Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes

universitarios del Ecuador

 

Diana Catalina Velastegui Hern�ndez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3802-0192

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Universidad T�cnica de Ambato,

 

Fabricio Alejandro V�squez de la Bandera Cabezas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Universidad T�cnica de Ambato,

 

Agueda del Roc�o Ponce Delgado

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3624-0455

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Universidad T�cnica de Ambato,

 

Ver�nica Fernanda Flores Hern�ndez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Universidad T�cnica de Ambato,

 

 

RESUMEN

Las habilidades sociales son indispensables para generar relaciones sociales y as� poder expresarnos de manera adecuada y relacionarnos de manera satisfactoria, el consumo de alcohol puede generar ciertas dificultades cuando establecemos v�nculos, de manera que en el presente trabajo se realiza como objetivo general analizar los niveles de habilidades sociales en estudiantes universitarios, frecuencia de consumo de alcohol, comparar por genero y finalmenterelaci�n entre las habilidades sociales y consumo de alcohol y an�lisis comparativo de g�nero en cuanto al consumo de alcohol. El dise�o metodol�gico se establece la estrategia, misma que mediante el uso de la investigaci�n cuantitativo no experimental de corte transversal.En una poblaci�n constituida por 449 estudiantes, misma que pertenece a 340 femeninos y 109 masculinos, en el presente estudio se aplic� el cuestionario socio demogr�fico, la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Se obtuvo que los participantes poseen habilidades sociales altas (71.3%), as� mismo se obtuvo que los hombres poseen mayores habilidades sociales (84.4%) lo que muestra que establecen relaciones sociales con mayor facilidad que las mujeres, finalmente se determin� que si existe asociaci�n entre el g�nero y las habilidades sociales (X2(1) = 12,127, p <0,05)

 

Palabras claves: habilidades sociales; consumo de alcohol; pre universitarios; estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Social skills and alcohol consumption in students

university students of Ecuador

 

ABSTRACT

Social skills are essential to generate social relationships and thus be able to express ourselves adequately and relate satisfactorily, alcohol consumption can generate certain difficulties when we establish links, so that in the present work the general objective is to analyze the levels of social skills in university students as well as identify by gender who has a higher level of social skills and finally determine if alcohol consumption influences social skills. The methodological design establishes the strategy, same as through the use of cross-sectional non-experimental quantitative research. In a population made up of 449 students, which belongs to 340 females and 109 males, the sociodemographic questionnaire, the Social Skills Scale (EHS), was applied in this study. It was obtained that the participants have high social skills (71.3%), likewise it was obtained that men have greater social skills (84.4%), which shows that they establish social relationships more easily than women, finally it was determined that if there is an association between gender and social skills (X2(1) = 12.127, p <0.05).

 

Keywords: social skills; alcohol consumption; pre-university students; students.

 

 

 

 

Art�culo recibido:03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1.- INTRODUCCI�N

En la Psicolog�a como en otras ramas se ha identificado la importancia de las habilidades sociales como una forma en que las personas tengan un correcto funcionamiento a nivel social con el fin de prevenir los problemas psicol�gicos (Anguiano Serrano et al., 2010).

Las habilidades sociales son las conductas que han sido adquiridas o aprendidas viviendo en sociedad, pueden ser no observables u observables, no verbales o verbales, esto utiliza las personas como procesos de interrelaci�n respondiendo a sus valores o normas. Las habilidades sociales est�n regidas por el ambiente m�s no son un rasgo de personalidad (Miranda-Zapata et al, 2014). Se incluye la empat�a, asertividad e inteligencia emocional, permitiendo que la persona se adapte a las distintas situaciones extrapersonales (do Amaral et al., 2015).

Se utilizan varios cuestionarios o escalas de distinta naturaleza y caracter�sticas, que tiene como objetivo el conocer los niveles de habilidades sociales que presentan las personas, uno de estos instrumentos m�s utilizados es la Escala de Habilidades Sociales (EHS) desarrollada por Elena Gismero, muestra una consistencia interna alta y un coeficiente de confiabilidad de 0,88 (Palacios, 2017).

