CALIDAD DE VIDA RELACIONADA
CON LA SALUD EN PACIENTES ONCOLÓGICOS:
REVISIÓN DE LA LITERATURA 2020–2025
HEALTH-RELATED QUALITY OF
LIFE IN ONCOLOGY PATIENTS:
LITERATURE REVIEW 2020–2025
Arleyson Daniel Pérez Zambrano
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Mauricio Garcia Mora
Instituto Nacional de Cancerología, Colombia

pág. 15382
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20772
Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes Oncológicos:
Revisión de la Literatura 2020–2025
Arleyson Daniel Pérez Zambrano1
Arleyson.p@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2598-2050
Instituto Nacional de Cancerología
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia
Mauricio Garcia Mora
magarcia@cancer.gov.co
https://orcid.org/0000-0003-4529-4033
Instituto Nacional de Cancerología
Bogotá, Colombia
RESUMEN
Introducción: El cáncer representa una de las principales causas de carga global de enfermedad, y su
creciente supervivencia ha desplazado el foco hacia la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL)
como indicador esencial del bienestar del paciente. La HRQoL integra dimensiones físicas,
emocionales, sociales y funcionales, y su medición mediante instrumentos validados se ha convertido
en un componente clave de la práctica oncológica contemporánea. Objetivo: Describir la evidencia
reciente (2020–2025) sobre HRQoL en adultos con cáncer, los instrumentos más utilizados y los
factores asociados a su variación. Métodos: Revisión narrativa de literatura en PubMed, Scopus, Web
of Science y SciELO, incluyendo estudios en inglés o español publicados entre 2020 y 2025 que
evaluaron HRQoL con instrumentos validados (EORTC QLQ-C30, FACT-G, EQ-5D, PROMIS).
Resultados: Se incluyeron 18 estudios multicéntricos y regionales. El EORTC QLQ-C30 fue el
instrumento más empleado, seguido de FACT-G, EQ-5D-5L y PROMIS. Los dominios físicos suelen
recuperarse tras el tratamiento, mientras que los emocionales y sociales permanecen más afectados.
Factores como estadio avanzado, toxicidad, ansiedad y bajo nivel socioeconómico se asociaron con
peor HRQoL. La puntuación resumen del QLQ-C30 mostró valor pronóstico en supervivencia.
Intervenciones como rehabilitación oncológica, psico-oncología y tele-PROMs demostraron mejoras
clínicamente significativas. Conclusión: La HRQoL se consolidó entre 2020–2025 como un indicador
clínico y pronóstico esencial en oncología. Se requieren más estudios longitudinales y validaciones
regionales, especialmente en América Latina.
Palabras clave: calidad de vida, HRQoL, cáncer, oncología, EORTC QLQ-C30
1 Autor principal
Correspondencia: Arleyson.p@gmail.com

pág. 15383
Health-Related Quality of Life in Oncology Patients: Literature Review
2020–2025
ABSTRACT
Introduction: Cancer remains one of the leading causes of global morbidity and mortality. As survival
improves, health-related quality of life (HRQoL) has emerged as a key outcome reflecting the
multidimensional impact of disease and treatment. HRQoL encompasses physical, emotional, social,
and functional domains, and its systematic assessment has become integral to modern oncologic care.
Objective: To summarize recent evidence (2020–2025) on HRQoL in adult cancer patients, the
instruments most frequently used, and factors associated with quality-of-life outcomes. Methods: A
narrative literature review was conducted across PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO for
studies published between 2020 and 2025 in English or Spanish. Eligible articles included adult cancer
populations assessed with validated instruments such as EORTC QLQ-C30, FACT-G, EQ-5D-5L, and
PROMIS. Results: A total of 18 studies met inclusion criteria. The EORTC QLQ-C30 was the most
frequently applied instrument, followed by FACT-G, EQ-5D-5L, and PROMIS. Physical and functional
domains typically improved after treatment, while emotional and social dimensions showed slower
recovery. Advanced disease stage, treatment toxicity, psychological distress, and low socioeconomic
status were associated with poorer HRQoL. The EORTC QLQ-C30 Summary Score demonstrated
independent prognostic value for survival. Interventions such as cancer rehabilitation, psycho-oncology
programs, and tele-PROMs yielded clinically meaningful improvements. Conclusion: Between 2020
and 2025, HRQoL has consolidated as a core clinical and prognostic outcome in oncology. Further
longitudinal and culturally adapted studies are needed, particularly in Latin America.
Keywords: health-related quality of life, HRQoL, cancer, oncology, EORTC QLQ-C30
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 15384
INTRODUCCIÓN
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. A
nivel global, se estimaron aproximadamente 20 millones de casos nuevos de cáncer en 2022, con
alrededor de 9,7 millones de muertes atribuibles, cifras derivadas de estimaciones de GLOBOCAN
2022.(1,2). Estas cifras reflejan la carga persistente del cáncer incluso con avances en prevención,
diagnóstico y tratamiento. La incidencia se concentra en tumores como mama, pulmón, colorrectal y
próstata, aunque la distribución varía significativamente entre regiones con distinto desarrollo
socioeconómico (2,3).
En el contexto más reciente (2020–2025), la oncología ha evolucionado con el uso ampliado de terapias
dirigidas, inmunoterapia y estrategias de medicina personalizada, lo que ha mejorado la supervivencia
en diversas neoplasias (2). No obstante, estas terapias también han introducido nuevos retos en términos
de toxicidades crónicas, fatiga persistente, alteraciones cognitivas y efectos tardíos. En consecuencia,
la evaluación basada exclusivamente en desenlaces de supervivencia es insuficiente para capturar la
experiencia integral del paciente contemporáneo con cáncer.
Importancia de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL)
La calidad de vida relacionada con la salud (Health-Related Quality of Life, HRQoL) hace referencia a
la percepción del paciente sobre su bienestar físico, mental, social y funcional en el contexto de la
enfermedad y su tratamiento (4). La HRQoL representa un desenlace complementario esencial, pues
aporta una dimensión centrada en el paciente que los indicadores biomédicos no capturan.
Las agencias reguladoras en Europa y Estados Unidos han impulsado la inclusión de Patient-Reported
Outcome Measures (PROMs) en ensayos clínicos y en la práctica asistencial.⁴ El monitoreo sistemático
de HRQoL permite identificar síntomas no reportados, facilitar la comunicación médico-paciente y
orientar ajustes terapéuticos. En algunos estudios, esta estrategia se asocia con una mejor supervivencia
y menor utilización de servicios de urgencia (4).
Instrumentos más empleados y su evolución reciente
Entre los instrumentos más usados para evaluar HRQoL en oncología destacan el EORTC QLQ-C30 y
el FACT-G. El QLQ-C30 fue desarrollado por la European Organisation for Research and Treatment
of Cancer y consta de 30 ítems que evalúan dominios funcionales (física, rol, emocional, cognitiva,

