IMPLICACIONES FISCALES EN MODELOS DE
NEGOCIO E-COMMERCE EN VENEZUELA, AÑO
2024: UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO
TAX IMPLICATIONS OF E-COMMERCE BUSINESS MODELS IN
VENEZUELA, 2024: A PHENOMENOLOGICAL STUDY
Johnny Monasterio-Pérez
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Metropolitana – Venezuela
Sergio Rodríguez
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Metropolitana - Venezuela

pág. 15358
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20771
Implicaciones Fiscales en Modelos de Negocio E-Commerce en Venezuela,
Año 2024: Un Enfoque Fenomenológico
Johnny Monasterio Pérez1
jmonasterio@unimet.edu.ve
https://orcid.org/0000-0003-0762-4724
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Metropolitana, Venezuela
Sergio Rodríguez
s.rodriguez2017@correo.unimet.edu.ve
https://orcid.org/0009-0009-1559-6082
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Metropolitana, Venezuela
RESUMEN
El e-commerce en Venezuela ha experimentado un crecimiento sostenido, principalmente en el
segmento de las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, a medida que este sector digital se
expande, se hace evidente que las políticas tributarias nacionales parecen ser inadecuadas para manejar
los desafíos y las particularidades de estos nuevos modelos de negocio. Este estudio busca determinar
las implicaciones fiscales en modelos de negocio e-commerce en Venezuela, durante el año 2024. El
tipo de investigación fue descriptiva con diseño mixto (fuentes documentales y vivas) y enfoque
cualitativo (fenomenológico). Durante la recolección de información, se revisaron exhaustivamente
páginas oficiales y otras fuentes a los fines de identificar el alcance del marco normativo fiscal; además,
se aplicaron entrevistas en profundidad a tres informantes claves representativos que se desempeñan
como dueños y/o gerentes de este tipo de negocios. Para el procesamiento de la información se usó el
análisis de contenido por categorías apriorísticas y emergentes, seguido de la interpretación crítica
triangulada con lo documental. Los resultados revelan la complejidad inherente a la adecuada
clasificación fiscal de actividades en el sector e-commerce por parte de los gerentes aun cuando la
infraestructura tecnológica sigue siendo un obstáculo para alcanzar niveles moderados de eficiencia. A
pesar de que la comercialización vía online ofrece ventajas operativas, su potencial se ve limitado por
el riguroso entorno legal y fiscal. La reciente implementación de la normativa sobre facturación digital
es percibida más como mecanismo de control en el cual la voracidad fiscal se comporta como un factor
que incentiva y alienta a la evasión fiscal. Se concluye que el éxito de la recaudación fiscal en el sector
de los negocios e-commerce requiere de adaptación estratégica, construcción de reputación institucional
y establecimiento de correctas prácticas contables que ofrezcan soluciones al sector empresarial.
Palabras clave: comercio electrónico, normativa fiscal, tributación, facturación digital, ODS-8
1 Autor Principal
Correspondencia: jmonasterio@unimet.edu.ve

pág. 15359
Tax Implications of E-Commerce Business Models in Venezuela, 2024: A
Phenomenological Study
ABSTRACT
E-commerce in Venezuela has been growing consistently, driven mainly by small and medium-sized
enterprises. However, as this digital sector continues to expand, it has become evident that the country’s
tax policies remain inadequate to address the challenges and specific characteristics of these new
business models. This study seeks to determine the tax implications of e-commerce business models in
Venezuela during 2024. The research followed a descriptive and mixed-methods approach, combining
documentary review with qualitative interviews to capture real-world perspectives from business owners
and managers in the sector. During data collection, official websites and other sources were thoroughly
reviewed to identify the scope of the fiscal regulatory framework. In addition, in-depth interviews were
conducted with three key informants—owners and/or managers of businesses operating in this sector.
The data were analyzed through content analysis using both a priori and emerging categories, followed
by a critical interpretation triangulated with documentary sources. The findings reveal the inherent
complexity of accurately classifying fiscal activities within the e-commerce sector. Managers continue
to face this challenge, compounded by technological gaps that undermine efficiency. Despite the clear
advantages of online commerce, its growth remains limited by Venezuela’s heavy legal and tax
environment. The new digital invoicing mandate is widely seen not as a facilitation tool but as a control
mechanism, with high tax pressure often seen as a key factor encouraging tax evasion. The study
concludes that improving tax collection in Venezuela’s e-commerce sector will depend on strategic
policy adaptation, stronger institutional credibility, and sound accounting practices that deliver practical
solutions for businesses.
Keywords: e-commerce, fiscal regulation, taxation, digital invoicing, SDG 8
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 05 octubre 2025

pág. 15360
INTRODUCCIÓN
En la reciente historia de la sociedad mundial, un evento totalmente inesperado marcó un precedente
que incidió en el aumento de las transacciones del comercio electrónico. Esto tuvo que ver con el
confinamiento por la pandemia del COVID-19 durante el año 2020, la cual restringió el contacto
interpersonal y agudizó los antecedentes de una fuerte crisis económica global. El evento implicó la
búsqueda de una solución lo suficientemente efectiva para hacer frente al déficit económico que se
atravesaba en diferentes latitudes del mundo; trayendo así nuevos mecanismos e incluso puestos de
trabajo que atendieron las nuevas necesidades de productos y servicios de la población. En ese periodo
se evidenció que las organizaciones apostaron por una transición de sus equipos de ventas y servicios
remotos, con la intención de lograr un acercamiento digital con los clientes y propiciar acuerdos flexibles
de los pagos por concepto de préstamos e hipotecas.
Para el año 2020, se esperaba que las ventas mundiales de comercio electrónico alcanzarían
aproximadamente 4,28 billones de dólares, un aumento sustancial respecto de los 3,53 billones de
dólares de 2019, según datos de Statista y otros informes del sector (Chevallier, 2024). Las proyecciones
para los años posteriores indicarían un crecimiento continuo, siendo las estimaciones que, para el cierre
del año 2024, estas podrían superar los 6,39 billones de dólares (ob. cit.). Este incremento constante
pone de relieve un repunte significativo de la dependencia de los consumidores de las plataformas de
compra online en diversas industrias y regiones, lo que se vio impulsado con la pandemia pero que
terminó instalándose como un hábito ya difícil de perder entre los miembros de la sociedad.
Las tiendas de comestibles han pasado a realizar pedidos y entregas en línea como su negocio principal.
Las escuelas en muchas localidades han pasado a la enseñanza en línea y a las aulas digitales; a su vez,
los médicos han comenzado a ofrecer telemedicina, con la ayuda de una regulación más flexible y los
fabricantes están desarrollando activamente planes para fábricas y cadenas de suministro (Baig et al.,
2020). Este auge de actividades remotas ha situado al ecommerce en el puntal fundamental para la
economía global (Puigvert, 2023). Sin embargo, a pesar del crecimiento global que ha tenido, en el
contexto venezolano aún se percibe que no se habría desarrollado de la manera oportuna; incluso,
algunas políticas tributarias nacionales diseñadas para negocios tradicionales, a la llegada de las nuevas
tecnologías y negocios emergentes, parecieran obsoletas para los negocios e-commerce. En cuanto al

pág. 15361
control fiscal, se hace poco dinámico auditar las operaciones en línea dada la falta de mecanismos
tecnológicos para la misma.
Se observa pues que el crecimiento del e-commerce en Venezuela ha venido ocurriendo de manera
tímida, siendo visible más que todo en las pequeñas y medianas empresas al momento de ofrecer sus
bienes o servicios a través de plataformas como: Mercado libre, WhatsApp, Facebook Marketplace o
catálogos digitales en redes sociales, lo que se ha vuelto una práctica de negocio relativamente común.
Pero, al no estar a la vanguardia estos negocios emergentes, se esperaba que pudieran generarse vacíos
legales y fiscales que no hayan podido superarse; antes bien, las normativas y procedimientos fiscales
podrían estar siendo percibidos como obstáculos por los emprendedores y empresarios que han adoptado
este tipo de modelo de negocio.
En este sentido, Dubuc-Piña (2020) afirma que, como Venezuela no escapa de esta realidad, la nación
“se encuentra urgida de un respaldo actualizado en el ordenamiento jurídico que contemple todas las
posibles aristas que se puedan presentar dentro las transacciones comerciales mediante las plataformas
digitales” (p. 61), sugiriendo, además, que en la medida que se logre ajustar el marco normativo
venezolano a la nueva realidad del comercio electrónico, se evitarían los conflictos, los fraudes y la
vulneración de los derechos de los consumidores. Por su parte Ujueta (2023) señala que en Venezuela
se están realizando las labores pertinentes para alcanzar una mejor estructura fiscal en este sector, como
pueden ser: la facturación digital, las tarjetas duales débito/crédito, la incorporación de botones de pagos
por parte de la banca, así como leyes que beneficien a los negocios y consumidores. La falta de estos
mecanismos simplemente se vuelve la excusa perfecta para la continua evasión fiscal, por lo cual las
entidades gubernamentales deben adecuarse a estas nuevas tecnologías.
Venezuela ha sido catalogada como un país con un significativo porcentaje de evasión fiscal (García, et
al., 1995). Concretamente en el comercio electrónico, este fenómeno puede ser afectado por distintos
factores: 1) en el ámbito psicológico: falta de educación, falta de claridad del destino del gasto público;
2) en el ámbito del control: baja probabilidad de ser detectadas las transacciones; 3) en el ámbito
económico: aumento de la economía informal (Azuaje, 2009). En este contexto, la presente
investigación sirve de referencia para entidades que deseen migrar sus operaciones a este nuevo
mecanismo de comercialización o que deseen formalizar y expandir sus actividades, asimismo, que se

