LA IMPORTANCIA DE LA
RETROALIMENTACIÓN INMEDIATA

EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

THE IMPORTANCE OF IMMEDIATE

FEEDBACK IN THE LEARNING PROCESS

MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz

Investigador Independiente, Ecuador

MSc. Rosa Veronica Encarnación Calero

Investigador Independiente, Ecuador

MSc. Liliana Magaly Loza Sacón

Investigador Independiente, Ecuador

MSc. Alicia Veronica Calero Campoverde

Investigador Independiente, Ecuador

Lic. Martha Katerine Briones Mendoza

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 15250
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20757
La Importancia de la Retroalimentación Inmediata en el Proceso de
Aprendizaje

MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz
1
tatitana-05@outlook.com

https://orcid.org/0009-0007-2395-2177

Investigador Independiente

Ecuador

MSc. Rosa Veronica Encarnación Calero

rosyverit@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7843-1889

Investigador Independiente

Ecuador

MSc. Liliana Magaly Loza Sacón

magalyloza12@hotmail.com.ec

https://orcid.org/0009-0006-9630-7067

Investigador Independiente

Ecuador

MSc
. Alicia Veronica Calero Campoverde
veronicacalero41@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-2157-4822

Investigador Independiente

Ecuador

Lic. Martha Katerine
Briones Mendoza
marthak.briones@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-9245-5286

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

La retroalimentación inmediata constituye una herramienta pedagógica esencial en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, ya que permite al estudiante identificar errores y aciertos de manera oportuna,
favoreciendo la autorregulación, la motivación y la mejora continua del desempeño académico. La
presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes sobre la importancia
de esta estrategia dentro del aula. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, aplicando
encuestas estructuradas a una muestra de 15 estudiantes de una población de 50. Los instrumentos
permitieron obtener información sobre la frecuencia de retroalimentación, su utilidad para aclarar
dudas, su influencia en la motivación y participación, así como la valoración general que los estudiantes
otorgan a esta práctica pedagógica. Los resultados evidencian que la retroalimentación inmediata se
percibe como frecuente y relevante, siendo reconocida tanto por su función correctiva como
motivadora. La mayoría de los estudiantes indicó recibir retroalimentación “casi siempre” o “siempre”,
y coincidió en que esta práctica les ayuda a identificar errores oportunamente, mejorar su desempeño y
participar de manera más activa en clase. Además, se observó diversidad en los tipos de
retroalimentación preferidos, incluyendo comentarios verbales, anotaciones escritas y correcciones
grupales, lo que sugiere la necesidad de combinar diferentes modalidades para adaptarse a los distintos
estilos de aprendizaje. La retroalimentación inmediata es una estrategia pedagógica eficaz para
fortalecer competencias cognitivas y metacognitivas, promover la autonomía y favorecer un aprendizaje
significativo. La implementación sistemática de esta práctica por parte de los docentes asegura un
impacto positivo en el rendimiento académico y en la motivación de los estudiantes, constituyéndose
como un recurso indispensable en la educación contemporánea.

Palabras clave: retroalimentación inmediata, aprendizaje, motivación, desempeño académico,
estrategias pedagógicas

1
Autor principal
Correspondencia:
tatitana-05@outlook.com
pág. 15251
The Importance of Immediate Feedback in the Learning Process

ABSTRACT

Immediate feedback is an essential pedagogical tool in the teaching
-learning process, as it allows
students to identify errors and successes in a timely manner, promoting self
-regulation, motivation, and
continuous improvement of academic performance. The
objective of this research was to analyze
students' perceptions of the importance of this strategy in the classroom. A quantitative, descriptive,

and field
-based approach was adopted, applying structured surveys to a sample of 15 students out of a
populati
on of 50. The instruments provided information on the frequency of feedback, its usefulness in
clarifying doubts, its influence on motivation and participation, as well as the overall assessment that

students give to this pedagogical practice. The results
show that immediate feedback is perceived as
frequent and relevant, and is recognized for both its corrective and motivating functions. The majority

of students indicated that they receive feedback "almost always" or "always" and agreed that this

practice
helps them identify errors in a timely manner, improve their performance, and participate more
actively in class. Furthermore, diversity was observed in the types of feedback preferred, including

verbal comments, written notes, and group corrections, sugge
sting the need to combine different
modalities to adapt to different learning styles. Immediate feedback is an effective pedagogical strategy

for strengthening cognitive and metacognitive skills, promoting autonomy, and fostering meaningful

learning. The s
ystematic implementation of this practice by teachers ensures a positive impact on
students' academic performance and motivation, making it an indispensable resource in contemporary

education.

Keywords
: immediate feedback, learning, motivation, academic performance, pedagogical strategies
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 15252
INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, la retroalimentación se ha consolidado como una de las herramientas más
efectivas para potenciar el aprendizaje. No se limita únicamente a la corrección de errores, sino que
ofrece orientación al estudiante, lo motiva y lo guía hacia un desempeño más autónomo. La
retroalimentación permite al docente identificar dificultades de manera oportuna y ajustar las estrategias
pedagógicas, fortaleciendo así la comprensión y la adquisición de competencias. Según
Maza (2021),
la retroalimentación efectiva incrementa significativamente el rendimiento académico al proporcionar
información clara sobre los aciertos y los errores del estudiante.

