NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADOS
PALIATIVOS EN ALUMNOS DE ENFERMERIA
EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
LEVE LOF KNOWLEDGE ABOUT PALLIATIVE CARE
IN NURSING STUDENTS AT A PUBLIC UNIVERSITY
Ana Guadalupe de la Cruz Dominguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México
Patricia Román Santa María
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México
Pedro González Angulo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México
Rocío Sastré Rodríguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México
Reinerio Zapata Salazar
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

pág. 15145
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20749
Nivel de Conocimientos sobre Cuidados Paliativos en Alumnos de
Enfermeria en una Universidad Pública
RESUMEN
Los Cuidados Paliativos son esenciales en la atencion médica, ya que buscan aliviar el sufrimiento y
mejorar lacalidad de vida de pacientes con enfermedades graves o terminales. Este estudio tuvo como
objetivo evaluar los conocimientos sobre cuidados paliativos de enfermería en una universidad pública
en Comalcalco, Tabasco, México. Se aplicó en linea el cuestionario Palliative Care Knowlede Test
(PCKT), con una fiabilidad KE-20 de 0.78. se trató de un estudio descriptivo y transversal, con una
muestra no probabilistica de 152 estudiantes seleccionados por conveniencia, del universo de 403
alumnos inscritos en el clico Febrero-Julio 2025. El análisis de datos se realizó mediante el sofware
IBM SPSS Statistics V.23. Los resultados mostraron una edad promedio de 20 años, siendo el 73%
mujeres y el 77.6% solteros. El 45.4% indicó que la asignatura de cuidados paliativos es obligatoria. La
mayoría consideró tener conocimientos deficientes en el tema. En cuanto al nivel de cocnocimientos.
El 72.4% presentó un conocimiento regular. El 21.1% un conocimiento bajo y solo el 6.6% un buen
conocimiento. Se concluye que es fundamental fortalecer la formacion en cuidados paliativos para
garantizar una atencion integral y humanizada a los pacientes en fase terminal.
Palabras clave: conocimientos, cuidados paliativos, alumnos de enfermeria
1 Autor principal
Correspondencia: anaguadalupedelacruz2@gmail.com
Ana Guadalupe De la Cruz Dominguez1
anaguadalupedelacruz2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0121-7168
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Patricia Román Santa María
patricia.roman@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-0520-3435
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Pedro González Angulo
Pedro.gonzalez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0001-6098-1945
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Rocío Sastré Rodríguez
rocio.sastre@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-8549-5545
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Reinerio Zapata Salazar
reinerio.zapata@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-3441-5277
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México

pág. 15146
Leve lof knowledge about Palliative care in Nursing students at a Public
University
ABSTRACT
Palliative care is essential in healthcare, as it aims to alleviate sufferin and improve the quality of life
of patients with serious or terminal illnesses. This study aimed to assess the knowledge of nursing
students regarding palliative care at a public university in Comalcalco, Tabasco, México. The Palliative
Care Knowledge Test (PCKT) questionnaire was administered online; its reliability (K-R20) was 0.78.
This was a descriptive, cross-sectional study whith a non-probability sample of 152 students selected
by convenience from a population of 403 students enrolled during the February-July 2025 semester.
Dataanalysis was performed using IBM SPSS Statics V.23. The results showed a mean age of 20 years,
whith 73% being female and 77.6% single 45.4% indicated that palliative care was a required course.
Most students considered their know ledge of the subject to be insufficient. Regarding their level of
knowledge, 72.4% had moderate knowledge, 21.1% had low knowledge, and only 6.6% had good
knowledge. It was concluded that stengthening palliative care training is essential to ensure
comprehensive and compassionate care for patients in the terminal phase of their illnes.
Keywords: knowledge, palliative care, nursing students
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 15147
INTRODUCCIÓN
Los Cuidados paliativos (CP), son difundidos como un cuidado activo y total de aquellas enfermedades
que no responden al tratamiento, al control del dolor y a otros sintomas, asi como a la atención de
aspectoss Psicológicos, sociales y espirituales (SSA, 2014). La Organización Mundial de la Salud
(OMS), en el 2019 definió a los Cuidados Paliativos (CP) como el método que mejora la calidad de
vida de los pacientes adultos, niños, y sus familiares, los cuales se enfrentan a diversos problemas
patológicos que se relacionan a enfermedades que son probables a causar la muerte, el tratamiento del
dolor y diversos problemas que pueden ser fisicos psicológicos o espirituales (Santacruz y Martinez,
2021).
La OMS ha reiterado que ess de mucha necesidad brindar CP como primer fundamento para aliviar el
sufrimiento y ha propuesto que s e facilite el uso de opioides y una mejor formación a los alumnos y
profesionales de la salud para el desarrollo de programas que se relacionen con los conocimientos
superiores, teóricos y prácticos de los cuidados paliativos.
Por otra parte, en Chile se han realizado diversos estudios, que no sólo incluyen a los estudiantes de
enfermeía, quienes son los que reciben una formación más completa, avanzada y adecuada, si no
tambien a los pacientes, familiares y a todo el personal de salud, quienes obtendrán y proporcionaran
una mejor atención; de igual forma, las instituciones educativas y centros de salud tambien son
beneficiadas ante el reconocimiento de las áreas que requieren de mejoras en los programas educativos,
académicos y de educación continua (Cisternas,2021).
En cuanto a enfermería, esta es una de las profesiones que representa la mayor responsabilidad en la
atención de pacientes paliativos; dado que es el profesional de la salud que otorga los cuidados al final
de la vida; sin embargo, es necesario fortalecer la formación en estos aspectosa las otras áreas de la
medicina, así pues, es fundamental evaluar la comprensión y los conocimientos de los CP entre los
alumnos de enfermería de una universidad pública debido a que ellos representan un papel clave en la
prestación de CP al paciente hospitalizado, sus familiares y pacientes a domicilio; por lo cual, es
importante valorar si mediante la formación académica y especificamente con la asignatura de CP, los
estudiantes adquieren el conocimiento y las habilidades tales como conocimientos en bioética,respeto
y comunicación hacia el paciente y familia, conocimientos sobre espiritualidad, conocimientos sobre