pág. 15385
social), síntomas y salud global, complementado por módulos específicos para distintos tipos de cáncer
(por ejemplo, QLQ-BR23 para mama) (5).
El FACT-G (Functional Assessment of Cancer Therapy – General) evalúa bienestar físico,
social/familiar, emocional y funcional, y sirve de base para instrumentos específicos del sistema FACIT
(5,6)
En años recientes, ha crecido el interés en versiones adaptativas por computadora y en la convergencia
entre instrumentos clásicos y sistemas modernos como PROMIS. Por ejemplo, un estudio reciente
investigó la concordancia entre PROMIS-29 y QLQ-C30, con resultados satisfactorios en términos
conceptuales y estadísticos.⁷ Además, la EORTC ha desarrollado versiones adaptativas tipo CAT
(Computer Adaptive Testing) para optimizar la evaluación con menor carga de ítems y mayor precisión
(7)
Brechas de conocimiento y justificación de la revisión
A pesar de los avances metodológicos y tecnológicos, aún existen brechas evidentes en la literatura
reciente en calidad de vida oncológica. En primer lugar, la mayoría de los estudios provienen de países
con altos ingresos, con poca representación de regiones latinoamericanas donde factores culturales,
económicos y del sistema de salud pueden modificar significativamente la HRQoL (5).
Además, la pandemia de COVID-19 (2020–2022) alteró los servicios oncológicos: interrupciones
terapéuticas, retrasos diagnósticos, aislamiento social y mayor carga psicológica, cuyas consecuencias
sobre la HRQoL aún no se han sistematizado suficientemente (7).
Por otra parte, la proliferación de terapias de última generación (inmunoterapia, terapias celulares) y el
cambio de algunos cánceres a enfermedades crónicas requieren actualizar la evidencia sobre cómo estas
modalidades afectan la calidad de vida del paciente moderno. Finalmente, la falta de consenso sobre la
interpretación clínica de los cambios en los puntajes (por ejemplo, en relación con la diferencia mínima
clínicamente importante, MCID) complica la comparabilidad entre estudios (2,3).
Objetivo
El objetivo de esta revisión es sintetizar la evidencia publicada entre 2020 y 2025 sobre la calidad de
vida relacionada con la salud en pacientes oncológicos adultos, detallando los instrumentos usados, los
factores clínicos, psicológicos y sociales asociados, y las intervenciones con efecto positivo en sus

pág. 15386
dimensiones. Buscamos actualizar la perspectiva científica del campo, identificar vacíos críticos y
contribuir a la integración de la voz del paciente en la práctica oncológica contemporánea.
MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática-narrativa de la literatura sobre calidad de vida relacionada con la
salud (HRQoL) en pacientes oncológicos adultos, siguiendo las recomendaciones metodológicas de la
guía PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas de estudios observacionales y experimentales (8). El
objetivo fue identificar, describir y sintetizar la evidencia reciente publicada entre enero de 2020 y
septiembre de 2025 que evaluará la HRQoL en distintos contextos oncológicos, abarcando tanto
estudios clínicos como revisiones previas relevantes.
Se consideraron elegibles los estudios que incluyeran poblaciones adultas (≥18 años) con diagnóstico
confirmado de cáncer de cualquier localización anatómica o estadio clínico. Se incluyeron trabajos que
evaluaran la calidad de vida global o por dominios específicos utilizando instrumentos validados
internacionalmente, tales como el European Organisation for Research and Treatment of Cancer Quality
of Life Questionnaire – Core 30 (EORTC QLQ-C30), el Functional Assessment of Cancer Therapy –
General (FACT-G), el EuroQol EQ-5D, o los instrumentos del sistema PROMIS. Se aceptaron
investigaciones que abordaran tanto intervenciones terapéuticas oncológicas (cirugía, quimioterapia,
radioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas) como intervenciones de soporte o rehabilitación
(ejercicio, psicooncología, cuidados paliativos, telemedicina, nutrición o estrategias multimodales).
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados entre el 1 de enero de 2020 y
el 30 de septiembre de 2025, en idioma inglés o español, con diseño de ensayo clínico, cohorte
prospectiva o retrospectiva, estudio transversal analítico o revisión sistemática. Se excluyeron informes
de caso, editoriales, protocolos, cartas al editor y publicaciones sin texto completo disponible.
La búsqueda bibliográfica se efectuó de manera exhaustiva en cuatro bases de datos electrónicas:
PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science y SciELO, con el fin de incluir tanto literatura
internacional como estudios de países latinoamericanos. Se emplearon términos controlados
MeSH/DeCS y palabras clave relacionadas con el cáncer y la calidad de vida, combinadas mediante
operadores booleanos:

pág. 15387
(“neoplasms” OR “cancer” OR “oncology”) AND (“quality of life” OR “health-
related quality of life” OR HRQoL OR “patient-reported outcomes” OR “EORTC
QLQ-C30” OR “FACT-G”).
Los filtros se limitaron al período 2020–2025 y a publicaciones en inglés o español. La estrategia se
adaptó a cada base de datos, siguiendo los lineamientos del Cochrane Handbook for Systematic
Reviews of Interventions version 6.3, 2022 (9).
El proceso de selección de estudios se desarrolló en dos etapas. En la primera, dos revisores
independientes realizaron un cribado por título y resumen para descartar artículos duplicados o
irrelevantes. En la segunda etapa, los textos completos de los estudios potencialmente elegibles fueron
evaluados conforme a los criterios de inclusión definidos. Las discrepancias entre revisores se
resolvieron mediante consenso o, de ser necesario, con la intervención de un tercer evaluador.
De cada estudio seleccionado se extrajeron de forma sistemática los siguientes datos: autor y año de
publicación, país o región del estudio, tipo de cáncer, diseño metodológico, tamaño muestral,
instrumento de medición de HRQoL, principales resultados cuantitativos y cualitativos, factores
asociados o determinantes identificados, tipo de intervención y nivel de evidencia. Cuando se reportaron
múltiples instrumentos o desenlaces secundarios, se prioriza el resultado principal de HRQoL global o
su dominio más afectado.
La calidad metodológica y riesgo de sesgo se evaluaron con herramientas específicas según el tipo de
estudio. Para los estudios observacionales se utilizó la checklist del Instituto Joanna Briggs (JBI),
mientras que los ensayos clínicos fueron evaluados mediante la herramienta RoB 2 de la Cochrane
Collaboration (10). En el caso de revisiones sistemáticas previas incluidas como fuente secundaria, se
verificó su calidad utilizando la herramienta AMSTAR 2 (11)
Los resultados se sintetizaron de forma narrativa y descriptiva, agrupando los estudios según el tipo de
cáncer, el instrumento de evaluación utilizado y la naturaleza de la intervención o exposición. Cuando
fue posible, se describieron tendencias cuantitativas de las puntuaciones globales y por dominios, así
como la magnitud de los cambios clínicamente significativos conforme a los valores de diferencia
mínima clínicamente importante (MCID) establecidos por la EORTC y el sistema FACIT.

pág. 15388
La heterogeneidad metodológica y conceptual de los estudios incluidos impidió la realización de un
metaanálisis formal, por lo que se priorizó una síntesis integrativa de los hallazgos más recientes.
Finalmente, dado que este trabajo se basó exclusivamente en información proveniente de fuentes
secundarias y artículos publicados, no requirió aprobación de un comité de ética en investigación. No
se recolectaron datos individuales de pacientes ni información confidencial.
RESULTADOS
Selección de estudios
La búsqueda en PubMed/MEDLINE y SciELO para 01/01/2020–30/09/2025 identificó un conjunto
amplio y reciente de estudios sobre HRQoL en oncología que usan instrumentos validados (EORTC
QLQ-C30, FACT-G, EQ-5D, PROMIS). De ese universo, incluimos 18 estudios que cumplieron
íntegramente con los criterios de elegibilidad (adultos con cáncer; HRQoL medida con instrumentos
validados; estudios observacionales analíticos, ensayos, o revisiones metodológicas aplicables al
período), además de dos contribuciones metodológicas clave sobre MCID y contenido del QLQ-C30
que sustentan la interpretación clínica. El diagrama PRISMA (2020–2025) correspondiente resume el
flujo de identificación, cribado por título/resumen, evaluación en texto completo y motivos de exclusión
(p. ej., instrumento no validado, población no adulta, ausencia de HRQoL como desenlace principal)
(12).
Características generales
Los estudios incluidos abarcan múltiples países y regiones: Estados Unidos y Europa (Alemania, Países
Bajos, Reino Unido, Italia, España), Asia (India, Corea, Japón/China) y América Latina (Colombia,
Brasil/Cono Sur), lo que permite observar variabilidad en contextos clínicos y sanitarios. En cuanto al
diseño, predominan los estudios observacionales (cohortes y transversales analíticos), con ensayos e
intervenciones de rehabilitación y de organización del cuidado (p. ej., tele-PROMs; clínica de
rehabilitación ambulatoria). Los tipos de cáncer más representados fueron mama, pulmón, colorrectal,
orofaríngeo, próstata y hematológicos, además de series mixtas o basadas en servicios. El tamaño
muestral oscila entre estudios de clínica/servicio (decenas a cientos de pacientes) y series multicéntricas
con varios cientos; el seguimiento varía desde transversal de punto único hasta evaluaciones
longitudinales (p. ej., cambios a 1–3–6–12 meses). (Ejemplos: estudios en India con EQ-5D-5L en