La inmediatez en la retroalimentación resulta un factor determinante, ya que permite al discente
procesar la información mientras la experiencia de aprendizaje aún está activa. Esto facilita la conexión
entre la teoría y la práctica, promoviendo la consolidación del conocimiento. En este sentido,
González
& Cornejo
(2021) señala que la retroalimentación inmediata favorece la autorregulación del
aprendizaje, ya que el estudiante puede identificar sus fallas y corregirlas antes de que se conviertan en
hábitos incorrectos, incrementando la efectividad del proceso educativo.

Además, la retroalimentación no solo influye en el desempeño académico, sino que también impacta en
la motivación y participación del estudiante. La recepción de información oportuna y constructiva
genera confianza y seguridad en el aprendizaje, fomentando la iniciativa y la autonomía. Cuando los
estudiantes perciben que sus esfuerzos son reconocidos y orientados, tienden a involucrarse más
activamente en las actividades y a mantener un compromiso constante con su proceso educativo.

La retroalimentación inmediata constituye un elemento clave para la construcción de un aprendizaje
significativo, ya que integra la corrección de errores, la motivación y la guía pedagógica en un mismo
proceso. Su implementación sistemática contribuye a la mejora continua del estudiante, promoviendo
no solo el desarrollo cognitivo, sino también habilidades metacognitivas esenciales para el aprendizaje
autónomo. Por ello, comprender su relevancia y aplicarla adecuadamente se convierte en un desafío y
una prioridad para los docentes en cualquier nivel educativo.

Conceptualización de la retroalimentación en el ámbito educativo

La retroalimentación en el proceso educativo se entiende como un componente esencial de la enseñanza,
cuyo propósito es guiar al estudiante en su aprendizaje a través de información clara y oportuna sobre
pág. 15253
su desempeño. Desde una perspectiva pedagógica, no se limita únicamente a corregir errores, sino que
busca orientar, motivar y potenciar el desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas. Como
señala
Moya et al. (2025), la retroalimentación constituye una de las intervenciones más influyentes en
la mejora del rendimiento académico, siempre que sea específica y comprensible para el estudiante.

Dentro del ámbito educativo, la retroalimentación correctiva ha sido tradicionalmente la más utilizada,
enfocada en señalar lo que está mal y cómo corregirlo. Sin embargo, los enfoques contemporáneos
insisten en la importancia de una retroalimentación constructiva y motivadora, que no solo se centre en
los errores, sino que también reconozca los logros. Esto contribuye a fortalecer la confianza del
estudiante y a generar un mayor compromiso con el aprendizaje, evitando que la corrección se perciba
como una sanción.

Una distinción fundamental en la literatura es la que existe entre retroalimentación inmediata y diferida.
La retroalimentación inmediata se produce en el momento mismo de la actividad, permitiendo que el
estudiante relacione de forma directa la corrección con la acción realizada, lo cual fortalece la memoria
y la comprensión. En cambio, la retroalimentación diferida ocurre tiempo después de la actividad, lo
que puede favorecer una reflexión más profunda, pero también implica el riesgo de perder eficacia si el
estudiante ya no recuerda con claridad la situación (
Santos, 2023).
Finalmente, la elección entre retroalimentación inmediata o diferida debe responder a los objetivos de
la enseñanza y a las particularidades del contexto educativo. El docente tiene la responsabilidad de
identificar el momento más adecuado para ofrecerla y de adaptarla a las necesidades de cada estudiante.
De esta manera, la retroalimentación se convierte en un proceso dinámico y estratégico que incide de
forma positiva en el desarrollo académico y en el crecimiento personal del alumnado.

Fundamentos teóricos de la retroalimentación

Los fundamentos teóricos de la retroalimentación se sostienen en diversas corrientes pedagógicas que
explican cómo las personas aprenden y qué papel cumple la información recibida en ese proceso. A lo
largo del tiempo, enfoques como el conductismo, el constructivismo y la teoría sociocultural han
aportado perspectivas valiosas para comprender el impacto de la retroalimentación en la enseñanza y
en la formación integral de los estudiantes.
pág. 15254
Desde la perspectiva conductista, la retroalimentación es entendida como un mecanismo de estímulo y
refuerzo que busca consolidar conductas deseadas o extinguir aquellas consideradas inadecuadas.
Dorantes & Speare (2024) plantea que el aprendizaje se produce por condicionamiento operante, en el
cual la retroalimentación positiva refuerza comportamientos correctos, mientras que la negativa o
correctiva ayuda a modificar los inadecuados. Bajo este enfoque, el docente cumple el rol de controlador
del aprendizaje, diseñando estrategias de refuerzo inmediato para garantizar la repetición de las
respuestas correctas.

Por otro lado, el constructivismo ofrece una visión más centrada en el estudiante como protagonista de
su propio proceso de aprendizaje. Para
Espinoza (2021), la retroalimentación cobra sentido cuando se
orienta al logro de aprendizajes significativos, es decir, aquellos que se relacionan con los
conocimientos previos del alumno y permiten la construcción de nuevos saberes. En este enfoque, la
retroalimentación no se limita a la corrección, sino que busca guiar al estudiante en la elaboración de
conexiones conceptuales que le permitan comprender y aplicar lo aprendido en diferentes contextos.

