CONECTIVISMO Y CALIDAD EDUCATIVA EN LA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, 2022
CONNECTIVISM AND EDUCATIONAL QUALITY AT THE
FACULTY OF EDUCATION OF THE FEDERICO VILLARREAL
NATIONAL UNIVERSITY, 202
José Carlos Rubianes Juárez
Escuela Universitaria de Posgrado, Peru

pág. 15313
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20761
Conectivismo y Calidad educativa en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022
José Carlos Rubianes Juárez1
jrubianes@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8816-8099
Escuela Universitaria de Posgrado
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló para determinar la relación entre conectivismo y calidad
educativa en la Facultad de Educación Universidad Nacional Federico Villarreal,2022. Utilizó
metodología con enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental descriptivo
correlacional, con muestra de 98 profesores; y con el estadístico rho de Spearman, se realizó la
contrastación de las hipótesis respectivas. El resultado en todo el proceso de las personas encuestadas
considera que el Conectivismo en la Facultad de Educación son vistas como "eficientes" en un 63,3%,
mientras que un 45,9% de los encuestados afirman que la Calidad educativa es "Regular", llegando
a concluir, de acuerdo con el objetivo general y mediante el uso estadístico rho. Spearman, aceptando
una correlación moderada y positiva, 0,334 entre las variables al 99% con 0,001 sig. estableciéndose
que el conectivismo y la calidad educativa están relacionados en la Escuela Profesional de Educación,
U.N.F.V., 2022.
Palabras clave: desempeño docente, clima Institucional, institución educativa, director, habilidades
profesionales
1 Auto principal
Correspondencia: jrubianes@unfv.edu.pe

pág. 15314
Connectivism and Educational Quality at the Faculty of Education of
the Federico Villarreal National University, 2022
ABSTRACT
This research was conducted on the professional competencies of directors and their relationship to
educational quality at the Faculty of Education of the Federico Villarreal National University, with the
objective of determining the relationship between connectivism and educational quality at the Faculty
of Education of the Federico Villarreal National University, 2022. A quantitative methodology was
used, with a relational level and a non-experimental descriptive correlational design, with a sample of
98 teachers; and with Spearman's rho statistic, the respective hypotheses were tested. The result of the
entire process is that 63.3% of those surveyed consider that connectivism in the Faculty of Education
is “efficient,” while 45.9% of those surveyed state that educational quality is “fair,” concluding, in
accordance with the general objective and through the use of Spearman's rho statistic, that there is a
moderate and positive correlation of 0.334 between the variables at 99% with 0.001 significance,
establishing that connectivism and educational quality are positively correlated. Spearman's rho,
accepting a moderate and positive correlation of 0.334 between the variables at 99% with 0.001 sig.
establishing that connectivism and educational quality are related in the Professional School of
Education, U.N.F.V., 2022.
Keywords: teaching performance, institutional climate, educational institution, principal, professional
skills
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 15315
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la humanidad se ha visto afectados por la presencia de un virus denominado COVID
19 el cual una pandemia a nivel mundial, afectando así a todos los niveles sociales y por consiguiente
las actividades laborales y educativas. Por todo ello, se tuvieron que implementar medidas que puedan
hacer frente a este flagelo. El sistema educativo, así como otros sistemas a nivel mundial tuvieron que
dar solución a esta problemática para que puedan continuar las actividades educativas, es así como se
optó por la virtualidad, el cual, gracias a los medios tecnológicos como son, las computadoras, los
celulares y el más importante, el internet, se pudo seguir adelante con las actividades educativas, ya sea
sincrónica o asincrónica. Es así como el sistema educativo tuvo que adaptar su desarrollo al
conectivismo, teniéndose que hacer cambios en la metodología, las técnicas y estrategias para alcanzar
los objetivos propuestos respecto al buen aprendizaje. Al darle solución a la problemática se ha
permitido que los estudiantes no pierdan sus actividades educativas y por ende su formación personal,
académica y en los niveles de educación superior su formación profesional. A estas alturas hemos
observado que los profesores y estudiantes se han podido adaptar. Además, no podemos dejar de lado
el gran interés que tienen los estudiantes por todo este sistema de conectividad, ya que ellos se
encuentran ligados estrechamente, cuando observamos que constantemente hacen uso de las redes
sociales, así como de los sistemas de diversión que brindan estos instrumentos electrónicos. En nuestra
investigación de tipo cuantitativo se ha planteado como objetivo el determinar que el conectivismo
está relacionado con la calidad educativa, con método hipotético deductivo y diseño no experimental.
MÉTODO
Esta investigación se realizó en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico
Villarreal, según la dotación de personal del año académico 2021, las cuales presentó una población de
132 profesores para el estudio realizado, donde se pudo extraer una muestra para la aplicación de la
encuesta mediante una formula matemática propuesta por Cruz, Olivares & Gonzales (2018),
obtuviendo la cantidad de 98 profesores. Se utilizó para eldesarrollo el método hipotético deductivo,
con un enfoque cuantitativo para examinar la conexión entre el Conectivismo y Calidad educativa,
presentando un nivel de investigación relacional con diseño no experimental descriptivo correlacional.

