USO DE NORMAS ISO Y SU INTEGRACIÓN EN
EMPRESAS UBICADAS EN MÉXICO, LÍDERES
EN MEJORA CONTINUA Y TRABAJO EN EQUIPO
USE OF ISO STANDARDS AND THEIR INTEGRATION
IN COMPANIES LOCATED IN MEXICO, LEADERS IN
CONTINOUS IMPROVEMENT AND TEAMWORK
Enrique Antonio Rocha Altamira
TecNM Campus Veracruz, México
María Elena Maceda Rodríguez
TecNM Campus Veracruz, México
Juan José Alberto Mejía Correa
TecNM Campus Veracruz, México
Martha Martínez Moreno
TecNM Campus Veracruz, México
Kelly Sahian Cuacua Salas
TecNM Campus Veracruz, México

pág. 15296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20760
Uso de Normas ISO y su Integración en Empresas Ubicadas en México,
Líderes en Mejora Continua y Trabajo en Equipo
Enrique Antonio Rocha Altamira1
enrique.ra@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6516-4976
TecNM Campus Veracruz
México
María Elena Maceda Rodríguez
maria.mr1@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-5318-6142
TecNM Campus Veracruz
México
Juan José Alberto Mejía Correa
juan.mc@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-1318-3217
TecNM Campus Veracruz
México
Martha Martínez Moreno
martha.mm@toluca.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-3793-6315
TecNM Campus Toluca
México
Kelly Sahian Cuacua Salas
L21020830@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-8016-8871
TecNM Campus Veracruz
México
RESUMEN
La extensa aplicación de normas ISO por sí solas en el mundo, seguido de una estrategia singular que
no estaba considerada inicialmente, como lo es la integración de los sistemas de gestión, reguladas por
esas normas, requiere ser analizada. Este estudio se ha realizado con el objetivo de conocer el fenómeno
de la aplicación de las normas ISO y su posterior integración en un grupo de empresas de México con
una característica común: su liderazgo en estrategias y prácticas de mejora continua, explorando para
tal efecto, sus páginas web oficiales. El resultado ha permitido concluir que en este caso particular de
empresas, el uso de normas ISO es más allá de lo esperado, así como también su integración.
Palabras clave: normas ISO, sistema integrado de gestión, sistema de gestión, mejora continua
1 Autor principal
Correspondencia: enrique.ra@veracruz.tecnm.mx

pág. 15297
Use of ISO Standards and their Integration in Companies Located in
Mexico, Leaders in Continous Improvement and Teamwork
ABSTRACT
The extensive application of ISO standards by themselves in the world, followed by a unique strategy
that was not initially considered, such as the integration of management systems regulated by those
standards, requires analysis. This study has been conducted with the aim of understanding the
phenomenon of the application of ISO standards and their subsequent integration in a group of
companies in Mexico with a common characteristic: their leadership in strategies and practices of
continuous improvement, exploring their official websites for this purpose. The result has allowed us
to conclude that in this particular case of companies, the use of ISO standards is beyond what was
expected, as well as their integration.
Keywords: ISO standards, integrated management system, management system, continuous
improvement
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 15298
INTRODUCCIÓN
Dado el éxito alcanzado por la Organización Internacional de Estandarización, conocida como ISO, con
el diseño y publicación de la norma ISO 9001 que actualmente se tiene la quinta versión, le sucedieron
trabajos posteriores en el seno de ISO para el diseño de normas para otros sistemas, siendo el inmediato
la norma ISO 14001, orientada a sistemas de gestión ambiental y así otras varias normas ISO más, con
lo que las empresas si así lo desean, pueden elegir si hacen uso de estas normas ISO y operar con una o
más según sus necesidades.
De esta forma, se ha dado el caso de organizaciones que operan con dos o más de estas normas y dado
que en un principio se dificultó su implementación y operación diaria, ya que cada norma tenía su propia
estructura, independientemente de su esencia, ISO muy pronto identificó esta problemática y generó
una estrategia orientada a unificar estructuras, términos, etc., facilitando la operación de dos o más
sistemas de gestión, siendo posible trabajarlas como si fuese una sóla norma. A esta estrategia, ISO la
denominó Estructura de Alto Nivel y con ello surgió un nuevo término denominado Sistemas Integrados
de Gestión.
Pero, ¿cuáles son los beneficios que pueden alcanzar las empresas al integrar sus sistemas de gestión?
Bonilla Palacios, A. et al (2016), cita a Karapetrovic y Willborn quienes establecen ventajas importantes
entre otras, la mejora del desarrollo y la transferencia tecnológica, así como la operación de las
empresas; el progreso en los métodos internos de gestión, una mayor motivación del personal y el menor
número de conflictos interfuncionales; eliminación de duplicidad de tareas, el aumento de la confianza
de los clientes e imagen positiva en la comunidad y el mercado, y con ello la reducción de costos.
Así también Alzate- Ibáñez A., et al, |(2019) que la integración de sistemas de gestión, es una forma de
innovación organizacional que busca aprovechar las sinergias y los elementos comunes a todos los
sistemas de gestión para que puedan trabajar juntos de forma tal que se favorezca la obtención de los
resultados en el periodo de tiempo previsto y disminuir el esfuerzo humano, así como los recursos
técnicos y financieros (Bernardo, 2014; Oliveira, 2013)
Villoria B. (2015) precisa que de acuerdo a directivos de ISO/IEC, un sistema de gestión es “Un
conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas,
objetivos y procesos para lograr estos objetivos”.