pág. 15362
convierta en un antecedente empírico de valor para las investigaciones relacionadas con la tributación y
el sistema fiscal en el sector del comercio electrónico en el país.
El estudio sobre las implicaciones fiscales del comercio electrónico en Venezuela se alinea también y
de forma directa con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un crecimiento
económico inclusivo y sostenible. Al examinar cómo las políticas tributarias afectan al e-commerce, la
investigación contribuye al ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, en virtud de que busca
fomentar la formalización y el emprendimiento en el sector digital. Un marco fiscal justo no solo
estimula la creación de empleos, sino que también apoya el desarrollo de actividades productivas. En
segundo lugar, el estudio se relaciona con el ODS 9 “Industria, Innovación e Infraestructura”: al abordar
las barreras tributarias, la investigación busca impulsar la inversión y el crecimiento en la industria
tecnológica. Un marco fiscal adaptado a la economía digital es crucial para promover la industrialización
sostenible y la innovación. Por último, la investigación está ligada al ODS 12 “Producción y Consumo
Responsables”: un sistema tributario claro y transparente previene la informalidad y asegura que las
empresas cumplan con sus responsabilidades, contribuyendo a fomentar la contratación pública
sostenible. En conjunto, el análisis de las políticas fiscales del e-commerce ofrece una hoja de ruta para
que Venezuela aproveche el potencial de la economía digital de manera responsable y equitativa.
Por su parte, los antecedentes revisados revelan la necesidad de una mayor articulación entre la
administración pública y el sector comercial, a los fines de promover el desarrollo del comercio
electrónico de manera ordenada y sostenible, tomando en consideración a las PYMES como parte
fundamental que hace vida en dicho sector. Es importante destacar que, al abordar estos desafíos,
Venezuela podrá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el comercio electrónico y construir
una economía más dinámica y competitiva que colabore considerablemente con sus tributos al desarrollo
del país.
Con base a lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente interrogante que orientará el sentido de la
investigación: ¿Cuáles son las implicaciones fiscales que se presentan en los modelos de negocio e-
commerce en Venezuela, tomando como base el año 2024? Para responder a esta pregunta se propuso
como objetivo general: “Determinar las implicaciones fiscales en los modelos de negocio e-commerce
en Venezuela, durante el año 2024”; y como objetivos específicos: i) identificar las regulaciones en

pág. 15363
materia fiscal para los modelos de negocios e-commerce en Venezuela durante el periodo estudiado; ii)
analizar los tipos de modelos de negocio e-commerce que operan en Venezuela; y iii) comparar las
deficiencias y oportunidades que tiene el entorno venezolano en materia fiscal para el desarrollo del
modelo de negocio e-commerce.
Comercio electrónico o e-commerce y su tipología
El comercio electrónico o conocido también en inglés como e-commerce (e-c), consiste en la compra y
venta de productos o servicios mediante páginas web o plataformas digitales en línea (Muñoz, 2024).
Esta es una de las actividades de mayor impacto desde la llegada del internet en los años ochenta, que
posee determinadas características como lo son: la compra y venta de bienes y servicios a través de
sistemas informáticos, que van desde páginas web como tiendas en línea, hasta el uso de redes sociales,
incorporando en mayor o menor medida el uso de plataformas de pago específicas o las clásicas
transacciones bancarias con soporte.
Para Carbajo (2001), se trata de un cambio de perspectiva. El debate no es ahora si el comercio
electrónico ha impactado en las operaciones tributarias, porque aquel, en sí mismo, es una consecuencia
natural de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lo que
realmente debe importar es “poner en el primer plano del debate entre fiscalidad y comercio electrónico
a los aspectos de la gestión y el control tributarios” (ob.cit., p. 60). El autor expone dos posturas en las
que podría pivotar esta situación: una, en la que pareciera imposible regular el e-commerce “salvo que
ese modelo tributario, sus conceptos y principios, sea sustituido por un sistema fiscal alternativo,
adaptado a la «nueva economía»” (p. 61); y la otra, en la que se plantea ajustar el sistema fiscal y todo
su ordenamiento jurídico a los nuevos modelos de negocio electrónico, siendo para él esta última la
alternativa más apropiada.
Este modelo de negocios se puede adoptar tanto para el comercio minorista como mayorista, pues
permite la internacionalización del cliente, lo que lo convierte en un negocio global sin necesidad de
limitarse a la clientela de una zona, región o país. Adicionalmente, posee distintos modelos definidos
como: 1) B2B: negocio a negocio, 2) B2C: negocio a cliente, 3) C2B: cliente a negocio, 4) C2C: cliente
a cliente, 5) P2P: persona a persona (Chengwei, 2019).

pág. 15364
Alonso (2004, citado por Dubuc-Piña, 2020) señala que existen al menos 3 tipologías de modelos de
negocio con base en 3 factores como: ventas, publicidad e intermediación. Los modelos de negocio
basados en las ventas incluyen: las tiendas virtuales, las tiendas clásicas con servicios en línea, las
tiendas de productos digitales y las ventas por catálogo. Los que se basan en publicidad integran los
medios digitales que utilizan y pueden ser: portales horizontales, portales verticales y comunidades de
contenidos. Mientras que los modelos basados en la intermediación son plataformas intermediarias entre
compradores y vendedores, tales como agentes comerciales, mercados verticales, distribuidores, centros
comerciales virtuales, grupos de compras, subastas online y subastas invertidas.
Resulta además importante señalar que, según el tipo de operación que se realiza en el intercambio
comercial electrónico, se pueden considerar al menos 6 modalidades, a saber: E-Builders (consumidores
electrónicos), E-Goverment (gobierno electrónico), E-Learning (Educación Electrónica o Virtual),
Proveedores de Acceso a Internet, portales horizontales y portales verticales (Landáez, 2009, citado por
Dubuc-Piña, 2020). Dado que esta clasificación contempla las partes que intervienen en el proceso, se
consideró conveniente incluirla.
Marco normativo que regula las operaciones del comercio electrónico en Venezuela
En el contexto venezolano no existe una normativa especial dirigida a la actividad comercial electrónica.
Este tipo de proyectos de ley se ha discutido en la Asamblea Nacional; sin embargo, no se han observado
avances hasta la fecha. Para efectos de la normativa que rige la materia, se parte de la Carta Magna
venezolana publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30/12/1999. En este instrumento normativo
se reconoce la libertad económica como un derecho fundamental, al garantizarla en el Artículo 112; pero
al mismo tiempo reconoce el poder del Estado para regular esta libertad en aras de proteger intereses
superiores.
Por otra parte, existen algunas normativas que también entran en juego al tratarse de la actividad
comercial. El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos (2014) publicado
en Gaceta Oficial N° 40.340 del 23/01/2014, extiende la aplicación de ese instrumento legal a las
personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas dentro del territorio de la
República Bolivariana de Venezuela, inclusive aquellas que las desarrollan a través de medios
electrónicos. En el mismo orden de ideas, el Código Orgánico Tributario (COT, 2020) publicado en

pág. 15365
Gaceta Oficial (E) N° 6.507 de fecha 29/01/2020, no contiene un capítulo específico para las operaciones
digitales; sin embargo, múltiples disposiciones le otorgan al Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) las facultades para fiscalizarlas, aplicando principios
generales de administración tributaria a todas las actividades económicas, incluido las digitales.
Adicionalmente, el Código de Comercio de Venezuela, publicado en Gaceta Oficial (E) N° 475 del
21/12/1955, en su Artículo 3, reconoce una amplia gama de actos como comerciales. Si bien una ley
promulgada antes de la aparición del internet no podría contemplar el comercio electrónico de manera
explícita, al utilizar la expresión “cualesquiera otros contratos” (ob.cit.) podría tenerse como incluido
este modelo de negocio. Esto significa que las transacciones realizadas a través de internet, como la
compra y venta de bienes y servicios, estarían sujetas a las normas del derecho mercantil, por extensión
interpretativa del código en cuestión, aunque naturalmente estaría basado en las máximas de experiencia
vivencial en el contexto actual de los negocios.
Para lo que no es cubierto por el Código de Comercio, se contempla hacer uso del Código Civil,
publicado en Gaceta Oficial (E) Nº 2.990 del 26/07/1982. En este se incluye lo relativo a la
determinación de la figura de la persona jurídica (Artículo 19) y la autonomía contractual entre las partes
(Artículo 1159), que viene a dar forma jurídica a las empresas y a las transacciones comerciales entre
estas y los consumidores. Otras normativas como la Ley de Delitos Informáticos, publicada en Gaceta
Oficial Nº 37.313 del 30/10/2001; y la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, publicada en
Gaceta Oficial N° 37.148 de fecha 28/02/2001, ofrecen un marco legal general para las transacciones
digitales. Estas leyes establecen reglas sobre la responsabilidad penal en el ciberespacio y reconocen la
validez jurídica de los documentos electrónicos y las firmas digitales, respectivamente.
Haciendo énfasis en el marco normativo tributario, el SENIAT publicó en Gaceta Oficial N° 43.032 del
17/10/2024, la providencia administrativa SNAT/2024/000102 donde se regula la utilización de medios
digitales para el uso de facturas y otros medios fiscales (notas de débito, notas de crédito, guías de
despachos y comprobantes de retención), que entró en vigor en marzo del año 2025. Esta obligación
implica un avance para el sector digital debido a que conlleva beneficios para el comercio; pues permitirá
ahorro de tiempo y costos, acceso a mercados digitales al integrar los procesos de facturación con
sistemas de pagos y plataformas digitales -como WhatsApp Business, Instagram Shop y Marketplace-,

