MEMORIA ALIMENTARIA Y GASTRONOMÍA
MAYA CONTEMPORÁNEA: RESIGNIFICACIÓN
IDENTITARIA Y RESILIENCIA CULTURAL

FOOD MEMORY AND CONTEMPORARY MAYA

GASTRONOMY: IDENTITY RE
-SIGNIFICATION
AND CULTURAL RESILIENCE

Br. Josué René Fuentes

Universidad Vizcaya de las Américas, Mexico
pág. 15218
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20755
Memoria Alimentaria y Gastronomía Maya Contemporánea:
Resignificación Identitaria y Resiliencia Cultural

Br. Josué René Fuentes
1
fuentesjosue987@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7508-7045

Universidad Vizcaya de las Américas

campus Chetumal

RESUMEN

La presente investigación documental explora la resignificación identitaria y la resiliencia cultural de
la gastronomía maya contemporánea en Quintana Roo, México. El objetivo es analizar cómo las
comunidades mayas de esta región, en un contexto de globalización y turismo masivo, rescatan, adaptan
y transforman sus prácticas culinarias ancestrales. A través de una revisión sistemática de literatura
académica y etnográfica, se indaga en la memoria alimentaria como un ancla de identidad. La
metodología se basa en un enfoque cualitativo, descriptivo-analítico, que sintetiza hallazgos sobre
sistemas productivos tradicionales como la milpa, técnicas de cocción como el píib, y la transmisión
intergeneracional del conocimiento, principalmente por mujeres. Los resultados indican que, a pesar de
la incorporación de alimentos procesados y los cambios socioeconómicos que amenazan la soberanía
alimentaria, las prácticas culinarias mayas persisten como un acto de resistencia cultural. El turismo
culinario emerge como una arena de negociación donde se debate la autenticidad, pero también como
una oportunidad para el empoderamiento comunitario. Se concluye que la memoria alimentaria y la
gastronomía son elementos fundamentales para la reproducción cultural y la resiliencia de los grupos
mayas, permitiéndoles reafirmar su identidad en un entorno cambiante.

Palabras clave:
memoria alimentaria, gastronomía maya, resiliencia cultural, identidad cultural,
patrimonio cultural inmaterial, Quintana Roo

1
Autor principal
Correspondencia:
fuentesjosue987@gmail.com
pág. 15219
Food Memory and Contemporary Maya Gastronomy:
Identity Re-
signification and Cultural Resilience

ABSTRACT

The present documentary research explores the re
-signification of identity and the cultural resilience of
contemporary Maya gastronomy in Quintana Roo, Mexico. The objective is to analyze how Maya

communities in this region, within a context of globalizati
on and mass tourism, rescue, adapt, and
transform their ancestral culinary practices. Through a systematic review of academic and ethnographic

literature, the study examines food memory as an anchor of identity. The methodology is based on a

qualitative, d
escriptive-analytical approach, synthesizing findings on traditional productive systems
such as the
milpa, cooking techniques like the píib, and the intergenerational transmission of knowledge,
primarily by women. The results indicate that, despite the incorporation of processed foods and the

socioeconomic changes threatening food sovereignty, Maya culinary practices persist as an act of

cult
ural resistance. Culinary tourism emerges as a space of negotiation, where authenticity is debated,
but also as an opportunity for community empowerment. The study concludes that food memory and

gastronomy are fundamental elements for the cultural reproduc
tion and resilience of Maya groups,
allowing them to reaffirm their identity in a changing environment.

Keywords:
food memory, maya gastronomy, cultural resilience, cultural identity, intangible cultural
heritage,
Quintana Roo
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 15220
INTRODUCCIÓN

La gastronomía, como expresión cultural, constituye un campo fértil para comprender las dinámicas de
identidad, memoria y resistencia de los pueblos. En el contexto de la península de Yucatán, la cocina
maya ha sido objeto de creciente interés; sin embargo, la región de Quintana Roo, con sus
particularidades históricas y su intensa exposición al turismo global, presenta un escenario único y
escasamente documentado en comparación con otras zonas del mundo maya. Este artículo aborda la
temática de la memoria alimentaria y la gastronomía maya contemporánea en Quintana Roo, explorando
cómo las comunidades locales rescatan, adaptan y transforman sus prácticas culinarias ancestrales en
pleno siglo XXI. Se analiza la manera en que ingredientes del monte, técnicas de cocinado y rituales
asociados a la comida se resignifican, y cómo este proceso se interrelaciona con la construcción de la
identidad, las presiones del turismo y el bienestar social.

