INTEGRACIÓN DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
EDUCATIVA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
INTEGRATION OF INNOVATION AND EDUCATIONAL
TECHNOLOGY: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES
FOR THE FUTURE OF EDUCATION
Oscar Ricardo Coronado Murga
Universidad de San Carlos de Guatemala

pág. 15204
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20754
Integración de Innovación y Tecnología Educativa: Retos y Oportunidades
para el Futuro de la Educación
Oscar Ricardo Coronado Murga1
orcmurga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0878-9232
Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa
Universidad de San Carlos de Guatemala
RESUMEN
Objetivo: Describir la forma la integración de la innovación y tecnología educativa se constituyen en
retos para el futuro de la educación. Método: la elección del diseño metodológico se fundamentó en la
necesidad de obtener información directa de los actores involucrados en los procesos de enseñanza-
aprendizaje mediados por la tecnología. Para ello, se utilizaron cuestionario estructurado, dirigido a 12
docentes y 25 estudiantes, lo cual permitió recopilar datos de manera estandarizada y garantizar la
comparabilidad de las respuestas. El estudio se presentó con el paradigma constructivista. Se empleó
un enfoque cuantitativo porque permitió sistematizar las percepciones y experiencias individuales en
resultados medibles y comparables. El alcance descriptivo fue pertinente, se buscó detallar las
características del fenómeno. Resultados: para evaluar los retos de la integración tecnológica, el 48.74%
corresponde a la innovación educativa ser preponderante en la toma de decisiones de elección de carrera,
comparado con la tecnología educativa, oportunidades TIC y retos de integración TIC´s. El 69.09%
definieron estar de acuerdo que el uso de tecnología en el aprendizaje. Conclusión: la innovación
educativa representa el principal reto para las instituciones al momento de integrar tecnología en los
procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta dificultad se relaciona con la resistencia al cambio, la falta
de formación docente y la desigualdad en infraestructura tecnológica. El uso de la tecnología tiene un
impacto positivo en aprendizaje y enseñanza, especialmente cuando se aplica bajo principios
pedagógicos sólidos; sin embargo, su efectividad depende del contexto, el diseño instruccional y la
mediación docente.
Palabras clave: innovación, tecnología, educación, aprendizaje, integración
1 Autor principal
Correspondencia: orcmurga@gmail.com

pág. 15205
Integration of Innovation and Educational Technology: Challenges and
Opportunities for the Future of Education
ABSTRACT
Objective: To describe how the integration of innovation and educational technology constitutes
challenges for the future of education. Method: The choice of methodological design was based on the
need to obtain direct information from the stakeholders involved in technology-mediated teaching-
learning processes. To this end, a structured questionnaire was used, addressed to 12 teachers and 25
students, which allowed for standardized data collection and ensured comparability of responses. The
study was presented within the constructivist paradigm. A quantitative approach was used because it
allowed for systematizing individual perceptions and experiences into measurable and comparable
results. The descriptive scope was pertinent, seeking to detail the characteristics of the phenomenon.
Results: To evaluate the challenges of technological integration, 48.74% corresponds to educational
innovation being preponderant in career choice decision-making, compared to educational technology,
ICT opportunities, and ICT integration challenges. 69.09% agreed that technology is essential for
learning. CONCLUSION: Educational innovation represents the main challenge for institutions when
integrating technology into their teaching and learning processes. This difficulty is related to resistance
to change, lack of teacher training, and unequal technological infrastructure. The use of technology has
a positive impact on learning and teaching, especially when applied under sound pedagogical principles;
however, its effectiveness depends on the context, instructional design, and teacher mediation.
Keywords: innovation, technology, education, learning, integration
Artículo recibido 02 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 15 octubre 2025