pág. 15366
así como también el cumplimiento fiscal simplificado y una mayor seguridad a la información privada
(Ujueta, 2024). Al respecto, ya existe un mecanismo para automatizar y optimizar este proceso, el cual
consiste en un software conectado directamente a la tienda online en el que se vinculan las ventas y la
contabilidad de la empresa, que facilita el proceso de cálculo, cobro y declaración de los impuestos,
considerando así el tipo de producto y zona de ubicación de los clientes (Stripe, 2019).
Es de suma importancia aclarar en cuanto a los mecanismos de facturación se refiere, que existe una
diferencia entre lo que conocemos como facturación electrónica y facturación digital. Según Moreno et
al. (2023) existen dos tipos de facturas. Las de formato estructurado con datos que pueden ser generados
de manera automática a través de sistemas informáticos de facturación empleados por el emisor y
tramitadas de manera automática por el sistema de contabilidad y pago del receptor, como por ejemplo
documentos que manejen el lenguaje XLM. Las facturas con formato no estructurado consisten
fundamentalmente en una imagen, por lo que lleva una introducción a los sistemas informáticos del
receptor de manera manual, lo que se denomina facturación digital.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se basó en un diseño mixto, debido a que se utilizaron tanto fuentes vivas como fuentes
documentales (Hernández, et al., 2014). El diseño documental se utilizó en primera fase para obtener la
información relacionada con las regulaciones venezolanas en materia fiscal, tanto el marco general como
lo relativo a las regulaciones tributarias a nivel nacional y municipal. Para el estudio de campo se planteó
el enfoque cualitativo (fenomenológico) a los fines de adquirir información sobre las prácticas en los
modelos de negocios e-c operativos y sus deficiencias y oportunidades; de manera de contar con la
visión actual de los actores del sector comercial. Temporalmente, el diseño fue transversal
contemporáneo y en cuanto a su amplitud se planteó como multivariable.
El nivel de estudio correspondió al descriptivo-perceptual, ya que se buscó obtener conocimiento
externo del fenómeno de estudio. El nivel descriptivo permitió identificar las normativas vigentes en
materia tributaria, mientras que lo perceptual permitió analizar la visión de los actores en cuanto a la
operatividad de los modelos de negocio e-c desde la práctica, así como la percepción sobre sus
deficiencias y oportunidades. La unidad de análisis corresponde a los aspectos de interés que
permitieron, en este caso, la determinación de las implicaciones fiscales en los modelos de negocio e-c

pág. 15367
venezolanos, como son las normativas legales y tributarias vigentes y su repercusión en la práctica
comercial. Por otro lado, las unidades de observación corresponden a las fuentes digitales mediante el
cual se pudo recabar la información (Bernal, 2010), y se refiere a las páginas oficiales del ente regulador
(SENIAT) en el cual se encuentran las normativas fiscales, así como otras fuentes que contienen las
gacetas oficiales y portales de otros entes reguladores en materia tributaria.
Por su parte se entrevistaron a tres propietarios-gerentes de negocios e-commerce venezolanos, a los
cuales se pudo acceder de manera intencional. Estos aportaron su visión desde la práctica, lo que los
define como conocedores del tema, además de establecer un buen nivel de acercamiento con el
investigador a través de una conversación no estructurada, mediante la cual se les dio la libertad de
manifestar sus apreciaciones (Robledo, 2009). Se procuró la selección de los informantes de tal manera
que representaron negocios de distinto tamaño, volumen de ventas y tipo de producto o servicio que
ofrecen, a fin de tener una variedad medianamente representativa de la realidad del mercado venezolano,
en el sector comercial. En el Cuadro 1, se indican las características de inclusión de los informantes que
participaron en esta investigación.
Tabla 1. Informantes claves y sus características
Dadas las características de los eventos cualitativos y el nivel perceptual planteado, se optó por pre-
establecer algunas categorías e indicadores apriorísticos, pero sin dejar de considerar la apertura para el
análisis de categorías emergentes a posteriori. Se presenta a continuación en el Cuadro 2 la
operacionalización inicial -a priori-, de los eventos que parten de los objetivos específicos, así como los
niveles de agrupación y las categorías emergentes de cada variable objeto de estudio. Cuadro 2.
Definición conceptual de los eventos: dimensiones apriorísticas, niveles de agrupación y categorías
emergentes
Cargo y código, años de
experiencia
Área Función
Propietario (IC1) 7 años Dirección Establecimiento de dirección estratégica general, selección y
supervisión de colaboradores
Gerente (IC2) 3 años Dirección Establecimiento de metas, establecimiento de indicadores KPÏ,
Seguimiento e incentivo a los colaboradores
Propietario (IC3) 5 años Dirección Establecimiento de dirección estratégica general, selección y
supervisión de colaboradores

pág. 15358
Tabla 2
Evento Definición conceptual Dimensión Sub-dimensión Nivel de agrupación Categorías emergentes
Regulaciones
en materia
fiscal para
negocios
Conjunto de normas y
disposiciones legales que
regulan las actividades de
comercio electrónico en
Venezuela, con especial énfasis
en los aspectos tributarios.
Leyes, decretos, resoluciones y
cualquier otra normativa vigente
que impacte directamente en la
operación fiscal de ventas en
línea.
Legal
- Marco normativo general
- Prácticas de declaración de
impuestos nacionales sobre ventas
online.
- Prácticas de declaración de
impuestos municipales sobre ventas
online.
- Gestión contable de las operaciones
de e-c.
-Conocimiento de la
normativa fiscal
vigente para e-c.
-Percepción sobre la
aplicación y
fiscalización de la
normativa en e-c.
-Propuestas o
recomendaciones para
la adecuación de la
normativa fiscal al e-c.
A.1: Percepción sobre la claridad
y especificidad de la ley para e-c
A.2: Desafíos en la
interpretación y cumplimiento de
las obligaciones fiscales para e-c.
A.3: Expectativas sobre futuras
regulaciones o adaptaciones de la
normativa SNAT/2024/0000102
y otras pertinentes.
Modelos de
negocio e-c
operativos en
Venezuela
Diferentes estructuras
comerciales utilizadas por las
empresas que realizan
transacciones de compraventa de
bienes y servicios a través de
internet en Venezuela. Incluye
aspectos de conocimiento y
preparación de los encargados,
así como aspectos operativos
desde la práctica del negocio y su
gestión.
Cognitiva
- Nivel de preparación para la
facturación digital (Providencia
SNAT/2024/0000102)
- Percepción de beneficios de la
facturación digital
-Tipología de modelos
de negocio e-c
identificados.
-Herramientas y
plataformas de gestión
utilizadas en los
modelos e-c.
-Prácticas operativas y
logísticas en los
modelos e-c.
B.1: Descripción de los modelos
de negocio e-c predominantes
(venta online exclusiva, tienda
física con sucursal online, etc.)
B.2: Uso de herramientas de
gestión digital, plataformas de
pago y software
administrativo/contable en los e-
c.
B.3: Estrategias de marketing
digital, atención al cliente y
logística de envío en los
negocios e-c.
Operativa
- Modalidad operativa del negocio
(ONLINE/híbrido)
- Canal de ventas con mayor
contribución (online vs offline)
- Uso de herramientas de gestión
digital para e-c
Deficiencias y
oportunidades
que tiene el
modelo de
negocio
ecommerce
Limitaciones y potencialidades
que presenta el comercio
electrónico como modelo de
negocio en el contexto
venezolano. Factores internos y
externos que afectan el
desempeño de las empresas de e-
c en el país. Aspectos que deben
Retos fiscales
- Percepción de retos fiscales en el e-c
- plazos de pago
- Percepción de retos fiscales en el e-c
- costos y voracidad
-Deficiencias fiscales
percibidas en el
modelo e-c.
-Oportunidades
fiscales identificadas
en el modelo e-c.
-Retos y proyecciones
del e-c en Venezuela
C.1: Identificación de
desventajas o vacíos legales en la
aplicación de impuestos al e-c
(IVA, ISLR, impuestos
municipales).
C.2: Identificación de ventajas o
áreas de oportunidad fiscal para
los negocios e-c (incentivos,
Ventajas en las
operaciones
- Ventajas percibidas de la operación
online vs offline
- Beneficios generales detectados en
la venta online
pág. 15359
Evento Definición conceptual Dimensión Sub-dimensión Nivel de agrupación Categorías emergentes
mejorar y áreas donde existe
mayor margen de crecimiento. Oportunidades
fiscales
- Percepción de oportunidades fiscales
en el e-c
- Percepción de beneficios fiscales
adicionales
desde la perspectiva
fiscal.
regímenes especiales,
simplificación de trámites).
C.3: Consideraciones sobre la
bancarización, el flujo de caja, la
rentabilidad y las proyecciones
de crecimiento del e-c en el
contexto fiscal venezolano.
Importancia
- Importancia percibida de elementos
contables (flujo de caja, presupuesto)
en el modelo de negocio
Recomendaciones
- Recomendaciones para el sector de
ventas online (enfoque
fiscal/operativo