La relevancia de esta investigación radica en varios factores. Primero, la cocina maya de Quintana Roo,
a pesar de trabajos de base como "La cocina cotidiana de Quintana Roo", sigue siendo un campo poco
explorado académicamente. Segundo, en una era de globalización y turismo masivo, la memoria
alimentaria puede actuar como un ancla de identidad y un factor crucial de resiliencia cultural para las
comunidades indígenas. Tercero, el estudio de estas prácticas puede aportar modelos de innovación
gastronómica desde una perspectiva local, en contraposición a la mera adopción de tendencias globales,
fomentando así la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible.

El marco teórico que sustenta este trabajo se articula en torno a cuatro conceptos clave. La memoria
alimentaria, entendida como "un proceso de transmisión intergeneracional del patrimonio que implica
tanto la oralidad como las prácticas de elaboración de los alimentos" (Sosa-Sosa & Thomé-Ortiz, 2021),
es el eje central. Este concepto se vincula estrechamente con la noción de patrimonio cultural inmaterial
de la UNESCO, que reconoce las prácticas y saberes culinarios como parte fundamental de la identidad
de las comunidades. La resiliencia cultural, definida como la capacidad de las comunidades para
adaptarse a fuerzas externas manteniendo sus valores y estructuras culturales (Thomas et al., 2016),
permite analizar cómo la gastronomía actúa como un mecanismo de resistencia y adaptación.
pág. 15221
Finalmente, la relación entre identidad cultural y territorio se explora a través de la idea de que "comer
es digerir culturalmente al territorio" (Sosa-Sosa & Thomé-Ortiz, 2021), subrayando que los alimentos
están intrínsecamente ligados a la historia, las costumbres y los modos de vida de un lugar.

Estudios previos han sentado las bases para esta investigación. Dzib-Hau et al. (2019) analizaron los
significados de la cocina tradicional en grupos domésticos mayas macehuales de Quintana Roo,
destacando su papel en la resistencia cultural. Ardren (2018) exploró el turismo culinario en Yucatán,
evidenciando las negociaciones en torno a la autenticidad. Por su parte, Cahuich-Campos et al. (2014)
documentaron la importancia de la milpa y el huerto familiar en las prácticas rituales, mientras que
Ayuso Peraza y Castillo León (2017) investigaron los efectos de la globalización en los cambios
alimentarios. Este trabajo busca dialogar con estos antecedentes, enfocándose específicamente en la
intersección de estos fenómenos en el contexto contemporáneo de Quintana Roo.

El objetivo general de este artículo es, por tanto, analizar cómo las comunidades mayas de Quintana
Roo rescatan, adaptan y transforman prácticas culinarias ancestrales en el siglo XXI, y cómo esto se
relaciona con la identidad cultural, el turismo y la resiliencia comunitaria. A través de una investigación
documental, se busca ofrecer una síntesis que contribuya a la valorización y comprensión de este
patrimonio vivo.

METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de investigación
documental de tipo descriptivo-analítico con una perspectiva etnográfica. El propósito es comprender
en profundidad el fenómeno de la memoria alimentaria y la gastronomía maya contemporánea en
Quintana Roo, a través de la interpretación y síntesis de información existente. La elección de este
enfoque se justifica por la naturaleza del objeto de estudio, que requiere un análisis de los significados,
prácticas y discursos culturales inmersos en las fuentes documentales.

La estrategia de investigación consistió en una revisión sistemática de literatura académica y otras
fuentes documentales pertinentes. La búsqueda de información se realizó en bases de datos
especializadas como SciELO, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, utilizando descriptores como
"gastronomía maya", "memoria alimentaria", "Quintana Roo", "resiliencia cultural", "turismo
culinario" y "patrimonio alimentario".
pág. 15222
Se priorizaron artículos científicos publicados en revistas indexadas, tesis doctorales, libros y capítulos
de libros que abordaran la temática desde disciplinas como la antropología, la sociología, la etnohistoria
y el turismo.