pág. 15316
El instrumento de recolección o encuesta se confeccionó teniendo como parámetro el estilo Likert, para
cada una de las variables, así se tiene que para la variable Conectivismo se propuso 20 preguntas y para
la variable Calidad educativa 15 preguntas, con cinco respuestas alternativas:: totalmente de acuerdo,
de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. El fin de la
encuesta fue hallar respuestas que vallan en busca de información acerca de las variables de estudio. El
instrumento de recolección de información primero fue evaluado mediante el estadístico alfa de
Cronbach, dando un valor de 0,908 para la variable Conectivismo y 0,887 para la variable Calidad
educativa, para obtener su confiabilidad y luego mediante el juicio de expertos, para confirmar su
validez y pueda ser aplicado a la muestra de estudio. La aplicación respectiva se llevó a cabo mediante
la autorización de las autoridades de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. El análisis de toda la información obtenida se realizó mediante programas estadísticos como
son Excel 10 y SPSS 26.
RESULTADOS
Tabla 1. El Conectivismo.
Frecuencia Porcentaje
Válido Eficiente 62 63,3
Regular 31 31,6
Ineficiente 5 5,1
Total 98 100,0
Fuente: Autoría propia del investigador.
Figura 1. El Conectivismo
Nota. La Tabla 1 y la Figura 1 indican que el Conectivismo es 63,3% eficiente, 45.9% regular y 5,1 % ineficiente, en la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022..
0
20
40
60
80
100
Eficiente Regular Ineficiente Total
62
31
5
98
64
31,6
5
100
Conectivismo
Frecuencia Porcentaje

pág. 15317
Tabla 2. Calidad educativa
Frecuencia Porcentaje
Válido Eficiente 37 37,8
Regular 45 45,9
Ineficiente 16 16,3
Total 98 100,0
Fuente: Autoría propia del investigador
Figura 2. Calidad educativa
Nota. La Tabla 2 y la Figura 2 indican que la calidad de la educación es 37.8% eficiente, 45.9% regular y 16.3% ineficiente,
en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022.
Tabla 3. Pertinencia educativa
Frecuencia Porcentaje
Válido Eficiente 63 64,3
Regular 30 30,5
Ineficiente 5 5,1
Total 98 100,0
Fuente: Autoría propia del investigador
Figura 3. Pertinencia educativa
Nota. La Tabla 3 y la Figura 3 indican que la pertinencia educativa es de 64.3% en el nivel eficiente, 30.6% en el nivel
regular y 5.1% en el nivel ineficiente; entre los niveles eficiente y regular es de 94.9%, en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022
0
20
40
60
80
100
Eficiente Regular Ineficiente Total
37 45
16
98
38 46
16
100
Calidad educativa
Frecuencia Porcentaje
0
50
100
Eficiente Regular Ineficiente Total
63
30
5
98
64
31
5
100
Pertinencia educativa
Frecuencia Porcentaje
pág. 15318
Tabla 4. Equidad educativa
Frecuencia Porcentaje
Válido Eficiente 6 6,1
Regular 82 83,7
Ineficiente 10 10,2
Total 98 100,0
Fuente: Autoría propia del investigador
Figura 4. Equidad educativa
Nota. La Tabla 4 y la Figura 4 indican que la Equidad educativa es de 83,7% en el nivel regular, 10% en el nivel ineficiente
y 6.1% en el nivel eficiente; entre los niveles eficiente y regular es de 94.9%, en la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, 2022
Tabla 5. Eficacia
Frecuencia Porcentaje
Válido Eficiente 37 37,8
Regular 41 41,8
Ineficiente 20 20,4
Total 98 100,0
Fuente: Autoría propia del investigador
Figura 5. Eficacia
Nota. Estrategias didácticas se expresa mediante los gráficos de columna, en el que la columna regular sobrepasa en
dimensión a los otros
0
50
100
Eficiente Regular Ineficiente Total
6
82
10
98
6
84
10
100
Equidad educativa
Frecuencia Porcentaje
0
50
100
Eficiente Regular Ineficiente Total
37 41
20
98
38 42
20
100
Eficacia
Frecuencia Porcentaje