pág. 15206
INTRODUCCIÓN
El uso de la tecnología en la educación ha cobrado un interés cada vez mayor en los últimos años,
especialmente a raíz del incremento de la información que docentes y estudiantes deben manejar en
contextos de aprendizaje. La incorporación de herramientas digitales, plataformas interactivas y
tecnologías emergentes ha demostrado tener un efecto significativo en la motivación, el compromiso y
el rendimiento de los estudiantes, siempre que se integre bajo principios pedagógicos sólidos (Juárez y
Honores, 2025). En este sentido, los hallazgos de recientes metaanálisis muestran que la gamificación,
el aprendizaje basado en proyectos y el uso de herramientas de realidad aumentada y virtual generan
mejoras sustantivas tanto en la motivación como en el rendimiento académico.
Para abordar lo anterior, se planteó el siguiente objetivo general: describir en que forma la integración
de la innovación y tecnología educativa se constituyen en retos y oportunidades para el futuro de la
educación. Para ello se definieron las siguientes preguntas orientadoras de investigación: ¿Cuáles son
los principales retos que enfrentan las instituciones educativas en la adopción de tecnología e
innovación? ¿Cómo impacta el uso de la tecnología en el aprendizaje y la enseñanza? ¿Qué estrategias
han demostrado ser efectivas para integrar la innovación en la educación? y ¿Cómo pueden las políticas
educativas fomentar el uso responsable y equitativo de la tecnología?
Innovación Educativa
En lo que respecta a la innovación educativa, se entiende como la implementación planificada de
cambios que buscan superar el paradigma tradicional y mejorar la calidad de los aprendizajes. Este
proceso no se limita a la introducción de nuevas metodologías, sino que implica también una
transformación reflexiva y sistemática de las prácticas docentes y de la cultura institucional. Estudios
recientes destacan que los equipos directivos y la gestión institucional son factores decisivos para
impulsar o, en algunos casos, frenar la innovación educativa (Juárez y Honores, 2025).
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben
flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación
en los procesos de formación. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las
posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y avances
tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación. (Salinas, 2004).

pág. 15207
En los estudios sobre las innovaciones educativas se ha insistido bastante en el carácter culturalmente
determinado de las innovaciones y de los riesgos de las transferencias ingenuas de modelos y prácticas
exitosas de una región a otra. (Ortega et al., 2007).
Una gran alternativa para ello es a través de los proyectos educativos innovadores, es decir, a través de
propuestas orientadas a convertir nuestras escuelas en centros de desarrollo integral, centros de vida,
centros de investigación, centros de aprendizaje significativo.
Debo señalar que un factor decisivo para el éxito de cualquier proyecto de innovación educativa es el
apoyo del director o directora del centro y de la comunidad educativa. Sin este soporte, los proyectos
difícilmente podrán prosperar. De allí la necesidad de su participación comprometida. (Arias, 2017)
Tecnología Educativa
La consideración del uso de herramientas digitales en la práctica diaria del proceso de aprendizaje
permite fortalecer los procesos de lecto-escritura en los estudiantes de las escuelas; y, sobre todo,
mantenerse comunicados a través de este recurso interactivo; por ello, Viñals y Cuenca (como se citó
en Berrocal y Aravena, 2021), afirman que:
El desarrollo constante de las tecnologías digitales e internet ha provocado que vivamos en
un contexto digital fundamentado en conexiones. La forma de educarse ha cambiado
y, por ende, la forma de enseñar. El conocimiento está en red y el profesorado debe ser
quien conduzca al estudiante en su proceso de aprendizaje. La tecnología no guía por si sola;
es por ello que el trabajo del docente es hoy más significativo que nunca
Cabero (2020), menciona que:
La sociedad del conocimiento nos introduce en un contexto ambiguo, complejo, dinámico y
desconocido, claramente diferente al de la sociedad posindustrial, donde todo tendía a estar
regulado y estandarizado. Como dijo el filósofo Bauman (2007), estamos en un mundo de la
modernidad líquida, donde todo es rápido y perenne. Brynjolfsson y McAfee (2014), han
llamado esta época la segunda edad de las máquinas, que presenta una diferencia fundamental
con respecto a la primera: esta se basó en las máquinas de vapor para superar los límites físicos
de los humanos y los animales, mientras que la actual se apoya en las tecnologías digitales
para superar los límites de las capacidades intelectuales humanas.