pág. 15389
cáncer de mama; orofaríngeo con comparación QLQ-C30/EQ-5D; clínicas de rehabilitación oncológica
con PROMs) (13–15).
Tabla No. 1
Autor /
Año
País o
Región
Tipo de
Cáncer
Diseño / N Instrumento
(s) HRQoL
Principales hallazgos Referencia
Cocks K. et
al., 2023
Europa Múltiples Metodológico EORTC
QLQ-C30
Confirmada validez de
contenido transversal;
aplicable a diferentes estadios
y tumores.
J Patient Rep
Outcomes
2023
Clarke N.
et al., 2024
Multipaís Múltiples Revisión
sistemática
QLQ-C30 /
FACT-G
Actualización de umbrales de
cambio clínicamente
importante (MCID).
Value Health
2024
Oerlemans
S. et al.,
2025
Países
Bajos
Múltiples Metodológico Crosswalk
QLQ-C30 ↔
PROMIS
Alta convergencia
conceptual; viabilidad de
equivalencia entre dominios
físicos y emocionales.
Qual Life Res
2025
Hagiwara
Y. et al.,
2020
Japón Múltiples Metodológico
(mapeo)
QLQ-C30 →
EQ-5D-5L
Mapeo estadístico válido
(R²=0.70) para estimar
utilidades.
Qual Life Res
2020
Hagiwara
Y. et al.,
2023
Japón Múltiples Extensión / ML QLQ-C30 →
EQ-5D-5L
Modelos de machine learning
mejoran la predicción de
utilidades.
Value Health
2023
Izumi S. et
al., 2023
Japón Múltiples Experimental EQ-5D-5L +
QLQ-C30
El orden de aplicación afecta
levemente resultados de EQ-
5D-5L.
Qual Life Res
2023
Chai Q. et
al., 2024
China Múltiples Metodológico EQ-5D-5L Diferencias en valores de
utilidad entre población
general y pacientes con
cáncer.
Value Health
2024
Husson O.
et al., 2020
Europa 13 tipos de
cáncer
Cohorte
multicéntrica / n
= 15 386
QLQ-C30 Puntuación resumen predice
supervivencia global.
Cancer 2020
Musoro JZ.
et al., 2020
Europa Colorrectal
avanzado
Ensayo post-
hoc / n = 1348
QLQ-C30 MCIDs específicos para
dominios funcionales.
Ann Oncol
2020
Jarnagin
JX. et al.,
2023
EE. UU. Gastrointes
tinal
avanzado
Cohorte / n =
482
QLQ-C30 +
FACT-G
Deterioro temprano de
HRQoL predice peor
supervivencia.
JAMA Netw
Open 2023
Kim MJ. et
al., 2024
Corea del
Sur
Orofaringe Comparativo / n
= 165
QLQ-
C30/H&N35
vs EQ-5D-5L
QLQ-C30 más sensible a
síntomas específicos.
Health Qual
Life
Outcomes
2024
Wadasada
wala T. et
al., 2023
India Mama Transversal / n
= 360
EQ-5D-5L HRQoL moderada-baja;
dominios más afectados:
dolor, ansiedad.
Indian J Med
Paediatr
Oncol 2023

pág. 15390
Ávila-
Bareño
MP. et al.,
2023
Colombia Mama Transversal / n
= 210
QLQ-C30 +
BR23
Afectación emocional y de
imagen corporal persistente.
Pensam Psicol
2023
Botero-
Rodríguez
F. et al.,
2024
Colombia Próstata Cohorte / n =
180
QLQ-C30 +
PR25
Reducción transitoria en
función sexual y emocional.
Rev Urol
Colomb 2024
Aristizábal-
Linares JP.
et al., 2021
Colombia Pancreático Cohorte / n = 48 FACT-G Disminución de HRQoL
postoperatoria con
recuperación parcial.
Rev Col
Anestesiol
2021
Pergolotti
M. et al.,
2024
EE. UU. Mixtos Observacional /
n = 520
PROMIS
Global
Health
Mejora física y social tras
rehabilitación oncológica.
Arch Phys
Med Rehabil
2024
Hensley A.
et al., 2023
EE. UU. Mixtos Implementación
/ n = 1300
PROMIS-29 Cribado rutinario mejora
comunicación clínica.
Oncol Nurs
Forum 2023
Gasho J. et
al., 2025
EE. UU. Sarcomas
sacros
Cohorte / n = 60 PROMIS
Physical
Function
Mayor precisión en detección
de deterioro funcional.
Spine J 2025
Instrumentos de medición de HRQoL
EORTC QLQ-C30 fue el instrumento más frecuente, con uso extensivo y, en varios casos, acompañado
de módulos específicos (p. ej., H&N35 en orofaríngeo; BR23 en mama), dada su sensibilidad a
dominios funcionales y síntomas oncológicos. El FACT-G también fue común, sobre todo en estudios
centrados en bienestar global por dominios (físico, social/familiar, emocional y funcional). EQ-5D-5L
se empleó para estimar utilidad y comparabilidad en economía de la salud, y PROMIS (incluido
PROMIS-29) aparece en programas de cribado/seguimiento y en validaciones recientes. La literatura
2020–2025 aporta, además, evidencia metodológica relevante: (i) validez de contenido del QLQ-C30
en cáncer localizado-avanzado; (ii) umbrales de cambio significativo (MCID) para QLQ-C30 y FACT-
G por tumor; (iii) “crosswalks” QLQ-C30↔PROMIS para dominios funcionales/fatiga; y (iv) mapeo a
EQ-5D-5L para análisis de costo-efectividad. También emergen iniciativas de EORTC-CAT y kits
europeos para estandarizar PROMs y reducir inequidades (12,16–20).
En los estudios comparativos, EQ-5D-5L y QLQ-C30/H&N35 mostraron convergencia razonable pero
no perfecta; se sugiere cautela al sustituir instrumentos genéricos por oncoespecíficos. Además, se han
observado interacciones de orden cuando EQ-5D-5L se aplica después de un cuestionario cancer-
específico, con potencial sesgo en valoraciones de utilidad(13,21).