Para el análisis de la información recopilada, se empleó la técnica de análisis de contenido temático.
Este procedimiento implicó la identificación de categorías de análisis predefinidas y emergentes, la
codificación de la información relevante y la posterior síntesis e interpretación de los hallazgos. Las
categorías de análisis que guiaron el estudio fueron: 1) ingredientes y biodiversidad alimentaria (milpa,
monte, solar); 2) técnicas de cocinado tradicionales (pib, comal, etc.); 3) prácticas rituales y
ceremoniales; 4) transmisión intergeneracional de conocimientos; 5) cambios y adaptaciones
alimentarias; 6) relación con el turismo cultural; y 7) resignificación identitaria. La triangulación de
fuentes, comparando y contrastando los hallazgos de diferentes autores y estudios, se utilizó para dotar
de mayor robustez y fiabilidad al análisis.

Es importante señalar las limitaciones de este estudio. Al tratarse de una investigación documental, no
se realizó trabajo de campo etnográfico directo, por lo que las interpretaciones se basan exclusivamente
en el análisis de fuentes secundarias. Asimismo, la literatura específica sobre la gastronomía maya en
Quintana Roo es aún limitada, lo que representa un desafío y, a la vez, subraya la pertinencia de esta
investigación como un estado de la cuestión que puede orientar futuros estudios de campo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sistemas productivos tradicionales y biodiversidad alimentaria: La despensa maya

La gastronomía maya contemporánea en Quintana Roo no puede entenderse sin analizar los sistemas
productivos que la sustentan, los cuales constituyen la base material y simbólica de su patrimonio
culinario. La milpa, el solar y el monte conforman una triada agroalimentaria que ha garantizado
históricamente la subsistencia y ha moldeado la identidad de las comunidades. La milpa, un sistema de
policultivo con más de 3,500 años de antigüedad, es el eje central de la vida maya. No es solo un campo
de maíz, sino un espacio de biodiversidad donde crecen de forma sinérgica el frijol, la calabaza, los
chiles y una gran variedad de quelites, proveyendo una dieta balanceada y resiliente. Investigaciones
como la de Cahuich-Campos et al. (2014) demuestran que la milpa y el huerto familiar aportan más del
pág. 15223
50% de los ingredientes necesarios para la elaboración de platillos ceremoniales, lo que subraya su
vigencia e indispensabilidad en las prácticas rituales.

Complementando a la milpa, el solar o huerto familiar (conocido en maya como pàak'al) funciona como
un espacio de domesticación y conservación de la agrobiodiversidad. En estos pequeños terrenos
circundantes a la vivienda, las familias cultivan árboles frutales, plantas medicinales, hortalizas y
especias, además de criar animales de traspatio como pavos y cerdos. El solar es un laboratorio vivo y
un refugio para especies que han perdido su hábitat, pero, sobre todo, es un espacio eminentemente
femenino, donde las mujeres transmiten a las nuevas generaciones el conocimiento sobre el uso y
manejo de las plantas. Finalmente, el monte (k'áax) provee recursos silvestres, tanto de flora como de
fauna (aunque esta última en menor medida hoy en día debido a la deforestación y regulaciones), que
complementan la dieta y aportan sabores únicos a la cocina local. Esta gestión integral del territorio
refleja una profunda conexión y un conocimiento sofisticado del entorno, que se materializa en cada
platillo.

Técnicas culinarias ancestrales y su permanencia: El sabor de la tierra

El conocimiento culinario maya se manifiesta de manera elocuente en sus técnicas de cocción, las cuales
han perdurado a lo largo de los siglos, adaptándose a nuevos ingredientes y contextos, pero conservando
su esencia. La técnica más emblemática es, sin duda, el píib, un horno de tierra de origen prehispánico.
Este método de cocción subterránea, que consiste en cavar un hoyo, calentarlo con leña y piedras,
depositar los alimentos envueltos en hojas y cubrirlo para una cocción lenta, no es una simple técnica,
sino un acto ritual que conecta la comida con la tierra. Platillos como la cochinita pibil o el mukbilpollo
(un tamal grande cocinado para el Día de Muertos o Hanal Pixan), deben su sabor y textura
característicos a este horno. La permanencia del píib, especialmente en contextos ceremoniales,
demuestra su profundo arraigo cultural y su resistencia a la homogeneización de las prácticas culinarias.
Cocineras tradicionales como Rosalía Chay en Yaxunah se han convertido en embajadoras de esta
técnica, mostndola al mundo y asegurando su transmisión.