pág. 15319
Tabla 6. Conectivismo – Calidad educativa
Calidad educativa Conectivismo
Rho de
Spearman
Conectivismo Coeficiente de
correlación
1,000 ,334**
Sig. (bilateral) ,001
N 98 98
Calidad
educativa
Coeficiente de
correlación
334** 1,000
Sig. (bilateral) ,001
N 98 98
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula debido a la correlación de 0,334 entre las variables al
99% con 0,001 sig. Posteriormente, se establece que el conectivismo y la calidad educativa están relacionados. Escuela
Profesional de Educación, U.N.F.V., 2022.
Tabla 8. Conectivismo – Pertinencia.
Pertinencia educativa Conectivismo
Rho de
Spearman
Conectivismo Coeficiente de
correlación
1,000 ,380**
Sig. (bilateral) ,000
N 98 98
Calidad
Pertinencia
Coeficiente de
correlación
380** 1,000
Sig. (bilateral) ,000
N 98 98
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Existe correlación entre variables de 0,380 al 99% con 0,000 Sig., por lo tanto, rechazándose la hipótesis nula y
aceptándose la hipótesis alternativa, existe relación entre conectivismo y pertinencia educativa, U.N.F.V., escuela profesional
de educación, 2022.
Tabla 9. Conectivismo – Equidad educativa.
Equidad educativa Conectivismo
Rho de
Spearman
Conectivismo Coeficiente de
correlación
1,000 ,783**
Sig. (bilateral) ,000
N 98 98
Equidad
Pertinencia
Coeficiente de
correlación
783** 1,000
Sig. (bilateral) ,000
N 98 98
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Existe correlación entre variables de 0,793 al 99% con 0,000 Sig., por lo tanto, rechazándose la hipótesis nula y
aceptándose la hipótesis alternativa, existe relación entre conectivismo y equidad, U.N.F.V., escuela profesional de educación,
2022.

pág. 15320
Tabla 10: Conectivismo- Eficacia
Eficacia Conectivismo
Rho de
Spearman
Conectivismo Coeficiente de
correlación
1,000 ,097**
Sig. (bilateral) ,340
N 98 98
Equidad
Pertinencia
Coeficiente de
correlación
097** 1,000
Sig. (bilateral) ,340
N 98 98
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Existe correlación entre variables de -0,097 al 99% con 0,340 Sig., por lo tanto, rechazándose la hipótesis alternativa
y aceptándose la hipótesis nula, no existe relación entre conectivismo y eficacia, U.N.F.V., escuela profesional de educación,
2022.
.
DISCUSIÓN
En cuanto al conectivismo se denota que guarda relación con calidad en la educación en Educación
de la universidad Villarreal la cual evidencio su calidad de eficiente con valor de 63,3%, propuesto
por 62 maestros, por supuesto viendo mejoras en la calidad educativa, ya sea por medio del desarrollo
educativo por parte de los estudiantes o por los resultados que ello implica, dichos resultados guardan
relación con lo afirmado por Villada, A. (2013) al desarrollar su tesis sobre el diseño de un curso de
carácter virtual, el cual servirá como material para que sea utilizado en el momento de la enseñanza
de funciones cuadráticas; llegando a concluir que al trabajar con las TIC, y además teniendo a las
redes sociales como factor distractor, denotaron interés por los temas que se estaban exponiendo en
las clases. Los estudiantes desarrollaron mejor el interés por participar de las clases, notándose en
su aprovechamiento académico. Cuando afirmamos que existe relación entre el conectivismo y la
pertinencia educativa, es complementado por Bernal, E. (2019) en su trabajo de investigación que
tiene que ver con la aplicación del conectivismo mediante la web 2.0, en donde una de sus
conclusiones se afirma que el uso del conectivismo permite desarrollo de sus competencias, ya sea
cognitivas, actitudinales o tecnológicas. Por todo ello el conectivismo se puede plantear como
pertinencia del proceso educativo. También al concluir la presente investigación con respecto a que
existe relación entre conectivismo con equidad, vemos su relación con Arimuya, J. (2020) que al
realizar su tesis acerca del uso de las aulas virtuales para el proceso de la enseñanza aprendizaje, con
estudiantes de educación básica regular en educación secundaria, en donde en una de sus conclusiones