Componentes de las habilidades sociales

Empat�a

Para P�rez et al. (2017) la empat�a es la habilidad que tienen las personas para ponerse en el lugar de otros y as� comprender sus sentimientos, emociones, reacciones y entender su punto de vista. La empat�a es muy �til para mejorar las interacciones sociales y aceptar a las personas diferentes.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la habilidad que tiene la persona para conocer sus propias emociones es decir reconocer el sentimiento que esta ocurriendo en un momento determinado, el manejar las emociones para que se puedan expresar de forma adecuada, motivarse a s� mismo, el reconocer las emociones de los dem�s se basa en la empat�a y el establecer buenas relaciones con los dem�s (Leal y Tutorial, 2011).

Asertividad

La asertividad es la persistencia, seguridad en uno mismo, la tenacidad, el poner l�mites claros y concisos, identificar las emociones y saber expresarlas de forma respetuosa y clara, as� mismo es el expresar lo que piensa la persona respetando el criterio de los dem�s (Gonzales y Kasparane, 2009).

Teor�a sobre habilidades sociales

Seg�n la Teor�a Social Cognitiva de Bandura y Walters (1974) los comportamientos sociales se adquieren por el aprendizaje basada en la observaci�n. Existe un proceso sistem�tico de cuatro pasos: la atenci�n cuando la persona observa con determinaci�n la conducta modelo, la retenci�n que la persona recuerda lo que vio, la producci�n cuando se ejecuta el comportamiento y la motivaci�n en donde se castiga o se refuerza la conducta. La conducta es resultado de las variables personales y ambientales que se est�n relacionando constantemente.

Consecuencias

La relaci�n entre personas socialmente competentes genera una convivencia beneficiosa y significativa, promoviendo la compresi�n de las necesidades de cada uno, la salud, la autoestima y fortaleciendo las redes de apoyo de la misma (Braz et al., 2013). La falta de habilidades sociales predispone que los pre-universitarios tengan trastornos mentales como la depresi�n, ansiedad, consumo de sustancias, objetividad, agresividad y conductas antisociales (Lacunza y de Gonz�lez, 2011).

Alcohol

El alcohol es un l�quido que contiene etanol y que est� destinado al consumo. Las bebidas alcoh�licas se clasifican de acuerdo con el proceso de preparaci�n al que se sometan (OMS, 1994).

Consumo de alcohol

La ingesta de alcohol puede clasificarse en t�rminos de gramos de alcohol ingeridos o por bebidas est�ndar consumidas. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2001) se ha establecido que una bebida tipo correspondiente a aquella que contiene alrededor de 10 gr de alcohol, semejante a lo contenido en una lata de cerveza de 330 ml al 5% aproximadamente, una copa de vino de 140 ml al 12% o un vaso de destilados de 40 ml al 40%.

Se considera un consumo experimental de alcohol las primeras veces que se consumen bebidas alcoh�licas. El t�rmino se refiere en ocasiones a un consumo extremadamente infrecuente o inconstante.

El d�ficit en habilidades sociales es considerado como un factor de riesgo para el consumo de bebidas alcoh�licas, aunque no es un factor directo y determinante para que se inicie un problema de alcoholismo, un n�mero considerable de investigaciones lo han se�alado como una variable importante que influye en la conducta de beber en exceso, por ejemplo, Bellack y Morrison (1982), encontraron que los alcoh�licos carec�an de las habilidades sociales necesarias para enfrentarse a situaciones conflictivas; se�alan que los hijos de personas bebedoras probablemente aprender�n que el exceso de bebida es un requisito para un afrontamiento adecuado de las situaciones sociales, y que nunca aprendieron las habilidades sociales necesarias que pudiesen utilizarse en ausencia del alcohol. Por otro lado, hay autores que consideran que si una persona cuenta con una baja asertividad general o poca capacidad espec�fica para responder oponi�ndose a las demandas de su grupo, el riesgo de abuso al alcohol aumenta (Serrano,2010.)

2.- ESTRATEGIAS METODOL�GICAS

El articulo presenta un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. Para Vega-Malag�n (2014), el enfoque cualitativo usa la recolecci�n y an�lisis de datos para responder a varias preguntas y probar las hip�tesis que se establecieron previamente, su esquema es l�gico y deductivo.