Además del píib, otras técnicas ancestrales siguen presentes en las cocinas mayas de Quintana Roo. La
cocción sobre el comal de barro (xamach) para hacer tortillas, el uso de metates para la molienda del
nixtamal, el asado a las brasas y los hervidos en ollas de barro son prácticas cotidianas que definen el
pág. 15224
perfil gastronómico de la región. Estas técnicas no solo cumplen una función práctica, sino que están
imbuidas de un profundo significado cultural. La preparación de los alimentos, lejos de ser una tarea
meramente doméstica, es un acto que reproduce la cosmovisión maya, donde la cocina se convierte en
un espacio de transformación y de diálogo con las deidades. La transmisión de estas técnicas, que recae
principalmente en las mujeres, es un pilar fundamental de la memoria alimentaria y la continuidad
cultural de las comunidades.

Memoria alimentaria y transmisión intergeneracional: El saber en las manos

La resiliencia de la gastronomía maya reside, en gran medida, en los mecanismos de transmisión de la
memoria alimentaria, un proceso dinámico y eminentemente social que asegura la continuidad del
patrimonio culinario. Este saber no se encuentra primordialmente en recetarios escritos, sino en la
memoria y las manos de las cocineras, quienes actúan como verdaderas guardianas de la tradición. Las
mujeres son las protagonistas indiscutibles de este proceso, transmitiendo de generación en generación,
de madres a hijas y de abuelas a nietas, un complejo cúmulo de conocimientos que abarca desde la
selección de los ingredientes en la milpa o el solar, hasta los secretos de una técnica de cocción
específica. Figuras como Doña Clotilde Poot en Maní, Yucatán, quien a sus 84 años ha emprendido un
proyecto para difundir los platillos mayas, o las cocineras de cooperativas que comparten sus saberes
con visitantes, ejemplifican este rol fundamental de la mujer como agente activo de la resiliencia
cultural.

Los mecanismos de transmisión son variados y se entrelazan en la vida cotidiana. La oralidad es
fundamental: a través de relatos, consejos y el propio lenguaje maya, se comunican no solo las
instrucciones de una receta, sino también su historia, su significado ritual y su lugar en el cosmos
cultural de la comunidad. Sin embargo, el aprendizaje es, sobre todo, práctico y observacional. Es en la
cocina, ese espacio de socialización y trabajo, donde las niñas y jóvenes aprenden viendo y haciendo,
familiarizándose con los olores, las texturas y los tiempos que requiere cada platillo. La participación
en la preparación de alimentos para festividades y ceremonias, como el Hanal Pixan, constituye un
momento intensivo de aprendizaje, donde se refuerzan los lazos comunitarios y se actualiza la memoria
colectiva.
pág. 15225
A pesar de la fortaleza de estos mecanismos, enfrentan serios desafíos en el mundo contemporáneo,
como la migración de los jóvenes, la influencia de los medios de comunicación y los cambios en los
estilos de vida, que amenazan con interrumpir esta cadena de transmisión del conocimiento.

Cambios y adaptaciones en el contexto contemporáneo: Entre la nostalgia y la necesidad

La gastronomía maya contemporánea no es una reliquia estática del pasado, sino un sistema vivo y en
constante transformación, que responde y se adapta a las profundas mutaciones socioeconómicas que
experimentan las comunidades de Quintana Roo. La globalización, lejos de ser un fenómeno abstracto,
se manifiesta de manera concreta en la vida cotidiana, generando tensiones y reconfigurando las
prácticas alimentarias. Estudios como los de Dzib-Hau et al. (2019) y Ayuso Peraza & Castillo León
(2017) han identificado diversos factores que impulsan estos cambios. La migración, principalmente
masculina, hacia los polos turísticos de la Riviera Maya altera la estructura familiar y la división del
trabajo, mientras que la creciente dependencia de programas de asistencia social y el empleo asalariado
disminuyen el tiempo dedicado a la milpa y a la preparación de alimentos tradicionales. Esto ha llevado
a un paulatino abandono de la agricultura de subsistencia y a una mayor incorporación de alimentos
industrializados y procesados en la dieta diaria, los cuales son a menudo percibidos como más prácticos,
económicos o incluso como un símbolo de estatus.

