Issue 18). Multidisciplinary Digital
Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/ijms241813986
Shlapak, A., Yatsenko, O., Ivashchenko, O., Zarytska, N., & Osadchuk, V. (2023). Перегляд
ЦИФРОВА ТРАНСФОРМАЦІЯ МІЖНАРОДНОЇ ТОРГІВЛІ В КОНТЕКСТІ
ГЛОБАЛЬНОЇ КОНКУРЕНЦІЇ_ ТЕХНОЛОГІЧНІ ІННОВАЦІЇ ТА ІНВЕСТИЦІЙНІ
ПРІОРИТЕТИ. https://doi.org/https://doi.org/10.55643/fcaptp.6.53.2023.4241
Steen, M. Van, & Saurenbach, C. (2017). Acuerdo Comercial Ecuador-Unión Europea.
Thuy, P. T., & Niem, L. D. (2025). Organic Farming Based on Participatory Guarantee Systems:
Exploring Economic Performance of Farmers in the Northern Delta Provinces of Vietnam.
Journal of Global Innovations in Agricultural Sciences, 13(1), 149–156.
https://doi.org/10.22194/JGIAS/25.1514
Tradelmex. (2025, April 21). Top Dragon Fruit Exporting Countries: Who Leads the Global Market?
https://www.tradeimex.in/blogs/top-dragon-fruit-exporting-countries
TRIDGE. (2022). Discover market trends. https://www.tridge.com/tridge-eye/market-brief
Van Nong Nghiep Moi Truong. (2024, April 21). Chu Lai Port bringing Vietnamese agricultural
products to the international market.
pág. 15080
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.):
Culture, physicochemical characteristics, nutritional composition, and bioactive compounds.
Scientia Agropecuaria, 11(3), 439–453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
Wang, X., Chen, J., Luo, D., & Ba, L. (2024). Advances in the Understanding of Postharvest
Physiological Changes and the Storage and Preservation of Pitaya. In Foods (Vol. 13, Issue 9).
Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/foods13091307
WEF. (2023). Report 2023-2024. The Word Economic Forum.
https://www3.weforum.org/docs/WEF_Annual_Report_2023_2024.pdf