Dentro de esta misma corriente constructivista,
Haro (2021) introduce el concepto de zona de desarrollo
próximo (ZDP), que explica cómo los estudiantes pueden alcanzar niveles de aprendizaje más altos con
la guía y mediación de otros. En este marco, la retroalimentación se convierte en un recurso pedagógico
indispensable para ayudar al estudiante a superar los desafíos que no podría afrontar de manera
autónoma, funcionando como una herramienta de andamiaje que impulsa su progreso.

El enfoque sociocultural, desarrollado a partir de los postulados de Vygotsky, resalta la importancia de
la interacción y la mediación en el aprendizaje. Desde esta visión, la retroalimentación no es solo una
acción correctiva, sino un proceso dialógico en el que se construye conocimiento de manera compartida.

Moreira
et al. (2024) sostiene que el aprendizaje ocurre en contextos sociales y culturales específicos,
lo cual implica que la retroalimentación debe estar situada en experiencias significativas y en prácticas
de colaboración entre estudiantes y docentes.

En síntesis, los diferentes fundamentos teóricos coinciden en que la retroalimentación es un elemento
clave del aprendizaje, aunque difieren en su enfoque y aplicación. Mientras el conductismo la entiende
como refuerzo de conductas, el constructivismo la concibe como guía hacia aprendizajes significativos,
y la teoría sociocultural la reconoce como un proceso interactivo y mediado. Integrar estas perspectivas
pág. 15255
en la práctica pedagógica permite a los docentes diseñar estrategias más completas y efectivas, que
atiendan tanto a los logros académicos como al desarrollo integral del estudiante.

La retroalimentación inmediata en el proceso de aprendizaje

La retroalimentación inmediata se ha consolidado como una de las estrategias pedagógicas más
efectivas para optimizar el aprendizaje. Su importancia radica en que ofrece al estudiante información
clara y oportuna sobre su desempeño en el mismo momento en que ocurre la actividad, lo que potencia
la construcción de conocimientos y evita la consolidación de errores. Según
Imaicela et al. (2025), la
retroalimentación es más eficaz cuando se proporciona de manera inmediata, específica y orientada
hacia la mejora del rendimiento académico.

En cuanto a su impacto en la memoria y la comprensión de contenidos, la retroalimentación inmediata
permite reforzar la información cuando todavía está activa en la mente del estudiante. Esto facilita la
consolidación de conocimientos en la memoria a largo plazo y fortalece la comprensión.
Macías (2025)
señalan que la corrección inmediata de errores contribuye a una retención más duradera, ya que el
estudiante puede comparar de forma directa lo que pensaba con la información correcta, generando un
aprendizaje más profundo.

La relación entre retroalimentación y autorregulación también es fundamental. Cuando los estudiantes
reciben comentarios en tiempo real, tienen la posibilidad de ajustar sus estrategias de estudio y
aprendizaje de manera más eficaz. Afaray & Agip (2025) afirman que la retroalimentación inmediata
fomenta la autorregulación al ofrecer información constante que guía al estudiante hacia la mejora
continua, promoviendo un proceso reflexivo sobre sus logros y dificultades.

En este sentido, la retroalimentación inmediata estimula la metacognición, entendida como la capacidad
de pensar sobre el propio aprendizaje. Al recibir comentarios oportunos, el estudiante puede identificar
qué estrategias le resultan efectivas y cuáles necesita modificar, desarrollando así una mayor conciencia
sobre sus procesos cognitivos. Este aspecto resulta esencial para consolidar aprendizajes autónomos y
duraderos, ya que fortalece la capacidad de autoevaluación y de planificación académica.

Por otro lado, la retroalimentación inmediata también desempeña un rol clave en el aprendizaje activo.
Al intervenir en el mismo momento en que se ejecuta la tarea, el docente convierte la experiencia en un
proceso dinámico en el que el estudiante participa activamente, toma decisiones y corrige errores en
pág. 15256
tiempo real. De acuerdo con
Martín (2024), este tipo de retroalimentación incrementa la motivación y
el compromiso, ya que el estudiante percibe una conexión directa entre su desempeño y la orientación
recibida.

Finalmente, la retroalimentación inmediata fortalece el aprendizaje autónomo, pues brinda al estudiante
las herramientas necesarias para autorregularse y avanzar de manera independiente. La combinación de
corrección oportuna, reflexión metacognitiva y participación activa genera un proceso de aprendizaje
más consciente y eficaz. En consecuencia, los docentes que integran esta estrategia en su práctica no
solo corrigen errores, sino que también potencian la motivación, la confianza y la autonomía del
alumnado.

Retroalimentación y motivación académica

La retroalimentación cumple un papel esencial en la motivación académica, ya que no solo informa
sobre el desempeño, sino que también influye en la percepción que los estudiantes tienen de sus propias
capacidades. Una retroalimentación adecuada puede incrementar la confianza y fomentar la motivación
intrínseca, al reconocer el esfuerzo y orientar hacia nuevas metas de aprendizaje. Según
Holguín,
Chichanda & Merchán
(2025), la motivación intrínseca se fortalece cuando los estudiantes sienten que
sus logros son reconocidos y valorados en un ambiente de autonomía y apoyo.