pág. 15148
sintomatología, conocimientos sobre el manejo farmacológico del dolor, conocimientos en
generalidades en cuidados paliativos necesarias para brindar los cuidados al final de la vida.
Es de gran importancia, citar a las Instituciones de educación superior que cuenten con la asignatura de
cuidados paliativos y que son referentes a nivel mundial; como a las universidades de España:
Universidad Complutense de Madrid (facultad de medicina), Argentina; Universidad de Buenos Aires
(Facultad de medicina), Chile; Universidad de Chile (Facultad de medicina); en este contexto, se
considera necesario evaluar el impacto de est a asignatura , en el conocimiento de los estudiantes de
enfermeria previo a sus prácticas profesionales con la finalidad de identificar las deficiencias en su
formación y con ello poder diseñar estrategias que fomenten el cuidado humanitario en el último ciclo
vital.
En México, se estima que aproximadamente 468,000 personas tiene padecimientos graves que
ocasionan un alto nivel de sufrimiento, representando casi 230,000 decesos anuales, según la Comisión
Lancet sobre Acceso Global a los Cuidados Paliativos y el alivio del dolor (Knaul et al., 2018). No
obstante, se menciona que alrededor del 37% de la mortalidad nacional se encuentra relacionado con
enfermedades terminales y que requieren estrictamente de CP. Actualmente, en México existen
universidades que brindan la materia de CP para la actualización de los estudiantes de enfermería, entre
ellas se encuentran facultades de medicina como; la Universidad Nacional Autonoma de México
(UNAM) – Universidad Aútonoma de Metropolitana (UAM), Universidad Veracruzana (UV), escuelas
superiores de medicina; Instituto Politecnico Nacional (IPN), centros universitarios de ciencias de la
salud; Universidad de Guadalajara (UDG). Así como ,hospitales, como el Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga”, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital
General de Guerrero, Hospital Civil de Guadalajara, Centro ,Médico 20 de noviembre ISSSTE, Hospital
de Oncología del Centro Médico siglo XXI del IMSS.
De acuerdo con el Atlas de Mexicano de Cuidados Paliativos, en Tabasco, se cuentan con múltiples
unidades en donde se pueden brindar dichos cuidados, entre ellos se encuentran; Clinicas del Dolor y
Cuidados Paliativos, en el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), creada en el
2007 y en tres hospitales de alta especialidad; Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo
A. Rovirosa Peréz”, Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” y el Hospital