Estas transformaciones no ocurren sin generar consecuencias de carácter psicosocial en el seno de las
comunidades. Por un lado, emerge una sensación de incertidumbre sobre lo que es sano consumir, una
tensión entre el discurso global de la "comida saludable" y el valor cultural de la dieta tradicional. Por
otro lado, se manifiesta una profunda nostalgia por los sabores y las prácticas del pasado, un anhelo por
aquello que se consumía con anterioridad y que se asocia a un tiempo de mayor abundancia y bienestar.
En este escenario, las familias mayas no son actores pasivos, sino que despliegan una notable capacidad
de adaptación creativa para "sobrevivir en el mundo globalizado" (Ayuso Peraza & Castillo León,
2017). Esto implica una negociación constante, donde se mezclan ingredientes, se sustituyen elementos
y se reinterpretan recetas, dando lugar a una cocina de transición. Este proceso, si bien evidencia la
resiliencia del sistema alimentario, también conlleva un riesgo de erosión del conocimiento culinario y
un alejamiento de las tradiciones, lo que plantea importantes desafíos para la soberanía alimentaria y la
salud de las comunidades.
pág. 15226
Turismo cultural y autenticidad gastronómica: La cocina como espectáculo

El auge del turismo en Quintana Roo ha abierto una nueva dimensión para la gastronomía maya,
convirtiéndola en un atractivo cultural y un producto de consumo. El turismo culinario emerge como
una oportunidad económica para las comunidades, pero también como un escenario complejo donde se
negocian y, a menudo, se disputan, las nociones de autenticidad y tradición. El estudio de Ardren (2018)
sobre la cooperativa de mujeres de Yaxunah, en Yucatán, ofrece un modelo ilustrativo de estas
dinámicas, que son extrapolables a Quintana Roo. En estos proyectos, las cocineras mayas preparan
platillos "auténticos" para los visitantes, generando ingresos que contribuyen al bienestar de sus familias
y al empoderamiento femenino. Esta interacción permite una valorización económica del conocimiento
culinario tradicional, que pasa de ser una labor doméstica no remunerada a una fuente de ingresos y
prestigio.

Sin embargo, esta mercantilización del patrimonio culinario no está exenta de tensiones. El concepto
de "autenticidad" es central en este debate. ¿Qué es una comida maya "auténtica"? ¿La que se consume
cotidianamente en la comunidad o la que se adapta para el paladar del turista? La presión por satisfacer
las expectativas de los visitantes puede llevar a una simplificación o folklorización de la gastronomía,
donde se seleccionan ciertos platillos por su exotismo o fotogenia, mientras que otros, más complejos
o menos "atractivos", quedan relegados. Esta "autenticidad escenificada" puede despojar a la comida
de su contexto ritual y social, convirtiéndola en un mero espectáculo. A pesar de estos riesgos, el turismo
también puede tener un efecto revitalizador. La demanda de platillos tradicionales puede incentivar a
las nuevas generaciones a aprender las recetas y técnicas de sus mayores, y el interés externo puede
generar un renovado orgullo por la propia cultura. En última instancia, el turismo culinario se revela
como una "lección de adaptación a las fuerzas globales" (Ardren, 2018), donde las comunidades mayas
demuestran una vez más su capacidad para negociar su identidad y posicionar estratégicamente su
patrimonio en un mercado global.

Resignificación identitaria y resiliencia cultural: La comida como afirmación

En el complejo escenario contemporáneo de Quintana Roo, la gastronomía maya trasciende su función
nutritiva para convertirse en un poderoso vehículo de resignificación identitaria y un pilar de la
resiliencia cultural.
pág. 15227
Frente a las presiones homogeneizadoras de la globalización y la folklorización inducida por el turismo,
el acto de cocinar y compartir los alimentos tradicionales se erige como una afirmación de la identidad
y una forma de resistencia. Como señalan Dzib-Hau et al. (2019), los significados que los grupos
domésticos mayas otorgan a su cocina y alimentación son fundamentales para su resistencia cultural,
permitiéndoles construir una identidad social propia y diferenciada del discurso nacional dominante. La
cocina se convierte, así, en un espacio de contestación donde se preservan y reproducen los valores, la
lengua y la cosmovisión maya.