pág. 15299
De acuerdo a la Organización Internacional de Estandarización, un Sistema Integrado de Gestión (SIG)
es “es aquel que combina todos o partes de los sistemas y procesos de una organización en un solo
marco completo, lo que permite a la organización operar como una unidad única con objetivos
unificados”. La Asociación Española de Normalización y Certificación (2005) indica que la gestión de
sistemas integrados de gestión “surge de la integración de la gestión de los sistemas de gestión de los
sistemas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Todo lo que se ha comentado hasta ahora, también ha impactado al mundo empresarial mexicano y este
estudio se ha diseñado con el objetivo de conocer el grado en que las empresas ubicadas en México se
han certificado en normas ISO y cuando aplica, han integrado sus sistemas de gestión.
La relevancia del tema del estudio, es el vacío de información sobre la realidad del nivel o grado en el
que las organizaciones en México hacen uso de estas normas y han logrado las certificaciones
correspondientes y así también tener información del proceso de la integración de esas normas. Para tal
fin, los autores tienen en proceso algunos análisis sobre grupos de empresas y en esta ocasión el análisis
se ha orientado a empresas consideradas líderes en prácticas de trabajo en equipo hacia la mejora
continua, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo (AMTE). Considerando el factor
que enlaza a este tipo de empresas: la mejora continua, elemento obligado de un sistema de calidad
efectivo, pudiera pensarse que se encontraría que un alto porcentaje de las empresas estudiadas
estuvieran certificadas en la norma ISO 9001.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, se consideró imprescindible identificar una fuente de información
confiable, que permitiera tener el conocimiento de empresas operando programas de mejora continua
efectivos, entendiéndose que para ello el trabajo en equipo sería fundamental. Esa fuente para el caso
de México, es la Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo (AMTE) y a partir de ahí, se definió la
población bajo estudio y que consistía de 25 empresas que fueron seleccionadas por la asociación por
sus buenas prácticas de equipos de mejora. Dentro de este grupo de empresas, se decidió trabajar sólo
con empresas de manufactura, ambiente en el que existen mayores posibilidades de que operen con
normas ISO de sistemas de gestión, eliminándose para los propósitos del estudio a cuatro empresas.

pág. 15300
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque documental, descriptivo, no experimental, con el
propósito de identificar y analizar la información disponible públicamente sobre certificaciones ISO y
la implementación de Sistemas Integrados de Gestión en las empresas seleccionadas. Para ello, se
recurrió a la revisión sistemática de los sitios web oficiales de las organizaciones, consideradas como
fuentes secundarias de carácter institucional.
La investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo-exploratorio, considerando tanto elementos
cuantitativos (como el número de empresas que tienen certificaciones en ISO), como cualitativos (la
revisión de reportes en las páginas oficiales incluyendo los de sustentabilidad, políticas, etc., para
confirmar los datos).
La elección de fuentes digitales oficiales garantiza de alguna forma, la fiabilidad y actualidad de la
información, al partir directamente de los canales institucionales de las empresas.
Esta metodología permite obtener una visión comparativa entre empresas compartiendo elementos en
común como el hecho de ser empresas líderes en trabajo en equipo hacia la mejora continua, así como
con otros grupos de empresas. En términos generales, la información que buscó en las páginas oficiales
de las empresas mencionadas es la siguiente:
▪ Nombre de la empresa
▪ Año de inicio de operaciones en México
▪ Nacionalidad de origen de la empresa
▪ Ubicación de planta(s)
▪ Tamaño de la empresa
▪ Premios, distinciones, certificaciones.
▪ Política de la empresa
▪ Integración de sistemas de gestión
El periodo para buscar, revisar las páginas de las empresas se estableció durante todo el mes de mayo
del 2025.
Durante la búsqueda de la información en las páginas oficiales de las empresas, se diseñaron
instrumentos de captación de la información para su posterior procesamiento para obtener los hallazgos
y conclusiones del estudio.