En la relación entre reconocimiento, esfuerzo y motivación intrínseca, la retroalimentación inmediata y
positiva refuerza la percepción de competencia y contribuye a que los estudiantes se esfuercen con
mayor constancia.
Mendoza (2024) destacan que la retroalimentación más efectiva no solo corrige
errores, sino que resalta los avances alcanzados, motivando al estudiante a seguir progresando. De este
modo, la retroalimentación se convierte en un motor que impulsa la superación personal.

Los efectos de la retroalimentación en la persistencia y compromiso académico también son
significativos. Cuando los estudiantes reciben orientación constante sobre sus progresos, tienden a
mantener el interés en las tareas y a comprometerse con los objetivos de aprendizaje.
Torres (2025)
señala que los comentarios centrados en el proceso y en la mejora continua, más que en la comparación
con otros, promueven un compromiso sostenido y reducen la frustración ante las dificultades.

Además, la retroalimentación fomenta la resiliencia académica, ya que los estudiantes aprenden a ver
los errores como oportunidades de mejora. Esta perspectiva fortalece la persistencia, incluso frente a
pág. 15257
tareas complejas, al transformar la retroalimentación en una guía de crecimiento y no en una sanción.
Así, la motivación no depende únicamente del resultado, sino del proceso de aprendizaje en su totalidad.

En cuanto a la generación de un clima positivo en el aula, la retroalimentación juega un papel
determinante. Los comentarios constructivos y orientadores promueven un ambiente de confianza en el
que los estudiantes se sienten seguros para participar, equivocarse y seguir aprendiendo.
Huaman (2025)
afirman que la retroalimentación efectiva crea un entorno donde el error se entiende como parte del
proceso formativo, lo cual fortalece la cooperación y el respeto mutuo en el aula.

La retroalimentación no solo es una estrategia de evaluación, sino también un recurso motivacional que
potencia la confianza, el esfuerzo y el compromiso de los estudiantes. Reconocer los logros, guiar el
aprendizaje y mantener un clima positivo permite que los estudiantes desarrollen una motivación
intrínseca más sólida, lo que impacta directamente en la calidad y la continuidad de su formación
académica.

Desarrollo de competencias mediante la retroalimentación

La retroalimentación no solo cumple la función de corregir errores o reforzar aprendizajes, sino que
también se constituye como una herramienta clave para el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Al ofrecer información clara y oportuna, permite al alumnado fortalecer habilidades cognitivas,
metacognitivas y socioemocionales que resultan esenciales para desenvolverse en contextos académicos
y sociales. Según
Cubas (2024), una retroalimentación efectiva contribuye a que los estudiantes
comprendan qué saben, qué necesitan mejorar y cómo pueden avanzar en su aprendizaje.

En el ámbito de las competencias cognitivas, la retroalimentación favorece el análisis, la síntesis y la
resolución de problemas, al guiar al estudiante hacia un pensamiento más crítico y reflexivo.
Faneite &
Puche
(2024) señalan que los comentarios centrados en el proceso permiten que los estudiantes vayan
más allá de la simple memorización, impulsándolos a relacionar ideas, elaborar conclusiones y aplicar
los conocimientos en nuevas situaciones. De este modo, la retroalimentación potencia la construcción
de aprendizajes significativos.

Las competencias metacognitivas también se ven fortalecidas a través de la retroalimentación. Al recibir
comentarios sobre su desempeño, los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus propios
procesos de aprendizaje y de autoevaluar sus avances y dificultades.
Vintimilla et al. (2025) sostienen
pág. 15258
que la retroalimentación fomenta la autorregulación, ya que ayuda al alumno a identificar las estrategias
que resultan más efectivas y a planificar nuevas acciones para alcanzar sus metas.

La autorreflexión derivada de la retroalimentación no solo implica reconocer errores, sino también
valorar los aciertos y comprender cómo se lograron. Esto permite que los estudiantes asuman un papel
más activo en la gestión de su aprendizaje y desarrollen la capacidad de autoevaluarse de manera crítica
y constructiva. En este sentido, la retroalimentación no se reduce a una acción externa del docente, sino
que se convierte en un proceso compartido donde el estudiante también toma decisiones sobre su mejora
continua.

En cuanto a las competencias socioemocionales, la retroalimentación cumple una función significativa,
ya que promueve la comunicación abierta, la confianza y la colaboración en el aula. Cuando los
comentarios son constructivos y motivadores, los estudiantes se sienten valorados y fortalecen su
seguridad personal.
Cruces et al. (2025) afirma que una retroalimentación positiva contribuye a crear
un clima de respeto y cooperación, donde los estudiantes aprenden a interactuar de manera asertiva y a
trabajar en equipo.

En síntesis, la retroalimentación no solo impacta en el nivel cognitivo, sino que también favorece el
desarrollo integral del estudiante al fortalecer competencias metacognitivas y socioemocionales. Al
integrar estos tres ámbitos, la retroalimentación se convierte en una estrategia pedagógica completa,
capaz de impulsar el aprendizaje profundo y preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos
académicos y sociales que demanda el siglo XXI.