El instrumento que se utiliz� para la recolecci�n de la informaci�n cuantitativa es la Escala de Habilidades Sociales (EHS) que consta de 33 �tems que nos servir� para obtenerte informaci�n importante de la poblaci�n.

El art�culo se basa en una investigaci�n de corte transversal puesto que se aplic� el instrumento a los participantes en un solo momento (solo se tuvo un �nico contacto) (Rodr�guez y Mendivelso, 2018), de tipo no experimental ya que no tuvo la intervenci�n del investigador y de tipo descriptivo porque se describe las caracter�sticas de la poblaci�n de estudio (Alba et al., 2020).

Los criterios de inclusi�n fueron estudiantes pre universitarios que presenten consumo de alcohol adem�s que acepten el consentimiento informado de manera voluntaria y tener un funcionamiento cognitivo preservado, no registrar quejas cognitivas, y mantener una salud f�sica en general conservada.

Ficha sociodemogr�fica

En la presente ficha se indago una ficha de frecuencia de consumo de alcohol (nunca, una vez al a�o, por lo menos una vez al mes y m�s de una vez al mes).

MATERIALES

Para la ejecuci�n de la presente investigaci�n se utiliz� medios digitales como la plataforma zoom, internet, computadora, tableta electr�nica y smartphone, bater�as psicol�gicas Escala de Habilidades Sociales las cuales se aplicaron mediante Formulario de Google forms.

Procedimiento

La informaci�n fue difundida a estudiantes que se encuentran en formando parte del grupo de nivelaci�n (universitario), la participaci�n fue voluntaria y se procedi� a llenar el formulario de la bater�a psicol�gica de Habilidades Sociales y cuestionario de consumo de alcohol que se aplic� mediante la aplicaci�n Google Forms.

3.- RESULTADOS

En base a los resultados obtenidos de los 449 de estudiantes universitarios

Se obtuvo los resultados los cuales fueron procesados en el programa estad�stico SPSS, en el cual se pudo obtener los siguientes resultados que se detallan a continuaci�n.

Resultados

An�lisis descriptivo

La tabla 1 muestra la prevalencia de los niveles de habilidades sociales presente en la muestra de estudiantes universitarios. Se encontr� que el rango de mayor prevalencia corresponde al de nivel alto, seguido por el nivel de habilidades medio. No se encontr� casos que presenten niveles de habilidades sociales bajos.

Tabla 1

Niveles de habilidades sociales

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Medio

129

28,7

28,7

28,7

Alto

320

71,3

71,3

100,0

Total

449

100,0

100,0

 

Nota: Prevalencia de los niveles de habilidades sociales en la poblaci�n asociada a esta investigaci�n. Fuente: Elaboraci�n propia

 

La tabla 1, muestra que los participantes poseen habilidades sociales medias (28,7%) y altas (71.3%)

 

Tabla 2.

Frecuencia del consumo de alcohol

Frecuencia de consumo alcohol

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

 

V�lidos

Nunca

170

37,9

37,9

37,9

 

Una vez al a�o

135

30,1

30,1

67,9

 

Por lo menos una vez al mes

121

26,9

26,9

94,9

 

M�s de una vez al mes

23

5,1

5,1

100,0

 

Total

449

100,0

100,0

 

 

 

An�lisis de correlaci�n

En la tabla 2, se puede observar que la frecuencia de consumo de alcohol en el cualel 37.9% nunca ha consumido alcohol mientras que el 30.1%consumeuna vez al a�o, el 26.9% consume alcohol por lo menos una vez al mes, finalmente el 5.1% ingiera alcohol mas de una vez al mes.