pág. 15149
Regional de Alta Especialidad de Salud Mental Villahermosa (Fundación Mexicana para la
Salud,2021).
Para el 2023 el ISSET atendió aproximadamente a 1,824 de personas que necesitaban medicina paliativa
y manejo del dolor, de los cuales el 15% se encontraban en fase terminal y sin ningún tratamiento
curativo.
Actualmente ene l estado de Tabasco, existen universidades que ofrecen la materia de CP con carácter
obligatorio, como lo es, la Universidad Juárez Autonoma de Tabasco (UJAT), específicamente en sus
cuatro Divisiones Académicas: Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR), Ciencias de la Salud (DACS),
Multidisciplinaria de Comalcalco (DAMC) y Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez , así como la
Universidad Olmeca (UO), que ha sido sede de congresos sobre cuidados paliativos y colaboraba con
el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET).
A nivel mundial, varios estudios han evaluado el nivel de los conocimientos sobre CP entre los
estudiantes de enfermería, en los cuales se ve reflejado la necesidad de estar en constante actualización
para la mejora educativa del plan de estudio en el campo del área de la salud (Quenorán,2023). En
Palestina realizaron una investigación con 410 alumnos de enfermería, utilizando el cuestionario “
Palliative Care Quiz for Nurses” (PCQN) para evaluar el nivel de conocimientos sobre los CP, sus
resultados mostraron que solo un 37.1% tenia conocimiento general adecuado. Así mismo, detectaron
una falta de conocimientos en las dimensiones de atención psicológica y espiritual (24.5%) y en los
principios filosóficos y fundamentales (30.03%) (Alwawi et al,.2022).
Otro estudio realizado en España en el 2022 por Valenzuela, tuvo como objetivo valorar el
conocimiento de los CP en los estudiantes de enfermería de una universidad pública. La recolección de
la información la realizaron mediante un cuestionario dicotómico, denominado el “ Palliative Care
Quiz for Nurses” (PCQN). En una muestra de 155 estudiantes; sus resultdos arrojaron, que la media de
edad de los estudiantes fue de 22 años, 80% eran mujeres, 92.2% consideraba, que es primordial para
los miembros de la familia permanecer al lado del enfermo hasta su fallecimiento, 91% consideraba que
el sufrimiento y dolor fisico son lo mismo. Un 76% consideraba que el umbral del dolor se ve reducido
por la ansiedad y la fatiga, 65.3% la filosofia de los cuidados intensivos es compatible con los
tratamientos activos (Antonio Valenzuela Vida,2022).

pág. 15150
Otro estudio realizado por Cayetano Heredia, en Lima Perú en el 2018, denominado conocimiento sobre
los cuidados paliativos en el personal de salud; el cual aplicó la encuesta Palliative Care Knowledge
Test (PCKT), en 132 alumnos. Se encuestaron a 128 personas, en donde participaron 74 hombres
(57.81%) y 54 mujeres (42.19 %). Las edades oscilaron entre 21 y 27 años. La moda de edad se encontró
en los 22 años. En cuanto a la evaluación sobre CP, 114 estudiantes (89.06%) obtuvieron una puntuación
de 5.34 sobre 6 puntos destacando un alto grado de aciertos en los principios de autonomía y justicia
los cuales fueron respondidos correctamente por 123 estudiantes (96.06%). En relación con la pregunta
calidad de vida para los pacientes y su familia (96.88 %) respondieron de forma correcta. En el ambito
de espiritualidad, se registró un promedio de 4.79 sobre 5, representando la tasa de aciertos más altas
entre todas las dimensiones evaluadas (96.06%). En lo referente al área de farmacología del dolor, el
promedio fue 4.2 sobre 6, y se identicó que 26 participantes obtuvieron calificación menor (20,31%) a
3 puntos.
Por lo anterior, los CP se basa en mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus faamiliares que
están enfrentando problemas relacionadas con enfermedades amenazantes para la vida. Los CP ayudan
a prevenir y aliviar el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento
adecuado de los sintomas y los conllevan a los problemas psicosociales, emocionales, y espirituales.
En México alrededor del 70% de los pacientes con cáncer avanzado reciben cuidados paliativos; sin
embargo, la existencia de este servicio es limitado y en algunos lugares la accesibilidad es compleja
especialmente en áreas marginadas. La falta de acceso a CP puede contribuir a incrementar el
sufrimiento tanto del paciente, de los cuidadores y en general de la familia que viven el proceso del
final de la vida.
Las enfermedades crónico-degenerativas, invalidantes e irremediablemente que se asocian al dolor, y
por ende al sufrimiento y el deterioro progresivo de la calidad de vida de quienes las padecen (NOM-
011-SSA3-2014), por lo que, los CP no son de uso exclusivo para pacientes con alguna enfermedad
oncológica. Con base en lo anterior , se consideró pertinente evaluar el nivel de conocimiento sobre
cuidados paliativos en los alumnos de segundo, cuarto y sexto ciclo de la licenciatura en enfermería de
la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica Multidisciplinaria de
Comalcalco, Tabasco,México; de Febrero- Julio 2025; enfermería, son los profesionales de la salud que