pág. 15321
afirma que el desarrollo de las capacidades de los alumnos permite que las asignaturas más
complicadas como son los de ciencia y matemática , están mejor motivados y lo desarrollan mucho
mejor , facilitándole mejor su aprendizaje. Cuando observamos el conectivismo y su relación con la
eficacia, notamos que se acepta la afirmación que no existe relación entre conectivismo y la eficacia,
el cual es complementado por Meléndez, C. (2013) cuando su tesis referida a la plataformas virtuales
, el cual pueden servir como parte de un recurso didáctico y metodológico en el proceso de enseñanza
aprendizaje con propuesta de integración de Moodle con herramientas de la Web 2.0”, afirmando
que la educación es todo un proceso que tiene como fin el proyectarse a futuro, teniendo como
medio a las plataformas, redes y Web 2.0 , las cuales se deben conllevar de manera responsable y
creativa, el cual permita a los participantes motivación en el aprendizaje. Observándose que no hay
relación directa con el conectivismo y la eficacia en el proceso educativo. También no se puede dejar
de lado, cuando se planteó la correlación ente organización en el aprendizaje con un sistema educativo
de calidad, donde se acepta correlación con organización del aprendizaje y calidad educativa,
coincidiendo con Meléndez, C. (2013) con su tesis referida al uso de la virtualidad por medio de las
plataformas como complemento en la enseñanza universitaria, haciendo uso de Web 2.0. Teniendo
presente que dichas plataformas estarán de manera constante en proceso de evaluación, mediante el
uso de un feedback, el cual permitirá que los aprendizajes sean los más apropiados para los fines que
se están buscando, dando a entender, a los procesos en la enseñanza, que deben ser evaluados de
manera constante para que los programas se restructuren y se logren los objetivos propuestos. En el
caso, en el que llegamos a obtener correlación con mediación del aprendizaje y educación de calidad,
observamos que Valdez, E. (2018) desarrolló su tesis referente a la relación entre los estudiantes y la
educación de tipo virtual, en el que se sienten muy contentos por este sistema. Llega a la conclusión
que los alumnos se sienten muy contentos con la educación virtual, con una correlación de 0,861 ,
donde nos da a entender una relación de mediación de calidad educativa y aprendizaje. Cuando
concluimos que no existe relación entre comunidades en línea (virtual) y calidad educativa ,
complementado por Villada, A. (2013) desarrollado en su tesis referida al planteamiento de un curso
de carácter virtual, la cual será utilizada como parte didáctica de la metodología en la enseñanza., todo
ello mediante el uso de la plataforma virtual y Moodle, donde una de sus conclusiones, que todo lo

pág. 15322
referente a cambio en los procesos educativos , van a ser lentos en el tiempo , y nada fáciles de
lograrlos , ya que los participantes en estos procesos son todos diferentes, y perciben los estímulos
externos de manera diferente, y para ello requerimos plantearnos de estrategias planificadas y
previamente evaluadas para que los objetivos que se deseen alcanzar sean lo más cercano. Todo ello
nos permite pensar que los cambios que se deben hacer en una sociedad no son tan fáciles y no rápidos,
y nos permite pensar que las comunidades en línea no siempre reciben calidad educativa ya que los
procesos en la enseñanza requieren de una serie de estrategias previamente reorientadas para tal fin.
También hemos concluido que no existe relación entre habilidades y destrezas desarrolladas con la
calidad educativa donde Cuadrao, L (2016) al desarrollar su tesis referido al aprendizaje que logran
los estudiantes mediante una enseñanza virtual , como método de trabajo educativo, en sus
conclusiones, afirma que en la mejora del aprendizaje, en lo que se refiere a lo cognitivo con lo
procedimental , en un grupo de experiencia (experimental), es considerado bueno, y en el de control
lo actitudinal , el aprendizaje fue alto.
CONCLUSIONES
En relación con el objetivo general, se llega a la conclusión de que, conforme al coeficiente R
Spearman, se ha observado correlación moderada y positiva de 0,334 con el Conectivismo y la
Calidad educativa, tal como lo perciben los profesores de la Escuela Profesional de Educación,
U.N.F.V., 2022.
De acuerdo con el primer objetivo específico, se ha llegado a la conclusión de que, de acuerdo con
R. Spearman, se evidencia relación moderada y positiva, 0,380 con el Conectivismo y pertinencia
educativa, tal como lo perciben los profesores de la Escuela Profesional de Educación, U.N.F.V.,
2022.
Con base en el segundo objetivo específico, se llega a la conclusión que, de acuerdo con R. Spearman,
hay una relación de manera positiva y moderada de 0,793 con el Conectivismo y equidad educativa,
desde el punto de vista de los profesores de la Escuela Profesional de Educación, U.N.F.V., 2022.
En el tercer objetivo específico, se llega a la conclusión que, de acuerdo con R. Spearman, hay una
relación negativa de -0,097 con el Conectivismo y la Eficacia, desde el punto de vista de los
profesores de la Escuela Profesional de Educación, U.N.F.V., 2022.