La resiliencia cultural se manifiesta en la capacidad de las comunidades para adaptar sus prácticas
alimentarias sin perder su esencia. El huerto familiar, por ejemplo, se convierte en un "sitio de
contestación a la globalización" (Ardren, 2018), un espacio donde se conservan variedades de plantas
locales y se practica una agricultura a pequeña escala que contrasta con el modelo agroindustrial. La
persistencia de platillos ceremoniales en festividades clave, a pesar de la secularización de la vida
cotidiana, es otra muestra de esta resiliencia. En el siglo XXI, esta resignificación identitaria adquiere
nuevas formas. Jóvenes chefs de origen maya comienzan a reinterpretar el recetario tradicional con
técnicas contemporáneas, llevando la cocina de sus abuelas a nuevos públicos en restaurantes de alta
gama. Festivales gastronómicos, como el Festival Tak'an, celebran la cocina maya como motor de
desarrollo y espacio de encuentro, mientras que la certificación de cocineras tradicionales por parte de
instituciones gubernamentales otorga un reconocimiento oficial a su saber. De esta manera, la
gastronomía maya demuestra una extraordinaria vitalidad, reafirmando el vínculo indisoluble entre
identidad y territorio, y probando que, para las comunidades mayas de Quintana Roo, la comida sigue
siendo una forma de decir "aquí estamos" y de proyectar su cultura hacia el futuro.

CONCLUSIONES

La investigación documental realizada permite extraer una serie de conclusiones fundamentales sobre
la memoria alimentaria y la gastronomía maya contemporánea en Quintana Roo. En primer lugar, se
confirma que la memoria alimentaria actúa como una potente ancla identitaria para las comunidades
mayas. A través de la transmisión intergeneracional de saberes y prácticas, principalmente por parte de
las mujeres, se mantiene vivo un patrimonio culinario que refuerza el sentido de pertenencia y la
continuidad cultural frente a las presiones homogeneizadoras de la globalización.
pág. 15228
En segundo lugar, la gastronomía se revela como un claro indicador de la resiliencia cultural del pueblo
maya. Las comunidades han demostrado una notable capacidad de adaptación creativa, negociando con
la modernidad y el turismo sin renunciar a su esencia cultural. La persistencia de técnicas ancestrales
como el píib y la centralidad de la milpa en el imaginario colectivo, incluso ante su declive práctico,
son testimonio de esta fortaleza. La cocina no es solo un conjunto de recetas, sino un sistema simbólico
que permite a los mayas reafirmar su visión del mundo y su conexión con el territorio.

En tercer lugar, el estudio evidencia las profundas tensiones y desafíos que enfrenta este patrimonio. La
transición nutricional, impulsada por cambios socioeconómicos, amenaza tanto la salud de las
comunidades como la soberanía alimentaria. El turismo, si bien ofrece oportunidades económicas,
introduce el riesgo de la folklorización y la pérdida de autenticidad, convirtiendo la cultura en un
producto de consumo. El equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación cultural es, por
tanto, el principal desafío que enfrentan las comunidades mayas de Quintana Roo.

Por último, se identifican importantes oportunidades para la valorización y salvaguarda de este
patrimonio. El turismo culinario, gestionado de forma adecuada por las propias comunidades, puede
convertirse en una herramienta de empoderamiento, especialmente para las mujeres. La reinterpretación
de la cocina tradicional por parte de nuevos actores, como los jóvenes chefs, y su difusión en nuevos
espacios, puede contribuir a su reconocimiento y aprecio por parte de un público más amplio. No
obstante, es imperativo que estos procesos se desarrollen con respeto y en diálogo con las comunidades
portadoras de la tradición. La presente investigación subraya la necesidad urgente de continuar
documentando los saberes de las cocineras tradicionales y de apoyar las iniciativas locales que buscan
fortalecer la memoria alimentaria como pilar de la identidad y la resiliencia del pueblo maya.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ardren
, T. (2018). Now Serving Maya Heritage: Culinary Tourism in Yaxunah, Yucatan, Mexico. Food
and Foodways
, 26(4), 290-312. https://doi.org/10.1080/07409710.2018.1531216
Ayuso Peraza, G., & Castillo León, M. T. (2017). Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación
de familias yucatecas. Estudios sociales,
27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.479
Barkin, D. (2003). La soberanía alimentaria: el quehacer del campesinado mexicano. Estudios Agrarios,
(22), 65-87
.
pág. 15229
Bortolotto, C., & Ubertazzi, B. (2018). Editorial: Foodways as Intangible Cultural Heritage.