pág. 15360
Como técnicas e instrumentación de recolección de información, en la fase documental, se utilizó la
observación directa, para la cual se levantó la información cualitativa de fuentes documentales sobre las
regulaciones y normativas generales vigentes, en fichas de registro realizadas en una hoja de Excel,
indicando el ente, el rango de la normativa, así como los aspectos que cada una de ella regula. Esta
revisión partió de lo que se presentó en el apartado anterior, pero se amplió en los resultados,
considerando las de carácter tributario especial tanto a nivel nacional como municipal. En la fase de
campo, se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad a los tres informantes claves, a través de un
guion de entrevista que fue variando según cada informante fue dando pie para ahondar en algún aspecto
más que en otro. Las categorías a priori para el guion de entrevista fueron las indicadas en el Cuadro 2,
todas de naturaleza cualitativa, adaptadas según la percepción de cada uno.
Se realizó un análisis de contenido de las entrevistas para determinar tanto las categorías apriorísticas
(pre-establecidas desde la operacionalización) como las emergentes (surgidas en el levantamiento),
siguiendo los principios metodológicos propuestos por Alva (2005). Este método facilitó la organización
e interpretación de la información obtenida mediante la narrativa de las entrevistas, al permitir identificar
patrones, repeticiones y diferencias en las percepciones de los informantes claves, todo lo cual se recogió
en matrices de registro expuesta en el próximo apartado de resultados.
RESULTADOS
Una vez efectuadas tanto la revisión documental como las entrevistas en profundidad se procedió a
organizar y categorizar la información. Los resultados de la segunda fase están organizados de manera
sistemática en torno a los objetivos específicos planteados a los fines de facilitar la comprensión; esta
información fue categorizada a posteriori, para dar mayor precisión al análisis posterior (Véase Cuadro
2).
Identificación de regulaciones en materia fiscal para los modelos de negocios e-commerce en
Venezuela en el año 2024
El primer resultado relevante para la presente investigación lo representa el marco normativo general
para los modelos de negocio e-c en Venezuela, que va desde la Carta Magna (1999) hasta la Providencia
Administrativa SNAT/2024/000102 del SENIAT (2024). Como bien se aprecia en el Cuadro 4, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza la libertad económica, mientras que el

pág. 15361
Código de Comercio regula todas las operaciones mercantiles y actos de comercio, al señalar como
cubiertas “cualesquiera otras” (ob. cit.), siendo necesario complementar con el Código Civil (1982),
puesto que en este se determina la definición de la persona jurídica y los contratos entre partes. Dichas
operaciones se controlan, en aras del desarrollo económico armónico, a través de la Ley Orgánica de
Precios Justos (2014), mediante la cual el Estado procura fijar los porcentajes máximos de ganancia a
fin de proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El COT (2020) en su artículo 99 detalla como incumplimiento el omitir, emitir, entregar o exigir
comprobantes y conservar facturas y otros documentos. En el artículo 101 se establecen como ilícitos
formales los relacionados con la emisión de facturas y otros documentos. En el artículo 102 también se
incluyen los ilícitos formales relacionados con la obligación de llevar libros y registros, en el artículo
127 se establece las facultades de fiscalización y adicionalmente, en el artículo 131 se plantea la
determinación del impuesto sobre base presunta.
Seguidamente, se incluyen las leyes especiales contra Delitos Informáticos (2001) y la de Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas (2001), ambas inciden en las transacciones comerciales digitales, pues
tipifican los delitos en el ciberespacio y se les da validez a los documentos digitales y sus firmas frente
a terceros, lo que evidentemente atañe a todo tipo de documentos electrónicos, como es el caso de las
facturas. Luego se encuentra la providencia administrativa del SENIAT SNAT/2024/000102 de muy
reciente aprobación y vigencia mediante el cual se regula la utilización de medios digitales para la
facturación y otros documentos fiscales (véase Cuadro 3.1).
Tabla 3.1 Evento 1. Marco regulatorio para los negocios e-commerce en Venezuela
Nª Título
Gaceta
Oficial y
fecha
Objeto que regula
1
Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela
N° 36.860 del
30/12/1999
Artículo 112: garantiza la libertad económica y reconoce el
poder del Estado para regularla.
2
Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica
de Precios Justos
N° 40.340 del
23/01/2014
Asegura el desarrollo de precios justos a partir de la estructura
de costos y la fijación del porcentaje máximo de ganancias, a
través de la fiscalización efectiva de la actividad económica y
comercial.
3 Código Orgánico
Tributario
N° 6.507
Extraordinario
del 29/01/2020
Otorga al SENIAT facultades para fiscalizar, aplicando
principios generales de administración tributaria a todas las
actividades económicas, incluidas las digitales.
4 Código de Comercio N° 475 del Rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones

pág. 15362
Nª Título
Gaceta
Oficial y
fecha
Objeto que regula
21/12/1955 mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por
no comerciantes.No contempla el comercio electrónico de
manera explícita; pero, al utilizar la expresión “cualesquiera
otros contratos” (ob.cit.) podría tenerse como incluido este
modelo de negocio.
5 Código Civil
Nº 2.990
Extraordinaria
del 26/07/1982
Determina la definición de persona jurídica y las características
autonómicas de los contratos entre las partes.
6 Ley de Delitos
Informáticos
Nº 37.313 del
30/10/2001
Establece reglas sobre la responsabilidad penal en el
ciberespacio
7 Ley de Mensajes de Datos
y Firmas Electrónicas
N° 37.148 del
28/02/2001
Reconoce la validez jurídica de los documentos electrónicos y
las firmas digitales, respectivamente.
8 Providencia administrativa
SNAT/2024/000102
N° 43.032 del
17/10/2024
Regula la utilización de medios digitales para el uso de facturas
y otros medios fiscales (notas de débito, notas de crédito, guías
de despachos y comprobantes de retención),
Culmina la identificación del marco normativo con otras reglamentaciones de entes rectores específicos,
sobre tributos nacionales y municipales, los cuales intervienen en los procesos contables y desde luego
también atañen a los modelos de negocios e-c. Estos van desde los parafiscales del IVSS y otros entes
nacionales, hasta los impuestos de las alcaldías, sin dejar de lado el ISLR, también regulado por el
SENIAT (véase Cuadro 3.2).
Tabla 3.2 Evento 1. Marco regulatorio para los negocios e-commerce en Venezuela (cont.)
Órgano
rector Tributos
Gaceta Oficial
y fecha
publicación
Comentario
IVSS Ley de seguro social
Nº 4.322
Extraordinario
Del
03/10/1991
Base de cálculo del salario normal del trabajador, tomando
como límite máximo cinco (5) salarios mínimos mensuales.
La normativa aplica para patronos y trabajadores
INCES
Ley régimen
prestacional de
empleo
Nº 38.281 del
27/09/2005 Aplica para empleadores con 5 o más trabajadores en nómina.
BANAVIH
Ley régimen
prestacional de
vivienda
Nº 40.115 del
21/02/2013
Base de Cálculo: El salario integral (o salario normal, según
la normativa específica y el momento, pero suele ser salario
integral para esta contribución). No hay límite máximo de
salarios mínimos.
FONACIT
Ley orgánica de
ciencia
Tecnología e
innovación
Nº 6.693
Extraordinario
del 01/04/2022
Aplica para la obtención de ingresos brutos superior a 150.000
veces del tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor
establecida por el Banco Central de Venezuela,
Oficina
Nacional
Antidrogas
Ley orgánica de
drogas
Nº 39.546 del
05/11/2010 Aplica para aquellos sujetos pasivos que ocupen 50 o más
trabajadores

pág. 15363
Órgano
rector Tributos
Gaceta Oficial
y fecha
publicación
Comentario
IND
Ley orgánica de
deporte
Actividad física y
educación física
Nº 39.741 del
23/08/2011 Personas jurídicas que realicen actividades económicas en
territorio venezolano y cuya utilidad o ganancia anual sea
mayor o igual a 20.000 UT.
SENIAT
Ley de Protección
de pensionados
Nº 6.806 (E)
Del
08/05/2024
Base de cálculo es el monto total de los ingresos brutos
mensuales.
Alcaldías
Municipales
Impuesto
Municipales
“sujeto a
normativa
del municipio” Alícuota especial (dependiendo del municipio) sobre los
ingresos brutos mensual.Impuestos,
Propagandas y
Publicidad
“sujeto a
normativa
del municipio”
SENIAT
Impuesto al valor agregado (IVA)
Ley de impuesto al
valor agregado
Nº 6.507
Extraordinario
29/01/2020
La base imponible del IVA es el precio de venta de los bienes
muebles o el precio de la prestación de los servicios, según el
caso, al cual se le adicionan otros montos como intereses,
comisiones, regalías y cualquier otro recargo que se haga al
comprador o usuario.
SENIAT Impuesto sobre la renta (ISLR)
Impuesto sobre la
renta
Nº 5.566
Extraordinario
Del 28/12/2001
El ISLR grava las rentas netas y disponibles obtenidas durante el ejercicio
fiscal
SENIAT
Otras cargas
Impuesto a las grandes
transacciones
financieras (IGTF)
N° 41.696 del
16/08/2019
La base imponible es el monto total de la transacción financiera o el monto
del débito/retiro de fondos.
Impuesto a los grandes
patrimonios (IGP)
Nº 41.697 del
19/08/2019
La base imponible del Impuesto a los Grandes Patrimonios es el valor neto
del patrimonio al 30 de septiembre de cada año
Tipos de modelos de negocio e-commerce y su operatividad en Venezuela
Son muchas las entidades o empresas, de diversos tamaños y sectores económicos, que han incorporado
en algún grado el e-commerce en sus estrategias de negocio. Al respecto, se pudo apreciar un mix en
cuanto a la segmentación de las ventas online vs offline, siendo los canales de ventas online cada vez
más utilizados, variando entre 40% y 100%. Esto implica que las ventas online, características de los
negocios e-c, están asumiendo un peso considerable en el total de las transacciones comerciales,