pág. 15208
Según Luján (como se citó en Sancho,2001):
La caracterización de la tecnología como ciencia aplicada libera a la actividad científica de
toda la responsabilidad relacionada con los posteriores productos tecnológicos. Si la
tecnología es un instrumento ideológico, social y políticamente neutral, no es responsable del
uso que de ella se haga.
Retos para la integración tecnológica en la educación
Es útil para los participantes del proceso de enseñanza - aprendizaje, el identificar los factores
resistentes al cambio en la metodología, especialmente cuando se trata del uso de TICs, ya que está
relacionado con un factor psicológico o personal, que puede convertirse en un reto para una mejora en
el desempeño laboral. Por ello, se considera valioso el aporte de Córica (2020), quien apuntala que:
“Se requiere, por tanto, de un estudio que permita encontrar estrategias y vías de incentivo por parte de
los gestores institucionales toda vez que los cambios exitosos solo son posibles cuando se ha gestionado
correctamente la resistencia al mismo”.
Oportunidades que brinda la tecnología educativa
El desarrollo de habilidades del siglo XXI, incluyendo creatividad, colaboración y pensamiento crítico,
es crucial para el éxito en el mundo actual. Estas habilidades permiten a las personas adaptarse a
entornos cambiantes, resolver problemas complejos y generar nuevas ideas, a lo que Lemus et. Al.
(2024),. se refieren de la siguiente manera:
El Pensamiento crítico como habilidad del siglo XXI, se enfatiza en el aprendizaje a través de
análisis de textos y materiales educativos, identificación y resolución de problemas y la
aplicación del conocimiento a situaciones nuevas; así mismo, en la interacción con el
entorno educativo, a través de la participación activa, trabajo colaborativo y la comunicación
efectiva.
Para operacionalizar las variables de estudio, y abordar las preguntas orientadoras, se plantearon los
objetivos siguientes: objetivo general: describir en qué forma la integración de la innovación y
tecnología educativa se constituyen en retos y oportunidades para el futuro de la educación, apoyándose
en los objetivos específicos e identificar los principales retos en la implementación de tecnología e

pág. 15209
innovación en la educación; detallar las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
La elección del diseño metodológico se fundamentó en la necesidad de obtener información directa y
sistemática de los actores involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la
tecnología. Para ello, se utilizaron cuestionarios estructurados, dirigidos tanto a docentes como a
estudiantes, lo cual permitió recopilar datos de manera estandarizada y garantizar la comparabilidad de
las respuestas. Esta técnica se considera pertinente porque posibilita obtener percepciones claras sobre
la integración de la tecnología, las prácticas pedagógicas y los resultados observados en el aula, sin
interferir en la dinámica natural del proceso educativo.
El análisis de la información se llevó a cabo mediante procedimientos estadísticos descriptivos, lo que
posibilitó identificar tendencias, frecuencias y patrones de respuesta que reflejan las realidades del
grupo estudiado. Se optó por este nivel de análisis debido a que el propósito principal de la investigación
no fue establecer relaciones causales complejas, sino describir y caracterizar la experiencia educativa a
partir de variables relevantes: la percepción del impacto de la tecnología, la mediación docente y el
diseño instruccional.
El estudio se enmarcó dentro del paradigma constructivista, el cual reconoce que el conocimiento se
construye activamente a partir de la interacción entre los sujetos y su contexto. En este sentido, tanto
docentes como estudiantes son considerados protagonistas del proceso formativo, y su visión resulta
indispensable para comprender cómo la tecnología favorece —o limita— el aprendizaje en un entorno
educativo real. Bajo este paradigma, los datos recolectados no se interpretan únicamente como cifras,
sino como manifestaciones de experiencias, significados y valoraciones que reflejan la forma en que
los participantes construyen su aprendizaje.
Asimismo, se empleó un enfoque cuantitativo porque permitió sistematizar las percepciones y
experiencias individuales en resultados medibles y comparables. Esta decisión metodológica
proporcionó un marco de objetividad al estudio, ya que los hallazgos pudieron representarse de manera
numérica y ser analizados con rigurosidad estadística.