Estrategias de implementación de la retroalimentación inmediata

La implementación de la retroalimentación inmediata requiere del uso de estrategias pedagógicas
adaptadas a las necesidades de los estudiantes y al contexto educativo. Para que esta sea efectiva, debe
integrarse de manera sistemática en la práctica docente, considerando tanto los recursos tecnológicos
como las dinámicas interpersonales y las experiencias innovadoras que fortalezcan la participación
activa del alumnado. Según
Torres (2025), la retroalimentación inmediata es más eficaz cuando está
orientada al aprendizaje, es específica y ofrece pautas claras de mejora.

El uso de recursos tecnológicos y plataformas digitales se ha convertido en un aliado fundamental para
garantizar la retroalimentación en tiempo real. Herramientas como foros virtuales, cuestionarios
pág. 15259
interactivos o aplicaciones de aprendizaje adaptativo permiten al docente monitorear el progreso del
estudiante y ofrecer comentarios instantáneos.
Maffei & Neil (2007) destacan que la tecnología facilita
la personalización de la retroalimentación, adaptándola al ritmo y estilo de aprendizaje de cada
estudiante, lo cual aumenta la eficacia de las intervenciones pedagógicas.

En cuanto a las dinámicas de interacción docente-estudiante, la retroalimentación inmediata se potencia
cuando se desarrolla en un ambiente de diálogo y confianza. Los comentarios deben ser claros, breves
y constructivos, de modo que el estudiante perciba que el docente se interesa por su progreso y lo
acompaña en su proceso de aprendizaje.
Mollo (2023) señalan que la retroalimentación más efectiva es
aquella que promueve la autorregulación, convirtiendo al estudiante en un agente activo en la toma de
decisiones sobre su desempeño académico.

Además, la interacción en el aula puede enriquecerse mediante preguntas guiadas, debates breves y
ejercicios colaborativos que permiten retroalimentar de manera inmediata los aportes de los estudiantes.
Este tipo de dinámicas no solo favorece la comprensión de contenidos, sino que también fortalece
habilidades comunicativas y socioemocionales, generando un aprendizaje más participativo y
significativo.

Las prácticas innovadoras y las buenas experiencias educativas muestran que la retroalimentación
inmediata puede implementarse a través de metodologías activas como el aprendizaje basado en
proyectos, el aula invertida o el aprendizaje cooperativo. Estas metodologías permiten que el docente
acompañe de manera constante a los estudiantes, ofreciéndoles comentarios que orientan su trabajo y
los motivan a mejorar.
Contreras et al. (2024) afirma que estas prácticas favorecen un aprendizaje
profundo, ya que integran la retroalimentación dentro de un contexto auténtico y colaborativo.

La implementación de la retroalimentación inmediata demanda una combinación de recursos
tecnológicos, interacciones pedagógicas efectivas y prácticas innovadoras que coloquen al estudiante
en el centro del aprendizaje. De esta forma, los docentes no solo logran mejorar el rendimiento
académico, sino también estimular la motivación, la autonomía y el compromiso de los estudiantes con
su formación.
pág. 15260
METODOLOGÍA

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, dado que busca medir y analizar de manera
objetiva la percepción de los estudiantes respecto a la importancia de la retroalimentación inmediata en
el proceso de aprendizaje. Este enfoque permite obtener datos numéricos que facilitan la descripción de
tendencias y patrones de respuesta en relación con la variable de estudio, garantizando una mayor
precisión y confiabilidad en los resultados.

El tipo de investigación corresponde a un estudio de campo de carácter descriptivo, ya que se pretende
recoger información directamente de los estudiantes en su contexto escolar, describiendo cómo perciben
y valoran la retroalimentación que reciben de sus docentes. Este diseño posibilita identificar la
frecuencia, utilidad y efecto motivacional que los estudiantes atribuyen a la retroalimentación
inmediata.

La población estuvo conformada por 50 estudiantes de la institución educativa seleccionada. A partir
de esta población, se aplicó un muestreo intencional, en el cual se seleccionó una muestra de 15
estudiantes que participaron en el estudio. Esta muestra se consideró representativa, ya que permitió
recoger información suficiente para analizar las percepciones de los estudiantes y, al mismo tiempo,
mantener la viabilidad de la investigación en términos de tiempo y recursos.

El instrumento de recolección de datos utilizado fue una encuesta estructurada, elaborada con preguntas
cerradas en escala Likert, lo que facilitó la cuantificación y el análisis de las respuestas. Las encuestas
se aplicaron de manera presencial y anónima para garantizar la sinceridad de los estudiantes en sus
respuestas. Posteriormente, los datos obtenidos fueron organizados en tablas de frecuencia y
porcentajes, lo que permitió analizar la valoración que los estudiantes otorgan a la retroalimentación
inmediata como estrategia pedagógica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

RESULTADOS

Con el fin de analizar la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la retroalimentación
inmediata en el proceso de aprendizaje, se aplicó una encuesta estructurada de siete preguntas a una
muestra de 15 alumnos de un total de 50 que conforman la población. Los datos obtenidos permitieron
identificar tendencias en cuanto a la frecuencia con que los docentes brindan retroalimentación, su
utilidad para aclarar dudas, su influencia en la motivación y la participación, así como la valoración
pág. 15261
general que los estudiantes otorgan a esta estrategia pedagógica. A continuación, se presentan los
principales hallazgos obtenidos a partir del procesamiento de las encuestas aplicadas.