pág. 15323
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arimuya, J. (2020) Aceptación de la utilización del aula virtual en el proceso enseñanza – aprendizaje
en los alumnos de 5to año de educación secundaria del colegio cooperativo “Cesar Vallejo” -
Iquitos 2020, Escuela profesional de Ingeniería UPS-Iquitos Perú.
Bernal, E. (2019) El Conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de
una red de aprendizaje para la producción de artículos científicos. Bogotá-Colombia. Tesis para
optar el grado de Magister en Educación en Tecnología.
Barquera, K.; Olguín, A.; Ontiveros, T. y Sánchez, D. (2009) MOODLE como plataforma para la
enseñanza virtual en el Instituto Politécnico Nacional. [Tesis de Licenciatura] México: Instituto
Politécnico Nacional.
Cabañas, J. & Ojeda, Y. (2003). "Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Lima, Perú: Tesis de título profesional de Ingeniero
de Sistemas, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Conde, R.; Niño, M. & Motta, E. (2012). El presente trabajo de investigación titulado “El aula de
innovación pedagógica y el aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en el segundo
grado de educación secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Escobar de San Juan de
Miraflores, LIMA – 2012”. Tesis para obtener el título de segunda especialidad en Informática
Educativa
Coloma, O. (2005). Informática y Software Educativo. Lumbreras Editores. 1ra. Edición. Perú.
Cuadrao, L (2016) “El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología,
Lima-Perú Unidad de Posgrado UNMSM.
De la Rosa, J. (2011). “Aplicación de la plataforma Moodle para mejorar el rendimiento académico en
la enseñanza de la asignatura de cultura de la calidad total en la Facultad de Administración de la
Universidad del Callao”. Lima, Perú: Tesis para optar el grado académico de magister en
Educación con mención en Gestión Educativa.
Domingo, M. & Márquez, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar.
19(37): 169-175

pág. 15324
Grisales, C. (2013). “Implementación de la plataforma Moodle en la Institución Educativa Luis López
de Mesa” Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título
de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de ciencias Exactas y Naturales Medellín, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición).
México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Hinojo, M. & Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de
aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. 10(1):159-167
Meléndez, C. (2013). “Plataformas Virtuales como recurso para la enseñanza en la Universidad: análisis,
evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de la web 2.0”. Madrid,
España: Tesis para optar el grado de doctor de la Universidad Complutense de Madrid.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw
Hill.
Valdez, E. (2018) “La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del
Instituto Nacional Materno Perinatal 2017”, Lima Perú, Escuela de Posgrado.
Villada, A. (2013). “Diseño e implementación de curso virtual como herramienta didáctica para la
enseñanza de las funciones cuadráticas para el grado noveno en la institución educativa Gabriel
García Márquez utilizando Moodle¨. Colombia: Tesis de grado para optar el título de Magister en
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Contreras, F. (2004). «Weblogs en educación» [artículo en línea]. Revista Digital Universitaria. N.º
5. [Fecha de consulta: 9 de junio de 2015].
SIEMENS, G. (2004).
http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/c
onectivismo_Siemens.pdf . http://es.slideshare.net/emiguel777/tic-1949365
http://www.moodle.org
Ugarte, D. (2007). El poder de las redes sociales. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2007].