pág. 15210
El alcance descriptivo fue igualmente pertinente, pues se buscó detallar las características del fenómeno
—el uso de la tecnología educativa— sin alterar las condiciones en las que ocurre ni manipular
variables.
En cuanto a la muestra, esta estuvo conformada por 12 docentes y 25 estudiantes, seleccionados por su
vinculación directa con los procesos de innovación educativa, de las carreras que funcionan dentro de
una universidad privada en el departamento de Escuintla. Este tamaño muestral permitió un análisis
manejable y profundo de las percepciones, facilitando la identificación de patrones comunes y de
posibles diferencias en función del rol desempeñado en el aula.
De esta manera, la combinación de cuestionarios, análisis estadístico, paradigma constructivista,
enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y muestra intencional asegura la coherencia metodológica del
estudio.
El diseño escogido responde a la necesidad de generar un diagnóstico inicial que aporte una visión clara,
sistemática y fundamentada sobre cómo la tecnología impacta en la enseñanza y el aprendizaje,
considerando tanto las prácticas docentes como las experiencias estudiantiles.
RESULTADOS
Con el fin de medir la importancia de Integración de innovación y tecnología educativa: retos y
oportunidades para el futuro de la educación, como estrategia de aprendizaje en los estudiantes en
universidad, se midieron las tres preguntas orientadoras del estudio, las cuales estaban especificadas a
través de cuatro dimensiones y se buscó determinar el peso de importancia para validarla como
estrategia de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo pueden las políticas educativas fomentar el uso responsable y equitativo de la tecnología?
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las instituciones educativas en la adopción de
tecnología e innovación?

pág. 15211
Tabla 1. Datos estadísticos del estudio que muestra los retos que enfrentan las instituciones educativas.
Media aritmética 20.52
Mediana 20.00
Moda 21.00
Desviación estándar 3.47
Valor máximo 26
Valor mínimo 16
Nota: Se observa en la tabla 1 que la media aritmética se acerca más al valor mínimo de la distribución de datos de los
resultados obtenidos, lo cual, indica que existe una distribución asimétrica de los mismos, relacionados a los retos que
enfrentan las instituciones educativas.
Figura 1. Resultados de la identificación de los retos que enfrentan las instituciones educativas en la
adopción de tecnología e innovación (docentes/estudiantes)
Nota: En la figura 1, se muestra que la dimensión Innovación Educativa, es la que mejor resultado presenta como un reto a
afrontar por parte de las instituciones educativas.
Pregunta de investigación: ¿Cómo impacta el uso de la tecnología en el aprendizaje y la
enseñanza?
Figura 2. Resultados del impacto del uso de la tecnología en el aprendizaje y enseñanza
(docentes/estudiantes)
Nota: En la figura 2, se muestra que el 69.09% de los participantes están de acuerdo que el uso de la tecnología impacta en el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
17,27%
69,09%
13,64%
0,00%
Totalmente de acuerdo De acuerdo
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
14,78%
48,74%
17,30%
9,12%
10,06%
Retos para la integración tecnológica Innovación educativa
Tecnología educativa Oportunidades TIC
Retos integración TIC´s

pág. 15212
Pregunta de investigación: ¿Qué estrategias han demostrado ser efectivas para integrar la
innovación en la educación?
Figura 3. Resultados de la evaluación de efectividad de las estrategias de innovación educativa
(docentes/estudiantes)
Nota: En la figura 3, se muestra que el 69.03% de los participantes están de acuerdo que el uso de la tecnología es una estrategia
que debe usarse con más continuidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Pregunta de investigación: ¿Cómo pueden las políticas educativas fomentar el uso responsable y
equitativo de la tecnología?
Figura 4. Resultados de la aplicación de políticas educativas para fomentar el uso de la tecnología
(docentes/estudiantes)
Nota: En la figura 4, se muestra que el 65.52% de los participantes están de acuerdo que es importante que las instituciones
educativas definan políticas para usar la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
6,77%
69,03%
20,32%
3,87%
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
13,79%
65,52%
20,69%
0,00%
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