pág. 15301
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez que se revisaba la página oficial de cada empresa, se recolectaba la información en dos tablas
principalmente. En la tabla 1, se captó la información de tipo general de las empresas, tal como se puede
apreciar a continuación:
Tabla 1. Datos generales de las empresas analizadas.
Empresa Inicio Operaciones
en México y ubicación de planta(s)
Origen de la
empresa Tamaño
Bell Flight 2010 / Chihuahua USA Grande
Bepensa 1946 / Yucatán, Quintana Roo Nacional Grande
Braskem Idesa 2010 / Veracruz Brasil Grande
CFE 1937 /Ciudad de México Nacional Grande
Cirpro 1989 / Chihuahua USA Grande
Conmed 2009 / Chihuahua USA Grande
Dana 2021 / Querétaro, Chihuahua, Nuevo León, Estado de
México, Tlaxcala USA Grande
Denso 1996 / Nuevo León, Guanajuato Japón Grande
Fandelli 1927 / Estado de México, Querétaro. Nacional Grande
Fresnillo 1887 / Sonora Reino Unido Grande
GCC Grupo
Cementos Chihuahua 1941 / Chihuahua Nacional Grande
Grupo Ceuta
Farmer’s Best 2013 / Sinaloa Nacional Grande
Grupo Helvex 1950 / Ciudad de México Nacional Grande
Industrias AlEn 1949 / Nuevo León. Nacional Grande
Innovak 1954 / Chihuahua Nacional Mediana
Joyson Safety
Systems 2000 / Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila USA Grande
Maxion Wheels 1979 / Chihuahua / San Luis Potosí Brasil Grande
Nissan
Aguascalientes
1982 (Motores) / 1992 y 2013 (autos)
Aguascalientes Japón Grande
Novamex 1986 / Baja California Norte, Tamaulipas, Chihuahua Nacional Grande
Ternium 2005 / Nuevo León Italia-
Argentina Grande
Virtus Precition
Tubes 2018 / Nuevo León USA Grande
Difícil sacar conclusiones de una muestra tan pequeña y que además, no es representativa del tipo de
empresas analizadas; sin embargo, se hace necesario comentar la información que se presenta en la
tabla anterior, en principio orientado a la mejora continua para después centrarse en el uso de normas
ISO y de su posible integración.
En relación al año de inicio de operaciones, se establecieron tres rangos, contabilizándose el número de
empresas en ellos, siendo estos los resultados:

pág. 15302
- 2000 al 2025 – 8 empresas (38.1 %)
- 1975 a 1999 – 5 empresas (23.8 %)
- de tiempo atrás hasta 1974 – 8 empresas (38.1 %)
En relación a esta variable, podría concluirse, que no hay indicios que la antigüedad o lo reciente de las
empresas, tenga impacto en lo que se refiere a los programas de mejora continua. Más adelante se
analizará esta información contra lo que es el uso de normas ISO y su integración.
¿Tendrá alguna influencia la ubicación de las empresas estudiadas sobre la aplicación de programas de
mejora continua? Las empresas analizadas tienen instalaciones de manufactura ubicadas en 17 entidades
diferentes, destacando 9 en Chihuahua; 6 en Nuevo León, mientras que el resto de las empresas, ubican
una o dos plantas en las 15 entidades restantes.
En relación al origen del capital, el 47.6 % de las empresas son mexicanas, mientras que el 52.4 restante
son de origen extranjero. El 50.0 % de origen estadounidense, de origen japonés y brasileño con 16.7
% cada uno y de Inglaterra e Italo-Argentina con 8.3 % también cada uno. Sólo están involucradas en
esta población de empresas unos cuantos países, aunque sobra decir que la filosofía de la mejora
continua es una práctica común en todo el mundo.
Finalmente, en relación a la última variable considerada, que sería el tamaño de las empresas, el 95.2
% son empresas grandes y sólo el 4.8 % empresas medianas. Con esto surge la pregunta si la mejora
continua es viable únicamente en empresas grandes. La respuesta sería negativa; sin embargo no es el
propósito de este estudio concluir sobre este tema, pero es una realidad que en las empresas grandes
existen condiciones que favorecen más la incorporación de programas de este tipo, a comparación con
empresas pequeñas y medianas.
Como segunda parte del estudio de las empresas seleccionadas, se accedió a las páginas oficiales de
cada una de las empresas, en busca de información sobre premios, distinciones y certificaciones, así
como las políticas de operación que permitirían confirmar la operación de un sistema integrado de
gestión.
La información obtenida se registró en la Tabla 2, la cual se presenta a continuación:

pág. 15303
Tabla 2. Situación de las empresas en relación al uso de normas ISO y su integración.
Empresa Premios, distinciones, certificaciones Sistema Integrado de Gestión
Bell Flight ISO 9001 / AS 9100 D No
Bepensa ESR / GPtW / Industria Limpia / ISO 9001 /
ISO 14001 / ISO 45001 / FSSC 22000 /
Premio Yucatán a la Calidad / ISO 39001
Es probable
Braskem Idesa ESR / Empresa Segura (STPS) / SARI / ISO
9001
Si. Política Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ambiental
CFE ISO 9001, ISO 14001, NMX-SAST-001 de
Gestión de Seguridad, ISO 45001
Sí Gestión de Calidad, Gestión
Ambiental y Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Certificación
Integral de sus procesos sustantivos.
Cirpro FDA / ISO 13485 No, Sólo Política Calidad
Conmed GPtW / Cofepris / J-Pal / TUV-Sud / UL /
Intertek / FDA / Industria Limpia / ISO 14001
/ ISO 45001 / ISO 13485 / ISO 27001
Sí, Política ESG. Ambiental, Social y
Gobernanza
Dana ISO 45001 / ISO 14001 / IATF 16949 / GPtW
/ PASST / ISO 50001 (para nuevas
instalaciones)
Sí, EHS. Ambiental y Salud y
Seguridad en el Trabajo
Aunque no se halló una política
integrada
Denso ESR / ISO 14001 / ISO 45001 / IATF 16949
/ Industria Limpia
Es probable
Fandelli ISO 9001 / GPtW / Industria Limpia / PASST No
Fresnillo ISO 14001 / ISO 45001/ GPtW / ESR /
Industria limpia
Sí. Política Sustentabilidad Sistema de
Gestión Integral Salud y Seguridad en el
Trabajo, Ambiental y Relaciones con la
Comunidad (SSMARC)
GCC Grupo
Cementos Chihuahua
GPtW / PNE / PNC / PNAE/ PNTI / ISO 9001
/ ISO 14001 / ISO 45001 / ESR
Sí. ESG Política Ambiental, Social y
Gobernanza
Grupo Ceuta
Farmer’s Best
Primus GFS / Senasica / HACCP / SMETA /
ESR
Ambiental, Social, Gobernanza
Sí, ESG Política Ambiental, Social y
Gobernanza
Grupo Helvex PNC / PNE / PNTI / ESR / Industria Limpia / Sí. ESG Política Ambiental, Social y
Gobernanza
Industrias AlEn Industria Limpia, ESR / ISO 9001 No
Innovak ESR / Premio Chihuahua a la Competitividad
/ Premio Nacional de Exportación
No
Joyson Safety
Systems
ISO 14001 / IATF 16949 / CTPAT No
Maxion Wheels PNC / IATF 16949 / ISO 45001 / ISO 14001 Sí, Política HSEQ Seguridad y Salud
en el Trabajo, Ambiental y Calidad
Nissan
Aguascalientes
ISO 14001 / ISO 9001 / Industria Limpia /
ISO 45001
Sí, Calidad, Ambiental y Seguridad y
Salud en el Trabajo
Novamex CTPAT / OEA / HACCP No
Ternium ISO 14001 / ISO 50001 / ISO 45001 Sí, Política ambiental y energética
Virtus Precition Tubes
ahora Cyprum Metals
No se encontró información No se encontró información
De la información captada en la tabla 2, es posible establecer que del total de empresas, 16 (76.2 %)
hacen uso de al menos una norma ISO de sistemas de gestión, mientras que el 23.8 % restante no.