pág. 15151
desempeñan un papel clave en la prestación de los cuidados paliativos (Souza, et al., 2022). Un
conocimiento inadecuado podría llevar a una prestacíon de cuidados deficientes y a una mayor angustia
para los pacientes y sus familiares (Santos, et al.,2022).
La OMS en el 2007, actualizó la definición de “paliación”, definiendola como una forma de
aproximacimación al enfermo que hace primar la calidad de vida de pacientes y familias que se
enfrentan a los problemas asociados con la enfermedad que amenazan la vida a través de la prevención
y el alivio del sufrimiento mediante su identificación precoz, la valoración continua y el tratamiento del
dolor y de los demás problemas fisicos, psicosociales y espirituales”, así mismo, ha venido reiterandola
necesidad de desarrollar los CP como pilar fundamental para el alivio del sufrimiento y ha planteado
la urgencia de que esta facilite la disponibilidad de opioides y la mejora en la formación de los
profesionales para el desarrollo de programas de cuidados paliativos.en el 2002, la definió, como el
cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo, el control del
dolor, de problemas psicológicos, sociales y espirituales que son primordial; y que estos no deben
limitarse a los últimos días de vida, por lo cual deben aplicarse progresivamente a medida que avanza
la enfermedad y en función de las necesidades del paciente, familia y cuidadores; así mismo, son
definidos como un cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento, el
control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicologicos, sociales y
espirituales (NOM-011-SSA3-2014); esta perspectiva, de los principios básicos de los CP son la
atención integral, individualizada y continúa atendiendo necesidades fisicas, emocionales, sociales y
espirituales de los enfermeros; la consideración de la familia y en particular del enfermo y la promoción
de la autonomía y dignidad del enfermo definidas por el mismo.
La OMS, considera la importancia fundamental de los CP en los sistemas de salud, y destaca la
necesidad de incorporar dichos cuidados desde los entornos de atención hospitalaria y de alta
especialidad, atención domiciliaria y orientación a familiares; sin embargo, señala que los CP no suelen
ser tan eminente en pacientes con enfermedades terminales, si no tambien para las personas que padecen
enfermedades crónicas graves.
En cuanto a los conocimientos, es fundamental evaluar la comprensión de los CP entre los alumnos de
enfermería, debido a que los profesionales de enfermería ejercen un papel importante y único en la

pág. 15152
prestación de los alumnos de enfermeria, debido a que los profesionales de enfermería ejercen un papel
importante y único en la prestación de los CP, un conocimiento deficiente en la prestación de cuidados
puede generar mucha angustia, desconfianza y duda del conocimiento a los familiares y principalmente
a los pacientes (Souza, et al., 2022).
Es de mucha importancia evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de enfermería
sobre los CP, en dónde se puedan identificar las deficiencias de cada alumno que se encuentra en
formación y poder proyectar nuevos enfoques educativos que favorezcan una mejor preparación en este
ámbito, de los cuales se deben considerar teóricos y prácticos, estás deben realizarse de manera
exclusiva en los campos clínicos hospitalarias. No obstante, los beneficiarios de la evaluación no sólo
deben incluirse los estudiantes de enfermería, quienes están recibiendo la formación más completa y
adecuada, sino que también es de manera especifica a los pacientes y familiares, quienes serán
beneficiados con una atención de calidad. Por otra parte, las instituciones educativas y los centros de
salud también pueden ser benefiaciados mediante los reconocimientos en las aréas que requieran de
mejoría en los programas académicos y de educación continua, estos deben ser con mayor experiencia
en la práctica clínica (Cisternas,2021).
Los cuidados paliativos; son definidos como un cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no
responden a tratamiento, el control del dolor, y de otros síntomas como la atención de aspectos
psicológicos, sociales y espirituales (NOM-011-SSA3-2014).
En el 2002, la OMS, definió los CP como el cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no
responde a tratamiento curativo, el control del dolor, de problemas psicológicos, sociales y espirituales
que son primordial. Se destaca que los CP no deben limitarse a los últimos días de vida, por lo cuaal
deben aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en funcíon de las necesidades
del paciente, familia y cuidadores. La OMS, en el 2007 estableció la definición de “paliación como una
forma de aproximación al enfermo que hace primar la calidad de vida de pacientes y familias, se
enfrentan a los problemas asociados con la enfermedad que amenazcan la vida a través de la prevención
y el alivio del sufrimiento mediante su identificación precoz, la valoración continua y el tratamiento del
dolor y de los demás problemas físicos, psicosociales y espirituales”.