Tabla 3

An�lisis de relaci�n entre las habilidades sociales y el consumo de alcohol

Niveles

Frecuencia de consumo alcohol

χ2

Nunca

Una vez al a�o

Por lo menos una vez al mes

M�s de una vez al mes

Total

 

 

Medio

Recuento

57

32

33

7

129

3,74; p= ,294

 

%

44,2%

24,8%

25,6%

5,4%

100,0%

 

Alto

Recuento

113

103

88

16

320

 

%

35,3%

32,2%

27,5%

5,0%

100,0%

 

Total

Recuento

170

135

121

23

449

 

%

37,9%

30,1%

26,9%

5,1%

100,0%

 

 

 

An�lisis comparativo por g�nero

De acuerdo con la tabla 3, los estudiantes que nunca consumen alcohol presentan habilidades sociales altas (35.5%), otro gran porcentaje muestra que los estudiantes que consumen alcohol una vez al a�o tambi�n presentan habilidades sociales alta (32.2%), mientras que existe un n�mero m�nimo de estudiantes que poseen habilidades sociales altas y consumen alcohol m�s de una vez al mes (5.1%)

Tabla 4

An�lisis comparativo por g�nero de las habilidades sociales

 

Rango

Total

χ2

Medio

Alto

G�nero

Mujer

Recuento

112

228

340

12,13; p= ,000

%

32,9%

67,1%

100,0%

Var�n

Recuento

17

92

109

%

15,6%

84,4%

100,0%

Total

Recuento

129

320

449

%

28,7%

71,3%

100,0%

En la tabla 4 se puede determinar que los varones mayor porcentaje(84.4%) en cuanto a niveles de habilidades sociales que las mujeres (67.1%), mientras que cuando nos referimos a niveles medios de habilidades sociales se muestra que las mujeres presentan mayor porcentaje que los varones (32.9%).

Tabla 5

An�lisis comparativo por g�nero de la frecuencia del consumo de alcohol

 

G�nero

Total

χ2

Mujer

Var�n

Nunca

Recuento

135

35

170

4,19; p= ,242

%

39,7%

32,1%

37,9%

Una vez al a�o

Recuento

104

31

135

%

30,6%

28,4%

30,1%

Por lo menos una vez al mes

Recuento

86

35

121

%

25,3%

32,1%

26,9%

Mas de una vez al mes

Recuento

15

8

23

%

4,4%

7,3%

5,1%

 

Recuento

340

109

449

%

100,0%

100,0%

100,0%

La tabla 5 se observa que las mujeres presentar mayor frecuencia en cuanto al consumo de alcohol, sin embargo no se muestra una relaci�n estad�sticamente significativa.

CONCLUSI�N

Los niveles de habilidades sociales en los participantes seg�n la investigaci�n sobresalen niveles medios y altos, lo que significa que los estudiantes que conforman el estudio muestran facilidad para establecer relaciones sociales

En cuanto a la frecuencia de consumo de alcohol se puede observar que un gran numero de participantes no consumen alcohol, seguido por aquellos que consumen alcohol una vez al a�o, as� mismo un porcentaje significativo consume alcohol por lo menos una vez al mes, mientras que un peque�o numero refiere que consume alcohol mas de una vez al mes.

En cuanto al an�lisis comparativo por g�nero y habilidades sociales se pudo determinar que los hombres poseen mayores niveles de habilidades sociales que las mujeres, lo que indica que al momento de establecer relaciones sociales los hombres muestran mayor empat�a y asertividad.

En cuanto al an�lisis de relaci�n entre las habilidades sociales y el consumo de alcohol, se pudo determinar que las personas que tienen menos consumo de albohol poseen mayores habilidades sociales tal como lo confirma el estudio de Serrano en 2010, en el cual se refiere que uno de los factores de riesgos para el d�ficit de habilidades sociales es el consumo de alcohol.

Finalmente en comparaci�n por genero y frecuencia de consumo de alcohol se presenta un mayor porcentaje de consumo de alcohol en las mujeres que en los hombres, lo cual puede explicar la variable que las mujeres poseen un menor nivel en cuanto a las habilidades sociales a comparaci�n de los hombres que conformaron el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

Astudillo, R., & Echeverr�a, R. (2021). Impulsividad y asertividad en mujeres con trastorno de la conducta alimenticia. Revista Chilena neuro-psiquiatr�a, 59(2).

Burgert, C., Zachary, B., & Colston, J. (2017). INCORPORACI�N DE INFORMACI�N GEOGR�FICA EN LAS ENCUESTAS DEMOGR�FICAS Y DE SALUD: Una Gu�a de Campo para la Recopilaci�n de datos. Maryland USA.: MEASURE DHS, ICF International.