pág. 15304
¿Cómo interpretar este dato? Habrá que insistir en que sería un error concluir que hay empresas que
está en el camino correcto y el resto no. Hay empresas que no hacen uso de la norma ISO 9001 por
ejemplo y tienen un excelente sistema de calidad.
La población estudiada de empresas que tienen un elemento en común que es la operación efectiva de
programas de mejora continua y que no es representativa del total de empresas que lo hacen, que
seguramente no se tiene esa información. Sin embargo el resultado tan sólo para esta población de
empresas, puede ser considerado alto. ¿Qué lo hace así? ¿El que la mayoría de empresas estudiadas son
de tamaño grande o es lo que detona la mejora continua o ambas cosas? Difícil concluir, sin haber
estudiado empresas de otros tamaños y sin haber comparado el resultado contra empresas grandes que
no tengan este tipo de programas.
Es interesante resaltar que 5 empresas reportan que están certificadas en una sola norma de sistema de
gestión, mientras las 11 restantes (que representan el 68.8 % del total de empresas usando normas ISO)
están certificadas en más de una norma ISO de sistemas de gestión. Este dato es importante para el
siguiente punto de este estudio: la Integración de Sistemas de Gestión.
Antes de entrar en ese tema, se presenta en la tabla 3, las normas ISO más usadas en este grupo de
empresas y así también mencionar que los autores han considerado conveniente, incorporar algunos
premios y distinciones que son relevantes para la marcha de las empresas, así como para los fines de
este estudio.
Tabla 3. Certificaciones, premios, distinciones etc., que reportan las empresas analizadas
Norma ISO Cantidad de empresas Premios, Distinciones Cantidad de empresas
9001 8 ESR 8
14001 10 GPtW 5
45001 10 PASST 3
50001 1 Industria Limpia 8
FSSC 22000 1 Premios Nacionales 4
IATF 16949 4 CTPAT 2
AS9100D 1 OEA 1
39001 1 HAACP 2
13485 1
27001 1
Como se puede apreciar de la información en la tabla 3, las normas más utilizadas por las empresas
son las normas ISO 9001, 14001 y la 45001. Se podría afirmar que estas normas son las que
comúnmente encontraríamos en las empresas, por una razón elemental, todas las empresas tienen que

pág. 15305
cubrir las funciones de calidad y las condiciones seguras para su operación. Es de llamar la atención
que la norma de gestión ambiental ISO 14001 con la correspondiente a seguridad y salud en el trabajo
superen a la 9001 sobre calidad, más aún cuando el elemento en común en las empresas analizadas es
la mejora continua, parte indispensable de todo sistema de calidad.
También es claro, que hay normas ISO que se utilizan en menor grado y la razón es muy simple, son
normas muy específicas como la FSSC 22000, seguridad e inocuidad alimentaria o la 13485, para
dispositivos médicos.
Como se comentó, también se incluyó la información de otros tipos de premios, reconocimientos,
distintivos, etc., que son de particular relevancia para las empresas. Es impresionante como varias de
las empresas analizadas cuentan con reconocimientos tan importantes como son, el Distintivo de
Empresa Socialmente Responsable, las certificaciones de Industria Limpia, del Programa de
Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Mejor Lugar para Trabajar (GPtW por sus siglas en
inglés). Tan sólo para resaltar lo importante que son las empresas estudiadas, hay 4 de ellas con Premios
Nacionales y Estatales tanto de calidad, como de otros ámbitos.
Para analizar a todas las empresas bajo estudio, se definieron las opciones de respuestas divididas en 4
grupos:
Básicamente para concretar el resultado del análisis, se definieron tres opciones:
- No, la empresa no opera con un SIG, sea porque no hace uso de normas ISO o porque sólo reporta
el uso de una certificación.
- Sí, considerando que la empresa reporta dos o más certificaciones en normas ISO y además en su
página oficial, la empresa lo expresa textualmente e incluso se presenta su política integrada.
- Probable, cuando una empresa reporta dos o más certificaciones en normas ISO, pero no expresa
en ninguna parte de su página oficial que ha integrado sus sistemas de gestión y tampoco, presenta
una política integrada. La intención de clasificarla como “probable” es para dejar en claro que
probablemente cuando se visitó la página oficial de la empresa no reporta la integración, pero
pudiera estar trabajando en ella, esto bajo la premisa que sería poco probable que una empresa con
más de un sistema de gestión, quiera operarlos por separado todo el tiempo.