pág. 15213
DISCUSIÓN
El resultado obtenido del análisis de Alfa de Cronbach con 0.877 indica una excelente fiabilidad interna
de los ítems del cuestionario diseñado, ya que por arriba del 0.85 se puede decir que tiene un alto grado
de veracidad en el constructo del cuestionario, es decir, fiable para medir los indicadores de la variable
de estudio, lo cual valida la probabilidad de ser utilizado en éste y aplicado en posteriores
investigaciones de la misma naturaleza.
Para responder a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las
instituciones educativas en la adopción de tecnología e innovación? se presenta que la dimensión de
Innovación Educativa constituye el principal reto para los docentes. Esto se alinea con lo planteado por
autores como Cuban (2018) y Córica (2020), quienes destacan la resistencia al cambio, la falta de
formación docente y la desigualdad en infraestructura como barreras significativas; diferenciando que
la resistencia no solo es técnica, sino también cultura y emocional, lo que requiere estrategias
institucionales para gestionar el cambio de manera efectiva.
Para responder a la pregunta orientadora: ¿Cómo impacta el uso de la tecnología en el aprendizaje y la
enseñanza? se obtuvo el resultado de que el 69.09% de los docentes encuestados reconocen un impacto
positivo de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este resultado coincide con lo
expuesto por Jenkins (2005) y Bates (2015), que destaca cómo el uso adecuado de recursos visuales y
auditivos puede mejorar la comprensión y retención del conocimiento.
Al abordar la pregunta orientadora: ¿Qué estrategias han demostrado ser efectivas para integrar la
innovación en la educación? el 69.03% de los docentes consideran que el uso continuo de la tecnología
es una estrategia efectiva. Esto se relaciona con las propuestas de Escudero (2018), quien sugiere la
formación continua del profesorado, la simplificación curricular y la dotación de infraestructura como
pilares para una integración exitosa.
Para relacionar la pregunta orientadora: ¿Cómo pueden las políticas educativas fomentar el uso
responsable y equitativo de la tecnología? se tomó el resultado de que 65.52% de los docentes están de
acuerdo en que es fundamental que las instituciones definan políticas claras para el uso de la tecnología.
Jenkins (2005) y Bates (2015) coinciden en que las políticas deben considerar no solo la disponibilidad
tecnológica, sino también los aspectos culturales, sociales y pedagógicos que influyen en su adopción.

pág. 15214
CONCLUSIÓN
La innovación educativa representa el principal reto para las instituciones al momento de integrar
tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta dificultad se relaciona con la resistencia al
cambio, la falta de formación docente y la desigualdad en infraestructura tecnológica; así como, el uso
de la tecnología tiene un impacto positivo en el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, su efectividad
depende del contexto, el diseño instruccional y la mediación docente. Por ello, las estrategias efectivas
para integrar la innovación en la educación incluyen la formación continua del profesorado, la
simplificación curricular, el uso de metodologías activas y la dotación de infraestructura adecuada;
haciendo de estas estrategias un enfoque centrado en el estudiante y el fomento de habilidades, entre
las cuales estan el pensamiento crítico, las habilidades y la colaboración. Así mismo, las políticas
educativas juegan un papel clave en la promoción del uso responsable y equitativo de la tecnología y se
hace necesario que las mismas consideren no solo el acceso a dispositivos y conectividad, sino también
a aspectos culturales, sociales y pedagógicos que influyen en la adopción tecnológica. Todo
esto, muestra que existe una percepción positiva hacia la tecnología como herramienta educativa, pero
persisten desafíos estructurales, culturales y cognitivos que deben ser abordados para lograr una
integración efectiva y sostenible.
Agradecimiento
Se agradece el apoyo recibido durante la elaboración y revisión del presente artículo, el cual, está
enfocado a un proceso sobre la innovación y la tecnología aplicada para afrontar los retos de la futura
población. El aporte significativo de esta investigación ha sido revisado el Lic. Eduardo Blandón, para
darle un mejor sustento científico y que pueda ser considerado como base de lectura de los interesados
en conocer más sobre el tema en mención.
Sobre el autor
El autor de este articulo científico es profesional de la ciencias económicas y empresariales de la
Universidad Rafael Landivar y ha elegido este tema con la iniciativa de profundizar en el desarrollo de
innovación y la tecnología, y ha hecho reflexión como puede aplicarse dentro de un proceso de
enseñanza aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula.