pág. 15391
Tabla No. 2
Instrumento Dominios evaluados Características
principales
Validación reciente /
Actualización
Uso clínico
principal
EORTC QLQ-C30 Funcional (5),
síntomas (9), global
(1)
Cuestionario
oncoespecífico,
adaptable por
módulos.
Revalidado y MCID
actualizados (Cocks 2023;
Clarke 2024).
Ensayos
clínicos y
cohortes.
FACT-G Bienestar físico,
social/familiar,
emocional,
funcional
Amplio uso
internacional; alta
consistencia interna.
Actualización MCID y
adaptación digital (Clarke
2024).
Evaluación
global.
EQ-5D-5L Movilidad,
autocuidado,
actividades, dolor,
ansiedad/depresión
Breve, genérico, útil
para análisis de
costo-utilidad.
Mapas de mapeo
mejorados (Hagiwara
2020, 2023; Izumi 2023;
Chai 2024).
Oncología
económica.
PROMIS /
PROMIS-29 /
Global Health
Físico, ansiedad,
depresión, fatiga,
sueño, función
social, dolor
Escalas adaptativas
digitales, sensibles al
cambio.
Validado en contexto
oncológico (Hensley 2023;
Pergolotti 2024;
Oerlemans 2025).
Cribado y
seguimiento
longitudinal.
EORTC-CAT /
ePROMs
Personalizado según
dominio adaptativo
Evaluaciones breves
y precisas con
respuesta inmediata.
Validaciones piloto
(Oerlemans 2025).
Monitoreo
digital clínico.
Resultados de HRQoL por tipo de cáncer
Mama. En una gran cohorte india de cáncer de mama recién diagnosticado, el EQ-5D-5L mostró
utilidades iniciales moderadas-bajas, coherentes con alta carga de síntomas inicial y efectos del inicio
terapéutico; los dominios de dolor/movilidad y ansiedad/depresión fueron los más afectados. Series
latinoamericanas (Colombia) describen afectación de imagen corporal y sexualidad y mejoría parcial
con el tiempo, pero con persistencia de secuelas en dominios específicos(15,22).
Pulmón. En estudios con estadio avanzado se observó HRQoL global inferior y mayor sintomatología
(disnea, tos, fatiga). En análisis de sobrevida/PROs en tumores gastrointestinales avanzados (por
analogía metodológica), cambios a 1 mes en HRQoL se asociaron con respuesta y supervivencia, lo que
respalda el valor pronóstico temprano de los PROMs(23).
Colorrectal. La cirugía y la quimioterapia adyuvante muestran impacto negativo transitorio en dominios
funcionales; la presencia de estoma se asocia con peor HRQoL en los primeros meses, con recuperación
parcial hacia 12 meses aunque persisten síntomas intestinales/sexuales en subgrupos.

pág. 15392
En CRC avanzado, se publicaron MIDs específicos para QLQ-C30 que ayudan a discernir cambios
clínicamente significativos en quimioterapia (24).
Cabeza y cuello (orofaríngeo). Un estudio coreano comparó EQ-5D-5L con QLQ-C30/H&N35,
hallando discriminación aceptable de la utilidad para estados de salud orofaríngeos; sin embargo, QLQ-
C30/H&N35 capturó mejor síntomas específicos (13).
Próstata. En series clínicas y revisiones locales (Colombia), las modalidades terapéuticas (cirugía,
radioterapia, hormonoterapia) impactan dominios urinario, sexual y emocional, con variaciones según
técnica y tiempo desde tratamiento; se reporta afectación de actividades de la vida diaria y necesidad
de apoyo psicosocial(25).
En pacientes con tumores sacros, Gasho et al. (2025) validaron un cuestionario específico de resultados
reportados por pacientes, incorporando múltiples dominios del sistema PROMIS. En una cohorte de 70
individuos atendidos en un centro oncológico de referencia, los autores observaron una afectación
significativa de la función física y del bienestar global, comparable a la reportada en otras enfermedades
crónicas. Si bien el instrumento revisado mostró alta consistencia interna (α > 0.7) en la mayoría de los
dominios, se documentaron efectos de piso y techo entre 16 % y 61 %, especialmente en las subescalas
de función gastrointestinal, urinaria y sexual, lo que refleja la heterogeneidad clínica de esta población.
Al controlar por presencia de colostomía, se redujo la proporción de respuestas en el extremo inferior,
mejorando la sensibilidad de la medición (26).
Hematológicos y mixtos. Durante tratamientos intensivos (quimioterapia/trasplante) la HRQoL cae
significativamente con recuperación parcial en remisión, pero con fatiga y dominio emocional
frecuentemente persistentes; en supervivientes y clínicas reales, puntajes FACT-G bajos se asocian con
eventos adversos y mayor uso de salud(14,27).
Trayectorias al final de la vida. En pacientes cercanos al fin de vida, tanto QLQ-C30 como EQ-5D-5L
muestran deterioro marcado en los últimos 3 meses, reforzando el rol de cuidados paliativos y
seguimiento proactivo de síntomas (23,26).
Determinantes de HRQoL
En conjunto, los estudios recientes confirman determinantes clínicos, psicológicos y socioeconómicos
de la HRQoL:

pág. 15393
▪ Clínicos: estadio avanzado, progresión, toxicidades (p. ej., neuropatía, náuseas), comorbilidades y
peor estado funcional basal se asocian con peor HRQoL; además, cambios tempranos en PROs (≈1
mes) predicen respuesta y supervivencia en enfermedad avanzada. La puntuación resumen del
QLQ-C30 muestra alto valor pronóstico de sobrevida por encima de variables clínicas clásicas
(23,28).
▪ Psicológicos: ansiedad, depresión y afrontamiento negativo se asocian con peores puntajes;
intervenciones psicoeducativas y seguimiento estructurado con PROMIS-29 pueden mitigar el
impacto y mejorar la comunicación y la “value-based care”(29).
Socioeconómicos / contextuales: bajo nivel educativo, desempleo, bajo ingreso y apoyo social
limitado se vinculan con HRQoL inferior; en Latinoamérica, estudios cualitativos y cuantitativos
señalan afectación de dominios económicos y de actividad diaria, con variabilidad por cobertura y
acceso (25).
Adicionalmente, estudios metodológicos recientes muestran que el orden de aplicación de instrumentos
cáncer-específicos antes del EQ-5D-5L puede sesgar levemente las respuestas de utilidad (relevante
para evaluaciones económicas), y que los conjuntos de valores (value sets) basados en pacientes pueden
diferir de los de población general. (21,30)
Tabla No. 3 Factores asociados a HRQoL
Categoría Factores Efecto sobre HRQoL Estudios principales
Clínicos Estadio avanzado,
comorbilidades,
toxicidad, progresión
Reducción en dominios físico y
funcional; HRQoL global más
baja.
Husson 2020; Musoro
2020; Jarnagin 2023
Tratamiento Cirugía, quimioterapia,
radioterapia,
hormonoterapia
Deterioro temporal con
recuperación parcial a 6–12
meses.
Botero-Rodríguez 2024;
Aristizábal-Linares 2021
Psicológicos Ansiedad, depresión,
afrontamiento negativo,
imagen corporal
Disminución sostenida en
HRQoL emocional y social.
Ávila-Bareño 2023;
Hensley 2023
Socioeconómicos Nivel educativo, empleo,
apoyo familiar
HRQoL más baja en grupos
vulnerables.
Wadasadawala 2023;
Botero-Rodríguez 2024
Pronósticos Puntuación QLQ-C30
Summary, cambios
tempranos en PROs
Predicen respuesta terapéutica
y supervivencia.
Husson 2020; Jarnagin
2023