pág. 15306
- Sí pero la integración no implica normas ISO o integra una norma ISO y otro(s) sistemas diferentes.
Lo anterior como resultado natural de la evolución de los sistemas integrados de gestión y las
necesidades y decisiones particulares de cada empresa.
Dada esta clasificación para entender la información obtenida en la tabla 2, se presentan los resultados
concluyentes en la tabla 4.
Tabla 4. Resultados de la integración de sistemas de gestión en las empresas analizadas.
No Sí Probable Sí, pero No disponible
Bell Flight CFE Bepensa Braskem IDESA Virtus
Cirpro Dana Denso Conmed
Fandelli Fresnillo Joyson GCC Grupo
Industrias AlEn Maxion Wheels Grupo Ceuta
Innovack Nissan Helvex
Novamex Ternium
6 (28.6 %) 6 (28.6 %) 3 (14.3 %) 5 (23.8 %) 1 (4.7 %)
De la tabla anterior, es posible llegar a conclusiones interesantes:
- 16 empresas, representando esto el 76.2 % del total de empresas estudiadas, operan con al menos
un sistema de gestión basado en una norma ISO, esto es un poco más de 3 de cada 4 empresas.
- Nueve de esas 16 empresas, operan con dos o más sistemas de gestión basadas en normas ISO, lo
que significa el 56.3 %. En principio, podría considerarse que estas 9 empresas operan con un
sistema integrado de gestión, pero como vemos en la tabla 4, seis empresas lo confirman en su
página oficial y 3 no. Interesante será regresar con esas tres empresas en un plazo razonable para
ver si en sus páginas oficiales se ha dado un cambio en este sentido.
- En la casilla “Sí pero” de la Tabla 4, se tienen casos interesantes de integración de sistemas de
gestión. El primero, es de la empresa Braskem Idesa, En su página sólo menciona la certificación
en la norma ISO 9001 y sin embargo menciona un sistema integrado de gestión en Calidad, Salud,
Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social (nombre de su política -Ver Tabla 5-) y
seguramente en este caso como en otros similares, entran en juego además de normas ISO, otro tipo
de certificaciones como en este caso en particular, la certificación en Empresa Segura por la STPS,
SARI que promueve el compromiso y cumplimiento de aspectos en materia ambiental, seguridad,
salud y sustentabilidad.
- También es de llamar la atención el caso de cuatro empresas más: Conmed, GCC grupo Cementos

pág. 15307
Chihuahua, Grupo Ceuta y Helvex que coinciden en un sistema integrado de gestión, en el que sus
elementos son la gestión Ambiental, el aspecto Social y la Gobernanza y en todas ellas, la empresa
menciona su Política ESG, aunque en ninguno de los casos pudo ser captada de sus páginas
oficiales. Sin duda, estas variantes de integración de sistemas integrados ameritan estudios con
mayor profundidad.
Como parte de la búsqueda de información de las empresas a través de sus páginas oficiales, se incluyó
a la política de calidad o bajo el nombre que la empresa le diera. Los resultados se presentan en la tabla
5, aunque es necesario comentar que hay empresas que no la presentan en su página.
Tabla 5. Empresas con un sistema integrado de gestión y sus políticas correspondientes.
Empresa Certificaciones,
premios, Distinciones Política
Empresas que integran sus sistemas de gestión
Comisión
Federal de
Electricida
d -CFE
9001 / 14001 / 45001 El grado de compromiso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
por mantener su infraestructura eléctrica en condiciones óptimas y
eficientes le han hecho acreedora de diversas certificaciones en Gestión
de Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad, logrando así la
Certificación Integral de sus procesos sustantivos.
Nota: No es la política, pero se consideró conveniente reproducir
textualmente este texto tomado de la página de la empresa
Dana IATF 16949, 14001,
45001, 50001, GPtW,
PASST,
No disponible
Fresnillo
PLC
14001, 45001, GPtW,
ESR, Industria Limpia
No disponible
Maxion
Wheels
IATF 16949, 14001,
45001, Premio
Nacional de Calidad
Política HSEQ Maxion Wheels está comprometido en ser un Mejor
Proveedor mediante el involucramiento continuo e incansable de
nuestros empleados en todos los niveles de nuestro equipo global. A
continuación, compartimos el enfoque clave en Salud, Seguridad, Medio
Ambiente y Calidad para Maxion Wheels. (Fragmento)
Nissan
Aguascalie
ntes
9001, 14001, 45001,
Industria Limpia
Política de calidad
En Nissan Mexicana Planta Aguascalientes A1, producimos
Automóviles, Motores y Autopartes con la calidad que satisface las
necesidades y expectativas de nuestros clientes, partes interesadas y
considerando cuestiones externas e internas, proporcionando
condiciones de trabajo saludables eliminando peligros y reduciendo
riesgos a las personas e instalaciones, así como la prevención de la
contaminación a nuestro medio ambiente
Ternium 14001, 45001, 50001 Política Ambiental y Energética Ternium, empresa siderúrgica
integrada comprometida con la preservación del ambiente, tiene como
objetivo alcanzar los máximos estándares en el desempeño ambiental y
energético, como base para lograr un desarrollo sustentable en todas sus
operaciones, en relación con sus empleados, la comunidad y las
generaciones futuras. Por ello se adopta el compromiso de desarrollar un
sistema productivo integrado y ecoeficiente con un alto nivel de
desempeño y mejora continua