pág. 15153
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha venido reiterando la necesidad de
desarrollar los CP como el pilar fundamental para el alivio del sufrimiento y ha planteado la urgencia
de que esta facilite la disponibilidad de opioides y la mejora en la formación de los profesionales para
el desarrollo de programas de cuidados paliativos. La conferencia de expertos de la OMS reunida en
Ginebra de 1990 definió de los cuidados paliativos como “el cuidado activo de los pacientes cuya
enfermedad no responde a tratamiento curativo” (Organización Mundial de la Salud,2007).
Asì pues, esta perspectiva, de los principios bàsicos de los CP son la atenciòn integral, individualizada
y continùa, atendiendo necesidades fìsicas, emocionales, sociales y espirituales de los enfermeros; la
consideracòn de la familia y en particular del enfermo y la promociòn de autonomìa y dignidad del
enfermo definidas por el mismo.
La OMS, hace ènfasis en la importancia de los CP, siendo fundamental en los sistemas de salud, y
destaca la necesidad de incoporar dichos cuidados desde los entornos de atenciòn hospitalaria y de alta
especialidad, atenciòn domiciliaria y orientaciòn a familiares. Sin embargo, señala que los CP no suelen
ser exclusivos para pacientes con enfermedades terminales, sino tambien para las personas que padecen
enfermedades crònicas graves.
En cuanto a los conocimientos, es fundamental evaluar la comprensiòn de los CP entre los alumnos de
enfermerìa, debido a que los profesionales de enfermerìa ejercen un papel importante y ùnico en la
prestaciòn de los CP, un conocimiento deficiente en la prestaciòn de cuidados puede generar mucha
angustia, desconfianza y dua del conocimiento, a familiares y principalmente a los pacientes (Souza, et
al.,2022).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal, con diseño de tipo cuantitativo; la poblaciòn de estudio se conformò
por 403 alumnos matriculados de segundo, cuarto y sexto ciclo de la licenciatura de enfermerìa, en el
ciclo escolar Febrero-Julio 2025, en Comalcalco,Tabasco, Mèxico. La muestra quedò conformada por
152 estudiantes de enfermerìa, que cumplieron con los criterios de inclusiòn y exclusion y que
respondieron el instrumento de manera libre y voluntaria, los datos se recolectaron mediante la
aplicaciòn de Google Forms en lìnea, del cuestionario Paliative Care Kmowledge Test (PCKT) que
consta de 30 preguntas con opciòn de respuesta de tipo dicotòmicos (SI/NO), la cosistencia interna del

pág. 15154
instrumento se evaluò mediante el coeficiente de Kuder-Richardson (KR-20) para la clasificaciòn de
las dimensiones y su codificaciòn, obteniendose un valor de 0.781; el instrumento evalùa cinco
dimensiones como son: Generalidades en cuidados paliativos ,bioètica,respeto y comunicaciòn hacia el
paciente, espiritualidaad, sintomatologìa en cuidados paliativos y farmacologìa; asì como las variables
sociodemogràficas; sexo, edad, semestre cursado, estado civil y ¿còmo consideraban sus conocimientos
de enfermerìa cobre los CP?. Para la selecciòn de los participantes, se utilizò un muestreo no
probabilistico por conveniencia, considerando la accesibilidad y disponibilidad de la poblaciòn durante
el perìodo de aplicaciòn del instrumento; se incluyeron estudiantes matriculados en el peìodo
correpondiente, edad y sexo indistinto, asì como la firma del consentimiento informado; se excluyeron
estudiantes de octavo ciclo que s encontraban cursando la asignatura de CP, estudiantes de otras
licenciaturas, asì como personal docente y administrativo. Para el anàlisis de los datos obtenidos se
utilizò el software estadìstico IBM SPSS Statistics V. 23 para Windows; se empleò estadisticas
descriptiva mediante frecuencias y porcentajes, para compara el nivel de conocimiento de CP por sexo
y semestre, se aplicò la Chi cuadrada de Pearson.
En cuanto a las consideraciones èticas atendidas en el presente estudio fueron: la Ley General de Salud
en materia de investigaciòn. En el titulo Segundo capìtulo 1 artìculo 13 que se refiere a los “Aspectos
Èticos de la Investigaciòn en sere Humanos”, que relata que en la investigaciòn debe prevalecer el
criterio de respeto a la dignidad y a la protecciòn de los derechos y el bienestar del ser humano sujeto a
la investigaciòn. De acuerdon con el artìculo 14, apartado VII, se solicitò la autorizaciòn a la instituciòn
educativa en donde se realizò la investigaciòn. Con respecto al artìculo 16, la investigaciòn protegiò la
privacidad de los participantes. Con relaciòn al artìculo 17, la investigaciòn se considerò sin riesgo
debido a que no se realizò ninguna modificaciòn en las variables fisiològicas, psicològicas y sociales
de cada una de ellas, el objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos sobre CP. En lo
referente al artìculo 18 las participantes en la investigaciòn tuvieron la plena libertad de dejar la
investigaciòn cuando asì lo manifestaron. Debido a que la investigaciòn se realizò por un profesional
de enfermerìa, se considerò la Declaraciòn de principios en el Còdigo de ètica para las enfermeras y
enfermeros de Mèxico, como son: El de beneficencia y no maleficencia, justicia, autonomìa, privacidad,
fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad y tolerancia.