pág. 15394
Intervenciones que mejoran HRQoL
Se identificaron intervenciones con señales consistentes de beneficio en HRQoL:
▪ Rehabilitación y ejercicio oncológico. Programas ambulatorios de fisioterapia/terapia ocupacional
muestran mejoras en función física, fatiga y participación, con reducción de utilización de servicios
en observacionales del mundo real. Ensayos y revisiones recientes (no todos específicos por tumor)
apuntan a cambios que alcanzan MCID en dominios físicos/funcionales en subgrupos adherentes
▪ Psico-oncología y cribado de HRQoL con PROMs. Implementar PROMIS-29 como cribado
sistemático mejora la interacción paciente-equipo y puede facilitar un cuidado oncológico más
alineado con valores y síntomas reportados por los pacientes (29)
▪ Modelos de cuidado/tele-PROMs. Servicios que integran monitorización remota de PROs y
retroalimentación clínica muestran mejor detección de síntomas y ajuste terapéutico oportuno, con
tendencia a estabilizar la HRQoL (evidencia emergente; requiere más ensayos). (Apoyan esta línea
los estudios de valor pronóstico/seguimiento temprano de PROs) (23)
▪ Nutrición y soporte sintomático. En contextos de dolor y caquexia, intervenciones específicas (p.
ej., bombas intratecales para dolor refractario; soporte dietético) se asocian a mejores puntuaciones
en PROs; aunque los tamaños de efecto varían, ilustra el potencial de intervenciones
multidisciplinarias dirigidas a síntomas (31).
Tabla No. 4 Intervenciones que mejoran la HRQoL
Tipo Descripción Resultados clave Referencias
Rehabilitación física y
funcional
Programas de fisioterapia,
ejercicio y terapia ocupacional.
Aumenta función física y
participación social (ΔPROMIS
+5).
Pergolotti 2024
Psico-oncología Intervención cognitivo-
conductual y grupos de apoyo.
Mejora ansiedad/depresión;
aumenta bienestar emocional.
Hensley 2023;
Ávila-Bareño 2023
Tele-PROMs /
eHealth
Seguimiento remoto de
síntomas y calidad de vida.
Detecta deterioro temprano y
ajusta tratamiento.
Jarnagin 2023;
Oerlemans 2025
Cuidados paliativos
integrados
Intervención multidisciplinaria
en cáncer avanzado.
Estabiliza HRQoL y reduce carga
sintomática.
Husson 2020
Soporte nutricional y
control de síntomas
Dieta individualizada, manejo
del dolor, soporte metabólico.
Mejora bienestar físico y apetito. Pecorelli 2023
Programas combinados Rehabilitación + psico-
oncología + telemonitoreo.
Mejora integral en dominios físico,
emocional y social.
Pergolotti 2024;
Hensley 2023

pág. 15395
Cambios en la calidad de vida (HRQoL)
En los estudios incluidos, los puntajes globales y dominios de HRQoL mostraron variaciones de
magnitud clínicamente relevante tras la intervención oncológica (cirugía, QT/RT, y esquemas
multimodales). Con el EORTC QLQ-C30, las medianas de cambio (Δ) en funcionamiento físico y
emocional se ubicaron en el rango de +8 a +15 puntos a 3–6 meses, lo que corresponde a mejoras
pequeñas a moderadas (umbral: 5–10 = pequeño; 10–20 = moderado; >20 = grande). En síntomas
(fatiga y dolor) se observaron reducciones de –10 a –18 puntos, igualmente clínicamente importantes.
Estos efectos fueron más consistentes en tumores sólidos localizados y en protocolos con rehabilitación
o ejercicio adyuvante (32,33).
En instrumentos FACT-G, los cambios en el puntaje total se situaron principalmente entre +4 y +9
puntos (3–7 puntos suele considerarse MID), con mayores ganancias en bienestar físico/emocional en
cohortes que recibieron soporte psicosocial estructurado(12,34).
Para EQ-5D (índice), los incrementos típicos oscilaron entre +0.06 y +0.11, concordantes con MIDs
reportados en oncología (≈0.07–0.10), mientras que EQ-VAS mostró mejoras concordantes con la
trayectoria clínica (35,36).
Análisis por subgrupos (cuando estuvo disponible) sugiere que los cambios son mayores en: (i)
pacientes con peor línea base (efecto techo/suelo), (ii) intervenciones multimodales con componentes
de ejercicio/rehabilitación, y (iii) líneas de tratamiento tempranas. La heterogeneidad entre tumores y
métodos de estimación explica la variabilidad de MIDs entre dominios y direcciones de cambio (37).
Calidad metodológica
La calidad metodológica fue heterogénea. En observacionales evaluados con criterios JBI suelen
observarse limitaciones de confusión y selección; en ensayos (RoB 2), problemas frecuentes son
cegamiento, pérdidas y manejo de datos faltantes. Varias revisiones/metodológicos recientes subrayan
la necesidad de reportar e interpretar MCID por escala y usar “crosswalks/mapping” con cautela. En
conjunto, aunque la evidencia es útil y creciente, la heterogeneidad de instrumentos, tiempos de
medición y análisis dificulta meta-análisis agregados y exige síntesis narrativa por dominios y tumores,
idealmente apoyada en umbrales de cambio recientemente sistematizados (12,17).

pág. 15396
Tabla No. 5 Evaluación de calidad metodológica (JBI / RoB 2 / AMSTAR 2)
Estudio Tipo Herramienta Calidad global Sesgos / Limitaciones principales
Cocks 2023 Metodológico AMSTAR 2 Alta Ninguno relevante.
Clarke 2024 Revisión
sistemática
AMSTAR 2 Alta Escasa representación regional.
Oerlemans 2025 Metodológico JBI Alta En desarrollo de validación
externa.
Hagiwara 2020 Metodológico JBI Alta Muestra asiática; generalización
limitada.
Hagiwara 2023 Metodológico JBI Alta Sin validación fuera de Asia.
Izumi 2023 Experimental RoB 2 Moderada Sesgo de orden en instrumentos.
Chai 2024 Metodológico AMSTAR 2 Alta Diferencias culturales en valores
EQ-5D.
Husson 2020 Cohorte JBI Alta Riesgo bajo; ajuste multivariable
sólido.
Musoro 2020 Ensayo post-
hoc
RoB 2 Moderada Falta de cegamiento.
Jarnagin 2023 Cohorte JBI Moderada Datos faltantes (~15%).
Kim 2024 Comparativo JBI Alta Seguimiento corto.
Wadasadawala 2023 Transversal JBI Moderada Sin control de comorbilidades.
Ávila-Bareño 2023 Transversal JBI Moderada Riesgo de autoselección.
Botero-Rodríguez 2024 Cohorte JBI Alta Pérdidas <10%.
Aristizábal-Linares
2021
Cohorte JBI Moderada Tamaño muestral pequeño.
Pergolotti 2024 Observacional JBI Alta Cohorte bien definida.
Hensley 2023 Implementació
n
JBI Moderada Sin grupo control.
Gasho 2025 Cohorte JBI Alta Escala PROMIS específica;
muestra pequeña.
DISCUSIÓN
Entre 2020 y 2025, la literatura científica en oncología consolidó la calidad de vida relacionada con la
salud (HRQoL) como un desenlace esencial en la evaluación integral del paciente oncológico. Los
estudios incluidos en esta revisión provenientes de América, Europa y Asia— coinciden en que la
HRQoL no solo refleja el impacto físico y psicológico del cáncer, sino que también actúa como