pág. 15364
incluyendo aquellos modelos que ya son 100% online. En el Cuadro 4 se puede visualizar la situación
descrita.
Cabe resaltar que es de suma importancia el valor agregado de los informantes claves, que cuentan con
el Know how sobre las actividades comerciales tanto online como offline en Venezuela, esto les ha
permitido obtener un espectro de comparación fundamental para la ejecución de la entrevista y entender
la necesidad de comprender los modelos e-c y sus diferencias frente a modelos offline o tradicionales.
Tabla 4. Evento 2. Categorías B.1 y B.2. Modalidad operativa y canales de ventas
Evento 2 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Modalidad
operativa del
negocio
(ONLINE/híbrid
o)
IC1 Solo un 70% online. Se evidencia que los negocios
poseen un mix en cuanto a la
segmentación de sus ventas
online vs offline.
IC2 Si es 100% online.
IC3 No es 100% online, considero que es un 40%
online.
Canal de ventas
con mayor
contribución
(online vs offline)
IC1
Las ventas online establecen una marcada
diferencia debido a que al estar en diferentes
redes se tiene más exposición a más clientes
tanto en la capital como en otros estados del país.
Se evidencia que las ventas
online tienen un peso
considerable en los ingresos
de estos negocios.
IC2 Proporciona más ventas las operaciones por
internet.
IC3
Me proporciona más ventas; las ventas que
realizamos en tienda debido al alto ticket de mis
productos, sin embargo, los productos que yo
catalogo como consumibles si tiene una buena
rotación gracias a las ventas online.
Luego, en la práctica y según lo indicado por los informantes claves, se revela una marcada falta de
especificidad en la gestión contable y en la declaración de impuestos por parte de los negocios con
operaciones de e-c. Se observa que la mayoría de los informantes clave no diferencian las ventas online
de las offline para propósitos de declaración de impuestos nacionales ni municipales, más aún, se
corrobora que, en algunos casos, las transacciones por internet no son facturadas ni registradas
contablemente de manera individual, lo que conduce a una declaración unificada de ingresos sin
distinción de canal. Esta práctica sugiere una subestimación de la complejidad fiscal inherente al e-c y,
en el escenario más pesimista, representa un incumplimiento tributario, al no reconocer los ingresos
generados por un canal distinto y con posibles implicaciones normativas propias.

pág. 15365
También se pudo evidenciar la ausencia de un tratamiento contable separado para las ventas online, por
lo que se plantea un desafío significativo en la adaptación de las prácticas fiscales tradicionales a la
dinámica del comercio electrónico, lo que podría acarrear riesgos legales y financieros a largo plazo. De
allí que la gestión contable y fiscal de los negocios e-c en Venezuela carece de la especificidad necesaria
para el entorno digital. La práctica generalizada de no diferenciar las ventas online de las offline en las
declaraciones de impuestos nacionales y municipales, aunada a la falta de facturación y registro contable
individualizado de las transacciones por internet, revela una subestimación de la complejidad fiscal del
e-c (véase el Cuadro 5).
Tabla 5. Evento 2. Categorías A1, A2 y A3. Prácticas de declaración (nacional y municipal) y gestión
contable en negocios e-commerce
Evento 2
Sub-dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Prácticas de
declaración de
impuestos
nacionales sobre
ventas online
IC1
Las ventas que se realizan por internet las
declaramos como una operación realizada
en la sucursal de la tienda en físico. Se corrobora que los informantes
no cumplen con un detalle de las
operaciones realizadas por
internet, inclusive no se registran
dichas transacciones.
IC2
Las ventas realizadas por internet no las
facturamos, solo facturamos las ventas que
se hagan en la tienda directamente.
IC3
Realizamos una declaración única de todas
las ventas, sin importar de qué canal
provienen.
Prácticas de
declaración de
impuestos
municipales sobre
ventas online
IC1 Realizamos el proceso habitual de
declaración y pago de impuestos.
Se evidencia que el tratamiento de
declaración y pago de impuestos
de las ventas en internet es
ejecutado de la misma manera que
las ventas que no provienen de
internet; sin embargo, hay
excepciones en la que no declaran
dichos ingresos.
IC2 Al no facturar lo que vendemos por
internet no declaramos esas actividades.
IC3
Realizando el procedimiento habitual. ya
que facturo todo como una venta por
tienda.
Gestión contable
de las operaciones
de e-c
IC1 Se maneja las operaciones por internet
igual a la de la tienda en físico.
Se evidencia que los informantes
claves no tiene un tratamiento
contable aparte de las ventas por
internet.
IC2
No tenemos una contabilidad de lo que
vendemos por internet. solo llevamos una
contabilidad de los que vendemos por
tienda.
IC3 No tenemos una contabilidad específica
para las ventas por internet.

pág. 15366
Adicionalmente, para obtener un análisis completo sobre los modelos de negocio e-commerce es
necesario comprender el nivel de conocimiento de la facturación digital y la percepción sobre sus
beneficios. En primer lugar, cabe acotar que el marco legal marca un referente importante en el
desarrollo de cualquier sector económico y en cuanto a la naturaleza de este trabajo, resulta un punto
fundamental a considerar. Como ya se indicó, a finales del año 2024 el SENIAT, impuso una nueva
providencia administrativa signada como SNAT/2024/000102. Esta trata sobre la facturación digital y
entró en vigor en marzo del 2025.
En este sentido, se evidenció que existen múltiples posturas de los informantes claves para afrontar estos
nuevos cambios, oscilando entre la aparente indiferencia, la preocupación por el aumento del control
fiscal y una búsqueda proactiva de soluciones para alcanzar el debido cumplimiento, dada la percepción
de que traerá algún beneficio. Esto revela una postura crítica y a la vez proactiva con relación a las
repercusiones que dicha providencia administrativa pueda aplicar en los modelos de negocio e-c,
entendiendo que hace apenas unos meses que entró en vigor, lo que significa que la adaptación a estos
procedimientos recién se está empezando a materializar.
Ante un evento tan reciente, es prematuro afirmar si la providencia administrativa tendrá repercusiones
positivas o negativas en la operatividad de los modelos de negocio e-c en Venezuela; pero, sí se puede
reconocer en los informantes una posición proactiva que sugiere que asumirán los compromisos y
responsabilidades que la normativa les impone. A su vez, mencionaron que los nuevos cambios en la
normativa, aunque no representan un cambio significativo para la mejora de este sector y tampoco
generan un valor agregado que se pueda considerar como oportunidad tributaria, proporcionan un
ambiente de formalidad (véase Cuadro 6).
Tabla 6. Evento 2. Categoría B.1. Nivel de conocimiento/preparación y percepción de beneficios
Evento 2
Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Nivel de
preparación
para la
facturación
digital
IC1 No seré afectado debido a que las ventas se
declaran a través de la sucursal en tienda física.
Se detecta que la preparación
es desigual, oscilando entre la
aparente indiferencia, la
preocupación por el
cumplimiento y el aumento
IC2
Estamos pocos preparados para esta nueva
implementación porque esto implica una
fiscalización más rigurosa.

pág. 15367
Evento 2
Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
(Providencia
SNAT/2024/00
00102)
IC3
Debido a que vendo equipos fiscales me estoy
abasteciendo para la alta demanda que conlleva
esta nueva providencia, sin embargo, también
estoy homologando mis sistemas administrativos
para el cumplimiento de esta ley.
del control fiscal, y una visión
proactiva que combina la
adaptación interna con la
explotación de nuevas
oportunidades de mercado
generadas por el cambio
normativo.
Percepción de
beneficios de la
facturación
digital
IC1
Actualmente considero que no conlleva algún
beneficio ya que es indiferente el medio por el
cual se generan las ventas.
Se evidencia que existe un
beneficio sobre la facturación
digital debido a la formalidad
que este cambio trae consigo.
IC2
Los beneficios que yo observo es mayor
formalidad en el sector por lo que nos puede
ayudar a adquirir mayor confianza para los
usuarios.
IC3
Considero que nos permitirá alcanzar mayor
confianza a posibles clientes, además algunos
ahorros en gastos de papelería
En cuanto a las herramientas de gestión digital asociadas a cada uno de los modelos de negocio, se
evidenció que los informantes clave muestran un patrón mixto en la integración de herramientas digitales
para la gestión de sus operaciones de e-c. Si bien todos utilizan plataformas de venta y, en algunos casos,
redes sociales para concretar sus ventas, la adopción de un software administrativo/contable específico
para el e-c no es una práctica generalizada.
Parece haber una tendencia a depender de sistemas contables tradicionales que no están plenamente
integrados con las plataformas de venta online, lo que sugiere una posible brecha en la eficiencia y la
precisión de la información financiera y operativa. Además, la variedad en el uso de plataformas de pago
refleja la diversidad del mercado, pero la falta de un sistema centralizado de gestión para el e-c, lo que
podría convertirse en un desafío en la conciliación de datos y el cumplimiento fiscal (véase cuadro 7).