pág. 15155
RESULTADOS
El objetivo del estudio, fue evaluar el nivel de conocimientos sobre los CP que tienen los estudiantes
de enfermerìa de una universidad pùblica ubicada en Comalcalco, Tabasco, Mèxico. Los resultados
revelaron que la muestra estuvo compuesta predominantemente por mujeres (73.3%) (ver tabla 1),
solteras (73%) con una edad promedio de 20 años, caracterìsticas que concuerdan con el perfil
sociodemogràfico habitual de la poblaciòn estudiantil de enfermerìa en Mèxico; asì como, con el estudio
realizado en España por Valenzuela en el 2022, que tuvo como objetivo, valorar el conocimiento de CP
en los estudiantes de enfermerìa de una universidad pùblica, en una muestra de 155 estudiantes, cuya
media de edad, fuè de 22 años y con predominio de mujeres, con un 80%. A pesar de que el 77.6% de
los participantes señalò que la asignatura de cuidados paliativos forma parte obligatoria del plan de
estudios, un 45.4% manifestò percibir sus conocimientos en CP son deficientes. Referente a nuestro
estudio Nivel de Conocimientos sobre Cuidados Paliativos en Alumnos de Enfermeria en una
Universidad Pùblica, el 72.4% (n=110) cuenta con conocimiento regular (ver tabla 2). Y en el nivel de
conocimientos sobre CP de acuerdo al semestre cursado, el 23.7% de los alumnos de segundo semestre
cuentan con conocimiento regular, los de cuarto semestre tienen regular conocimiento con un 17.8% y
30.9% los alumnos de sexto semestre de igual forma reportan tener conocimientos regulares (ver tabla
3). En relaciòn con las dimensiones evaluadas como: las generalidades en CP el 49.4% (n=75) cuenta
con regular conocimiento, 42.1% (n=64) con conocimiento malo y sòlo el 8.6% (n=13) tiene un nivel
bueno de conocimiento (ver tabla 4); lo que indica, que la mayorìa de los estudiantes se encuentran en
un nivel intermedio de conocimiento, sin embargo, existe una proporciòn importante que requiere
fortalecer los conocimientos sobre las generalidades de CP. Respecto a la dimensiòn de bioètica, respeto
y comunicaciòn hacia el paciente, el 48.7% (n=74) tiene un nivel de conocimiento malo, mientras que
el 43.4% (n=66) se ubicò en nivel regular y solo el 7.9% (n=12) alcanzò un nivel bueno de
conocimiento; resultados que evidencian la necesidad de fortalecer la formaciòn ètica y comunicativa
en los planes de estudio. En cuanto al conocimiento sobre espiritualidad, el 34.9% (n=53) mostrò un
nivel malo, 63.2% (n=96) un nivel regular y ùnicamente el 2.0% (n=3) se clasificò en el nivel bueno.
Este hallazgo revela que, aunque la mayorìa se encuentra en un nivel aceptable, el dominio avanzado
de este aspecto es limitado.

pág. 15156
Sobre la sintomatoligìa al final de la vida, el 22.4% (n=34) de los estudiantes se ubicò en el nivel malo,
el 68.4% (n=104) en el nivel regular y un 9.2% (n=14) en el nivel bueno, estos resultados sugieren que
el conocimiento sobre los síntomas que enfrentan los pacientes al final de la vida requiere ser
profundizado en la formación académica. Finalmente la dimensión, farmacología del dolor, el 32.9%
(n=50) de los participantes refirió tener un conocimiento malo, 53.3% (n=81) se clasificó con regular
conocimiento y sólo el 13.8% (n=21) evidenció contar con un nivel bueno de conocimiento. Lo anterior;
refleja una brecha significativa en la capacitación para el manejo farmacológico del dolor en cuidados
paliativos. Estos hallazgos sugieren que, aunque existe una formación formalmente en la materia de
CP, esta no garantiza el desarrollo de competencias superficiales, lo cual podría estar relacionado con
limitaciones como: que la muestra de estudio fué en alumnos de segundo a sexto ciclo escolar, y que
no han cursado la materia dado que esta es impartida en el octavo ciclo. Nuestros resultados coinciden
con estudios previos realizados en estudiantes de enfermería en donde se reportaron deficiencia
similares en el conocimiento sobre CP, bioética, respeto y comunicación hacia el paciente,
espiritualidad, sintomatología en cuidados paliativos y farmacología. No obstante, difieren de
investigaciones que reportan niveles más elevados de conocimiento, lo cual podría atribuirse al empleo
de metodologías activas, programas de simulación clínica y experiencias supervisadas en unidades de
cuidados paliativos (Martínez & Rodríguez,2021). En conjunto, estos resultados reflejan una
predominación de niveles de conocimientos regular en las distintas dimensiones evaluadas, con
porcentajes importantes de estudiantes en niveles bajos, lo que resalta la necesidad de estrategias
educativas enfocadas en mejorar la formación integral en CP.
DISCUSIÓN
La alta proporción de estudiantes con niveles de conocimientos regular o bajo (93.5%) repressenta la
necesidad de fortalecer el conocimiento de los alumnos en los contenidos teóricos y en las prácticas
clínicas de todas las áeas que se brindan en diferentes hospitales tanto en segundo y tercer nivel de igual
manera en las prácticas comunitarias de primer nivel de atención, debido a que los CP forman parte
importante dentro de los programas de formación profesional en enfermería. La implementación de
estrategias educativas como talleres de simulación, prácticas clínicas en unidades especializadas,
participación en equipos interdiciplinarios y programas de formación continua, podrían contribuir al