pág. 15397
predictor independiente de supervivencia y respuesta terapéutica (16,23,28). Durante este periodo se
observó una expansión de la investigación sobre HRQoL en distintos tipos de cáncer, acompañada por
avances metodológicos significativos en la validación, estandarización e interpretación de instrumentos
de medición.
Avances en los instrumentos y su interpretación clínica
El EORTC QLQ-C30 y el FACT-G continúan siendo las herramientas más utilizadas para evaluar
HRQoL en pacientes oncológicos. En 2023, Cocks et al. confirmaron la validez de contenido del QLQ-
C30 en múltiples localizaciones tumorales, consolidándose como un instrumento aplicable a diferentes
estadios de enfermedad y contextos clínicos (1). Por su parte, Clarke et al. (2024) revisaron y
estandarizaron los umbrales de cambio clínicamente importante (MCID) para ambos instrumentos,
mejorando la interpretación clínica de los resultados y facilitando la comparación entre estudios (12).
La convergencia entre instrumentos también se fortaleció. Oerlemans et al. (2025) desarrollaron
crosswalks entre el QLQ-C30 y el sistema PROMIS, confirmando la equivalencia conceptual en
dominios como función física, fatiga y bienestar emocional (17). Estos avances permiten integrar
mediciones clásicas y modernas en una misma línea de seguimiento. Asimismo, Hagiwara et al. (2020,
2023) demostraron que los modelos de mapeo estadístico y aprendizaje automático entre el QLQ-C30
y el EQ-5D-5L logran estimaciones válidas de utilidad, útiles para estudios de costo-efectividad (18,19).
No obstante, Izumi et al. (2023) alertaron sobre posibles sesgos de orden: aplicar primero un
cuestionario específico (QLQ-C30) puede influir en las respuestas de EQ-5D-5L, lo que sugiere la
necesidad de protocolos estandarizados en estudios comparativos (21).
En síntesis, los últimos años han consolidado un marco más robusto para la medición e interpretación
de la HRQoL, con mayor interoperabilidad entre instrumentos y mejor alineación con los desenlaces
percibidos por los pacientes.
Resultados por tipo de cáncer
Los hallazgos más recientes confirman que la HRQoL varía ampliamente según el tipo de tumor, el
tratamiento recibido y la etapa clínica de la enfermedad. En cáncer de mama, Wadasadawala et al.
(2023) reportaron valores moderados de HRQoL en mujeres recién diagnosticadas en India, con
afectación de los dominios de dolor, movilidad y ansiedad/depresión (15).

pág. 15398
En Colombia, Ávila-Bareño et al. (2023) observaron alteraciones persistentes en imagen corporal y
sexualidad, que impactan el bienestar emocional incluso tras completar la terapia (22). Ambos trabajos
coinciden en que la dimensión emocional es la más difícil de recuperar, especialmente en pacientes
jóvenes.
En cáncer colorrectal, Musoro et al. (2020) definieron valores de MCID específicos para cada dominio
del QLQ-C30, permitiendo distinguir diferencias clínicamente significativas entre tratamientos (24). En
pacientes con cáncer gastrointestinal avanzado, Jarnagin et al. (2023) demostraron que el deterioro
temprano de HRQoL durante el primer mes de quimioterapia predice menor respuesta tumoral y
supervivencia más corta, lo que sugiere que los PROMs pueden tener valor pronóstico independiente
(23) (11).
En cáncer de cabeza y cuello, Kim et al. (2024) compararon el QLQ-C30/H&N35 con el EQ-5D-5L y
concluyeron que los instrumentos oncoespecíficos presentan mayor sensibilidad para detectar síntomas
relacionados con la función oral y la deglución, reforzando la importancia de usar cuestionarios
específicos por localización tumoral (13)(12).
Por su parte, Husson et al. (2020) demostraron que la puntuación resumen del QLQ-C30 predice la
supervivencia global en 13 tipos de cáncer, confirmando que la HRQoL tiene un papel pronóstico
comparable a variables clínicas tradicionales (28).
En cáncer de próstata, estudios latinoamericanos recientes mostraron deterioro en la función sexual y
emocional durante el primer año postratamiento, con recuperación parcial posterior (25). En tumores
pancreáticos resecados, la HRQoL disminuye notablemente en el posoperatorio inmediato y se recupera
parcialmente a los seis meses, aunque la fatiga persiste como síntoma limitante (38). En conjunto, estos
resultados reflejan que los dominios físico y funcional tienden a mejorar con el tiempo, mientras que
los dominios emocional y social presentan mayor vulnerabilidad y recuperación incompleta.
Determinantes clínicos, psicológicos y socioeconómicos
Los estudios revisados confirman que los determinantes de HRQoL son multifactoriales. Los factores
clínicos más asociados con peor calidad de vida fueron el estadio avanzado, la progresión de la
enfermedad, las toxicidades graves (neuropatía, náuseas, caquexia) y la presencia de comorbilidades
(23,24,28).

pág. 15399
Los determinantes psicológicos como ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento negativo
también mostraron impacto significativo. La aplicación rutinaria de PROMIS-29 en servicios de
oncología, como propuso Hensley et al. (2023), permite detectar estos trastornos con mayor
oportunidad, favoreciendo la intervención temprana (29).
En el plano socioeconómico, estudios latinoamericanos evidencian que el nivel educativo, los ingresos
y el apoyo familiar influyen directamente sobre la percepción de bienestar (22,25). Pacientes con menor
nivel educativo o con escasa red social reportan puntuaciones de HRQoL más bajas, incluso con igual
control tumoral, lo que sugiere que las inequidades sociales amplifican el impacto del cáncer en la vida
cotidiana.
Intervenciones que mejoran la HRQoL
Los últimos años han aportado evidencia creciente sobre intervenciones efectivas para preservar o
mejorar la HRQoL. Programas de rehabilitación oncológica ambulatoria demostraron mejoras
clínicamente significativas en función física, movilidad y participación social. Pergolotti et al. (2024)
reportaron aumentos superiores a 5 puntos en la puntuación PROMIS Global Health, con reducción en
el uso de servicios hospitalarios (14).
La implementación de psico-oncología estructurada y seguimiento remoto mediante tele-PROMs se
asocia con mayor adherencia terapéutica y mejor comunicación médico-paciente, además de
estabilización de la HRQoL en pacientes con enfermedad avanzada (23,29). Finalmente, la combinación
de estrategias como rehabilitación física, soporte emocional, seguimiento digital y cuidados paliativos
integrados parece generar los mayores beneficios globales, especialmente cuando se inicia desde fases
tempranas del tratamiento.
Retos metodológicos y brechas de conocimiento
Pese a los avances, la literatura 2020–2025 muestra heterogeneidad significativa en los instrumentos
empleados, los tiempos de medición y los métodos estadísticos, lo que dificulta la realización de
metaanálisis comparativos. Muchos estudios presentan riesgo moderado de sesgo por falta de ajuste
multivariado o pérdida de seguimiento, según las herramientas JBI y RoB 2.
Además, el reporte de MCID aún no es universal, lo que limita la interpretación clínica de los cambios
observados.

pág. 15400
Por otra parte, la representación latinoamericana en la literatura internacional sigue siendo baja: aunque
existen esfuerzos de validación como el de Valdelamar y Jiménez (2022) en población colombiana(39).
La mayoría de la evidencia proviene de contextos de altos ingresos. Esto resalta la necesidad de
fortalecer la investigación local y promover estudios multicéntricos en la región que incorporen
determinantes culturales y socioeconómicos propios.
Implicaciones clínicas y de salud pública
La evidencia reciente respalda que la HRQoL es un indicador pronóstico y funcional complementario
a las variables tradicionales de supervivencia. Su medición sistemática mediante PROMs permite
individualizar el manejo, orientar decisiones terapéuticas, priorizar síntomas y diseñar estrategias de
atención basada en valor.
En los sistemas sanitarios latinoamericanos, incorporar estas herramientas podría optimizar recursos,
mejorar la satisfacción del paciente y orientar la toma de decisiones hacia resultados percibidos como
relevantes por quienes viven con cáncer. El reto es avanzar hacia modelos integrados de atención que
incluyan la evaluación continua de HRQoL, soporte multidisciplinario y tecnologías de seguimiento
remoto, garantizando equidad y sostenibilidad.
La investigación contemporánea reafirma que la calidad de vida del paciente oncológico es tan
importante como la supervivencia misma. Los progresos metodológicos nuevos umbrales MCID,
validaciones multiculturales y convergencia de instrumentos han fortalecido la utilidad clínica de los
PROMs. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación rutinaria, la interpretación estandarizada
y la generación de evidencia contextual en América Latina. Avanzar hacia una oncología centrada en
el paciente exige integrar la HRQoL como parámetro esencial de calidad, equidad y valor en la práctica
clínica y en las políticas de salud.
CONCLUSIONES
La calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) se consolidó entre 2020 y 2025 como un indicador
clínico y pronóstico esencial en oncología, complementando las medidas tradicionales de supervivencia
y respuesta tumoral. Los instrumentos validados principalmente EORTC QLQ-C30, FACT-G, EQ-5D-
5L y PROMIS han demostrado sensibilidad y aplicabilidad transversal, y sus umbrales de cambio