pág. 15368
Tabla 7. Evento 2. Categoría B.2. Uso de herramientas de gestión digital para e-commerce
Evento 2 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Uso de
herramientas de
gestión digital
para e-c
IC1 No poseo herramienta alguna de gestión
digital, solo un sistema administrativo.
Se confirma la ausencia de una
plataforma tecnológica de gestión
especializada en ecommerce y
desconocimiento de las nuevas
propuestas tecnológicas, además, se
presenció que los expertos emplean
sistemas administrativos
convencionales,
IC2
Solo poseo un sistema administrativo en
donde se gestiona inventario, facturación,
despachos y cuentas por pagar, además de
nómina e impuestos.
IC3 Solo poseo un solo sistema administrativo
(profit plus).
Finalmente, es muy importante considerar la aplicación de tácticas de marketing digital y la
administración de las logísticas de envío en las empresas e-c, las cuales presencian notables diferencias
entre los entrevistados. Aunque hay una evidente preferencia por utilizar redes sociales como la principal
herramienta de marketing, en la que resaltan las difusiones de publicidad e interacción directa con sus
clientes mediante plataformas de mensajería. Esto indica la necesidad de rapidez y proximidad. No
obstante, las gestiones logísticas de envíos presentan desafíos constantes debido a la dependencia de
terceros y los altos costos, esto pone en evidencia la necesidad de adopción de herramientas digitales
para optimizar cadenas de suministros, agilizar procesos y optimizar la operación (véase Cuadro 8).
Tabla 8. Evento 2. Categoría B.3. Estrategias de marketing digital, atención al cliente y logística de
envío en los negocios
Evento 2 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Estrategias de
marketing
digital, atención
al cliente y
logística de
envió en los
negocios e-c
IC1 Publicidad paga en redes sociales y nuevas
publicaciones constantemente. Se presencia que las estrategias de
captación de clientes es mantener
una presencia activa y publicidad
pagada en redes. Además del
posicionamiento orgánico
optimizado dentro de plataformas
de Marketplace,
IC2
Pago de publicidad por ig,videos en tiktok,
no poseemos página web, nuestro catálogo
está en WhatsApp.
IC3
Me posiciono en las primeras opciones en
marketplace, además de campañas
publicitarias en redes sociales.

pág. 15369
Deficiencias y oportunidades del entorno venezolano en materia fiscal para el desarrollo de los
negocios e-commerce
En primer lugar, se evidencia una percepción común entre los informantes clave sobre lo que consideran
una deficiencia por la falta de incentivos fiscales o regímenes especiales relevantes para el comercio
electrónico en Venezuela. La mayoría de los entrevistados no logra identificar ninguna ventaja fiscal
clara, incentivo u optimización de procesos de carácter digital. Esta postura se refuerza con la mención
explícita de que la implementación de la facturación digital "no representa una mejora significativa" o
una "oportunidad tributaria" per se.
Por el contrario, la preocupación por la voracidad fiscal, que perciben como una deficiencia, es un tema
recurrente y común; sugiriendo que el entorno tributario actual se percibe más como una carga que como
un facilitador para el crecimiento o la optimización tributaria de las operaciones online. Esto indica una
brecha entre el potencial de eficiencia de las operaciones online y la realidad del marco tributario, que
parece no ofrecer alicientes para la formalización o el desarrollo de este sector.
Adicionalmente, la percepción generalizada entre los informantes claves es que la principal desventaja
y vacío legal en la aplicación de impuestos al e-c radica en la ausencia de un marco legal específico y
claro para las operaciones online en Venezuela. Los informantes no identifican problemas intrínsecos
en la aplicación de impuestos como el IVA, ISLR o impuestos municipales, sino que el desafío reside
en la falta de una normativa fiscal que aborde las particularidades del comercio electrónico.
Esta carencia de regulación especializada genera incertidumbre sobre cómo deben interpretarse y
aplicarse las leyes fiscales existentes a las transacciones digitales, creando ambigüedad y potenciales
riesgos de incumplimiento o de fiscalización por interpretaciones divergentes. La necesidad de una
legislación tributaria adaptada específicamente al e-c es clara evidencia de que el problema no es la
aplicación de los impuestos en sí, sino la ausencia de directrices fiscales que reconozcan la naturaleza
única de las operaciones online (véase Cuadro 9).

pág. 15370
Tabla 9. Evento 3. Categoría C.1. Percepción de deficiencias en términos de retos fiscales en el e-
commerce
Evento 3 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de
los investigadores
Percepción de
retos fiscales en
el e-c - plazos
de pago
IC1
Es complicado cumplir con todas las obligaciones
tributarias, ya sea por omisión, error o incapacidad de mi
flujo de caja para el pago.
Se corrobora que
existe una marcada
dificultad en cuanto a
los plazos de pago,
altas tasas
impositivas e
inclusive falta de
incentivos para el
debido cumplimiento
de estos.
IC2 Tasas impositivas altas y poco incentivo que sirvan para
las reducciones de pago en determinados impuestos.
IC3
Plazos cortos para los pagos, altas tasas impositivas
además pocos beneficios por el debido cumplimiento de
las obligaciones.
Percepción de
retos fiscales en
el e-c - costos y
voracidad
IC1
Considero que existe una traba en Venezuela debido a los
altos costos para la homologación de los equipos
administrativos para facturar por internet. Además, a
diferencia de otros países, que cuentan con beneficios
tributarios a los negocios que operan online en Venezuela
no sucede eso, es solo un método para tener aún más
control del pago de todos los impuestos por parte del
SENIAT.
Se corrobora que la
alta voracidad fiscal
es un problema
determinante en el
dinamismo de este
sector.IC2
La no obtención de beneficios o incentivos para el
desenvolvimiento de este sector, por lo que obliga operar
con cierta informalidad.
IC3
Debido a que la tributación de las ventas online no posee
alguna diferencia con respecto a ventas offline, considero
que una dificultad sería la alta voracidad tributaria y fiscal.
Por otra parte, en materia de ventajas, beneficios y oportunidades del sector e-commerce, coinciden los
informantes en afirmar que este sector ha incrementado sus ventas y su exposición en los distintos
canales, pero, la visión principal entre los actores del e-c venezolano es que, a pesar del potencial de las
operaciones online, el marco tributario actual no se traduce en beneficios fiscales tangibles tampoco
posee identificación de incentivos o regímenes especiales. Por el contrario, la preocupación generalizada

pág. 15371
por la "voracidad fiscal" y la noción de que la facturación electrónica no se traduce en una oportunidad
tributaria, sugieren que el sistema impositivo se establece como una carga que obstaculiza el desarrollo
y la formalización plena de este sector vital para la economía digital (véase Cuadro 10).
Tabla 10. Evento 3. Categorías C.2. y C.3. Percepción sobre ventajas, beneficios y oportunidades de las
operaciones online
Evento 3 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de
los investigadores
Ventajas
percibidas de la
operación
online vs offline
IC1
La ventaja que yo detecto es únicamente la alta exposición
a posibles clientes, de lo contrario no presenció alguna
otra ventaja.
Se presenta una
ventaja en términos
operativos del
negocio, como lo son
la alta exposición al
público y la facilidad
de concretar ventas.
IC2
Las ventas por internet tienen un alcance exponencial de
lo que puede ser la venta offline debido a que se tiene más
exposición al público y al alcance de la mano.
IC3 No percibo ninguna ventaja.
Beneficios
generales
detectados en la
venta online
IC1 Los beneficios que puedo notar es que, por estar en
internet, se tiene mayor exposición al público.
Se identifican
ventajas en cuanto a
la alta exposición y
alcance exponencial
que esto conlleva,
adicionalmente la
disminución de
determinados costos
operativos.
IC2 Costos operativos ligeramente menores y mayor
exposición al público.
IC3 Agilidad en los procesos de venta.
Percepción de
oportunidades
fiscales en el e-c
IC1
En cuanto a materia fiscal no considero que exista algún
motivo en el que se pueda sacar provecho a las ventas
online debido a que el tratamiento fiscal y tributario de las
ventas online y offline es lo mismo.
Se detecta que las
ventas online no
representan alguna
oportunidad de
negocio debido a la
voracidad fiscal que
existe en el territorio
venezolano y que este
sector no está exento.
IC2
Considero que no representa una oportunidad a
materializar. esto en consecuencia que no hay incentivos
y la tributación es la misma a tener un negocio en físico.
IC3 No existe algún beneficio fiscal debido a que la tributación
y las tasas son las mismas.
Percepción de
beneficios IC1 Existen ciertas ventajas como, por ejemplo: mayor
exposición al público, sin embargo, referente a materia
Se detecta que, a
pesar de ciertos