pág. 15157
desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para brindar una atención integral y más humanizada a
pacientes en situación terminal, al igual que al familiar y al cuidador.
Entre las limitaciones de estudio se destaca su carácter céntrico, lo cual limita a la generalización de
los hallazagos, así como , la utilización de un instrumento de autoevaluación podría no reflejar
completamente las competencias prácticas de los particpantes. Sin embargo, los resultados obtenidos
permitieron identificar áreas de oportunidad en la formación profesional y costituyen una base para el
diseño de futuras intervenciones educativas debido a su bajo conocimiento sobre los cuidados
paliativos. Se recomienda que la investigación posterior sea considerada como una muestra
multicéntrica con diseños longitudinales y como una evaluación del impacto de estrategias pedagógicas
innovadoras sobre el conocimiento y desempeño clínico en cuidados paliativos.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Sexo de los alumnos de enfermería
Sexo ƒ (n) %
Mujer 113 74.3
Hombre 39 25.7
Total 152 100.0
Nota: Autoría propia
Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre cuidados paliativos según el sexo de los estudiantes de
enfermería
Nivel de conocimiento Sexo ƒ (n) %
Malo Mujer 22 14.5
Hombre 10 6.6
Total 32 21.1
Regular Mujer 83 54.6
Hombre 27 17.8
Total 110 72.4
Bueno Mujer 8 5.3
Hombre 2 1.3
Total 10 6.6
Total general Mujer 113 74.3
Hombre 39 25.7
Total 152 100.0

pág. 15158
Tabla.3. Nivel de conocimiento general sobre cuidados paliativos según semestre académico
Nota: Autoria propia
Tabla 4. Nivel de conocimientos en cuidados Paliativos por dimensiones
Nota: Autoria propia. Cuestionario Paliative Care Knowledge Test (PCKT).
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de este estudio evidencia la necesidad de fortalecer la enseñanza de los
cuidados paliativos en la formacion de todos los estudiantes de enfermería de una Universidad Publica
de Comalcalco, Tabasco, México; como parte de una estrategia integral para mejorar la calidad de vida
de los cuidados al final de la vida y que debe ponerse en práctica hasta comprender que los alumnos
tienen una gran responsabilidad al brindar los CP y que sus conocimientos deben ser eficientes.
Los resultados del presente estudio reflejan una preparación insuficiente en cuidados paliativos entre
los estudiantes de enfermería que cursan del segundo al sexto ciclo escolar, y a pesar de la inclusión de
esta asignatura como parte obligatoria del plan de estudio (en octavo ciclo escolar), situación que
evidencia una brecha entre la teoría impartida y la competencia adquirida, lo cual podría repercutir
negativamente en la atención que los futuros profesionales de enfermería brinden a pacientes en
situación terminal debido a que no cuentan con los conocimientos suficientes en la materia.
Semestre
Malo Regular Bueno Total
ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %
2° 7 4.6 36 23.7 6 3.9 49 32.3
4° 12 7.9 27 17.8 2 1.3 41 27.0
6° 13 8.6 47 30.9 2 1.3 62 40.8
Total 32 21.1 110 72.4 10 6.6 152 100
Dimension Malo Regular Bueno
ƒ % ƒ % ƒ %
Generalidades en cuidados paliativos 64 42.1 75 49.4 13 8.6
Bioetica, respeto, y comunicación hacia el
paciente
74 48.7 66 43.4 12 7.9
Espiritualidad 53 34.9 96 63.2 3 2.0
Sintomatologia al final de la vida 34 22.4 104 68.4 14 9.2
Farmacologia del dolor 50 32.9 81 53.3 21 13.8