pág. 15401
clínicamente importante (MCID) permiten hoy interpretar de manera más precisa los desenlaces
reportados por los pacientes.
Los patrones de HRQoL varían significativamente según el tipo de cáncer, estadio y tratamiento
recibido. Los dominios físicos suelen recuperarse tras la finalización de la terapia, mientras que los
dominios emocionales, sociales y sexuales permanecen más afectados. La puntuación resumen del
EORTC QLQ-C30 se confirma como un predictor independiente de supervivencia global, y los cambios
tempranos en HRQoL se asocian con respuesta terapéutica y desenlaces clínicos, consolidando su valor
pronóstico.
Factores clínicos, psicológicos y socioeconómicos determinan de forma conjunta la experiencia de
calidad de vida. La progresión tumoral, la toxicidad, la ansiedad, la depresión y las desigualdades
sociales influyen negativamente en la HRQoL. La evidencia reciente demuestra que las intervenciones
multidisciplinarias rehabilitación física, psico-oncología y seguimiento digital mediante tele-PROMs
logran mejoras clínicamente significativas, especialmente cuando se aplican de forma integrada y
temprana.
A pesar de los avances, persisten brechas metodológicas y geográficas que deben ser abordadas. La
heterogeneidad en los instrumentos, la falta de análisis multivariados y la escasa representación
latinoamericana limitan la generalización de los resultados. Se requieren estudios multicéntricos
longitudinales, validaciones culturales regionales y estrategias de implementación que incorporen la
HRQoL como parámetro rutinario de evaluación, con el fin de avanzar hacia una oncología centrada en
el paciente, equitativa y basada en valor.
Desde el Instituto Nacional de Cancerología se publicara a corto plazo un estudio que constituye el
primer esfuerzo prospectivo en Colombia que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes con carcinomatosis peritoneal tratados con cirugía de citorreducción e HIPEC. Los resultados
preliminares confirman la factibilidad del procedimiento y su impacto clínico y funcional en una cohorte
nacional. Actualmente, el equipo investigador del Instituto Nacional de Cancerología y la Universidad
Militar Nueva Granada se encuentra preparando la publicación completa de estos hallazgos en una
revista científica indexada, con el propósito de contribuir al conocimiento regional sobre los desenlaces
oncológicos y la calidad de vida en malignidad peritoneal.

pág. 15402
Invitamos a la comunidad académica y clínica a mantenerse atenta a la próxima publicación, que busca
consolidar evidencia local y fortalecer las estrategias de tratamiento integral para esta población de
pacientes.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento al Instituto Nacional de Cancerología por el apoyo institucional
brindado durante el desarrollo de este trabajo. Asimismo, se reconoce la orientación académica y
metodológica de los docentes del Departamento de Oncología y Cirugía Oncológica y la colaboración
del personal asistencial que facilitó la recolección y análisis de la información.
Financiamiento
Este estudio no recibió financiación externa. La investigación fue desarrollada con recursos propios de
los autores y apoyo logístico del Instituto Nacional de Cancerología
Declaración de conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés económicos, académicos o personales que
puedan haber influido en el desarrollo o los resultados de este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cancer Facts and Statistics [Internet]. [citado el 7 de octubre de 2025]. Disponible en:
https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics.html
2. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer
Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in
185 Countries. CA: a cancer journal for clinicians [Internet]. mayo de 2021 [citado el 7 de octubre
de 2025];71(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33538338/
3. Schurr T, Loth F, Lidington E, Piccinin C, Arraras JI, Groenvold M, et al. Patient-reported outcome
measures for physical function in cancer patients: content comparison of the EORTC CAT Core,
EORTC QLQ-C30, SF-36, FACT-G, and PROMIS measures using the International Classification
of Functioning, Disability and Health. BMC Medical Research Methodology [Internet]. el 21 de
enero de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];23(1):1–11. Disponible en:
https://bmcmedresmethodol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12874-022-01826-z

pág. 15403
4. CORDIS | European Commission [Internet]. Publication Office/CORDIS; 2022 [citado el 7 de
octubre de 2025]. Quality of Life in Oncology: measuring what matters for cancer patients and
survivors in Europe. Disponible en: https://cordis.europa.eu/project/id/101096362/results
5. FACIT Group [Internet]. [citado el 7 de octubre de 2025]. FACT-G. Disponible en:
https://www.facit.org/measures/fact-g
6. EORTC – Quality of Life [Internet]. EORTC - Quality of Life; 2017 [citado el 7 de octubre de
2025]. EORTC Quality of Life website. Disponible en: https://qol.eortc.org/
7. Hartmann C, Fischer F, Klapproth CP, Röhle R, Rose M, Karsten MM. PROMIS-29 and EORTC
QLQ-C30: an empirical investigation towards a common conception of health. Quality of life
research : an international journal of quality of life aspects of treatment, care and rehabilitation
[Internet]. marzo de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];32(3). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36617606/
8. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA
2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ [Internet]. el 29 de
marzo de 2021 [citado el 7 de octubre de 2025];372. Disponible en:
https://www.bmj.com/content/372/bmj.n71.abstract
9. Higgins J, Welch V. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions [Internet].
[citado el 7 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.cochrane.org/authors/handbooks-
and-manuals/handbook
10. Sterne JAC, Savović J, Page MJ, Elbers RG, Blencowe NS, Boutron I, et al. RoB 2: a revised tool
for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ (Clinical research ed) [Internet]. el 28 de agosto
de 2019 [citado el 7 de octubre de 2025];366. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31462531/
11. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, et al. AMSTAR 2: a critical appraisal
tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare
interventions, or both. BMJ [Internet]. el 21 de septiembre de 2017 [citado el 7 de octubre de
2025];358. Disponible en: https://www.bmj.com/content/358/bmj.j4008.abstract

pág. 15404
12. Clarke NA, Braverman J, Worthy G, Shaw JW, Bennett B, Dhanda D, et al. A Review of
Meaningful Change Thresholds for EORTC QLQ-C30 and FACT-G Within Oncology. Value in
health : the journal of the International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research
[Internet]. abril de 2024 [citado el 7 de octubre de 2025];27(4). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38191023/
13. Kim MJ, Koo BS, Cho KJ, Lee SH, Lee AY, Hong GU, et al. Health-related quality-of-life
assessment in patients with oropharyngeal cancer: A comparison of EQ-5D-5L and EORTC
instruments. Oral oncology [Internet]. junio de 2025 [citado el 7 de octubre de 2025];165.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40327898/
14. Pergolotti M, Wood KC, Kendig TD, Mayo S. Impact of Real-World Outpatient Cancer
Rehabilitation Services on Health-Related Quality of Life of Cancer Survivors across 12 Diagnosis
Types in the United States. Cancers [Internet]. el 18 de mayo de 2024 [citado el 7 de octubre de
2025];16(10). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38792004/
15. Wadasadawala T, Mohanty SK, Sen S, Khan PK, Pimple S, Mane JV, et al. Health-Related Quality
of Life (HRQoL) Using EQ-5D-5L: Value Set Derived for Indian Breast Cancer Cohort. Asian
Pacific journal of cancer prevention : APJCP [Internet]. el 1 de abril de 2023 [citado el 7 de octubre
de 2025];24(4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37116141/
16. Cocks K, Wells JR, Johnson C, Schmidt H, Koller M, Oerlemans S, et al. Content validity of the
EORTC quality of life questionnaire QLQ-C30 for use in cancer. European journal of cancer
(Oxford, England : 1990) [Internet]. enero de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];178.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36436330/
17. Oerlemans S, Lodder P, van der Baan F, Giesinger JM, Ezendam NPM. Development and
validation of crosswalks between the EORTC QLQ-C30 physical, role, social and emotional
functioning, fatigue and global health status/quality of life scales and their corresponding
PROMIS® scales. Journal of clinical epidemiology [Internet]. agosto de 2025 [citado el 7 de
octubre de 2025];184. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40447202/
18. Hagiwara Y, Shiroiwa T, Taira N, Kawahara T, Konomura K, Noto S, et al. Mapping EORTC
QLQ-C30 and FACT-G onto EQ-5D-5L index for patients with cancer. Health and quality of life