pág. 15372
Evento 3 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de
los investigadores
fiscales
adicionales
fiscal o tributaria no hay un incentivo o ventaja de parte
de la normativa vigente que se pueda materializar en la
venta online.
beneficios
operativos,
actualmente no existe
un beneficio
tributario.
IC2 Considero que no existe algún beneficio.
IC3
Más allá del incremento en mis ventas que esto pudiera
conllevar, considero que no tendré algún beneficio,
simplemente observo que es un mecanismo para que el
fisco tenga más control sobre los contribuyentes, pero no
hay un considerable valor agregado.
Finalmente, se abordó la importancia de los elementos contables para el modelo de negocio e-c. Las
respuestas obtenidas de los informantes destacan la importancia de una gestión financiera estricta para
la operatividad y toma de decisiones estratégicas en los negocios de e-c dentro del entorno venezolano.
En particular, el flujo de caja y la elaboración de presupuestos (incluyendo tributarios y de costos/gastos)
emergen como elementos esenciales, tal se pudo corroborar sobre implementaciones correctas de
prácticas contables por parte de los gerentes de negocios e-c.
Las consideraciones sobre el flujo de caja, la elaboración de presupuestos (con un fuerte componente
tributario) y las estructuras de costos son vitales para los negocios de e-c en Venezuela. Estos elementos
no solo dictan la capacidad de operar diariamente y cumplir con las obligaciones fiscales, sino que
también son fundamentales para evaluar la rentabilidad y realizar proyecciones de crecimiento realistas
adaptadas al entorno cambiante que caracteriza la economía venezolana (véase Cuadro 11).
Tabla 11. Evento 3. Categoría C.3. Importancia de elementos contables y recomendaciones para el
sector
Evento 3 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
Importancia
percibida de
elementos
contables (flujo
de caja,
IC1
En mi negocio es de suma importancia los
flujos de caja debido a que me permite tener
detallado los ingresos y egresos,
adicionalmente un presupuesto tributario y
de nómina del mes.
Se corrobora que los informantes
adoptan correctas prácticas
contables como lo son: flujos de
cajas, presupuestos tributarios,
estructuras de costos, entre otros.

pág. 15373
Evento 3 Sub-
dimensión
Informant
e clave Descripción Observaciones de los
investigadores
presupuesto) en
el modelo de
negocio
IC2 Estructura de costos y presupuesto tributario
y de gastos del mes.
IC3
Considero importante un adecuado flujo de
caja, además de presupuestos tributarios del
mes y una estructura de costos robusta.
Debido a tanta incertidumbre en el mercado,
es importante saber con precisión tus
números para una oportuna y acertada toma
de decisiones.
Recomendacion
es para el sector
de ventas online
(enfoque
fiscal/operativo)
IC1 Tener una buena reputación y ofrecer el
producto que se está ofertando. Se evidencia que los informantes
proponen contar con una buena
reputación en las plataformas
digitales de comercio, establecer
buenas campañas publicitarias y
ofrecer una solución auténtica a
las necesidades del consumidor.
IC2 Realizar buenas campañas publicitarias y
buenos contenidos en redes.
IC3
Certificarse bien en las plataformas de venta,
proponer beneficios auténticos para los
clientes ofreciendo procesos rápidos y
sencillos.
DISCUSIÓN
Lo anteriormente expuesto revela la complejidad inherente al alcance de las normativas que regulan las
actividades mercantiles de las actividades del sector e-c. La importancia de este punto se basa en la
necesidad de asegurar que las empresas que operan digitalmente cumplan con las regulaciones
específicas, un aspecto fundamental para la sostenibilidad y formalidad del negocio e-c. La información
recabada de los informantes clave subraya la existencia de modalidades diversas de e-c, fundamentadas
en las prácticas contables para ambos modelos de negocio (online y offline); que, si bien tienen puntos
de encuentro, como la elaboración de presupuestos tributarios, la gestión de flujos de caja y la definición
de estructuras de costos, demandan una diferenciación en su aplicación que no se está dando.
Uno de los puntos de discusión pone en evidencia la necesidad de una transición hacia un entorno donde
la capacidad de venta online debe ir de la mano con la disponibilidad de infraestructuras tecnológicas

pág. 15374
robustas y herramientas sofisticadas que permitan un control contable y operativo dinámico, no
presentes hasta ahora. Esto no solo podrá mejorar la eficiencia interna, sino que también facilita la
adaptación a las exigencias fiscales y la transparencia de las operaciones. La integración de la tecnología
en los procesos contables se perfila, por tanto, no solo como una ventaja competitiva, sino como una
necesidad para una gestión eficaz en el ecosistema digital venezolano.
Los resultados de la investigación revelan un entorno dinámico donde la venta online proporciona
ventajas operativas significativas, particularmente la alta exposición y alcance exponencial que facilita
la concreción de ventas y la expansión del mercado, además de una disminución de costos operativos
en comparación con modelos físicos. Sin embargo, este potencial se ve fuertemente limitado por el
marco legal y fiscal actual. La sorpresiva entrada en vigor de la Providencia Administrativa
SNAT/2024/000102 sobre la facturación digital genera diferentes posturas entre los informantes clave,
las cuales tienen posturas como la preocupación por un mayor control fiscal y la búsqueda proactiva de
cumplimiento.
A pesar de la formalización que impulsa esta normativa, no es percibida como una oportunidad
tributaria; antes bien se aprecia como un mecanismo de control. La voracidad fiscal, caracterizada por
altas tasas impositivas, plazos de declaración cortos y una fuerte fiscalización, fueron resultados
recurrentes de la investigación por lo que se identifica como un reto determinante que, irónicamente,
puede incentivar la evasión fiscal. Esto indica que, para que el e-c sea una verdadera oportunidad fiscal
y sea atractivo para aquellos inversionistas o dueños de negocios que aspiran a diversificar sus fuentes
de ingresos, se requieren reformas estructurales más allá de la digitalización.
En este contexto desafiante, el éxito en la venta online depende de la capacidad de adaptación
estratégica, enfatizando la construcción de una sólida reputación digital, la implementación de campañas
publicitarias efectivas y la oferta de soluciones auténticas que satisfagan las necesidades del consumidor,
lo que implica que la confianza y el valor para el cliente son esenciales para la permanencia y el
crecimiento en el mercado venezolano.
CONCLUSIONES
A través de los resultados y respondiendo a la pregunta de investigación que orientó el trabajo, se ha
logrado identificar el marco normativo que regula los negocios de comercio electrónico en Venezuela,

pág. 15375
tomando en consideración las leyes y códigos generales, hasta las regulaciones especiales de los entes
reguladores, tanto a nivel nacional como municipal. Se admite que el sector e-c está creciendo
considerablemente, pero el marco normativo que regula las operaciones mercantiles y la materia fiscal
aún no se ha ocupado particularmente de diferenciar las operaciones online. Las obvias ganancias
operativas que trae la digitalización son un hecho, pero el sistema tributario aún no se ha integrado
completamente en el cálculo de lo que debería ser la máquina generadora de impuestos.
Desde el punto de vista de los informantes claves, conocedores del know-how del negocio, estos
facilitaron el proceso de análisis sobre los modelos de negocios operativos en Venezuela, mediante el
cual se constató que la visibilidad web y el poder explosivo de la difusión masiva de las ventas por
Internet son ventajas competitivas indispensables. Esto podría permitir la realización de ventas y la
expansión y optimización del mercado en una estructura operativa de menor costo, al reducir la
dependencia de la infraestructura física. Pero este panorama de posibilidades está seriamente nublado
por el lado tributario. Una buena categorización y el seguimiento de los principios contables para el
comercio electrónico, impulsados por plataformas tecnológicas robustas son esenciales para tener
formalidad empresarial en las declaraciones de impuestos.
Se compararon las deficiencias y oportunidades del entorno Venezolano en materia fiscal para el
desarrollo de e-c, por lo que se identificó ciertos aspectos que pueden ser considerados como un
beneficio, tal como lo es la entrada en vigor de la Provisión Administrativa SNAT/2024/000102 —que
trata sobre la facturación digital—, aunque persigue el objetivo de formalizar y controlar la tributación,
está alimentando una serie de reacciones entre las diversas partes interesadas del sector, básicamente
caracterizadas por una adaptación proactiva y preocupación por el potencial aumento de la presión fiscal.
Se evidencia que la falta de una normativa específica para este tipo de actividades impide el desarrollo
de beneficios fiscales, regímenes especiales que incentiven la inversión y desarrollo del sector
Por lo tanto, se concluye que en Venezuela no existe una normativa que regule de manera directa y
específica los negocios e-c, aunque la llegada de la nueva providencia administrativa
SNAT/2024/000102 le da un ambiente de formalidad al sector, sin embargo, son necesarios cambios
más contundentes que traigan consigo innovación y dinamismo. Esta nueva regulación no se considera
realmente una posición fiscal o una palanca para la mejora de la calidad del sector e-c en sí misma. De