pág. 15308
Empresas que probablemente integren sus sistemas de gestión
Bepensa ESR / GPtW /
Industria limpia /
9001 / 14001 / 45001 /
FSSC 22000 / 39001 /
Premio Yucatán a la
Calidad
No se menciona como tal una política de calidad, pero sí que dentro
de sus objetivos de calidad como empresa está la conducta de sus
trabajadores redactando lo siguiente:
En Bepensa trabajamos bajo un estricto Código de conducta empresarial
para asegurar que todos nuestros niveles de colaboradores cumplan con
las más altas normas de conducta en sus interacciones diarias. Es la base
de nuestro desenvolvimiento empresarial y sirve a su vez como
fundamento de políticas, procedimientos y directrices.
Denso ESR / 4001 / 45001 /
IATF 16949 /
Industria Limpia
No disponible
Joyson ISO / IATG 16949 /
CTPAT
Política de calidad Joyson Safety Systems enfatiza su compromiso
con la calidad en sus Principios Rectores. El segundo principio,
“Compromiso con la Calidad”, destaca su orgullo en ofrecer productos y
servicios de seguridad de alta calidad a sus clientes. Se comprometen a
mantener los estándares de calidad establecidos por clientes, grupos industriales
y agencias gubernamentales, esforzándose diariamente por mejorar su
desempeño y mantener una mentalidad de mejora continua en todas sus
actividades.
Empresas integrando sistemas de gestión con una sola norma ISO y otros sistemas de gestión
Braskem
Idesa
9001, ESR, Empresa
Segura, SARI
Política de Calidad, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social Braskem Idesa cree que el Desarrollo
Sustentable, el valor del Ser Humano y el Comportamiento Ético son
esenciales para alcanzar un crecimiento empresarial de excelencia.
Para transformar esas creencias en actitudes, y basándose en los
principios de Calidad, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social, asume los siguientes compromisos:
(Fragmento)
Conmed 14001 / 45001 / 13485
/ 27001 / GPtW /
Industria Limpia
No disponible
GCC Grupo
Cementos
Chihuahua
GPtW / PNE / PNC
PNAE / PNTI / ISO
9001 / 14001 / 45001 /
ESR
No disponible
Grupo Ceuta Distinciones del ramo
/ HACCP / ESR
No disponible
Grupo
Helvex
PNC / PNE / PNTI /
ESR / Industria
Limpia
Política de calidad “Helvex Garantía de Calidad”. Su sistema de gestión de
calidad asegura que sus productos cumplan con los más altos estándares
normativos, de mercado e internos. Además, Helvex se compromete a
ofrecer información transparente sobre el contenido y origen de sus productos,
incluyendo fichas técnicas detalladas y sellos de origen. Estas acciones reflejan su
compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.
A continuación, se presentan algunos comentarios sobre la información presentada en la tabla 4.
Ahora habría que preguntarse que características poseen las empresas analizadas en lo que se refiere a
uso de normas ISO y a su integración.

pág. 15309
Sólo 2 de las seis empresas (33.3%) son empresas mexicanas. Difícil concluir sobre una cifra tan
pequeña de empresas que llegan a integrar sussistemas de gestión.
Todo indica que su antigüedad de las empresas que integraron normas ISO de sistemas de gestión, no
marca diferencia. Hay empresas que iniciaron en lo que lleva el presente siglo, pero también de mucho
tiempo atrás. Queda pendiente analizar con mayor profundidad el factor del tamaño de la empresa en
lo relacionado al uso de normas ISO y su eventual integración, aunque todo pareciera indicar que si es
un factor determinante, tan sólo por el hecho de a mayores recursos, mayores posibilidades de invertir
en este tipo de estrategias.
Finalmente, es importante determinar cuáles fueron los sistemas de gestión más usados en su
integración, información que se muestra en la tabla 6.
Tabla 6. Sistemas de gestión basados en normas ISO que integran las empresas bajo estudio
Sistemas de gestión que se integran Cantidad
Calidad, Ambiental y Salud y Seguridad en el Trabajo 3
Ambiental y Salud y Seguridad en el Trabajo 2
Ambiental y Energía 1
Los autores destacan que normalmente en un sistema integrado de gestión, veríamos a la calidad como
uno de sus ingredientes; sin embargo para los autores, encontrar que en este grupo de empresas que han
sido analizadas, ha sido notable que la gestión ambiental es parte de todos los sistemas integrados
reportados, seguido por la gestión de la seguridad y salud en el Trabajo.
Un factor que podría explicar el fenómeno, es la tendencia creciente de las empresas en operar de
manera sustentable; de hecho, salvo excepciones, fue interesante encontrar que las empresas comparten
en su página oficial políticas y prácticas de sustentabilidad.
Con la intención de una mejor comprensión de los análisis que se han presentado en este artículo. Se
mencionan los nombres completos de las normas, certificaciones, distinciones y reconocimientos
mencionados en el artículo.
ISO 9001 - Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
ISO 14001 - Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
ISO 45001 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación
para su uso.