pág. 15215
Ha iniciado sus estudios a nivel de doctorado en la carrera de Innovación y Tecnología Educativa en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, en la facultad de Humanidades.
Declaración de intereses
Por este medio declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
Declaro que el estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.
Derechos de uso
Copyright© 2025. Oscar Ricardo Coronado Murga. Este texto está protegido por la Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, W. R. (2017). La innovación educativa. Retrieved January, 16, 2017.
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=LA+INNOVACI%C3%93N+E
DUCATIVA+Un+instrumento+de+desarrollo+WILFREDO+RIMARI+ARIAS&btnG=
Bates, A. W. (2015). Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza en la era digital. Selín
Carrasco www.universidadfutura.org. Publicado ... 59 páginas. https://www.tonybates.ca/wp-
content/uploads/fundamentos-de-la-ensen%CC%83anza-y-el-aprendizaje-en-Internet-con-
indice.pdf.
Bauman, Zygmunt, 1925-2017. Modernidad líquida. Cambridge, Reino Unido: Malden, MA: Polity
Press; Blackwell, 2000. https://www.redalyc.org/journal/267/26745428014/html/
Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas: Trabajo, progreso y
prosperidad en una era de tecnologías brillantes. WW Norton & Company.
https://psycnet.apa.org/record/2014-07087-000
Berrocal Hernández, A. A. y Aravena Domich M.A. (2021). Herramientas digitales como recurso de
interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Revista Multidisciplinar. Ciencia Latina.5
(5) 1-19.

pág. 15216
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/848/1149#:~:text=Las%20herramien
tas%20digitales%20TIC%20en,con%20toda%20la%20comunidad%20educativa.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías.
CITAS,6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356.
Córica, J.L. (2020). Resistencia docente al cambio: caracterización y estrategias para un problema no
resuelto. Estudios e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
23 (2), 255-272. https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171013/html/
Cuban, L. (2018). El mundo de la educación. (Entrevista).
https://elmundodelaeducacion.mx/revista/entrevistas/larry-cuban/
Escudero, E. (2018). Cómo tener servicios educativos de calidad. (Entrevista).
https://elmundodelaeducacion.mx/revista/entrevistas/como-tener-servicios-educativos-de-
calidad/
Jenkins, H. (2005). Confrontando los desafíos de la cultura participativa. Media Studies Program at the
Massachusetts Institute of Technology. McArthur Foundation. 1-72.
https://www.macfound.org/media/article_pdfs/jenkins_white_paper.pdf
Juárez Ordóñez, M. y Honores Marrufo, J. (2025). Las herramientas digitales en Educación. Una
revisión narrativa. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.9 no.36 La Paz mar. 2025 Epub 21-Ene-
2025. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941
Lemus R., Toapanta, E., Toapanta, N., y Ampudia, C., (2024). Factores Socioemocionales y su
Influencia en elRendimiento Escolar y Comportamiento en el Aula. Reincisol,3(6), pp. 4457-
4470. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4457-4470
Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M. E., Torres Guerrero, J. L., López Rayón, A. E.,
Servín Martínez, C. Y., Suárez Téllez, L., & Ruiz Hernández, B. (2007). MODELO DE
INNOVACIÓN EDUCATIVA. UN MARCO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO
DE UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 10(1), 145-173. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf
pág. 15217
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TICS en la enseñanza universitaria. Revista
universitaria y sociedad del conocimiento. Vol. 1. – No. 1.
https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
Sancho, J. (2001). Para una tecnología educativa. Editorial Horsori. Tercera Edición.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174474/1/84-85840-31-3.pdf