Análisis de resultados. Los datos muestran que el 85 % de los estudiantes manifestó recibir
retroalimentación inmediata de sus docentes “casi siempre”, mientras que un 10 % afirmó que la recibe
“siempre” y apenas un 5 % indicó que sucede “a veces”. No se registraron respuestas en las categorías
de “casi nunca” o “nunca”, lo que refleja que la retroalimentación inmediata es una práctica frecuente
dentro del aula. Esta tendencia evidencia una clara coherencia en el accionar docente respecto al
acompañamiento oportuno después de cada actividad o tarea.

Interpretación. Estos resultados sugieren que la retroalimentación inmediata está consolidada como
estrategia pedagógica en la institución, generando un entorno favorable para el aprendizaje. El hecho
de que la mayoría de los estudiantes perciban esta práctica de manera constante indica que los docentes
están brindando orientación continua, lo cual contribuye a la corrección de errores en tiempo real y al
fortalecimiento de la comprensión. Sin embargo, el porcentaje reducido que señaló recibir
retroalimentación solo “a veces” muestra la necesidad de mantener la consistencia en todos los grupos
y contextos, a fin de garantizar que ningún estudiante quede al margen de este beneficio.

Gráfico 1

Análisis de resultados. Los datos obtenidos muestran que el 65 % de los estudiantes está de acuerdo
en que la retroalimentación inmediata les ayuda a identificar sus errores de manera oportuna, mientras
que el 35 % expresó estar totalmente de acuerdo con esta afirmación. No se registraron respuestas en
las categorías de neutralidad o desacuerdo, lo que evidencia un consenso positivo absoluto por parte de
los encuestados.
pág. 15262
Interpretación. Estos resultados reflejan que los estudiantes reconocen la retroalimentación inmediata
como un recurso pedagógico clave para detectar sus equivocaciones y corregirlas de forma rápida. La
ausencia de respuestas negativas confirma que la estrategia es valorada de manera unánime en el grupo,
reforzando su utilidad para el aprendizaje autónomo y la mejora continua. Asimismo, la diferencia entre
quienes se muestran “de acuerdo” y los que están “totalmente de acuerdo” sugiere que, aunque todos la
consideran útil, existe un margen de mejora en la forma de aplicación para que más estudiantes perciban
este proceso como plenamente eficaz.

Grafico 2

Análisis de resultados. Los resultados evidencian que el 60 % de los estudiantes indicó que la
retroalimentación inmediata les motiva “mucho” a mejorar su desempeño académico, mientras que el
40 % señaló que les motiva “bastante”. No se registraron respuestas en las categorías “poco” o “nada”,
lo cual muestra que todos los encuestados reconocen un impacto positivo de esta práctica en su
motivación académica.

Interpretación. Estos hallazgos permiten afirmar que la retroalimentación inmediata no solo cumple
una función correctiva, sino también un rol motivador fundamental en el proceso de aprendizaje. El
hecho de que la totalidad de los estudiantes reconozca su efecto en el mejoramiento personal refleja la
pertinencia de esta estrategia para fortalecer el compromiso con las tareas y fomentar la superación
continua. Sin embargo, la diferencia entre quienes la perciben como motivación “mucho” y “bastante”
sugiere que, si bien es una práctica positiva y constante, se puede seguir optimizando para que todos los
estudiantes alcancen niveles máximos de motivación.
pág. 15263
Gráfico 3

Análisis de resultados. Los resultados muestran una distribución equilibrada en las preferencias de los
estudiantes sobre el tipo de retroalimentación que consideran más útil. El 35 % señaló las anotaciones
escritas en trabajos o tareas, seguido por un 30 % que prefirió los comentarios verbales inmediatos en
clase, otro 30 % que eligió las correcciones grupales, y solo un 5 % que valoró la revisión individual y
personalizada con el docente. Esta diversidad de respuestas refleja que no existe un único formato de
retroalimentación que satisfaga por completo a todos los estudiantes.

Interpretación. La variedad en las respuestas evidencia que la utilidad de la retroalimentación depende
de las características y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Mientras que algunos priorizan la
inmediatez de los comentarios verbales, otros valoran la posibilidad de revisar anotaciones escritas que
pueden releer y analizar con mayor detenimiento. La baja preferencia por la revisión individual podría
deberse a limitaciones de tiempo o a la percepción de que este proceso no es tan frecuente. Estos
hallazgos sugieren que la combinación de diferentes modalidades de retroalimentación podría ser la
estrategia más efectiva para responder a las diversas necesidades del grupo.

Gráfico 4
pág. 15264
Análisis de resultados. Los datos indican que el 55 % de los estudiantes afirmó que la retroalimentación
inmediata aclara completamente sus dudas, mientras que el 30 % señaló que les aclara la mayoría de
ellas. Un 15 % manifestó que solo logra aclarar algunas dudas, y ningún estudiante indicó que la
retroalimentación no le ayude en absoluto. Estos resultados reflejan que, en general, la
retroalimentación inmediata cumple su función aclaratoria, aunque con diferentes niveles de efectividad
percibida.