pág. 15376
hecho, la actual voracidad fiscal reflejada en altas tasas impositivas, plazos de declaración acortados y
una aplicación draconiana, es un fenómeno crítico que en lugar de promover un crecimiento formal
puede irónicamente empezar a minar la base de la evasión fiscal.
Recomendaciones y Limitaciones
Partiendo de las conclusiones expuestas, se plantean recomendaciones y limitaciones a los futuros
investigadores que en algún momento podrían abordar implicaciones fiscales en modelos de negocio e-
c en Venezuela. Por una parte, se sugiere aplicar las técnicas de recolección de información a más de
una empresa del mismo sector como lo son la observación y entrevistas a personas claves en el sector
que se está investigando, con el fin de ampliar la visión de las prácticas y sus formas de aplicación.
Otro aspecto para considerar es que los investigadores tengan relación directa o en su defecto
conocimiento sobre la operatividad de los negocios e-commerce en Venezuela. Dado que se presentaron
obstáculos para tener información de primera mano sobre los negocios e-commerce, se identificó
parcialmente lo relacionado con los cumplimientos de las obligaciones de sus obligaciones tributarias.
Se hace referencia a esto porque se dificultó el acercamiento directo con propietarios o gerentes
generales de determinados negocios, que tuvieran la apertura de compartir la data para confirmar el pago
de sus obligaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alva, A. (2005). Análisis de los datos e interpretación de los resultados.
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276899217_1477413697_5143/analisdatosinterpretac-1
Azuaje, M. (2009) Algunas notas en torno a la evasión fiscal y sus causas.
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/133/ucv_2009_133_13-39.pdf
Baig, A. Hall, B. Jenkins, P. Lamarre, E. Mc Carthy, B. (2020). La recuperación del covid-19 será
digital: un plan para los primeros 90 días. https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-
digital/our-insights/the-covid-19-recovery-will-be-digital-a-plan-for-the-first-90-days
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y
ciencias sociales (3ª ed.). Pearson Educación.
Carbajo, D. (2001). Fiscalidad y comercio electrónico (impacto de las nuevas tecnologías y de la
globalización): el estado de la cuestión. Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 338, 2001

pág. 15377
(Ejemplar dedicado a: Sociedadinformación.es), págs. 59-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=266338
Chengwei, Z. (2019). El comercio electrónico global y su influencia sobre el desarrollo económico [tesis
de pregrado, universidad politécnica de Cartagena]
https://repositorio.upct.es/server/api/core/bitstreams/45bc642b-4751-401c-b517-
5b8a550f1aa6/content
Chevalier, E. (2024). Ventas minoristas de comercio electrónico a nivel mundial del 2014 al 2027.
https://www.statista.com/statistics/379046/worldwide-retail-e-commerce-
sales/#statisticContainer
Ejecutivo Nacional. Código Civil Venezolano. (1982). Congreso de la República de Venezuela.
Publicado en Gaceta Oficial extraordinaria. Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.
https://www.vav.com.ve/assets/Documents/leyes/codigo_civil.pdf
Ejecutivo Nacional. Código de Comercio Venezolano. (1955). Congreso de la República de Venezuela.
Publicado en Gaceta Oficial extraordinaria No. 475 del 21 de diciembre de 1955.
https://docs.venezuela.justia.com/federales/codigos/codigo-de-comercio.pdf
Ejecutivo Nacional. Código Orgánico Tributario. (2020). Decreto Constituyente. Gaceta Oficial N°
6507 Extraordinario, de fecha 20 de enero de 2020.
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/decreto-constituyente-
mediante-el-cual-se-dicta-el-codigo-organico-tributario-20211019155621.pdf
Ejecutivo Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas.
https://crespial.org/wp-content/uploads/2018/10/A%C3%B1o-1999-Constituci%C3%B3n-de-la-
Rep%C3%BAblica-Bolivariana-de-Venezuela-Gaceta-Oficial-36.860.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto de Capacitación y
Educación Socialista. (2014). Gaceta Oficial (E) Nº 6.155 de fecha 19/11/2014.
https://www.inces.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Ley_Inces_webm.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes
Transacciones Financieras. (2022) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

pág. 15378
6.687 Extraordinario, del 25 de febrero de 2022.
https://www.grantthornton.com.ve/globalassets/1.-member-firms/venezuela/2022/goe-
6.687.pdfreforma-igtf-02-2022-1.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Impuesto al Valor Agregado. (2020)
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.507 del 29 de enero de 2020.
https://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/
01NOTICIAS/00IMAGENES/GACETAOFICIAL38632.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos. (2013).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.340, 23-01-2014.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/Ley-Orgánica-de-Precios-Justos.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal
y Municipal. (2010). Decreto N° 1.440. Gaceta Oficial N° 6.156 Extraordinario del 19 de
noviembre de 2014. https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/decreto-
n0-1440-mediante-el-cual-se-dicta-el-decreto-con-rango-valor-y-fuerza-de-ley-sobre-el-
regimen-de-jubilaciones-y-pensiones-de-los-trabajadores-y-las-trabajadoras-de-la-
administracion-publica-nacional-estadal-y-municipal-20211103132102.pdf
Ejecutivo Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.148, 28- 02-
2001. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo19.pdf
Dubuc-Piña, A. (2020). Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la
actualización. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología Año VI. Vol. VI. N°11. Julio – Diciembre 2020 ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). DOI
10.35381/cm.v6i11.325
Duran, Y. Briceño, C. Montilla, A.(2020). Aplicación del impuesto al valor agregado en las operaciones
de comercio electrónico. Repositorio de la Universidad de Puerto Rico. [Tesis de grado].
https://www.redalyc.org/journal/631/63169773001/

pág. 15379
Flores, W. & Colmenares, A. (2014). Impacto del comercio electrónico como modalidad transaccional
de las compañías anónimas en Venezuela. Revista digital de la historia de la educación.
Universidad de los Andes. [Tesis de grado].
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40133/articulo3.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
García, G. Rodríguez, R. Salvato, S. (1995). Ingresos fiscales y tributación no petrolera en Venezuela.
Caracas: editorial texto.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1782/1537
Gutierrez, M. (2022). Diseño de una guía operativa sobre el cumplimiento legal en materia de IVA para
PYMES E- commerce en el 2020 en Caracas Venezuela. Universidad Metropolitana. Biblioteca
Pedro Grases. [Tesis de grado].
https://unimet.ent.sirsi.net/custom/web/tesis/2/ATHJ9741G983.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (5ta ed.). México
D.F.: McGraw-Hill.
Ley de Impuesto Sobre la Renta (2015). Gaceta Oficial (E) N° 6.210 de fecha 30/12/2015.
https://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/
01NOTICIAS/00IMAGENES/GACETAOFICIALEXTRA6210IGTF.pdf
Ley a los Grandes Patrimonios (2019). Gaceta Oficial Nº 41.696 de fecha 16/08/2019.
https://www.ghm.com.ve/wp-content/uploads/2019/08/41696.pdf
Ley Especial de Delitos Informáticos. (2001). Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30 de octubre del 2001.
https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-especial-contra-los-delitos-
informaticos
Ley del Régimen Prestacional de Empleo. (2005). Gaceta Oficial N° 38.281 del 27/09/2005.
http://www.ivss.gov.ve/documento/biblioteca/biblioteca_1436995730/ley_del_regimen_prestaci
onal_de_empleo.pdf
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. (2014). Gaceta Oficial Número 40.433 del 13 de
junio de 2014.
https://web.banavih.gob.ve/es/marcojuridico/leyderegimenprestacionaldeviviendayhabitat-2014

pág. 15380
Ley del Seguro Social. (1991). Gaceta Oficial Número 4.322 Extraordinario del 3 de octubre de 1991.
https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-seguro-social.pdf
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2022) Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.693 del
01 de abril de 2022. https://www.conati.gob.ve/wp-content/uploads/Ley_de_Ciencia-
y_Tecnologia.pdf
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física en Venezuela. (2011). Gaceta Oficial N°
39.741 del 23 de agosto del 2011.
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organi-
20220117135304.pdf
Ley Orgánica de Drogas. (2010). Gaceta Oficial N° 37.510 del 05 de septiembre de 2010.
https://www.bolipuertos.gob.ve/wp-content/uploads/2021/12/Ley-Organica-de-Drogas-2010.pdf
Muñoz, J. (2024). Comercio electrónico. [Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Recuperado
el 12 de octubre de 2024, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n7/contents.html
Moreno, C., Mauricio, B., Escobar, T., Mena V.(2023) La facturación electrónica ventajas y desventajas
en las pequeñas empresas del Ecuador.
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y el rol del investigador.
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/461
Providencia administrativa SNAT/2024/000102. (2024). Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria. Gaceta Oficial N° 43032 de fecha 17 de octubre de 2024.
https://www.estamosenlinea.com.ve/2024/12/25/venezuela-providencia-administrativa-que-
regula-la-utilizacion-de-medios-digitales-para-la-emision-de-facturas-y-otros-documentos/
Puigvert, A. (2023). Principales factores que determinan la adopción de plataformas de e-commerce
nativas digitales del sector agropecuario: el caso de la compra de insumos por parte de productores
agrícolas de soja en Argentina. Universidad de San Andrés.
https://repositorio.udesa.edu.ar/items/b9660f1a-ad55-4425-87bc-ace38192f786
Stripe (2019). Guía sobre software de impuestos sobre las ventas para e-commerce.
https://stripe.com/es/resources/more/ecommerce-sales-tax-software-101-how-to-choose-the-
best-option-for-your-business
pág. 15381
Ujueta, R. (2023). Venezuela tiene el mayor comercio electrónico informal de la región.
https://cavecom-e.org.ve/venezuela-tiene-el-mayor-comercio-electronico-informal-de-la-region/
Ujueta, R. (2024). Facturación electrónica y pagos sin contacto. https://cavecom-e.org.ve/cavecom-e-
comercio-electronico-en-venezuela-sigue-en-ascenso/