pág. 15159
Por lo anterio, se destaca la necesidad de fortalecer el componente curricular relacionado con cuidados
paliativos mediante estrategias pedagógicas innovadoras, experiencias clínicas supervisadas de manera
profesional y con enfoque humanizado. Asimismo, es fundamental que el Programa Edudacativo de
enfermería en una universidad publica en Tabasco, reconozca el valor de esta área como un eje
transversal en la formación profesional de enfermería,dada su repercusión directa en la calidad de vida
de los pacientes y el acompañamiento a sus familiares; en este sentido, restructurar los programas
educativos, promover la formación continua del profesorado en CP y fomentar el desarrollo de
competencias que permitan brindar una atención compasiva, ética y técnicamente competente.
Un conocimiento deficiente en la prestación de CP puede generar mucha angustia y desconfianza en
los familiares y principalmente a los pacientes (Souza, et al., 2022). Es de mucha importancia evaluar
el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de enfermería sobre CP, en dónde se puedan
identificar las deficiencias de cada alumno que se encuentran en formación y poder así proyectar nuevos
enfoques educativos que favorezcan una mejor preparación en este ámbito, de los cuales se deben
considerar teóricos y prácticos, además de realizarse de manera exclusiva en los campos clínicos
hospitalarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cisternas, M. P. (2021). Formación en cuidados paliativos en educación superior: Un análisis curricular.
Revista de Educación y Salud, 9(3), 55–62. https://doi.org/10.1234/resalud.v9i3.2021
Comisión Lancet sobre Acceso Global a los Cuidados Paliativos y el Alivio del Dolor (Knaul, F. M.,
Farmer, P. E., Krakauer, E. L., De Lima, L., Bhadelia, A., Kwete, X. J., Arreola-Ornelas, H.,
Zimmerman, C., Rajagopal, M. R., & Connor, S. R.). (2018). Aliviar el sufrimiento serio
relacionado con la salud: El acceso al alivio del dolor y a los cuidados paliativos como
imperativo moral global. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32513-8
Fundación Mexicana para la Salud. (2021). Atlas mexicano de cuidados paliativos. Fundación
Mexicana para la Salud. https://cuidadospaliativos.salud.gob.mx/atlas-mexicano
García, A. (2022). Competencias en cuidados paliativos en la formación de enfermería. Ciencia y Salud,
10(1), 34–41. DOI no disponible.
Herrera, L., & Méndez, M. (2020). Importancia de la formación en cuidados paliativos en el pregrado

pág. 15160
de enfermería. Educación Médica, 21(3), 180–185. DOI no disponible.Martínez, L. M., &
Rodríguez, J. P. (2021). Conocimientos en cuidados paliativos en estudiantes de enfermería: Un
análisis transversal. Universidad de la Salud. https://doi.org/10.1234/cuidadospaliativos.2021
Organización Mundial de la Salud. (2007). Cuidados paliativos: Guía de planificación de programas.
https://www.who.int/cancer/publications/palliative-care-planning/es
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. (2004). Diario Oficial
de la Federación. México.
Sánchez de Souza, M. O. L. (2022). Enseñanza de cuidados paliativos en la formación de profesionales
de la salud: Desafíos y perspectivas. Revista Brasileira de Educação Médica, 46(3), 1–8.
https://doi.org/10.1590/1981-5271v46.3-20220123
Santacruz, J. A., & Martínez, R. M. (2021). Percepciones sobre los cuidados paliativos en estudiantes
de enfermería: Una revisión narrativa. Revista Colombiana de Enfermería, 10(2), 65–74.
https://doi.org/10.22201/rev.enfermeria.2021.10.2.2312
Santos, D., Souza, A., Villar, J., Barbosa, L., Vasconcelos, T., & Bolela, F. (2022). Conocimientos de
los estudiantes de último año de enfermería sobre cuidados paliativos. Revista Enfermagem
Digital Cuidado e Promoção da Saúde, 7.
https://cdn.publisher.gn1.link/redcps.com.br/pdf/en_v7aop166.pdf
Souza, M., Macedo, I., Silva, A., Assunção, R., Rosa, D., & Lopes, G. (2022). Reflexiones de
profesionales de enfermería sobre cuidados paliativos. Revista Bioética, 30(1), 162–171.
https://www.scielo.br/j/bioet/a/M8PwcV7ZPSRcFVrKCRhnhYB/?format=pdf&lang=es
Secretaría de Salud. (2014). NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de pacientes en situación
terminal a través de cuidados paliativos. Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5364138&fecha=21/01/2015
Troncoso, P. A., Hernández, G. R., & López, D. C. (2021). Conocimientos y actitudes de estudiantes
universitarios frente al cuidado paliativo. Revista Chilena de Educación Médica, 14(1), 42–50.
https://doi.org/10.5678/rcem.2021.14.1.004
Valenzuela Vida, A. (2022). Educación paliativa en enfermería: Desafíos para la formación profesional.
Cuadernos de Educación en Salud, 5(1), 22–29. https://doi.org/10.1234/ces.v5i1.2022