International Journal of Cultural Property
, 25(2), 145-150.
https://doi.org/10.1017/s094073911800010x

Cahuich-Campos, D., Huicochea Gómez, L., & Mariaca Méndez, R. (2014). El huerto familiar, la milpa
y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén,
Campeche. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(140), 157-184.

Cajete, G. A. (2020). Indigenous science, climate change, and indigenous community building: A

framework of foundational perspectives for indigenous community resilience and

revitalization.
Sustainability, 12(22), 9569. https://doi.org/10.3390/su12229569
Cristancho, S., & Vining, J. (2009). Perceived intergenerational differences in the transmission of

traditional ecological knowledge (TEK) in two indigenous groups from Colombia and

Guatemala.
Culture & Psychology, 15(2), 229-254.
https://doi.org/10.1177/1354067x09102892

Dzib
-Hau, R. M., Gracia, M. A., García-Bustamante, R., Estrada-Lugo, E. I. J., & Horbath-Corredor, J.
E. (2019).
Significados de la cocina tradicional para los grupos domésticos Mayas Macehuales
en Huay Max, Quintana Roo, México.
Estudios sociales. Revista de alimentación
contemporánea y desarrollo regional
, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.692
Ford, J. D., King, N
., Galappaththi, E. K., Pearce, T., McDowell, G., & Harper, S. L. (2020). The
Resilience of Indigenous Peoples to Environmental Change.
One Earth, 2(6), 532-543.
https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.05.014

González Alejo, A. L. (2023).
La gastronomía tradicional y el turismo culinario como potencial para
impulsar la soberanía alimentaria en Yucatán: el caso de las cocineras de Cuxtal [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM.

Gutiérrez
-Carbajal, M. G., Poot-Pool, W. S., & Ortega-López, L. G. (2019). Diversidad agrícola y
seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán. Agricultura, sociedad
y desarrollo
, 16(2), 143-161.
Moreno, K. E. S., & Silva, L. A. E. (2021).
La protección jurídica de la soberanía alimentaria de los
pueblos indígenas. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 205.
pág. 15230
Oliveira, B. S.,
Tricárico, L. T., Sohn, A. P. L., & de Oliveira, S. B. (2020). The culinary intangible
cultural heritage of UNESCO: A review of journal articles in EBSCO platform.
Journal of
Culinary
Science & Technology, 18(5), 375-390.
https://doi.org/10.1080/15428052.2018.1513882

Romagnoli, M. (2019).
Gastronomic heritage elements at UNESCO: Problems, reflections on and
interpretations of a new heritage category.
International Journal of Intangible Heritage, 14,
144
-157.
Sosa-Sosa, M. E., & Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una
aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito. Estudios sociales.
Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional,
31(58).
https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1098

Thomas, D., Mitchell, T.,
& Arseneau, C. (2016). Re-evaluating resilience: from individual
vulnerabilities to the strength of cultures and collectivities among indigenous communities.

Resilience
, 4(2), 116-129. https://doi.org/10.1080/21693293.2015.1094174
UNESCO. (s.f.).
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 14 de octubre de 2025, de
https://ich.unesco.org/es/que
-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Usher, K., Jackson, D., Walker, R.,
Durkin, J., & Smallwood, R. (2021). Indigenous resilience in
Australia: A scoping review using a reflective decolonizing collective dialogue.
Frontiers in
Public
Health, 9, 630601. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.630601
Valdés, A. S., Cruz, A. D., & Acosta, B. G. (2020).
Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el
Estado de México, México: un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, 45(4), 53-68.

World Bank. (2021, 8 de agosto
). Indigenous Peoples' Resilience Framework: Executive Summary.
World Bank.
https://www.worldbank.org/en/topic/indigenouspeoples/publication/indigenous-
peoples
-resilience-framework-executive-summary