pág. 15310
ISO 50001 - Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con orientación para su uso.
FSSC 22000 - Sistema de certificación de seguridad alimentaria
IATF 16949 - Requerimientos de sistemas de administración de calidad para organizaciones con partes
automotrices para producción y servicios relevantes.
ISO 39001 - Sistemas de gestión de la seguridad vial -Requisitos con orientación para su uso.
ISO 13485 - Productos sanitarios- Sistemas de gestión de la calidad -Requisitos para fines
reglamentarios.
ISO/IEC 27001 - Sistemas de gestión de seguridad de la información -Requisitos.
AS9100D - Sistemas de gestión de la calidad .Requisitos para organizaciones de aviación, espacio y
defensa.
ESR - Distintivo Empresa Socialmente Responsable.
GPtW - Certificación Mejor lugar para trabajar (siglas en inglés Great Place to Work).
PASST - Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Certificación que otorga la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Industria Limpia - Certificación que otorga la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente
(PROFEPA).
Premios Nacionales - Premio Nacional de Calidad (PNC), Premio Nacional de Exportación (PNE),
Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTI), Estos premios han sido cancelados en la gestión
de gobierno anterior. El Premio Nacional de Calidad ya no es otorgado por el Gobierno de la República.
Premios estatales de calidad.
CTPAT - Certificación que otorga la Asociación Comercial Aduanera Contra el Terrorismo en inglés
Customs Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT)
OEA - Certificación de Operador Económico Autorizado, administrado por Organización Mundial de
Aduanas
HACCP – Conocida comúnmente por sus siglas en inglés de Hazard Analysis and
Critical Control Points, que en español sería Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control,
sistema de gestión certificable.

pág. 15311
SARI . Sistema de Administración de Responsabilidad Integral, iniciativa voluntaria de la industria
química de México para impulsar la mejora continua en la gestión de productos químicos a través del
compromiso y cumplimiento de aspectos en materia ambiental, seguridad, salud y sustentabilidad.
CONCLUSIONES
Se ha llevado a efecto un estudio sobre el uso de normas ISO de sistemas de gestión y sobre su posterior
integración si fuera el caso en un grupo particular de empresas con un elemento en común, todas operan
un programa de mejora continua apoyados por grupos de trabajo y por si fuera poco, todas son
consideradas líderes en las prácticas y estrategias para tal fin.
Los resultados han arrojado resultados interesantes, casi 3 de cada 4 de estas empresas utilizan normas
ISO y de ellas, de las empresas que aplican dos o más normas ISO, un alto porcentaje de empresas las
integran.
Otro hallazgo importante es el hecho de que el uso de la norma ISO 14001 ha superado a la popular
ISO 9001 en los casos de integración y otro resultado importante, fue el caso de un porcentaje
importante que integran una mezcla de normas ISO y otros sistemas.
De esta forma el estudio contribuye a conocer la realidad de las normas ISO de sistemas de gestión en
el medio industrial del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alzate-Ibáñez, A.M., Ramírez-Ríos, J.F., y Bedoya-Montoya, L.M., Modelo para la implementación de
un sistema integrado de gestión de calidad y ambiental en una empresa
siderúrgica, http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e032, Ciencias
administrativas, (13), 3-13 (2019) [ Links ]
Asociación Española para la Calidad (2016) UNE 66177 Guía para la integración de los sistemas de
gestión (Cuadernos de Calidad No. IV). Asociación Española para la Calidad
Bonilla Palacios, A., y Martínez García, A. (2016). Descifrando los niveles de integración de los
sistemas integrados de gestión. SIGNOS, Vol. No. 8, No.2 pp 15-37
International Organization for Standarization (2018) The Integrated use of management system
standards (IUMSS) 2ª edición. ISO Central Secretariat.
https://www.iso.org/publication/PUB100435.html
pág. 15312
Viloria, B. (2015) Fundamentos de la estructura de alto nivel [E-book]. https://normas-
iso.com/fundamentos-estructura-alto-nivel/
Asociación Española para la Calidad (2016) UNE 66177 Guía para la integración de los sistemas de
gestión 5/8, Cuadernos de Calidad No. IV