Interpretación. La mayoría de estudiantes reconoce que la retroalimentación inmediata contribuye
significativamente a la comprensión de los temas, lo que confirma su importancia como estrategia
pedagógica. No obstante, el grupo que afirma que solo resuelve “algunas dudas” pone de manifiesto
que la calidad y la claridad de la retroalimentación pueden variar, o que algunos estudiantes requieren
explicaciones más personalizadas. Estos hallazgos sugieren que, para maximizar su impacto, los
docentes deberían complementar la retroalimentación inmediata con estrategias de seguimiento que
aseguren que todas las dudas queden completamente resueltas.

Gráfico 5

Análisis de resultados. Los resultados muestran que el 55 % de los estudiantes indicó que la
retroalimentación inmediata les anima a participar más, mientras que el 45 % afirmó que les anima un
poco a participar. Ningún estudiante manifestó que esta estrategia no influya o que los desmotive. Esto
evidencia que la retroalimentación inmediata tiene un efecto positivo en la participación de todos los
alumnos encuestados.

Interpretación. Estos datos reflejan que la retroalimentación inmediata no solo corrige errores, sino
que también fomenta la participación activa en el aula. La diferencia entre quienes se sienten “más
animados” y “algo animados” sugiere que, aunque la estrategia es motivadora, se puede complementar
con dinámicas o incentivos adicionales para lograr un mayor nivel de participación en todo el grupo.
pág. 15265
Gráfico 6

Análisis de resultados: El 55 % de los estudiantes considera la retroalimentación inmediata “muy
importante”, mientras que un 40 % la califica como “importante”, y solo un 5 % la percibe como “poco
importante”. No se registraron respuestas de “nada importante”. Esto indica que la mayoría de los
estudiantes reconoce el valor de esta estrategia dentro de su proceso de aprendizaje.

Interpretación: La percepción general de los estudiantes confirma que la retroalimentación inmediata
es una herramienta clave para mejorar el aprendizaje, fortalecer competencias y motivar la
participación. El pequeño porcentaje que la considera “poco importante” podría deberse a diferencias
individuales en estilos de aprendizaje o experiencias previas con esta estrategia. En conjunto, estos
resultados refuerzan la relevancia de implementar la retroalimentación inmediata de manera sistemática
en todas las actividades pedagógicas.

Gráfico 7

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos reflejan que la retroalimentación inmediata es percibida por los estudiantes
como una práctica constante y significativa dentro del aula. La mayoría de los encuestados indicó recibir
retroalimentación “casi siempre” o “siempre”, lo que evidencia que los docentes aplican esta estrategia
pág. 15266
de manera regular. Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan la importancia de la
retroalimentación oportuna para consolidar la comprensión y reforzar los aprendizajes en tiempo real,
favoreciendo un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo.

Asimismo, los datos muestran que los estudiantes valoran la retroalimentación inmediata como un
recurso que les permite identificar sus errores de manera oportuna y motivarse para mejorar su
desempeño académico. La percepción unánime de que esta práctica ayuda a corregir fallas y fortalece
la motivación sugiere que la estrategia contribuye al desarrollo de la autonomía y la autorregulación en
el aprendizaje. Estos resultados corroboran la idea de que la retroalimentación inmediata no solo tiene
un efecto correctivo, sino también un impacto positivo en la actitud y compromiso de los estudiantes
con sus tareas.

Por otro lado, la encuesta evidencia diversidad en cuanto al tipo de retroalimentación que los estudiantes
consideran más útil. Mientras algunos prefieren comentarios verbales inmediatos, otros valoran más las
anotaciones escritas o las correcciones grupales. Esta variedad sugiere que no existe un único método
que satisfaga todas las necesidades y que combinar diferentes modalidades puede potenciar la
efectividad de la retroalimentación, adaptándose a distintos estilos de aprendizaje y promoviendo una
comprensión más completa de los contenidos.

Finalmente, los hallazgos muestran que la retroalimentación inmediata influye de manera positiva en la
participación en clase y en la percepción general de su importancia en el aprendizaje. La mayoría de los
estudiantes indicó sentirse motivada a participar y consideró esta práctica como muy importante o
importante, lo que confirma su relevancia pedagógica. No obstante, la existencia de un pequeño
porcentaje que percibe menor impacto sugiere la necesidad de optimizar la consistencia y
personalización de la retroalimentación para garantizar que todos los estudiantes se beneficien
plenamente de esta estrategia.

CONCLUSIÓN

La investigación evidencia que la retroalimentación inmediata es percibida por los estudiantes como
una estrategia pedagógica fundamental para mejorar su aprendizaje. La mayoría de los encuestados
reportó recibir retroalimentación de manera constante, lo que confirma la implementación regular de
esta práctica por parte de los docentes y su relevancia en el fortalecimiento del proceso educativo.
pág. 15267
Asimismo, se observó que los estudiantes valoran esta retroalimentación no solo por su función
correctiva, sino también por su impacto motivacional. La retroalimentación inmediata permite
identificar errores de forma oportuna, generar autoconfianza y fomentar la participación activa en clase,
lo que contribuye al desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas.

Los resultados también muestran que no existe un único tipo de retroalimentación preferida por todos
los estudiantes; mientras algunos valoran los comentarios verbales, otros priorizan las anotaciones
escritas o las correcciones grupales. Esta diversidad indica que la combinación de diferentes
modalidades de retroalimentación es la estrategia más efectiva para atender los distintos estilos de
aprendizaje y garantizar una comprensión integral de los contenidos.