Campas, M. (2019). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en j�venes mexicanos privados de la libertad. Scielo.

Celma, J., & Francesc, A. (2012). Neuropsicolog�a de la impulsividad. Tinci�n de Mulligan: U. L. .

Delbazi, M., Luna, A., Mar�a, & Galaverna, F. (2020). An�lisis de impulsividad y agresividad mediante Barratt. Psicolog�a UNC, 1-15.

Fabbri, M. (1998). Las t�cnicas de investigaci�n: la observaci�n. Obtenido de http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Figueroa, D., & Trejo, E. (2010). Las encuestas sociodemogr�ficas en Honduras. REVISTA POBLACI�N Y DESARROLLO , 23-29.

Figueroa, D., & Trejo, E. (2010). Las encuestas sociodemogr�ficos en Honduras. REVISTA POBLECI�N Y DESARROLLO, 23-29.

Jociles, R. (2018). La observaci�n participante en el estudio etnogr�fico de las pr�cticas sociales. Revista colombiana de antropolog�a, 54(1), 121-152.

Negrete, A., & Vite, A. (2021). Relaci�n de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescente Mexicanos. Acta Colombiana Psicol�gica, 14(2).

Osorio, R. (2013). Impusividad y agresividad en adolescentes. Madrid: Diaz De Santos .

Ramos, D. l. (2019). Identificaci�n de la impulsividad como factor de riesgo del consumo de sustancias sujetas a fiscalizaci�n, en personas privadas de libertad del Centro de Rehabilitaci�n Social Sierra-Centro (Latacunga) mediante la escala Barratt en el a�o 2019. [Bachelor's thesis]. Latacunga.

Ramos, J., Guti�rrez, A., & S�iz, J. (2002). Escala de Control de los Impulsos �Ram�n y Cajal� (ECIRyC). Desarrollo, validaci�n y baremaci�n. Actas Espa�olas de Psiquiatria, 160-174.

Rodr�guez, J., Abilleira, M., & Fern�ndez, M. (2012). An�lisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 451-452.

Rodr�guez, M., Beltr�n, V., Garc�a, L., Moreno, N., & Jim�nez, S. (2019). Neurolog�a y neuroqu�mica de lo conducta impulsiva . Eureya: Asunci�n Paraguay, 157-177.

Rueda, F. J.-B. (2016). Impulsividad y facetas de la personalidad: relaci�n entre instrumentos de medida. Ciencias psicol�gicas.

S�nchez, P., Giraldo, J., & Quiroz, M. (2013). Impulsividad: una visi�n desde la neurociencia del comportamiento y la psicolog�a del desarrollo. Psicolog�a latinoamericana, 31(1), 241- 251.

S�nchez, V., Mateos, A., Mart�nez, J., Herrera, D., Rojas, F., Aranda, G., . . . Mar�a, H. (2018). Correlai�n de la impulsividad y el trastorno por concumo de alcohol: el rompecabezas de un circuito neural . Revista Elect�nica Neurobiolog�a, 9(22), 5-9.

Santana, M., Hidalgo, C., & Santoya, F. (2019). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en j�venes mexicanos privados de la libertad. Multidisciplinary Scientific Journal, 29, 9-10.

Serrano, Sandra A. Anguiano, Vega Valero, Cynthia Zaira, Quiroz, Carlos Nava,& Trujano, Roc�o Soria. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcoh�licos en recuperaci�n de un grupo de alcoh�licos an�nimos (AA). Liberabit, 16(1), 17-26. Recuperado em 26 de marzo de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100003&lng=pt&tlng=es.

Tabares, A., Nu�ez, C., Osorio, M., & Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideaci�n Suicida y su Relaci�n con la Impulsividad y la Depresi�n en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagn�stico y Evaluaci�n, 1(54).

Vallejo, N., Arellanez, J., & Gonz�lez, C. (2021). Impulsividad y conflicto familiar como predictores del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en adolescentes. Revista interamericana de Psicolog�a, 55(2).