Finalmente, los hallazgos destacan que la retroalimentación inmediata es clave para promover un
aprendizaje autónomo, reflexivo y significativo. Su implementación sistemática permite consolidar
conocimientos, fortalecer la motivación y mejorar el desempeño académico. Se recomienda que los
docentes adapten la retroalimentación a las necesidades individuales de los estudiantes, asegurando
consistencia y efectividad para maximizar los beneficios de esta estrategia pedagógica en todos los
niveles educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Afaray Sucso, Y. D. R., & Agip Gamonal, A. (2024).
La retroalimentación reflexiva en el desarrollo de
la autonomía de los estudiantes del nivel primario.

Contreras, M. A. M., Contreras, G. A. D., Serrano, O. M. P., & Clavijo, G. A. C. (2024). Perspectivas
contemporáneas sobre los procesos de aprendizaje necesarios en el siglo XXI. Revista
Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 307-348.

Cruces Contreras, A. L., & Leon Seminario de Zañartu, I. C. (2025). Implementación de estrategias de
aprendizaje colaborativo y su relación con el clima positivo de aula.

Cubas, M. D. V. (2024). Retroalimentación formativa, orientada al proceso ya la mejora
continua. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 24, 475.

Dorantes, J. G. A., & Speare, J. O. R. (2024).
El reforzamiento. Liderazgo, 159.
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
pág. 15268
Faneite, S. F. A., & Puche-Villalobos, D. J. (2024). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes
desde la perspectiva de los docentes. Revista Oratores, (20), 112-137.

González, R. A. C., & Cornejo, L. A. R. (2021). Renovar los procesos educativos en la sociedad del
conocimiento digital. Exlibric.

Haro Pontón, L. E. (2021). Trabajo con la zona de desarrollo próximo en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Holguín, R. I. C., Chichanda, M. A. M., & Merchán, M. J. T. (2025). Impacto de la gamificación basada
en mecánicas adaptativas como estrategia para el fortalecimiento de la motivación intrínseca en
entornos de aprendizaje virtual en la educación superior. Latam: revista latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 22.

Huaman Santos, L. K., Salazar Apon, L. Z., Taype Felix, G., & Zabarburu Ayra, F. A. (2025). Las
estrategias inclusivas para el fomento del clima positivo en la educación primaria.

Imaicela Vega, R. E., Conza Chuquirima, J. H., Conza Chuquirima, M. E., Jiménez Chuquimarca, K.
D. L. N., Cango Alejandro, M. C., & Vega Lanchi, M. M. (2025). Estrategias de
retroalimentación formativa para potenciar el desempeño escolar. Revista InveCom, 5(1).

Macías Borrego, M. (2025). ANÁLISIS DE ERRORES. Del análisis contrastivo a la era de la
inteligencia artificial.

Maffei, F., & Neil, C. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en las teorías y estilos de
aprendizaje. Revista Abierta de Informática Aplicada, 8(1), 3-20.

Martín Espinosa, D. (2024). ¿ Cuál es tu nota? Intervención basada en el compromiso del alumno y el
feedback del docente para alcanzar el éxito (Doctoral dissertation).

Maza Zhuma, N. B. (2024). La evaluación formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de
ciencias naturales en décimo de educación básica. Análisis de caso (Bachelor's thesis).

Mendoza Ochoa, S. R. (2024). Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo del
idioma francés en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular de
Surco.

Mollo Flores, M. E. (2023). Retroalimentación formativa integrada para promover la gestión del
aprendizaje metarregulado en educación superior.
pág. 15269
Moreira, C. M. C., Zamora, A. F. A., Carolina, D., Pazmiño, C., Arroyo, N. Y. Q., Campuzano, K. J.
C., & López, M. V. D. (2024). Aprendizaje Colaborativo en Entornos Educativos: Conceptos
Claves, Principios. Journal of the Learning Sciences, 9(4), 403-436.

Moya-Muñoz, L. D., Lopez-Velez, C. R., Pérez-Marquin, J. M., & Cedeño-León, M. M. (2025). La
retroalimentación formativa como estrategia para mejorar el desempeño en el aula. Revista
Científica Zambos, 4(2), 155-170.

Ñavincopa Luna, C. J. F. (2024). Retroalimentación, formación docente y desarrollo profesional.

Saldaña, C., & José, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@ cción, 13(2), 149-
160.

Santos Novoa, R. (2023). Retroalimentación efectiva y su impacto en la mejora del aprendizaje en
estudiantes de educación básica: Implicancias en el desarrollo del proceso educativo (Doctoral
dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación).

Torres Téllez, Á. V. (2025). Incidencia de la implementación de la estrategia.

Torres, C. H., Crichton, J. P. Z., Guerrero, M. H., Lazo, S. E., Valenzuela, C. F., Moral, P. Á. V., ... &
Sepúlveda, R. Y. (2025). Eficacia del sistema de retroalimentación en tiempo real en la práctica
profesional de estudiantes de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (64), 221-232.

Vintimilla, A. C. R., Sinchi, D. L. C., Machado, R. F. B., & Arévalo, M. A. T. (2025). Estrategias para
fomentar la autorregulación del aprendizaje en la educación a distancia. Perspectivas Sociales
y Administrativas, 3(1), 155-166.