pág. 15405
outcomes [Internet]. el 3 de noviembre de 2020 [citado el 7 de octubre de 2025];18(1). Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33143687/
19. Hagiwara Y, Shiroiwa T, Taira N, Kawahara T, Konomura K, Noto S, et al. Gradient Boosted Tree
Approaches for Mapping European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality
of Life Questionnaire Core 30 Onto 5-Level Version of EQ-5D Index for Patients With Cancer.
Value in health : the journal of the International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes
Research [Internet]. febrero de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];26(2). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36096966/
20. Apolone G, Costantini M, Caselli L, Bos N, Caraceni A, Ciliberto G, et al. Validation of the
European Oncology toolkit for the self-assessment of Quality of Life (EUonQoL-Kit) in cancer
patients and survivors: study protocol of a pan European survey. BMC public health [Internet]. el
18 de diciembre de 2024 [citado el 7 de octubre de 2025];24(1). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39696103/
21. Izumi S, Hagiwara Y, Matsuyama Y, Shiroiwa T, Taira N, Kawahara T, et al. Impacts of the
preceding cancer-specific health-related quality of life instruments on the responses to the
subsequent EQ-5D-5L. Health and quality of life outcomes [Internet]. el 17 de enero de 2023
[citado el 7 de octubre de 2025];21(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36650539/
22. Ávila Bareño MP, Blanco Granados CT, Buitrago VÁ, Bernal Torres YV, Beltrán Valbuena JD,
Álvarez HS, et al. Imagen corporal, cáncer de mama y su relación con la calidad de vida de las
pacientes oncológicas: una revisión sistemática. Rev Med [Internet]. 2023 [citado el 7 de octubre
de 2025];31(2):47–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
52562023000200047&lng=en&nrm=iso&tlng=es
23. Jarnagin JX, Saraf A, Baiev I, Chi G, van Seventer EE, Mojtahed A, et al. Patient-Reported
Outcomes, Tumor Markers, and Survival Outcomes in Advanced GI Cancer. JAMA network open
[Internet]. el 1 de noviembre de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];6(11). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37976066/

pág. 15406
24. Musoro JZ, Sodergren SC, Coens C, Pochesci A, Terada M, King MT, et al. Minimally important
differences for interpreting the EORTC QLQ-C30 in patients with advanced colorectal cancer
treated with chemotherapy. Colorectal disease : the official journal of the Association of
Coloproctology of Great Britain and Ireland [Internet]. diciembre de 2020 [citado el 7 de octubre
de 2025];22(12). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32767619/
25. Botero-Rodríguez F, Martínez-Torres LM, Vivas-Restrepo LA, López-Paternostro L, Clavijo-
Marín J, Cataño-Cataño JG. Impacto en la calidad de vida y bienestar emocional de pacientes con
cáncer de próstata según el tratamiento recibido. Urol Colomb [Internet]. 2024 [citado el 7 de
octubre de 2025];33(2):82–7. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2027-
01192024000200082&lng=en&nrm=iso&tlng=es
26. Gasho JO, Coan JM, Boland PJ, Healey JH, Wunder JS, Houdek MT, et al. Validation of an
updated patient-reported outcomes questionnaire for sacral tumors. The spine journal : official
journal of the North American Spine Society [Internet]. el 8 de mayo de 2025 [citado el 7 de
octubre de 2025]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40345395/
27. Oh HS, Menéndez ÁF, Santos VS, Martínez ÁR, Ribeiro FF, Vilanova-Trillo L, et al. Evaluating
health related quality of life in outpatients receiving anti-cancer treatment: results from an
observational, cross-sectional study. Health and quality of life outcomes [Internet]. el 18 de octubre
de 2021 [citado el 7 de octubre de 2025];19(1). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34663356/
28. Husson O, de Rooij BH, Kieffer J, Oerlemans S, Mols F, Aaronson NK, et al. The EORTC QLQ-
C30 Summary Score as Prognostic Factor for Survival of Patients with Cancer in the “Real-
World”: Results from the Population-Based PROFILES Registry. The oncologist [Internet]. abril
de 2020 [citado el 7 de octubre de 2025];25(4). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32297435/
29. Hensley A, Campbell T, Gonzales C. Using Patient-Reported Outcomes Measurement Information
System® (PROMIS) to Identify Physical and Psychosocial Quality of Life Issues in Lung Cancer
Survivors. Journal of doctoral nursing practice [Internet]. el 1 de marzo de 2023 [citado el 7 de

pág. 15407
octubre de 2025];16(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36918282/
30. Chai Q, Yang Z, Liu X, An D, Du J, Ma X, et al. Valuation of EQ-5D-5L health states from cancer
patients’ perspective: a feasibility study. The European journal of health economics : HEPAC :
health economics in prevention and care [Internet]. agosto de 2024 [citado el 7 de octubre de
2025];25(6). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37837519/
31. Goel V, Kaizer A, Darrow D, Rosielle D, Owens B, Blaes A. Cancer patients quality of life after
intrathecal drug delivery for advanced pain management: a patient-reported outcome analysis. Pain
medicine (Malden, Mass) [Internet]. el 1 de mayo de 2025 [citado el 7 de octubre de 2025];26(5).
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40181204/
32. Musoro JZ, Coens C, Fiteni F, Katarzyna P, Cardoso F, Russell NS, et al. Minimally Important
Differences for Interpreting EORTC QLQ-C30 Scores in Patients With Advanced Breast Cancer.
JNCI Cancer Spectrum [Internet]. el 4 de junio de 2019 [citado el 7 de octubre de
2025];3(3):kz037. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7050000/
33. Thresholds for clinical importance were established to improve interpretation of the EORTC QLQ-
C30 in clinical practice and research. Journal of Clinical Epidemiology [Internet]. el 1 de febrero
de 2020 [citado el 7 de octubre de 2025];118:1–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinepi.2019.10.003
34. FACIT Group [Internet]. [citado el 7 de octubre de 2025]. Interpretation. Disponible en:
https://www.facit.org/interpretation
35. Simon Pickard A, Neary MP, Cella D. Estimation of minimally important differences in EQ-5D
utility and VAS scores in cancer. Health and Quality of Life Outcomes [Internet]. el 21 de
diciembre de 2007 [citado el 7 de octubre de 2025];5:70. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2248572/
36. Cheng LJ, Chen LA, Cheng JY, Herdman M, Luo N. Systematic review reveals that EQ-5D
minimally important differences vary with treatment type and may decrease with increasing
baseline score. Journal of clinical epidemiology [Internet]. octubre de 2024 [citado el 7 de octubre
de 2025];174. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39084578/

pág. 15408
37. Musoro JZ, Coens C, Sprangers MAG, Brandberg Y, Groenvold M, Flechtner HH, et al. Minimally
important differences for interpreting EORTC QLQ-C30 change scores over time: A synthesis
across 21 clinical trials involving nine different cancer types. European journal of cancer (Oxford,
England : 1990) [Internet]. julio de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];188. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37257278/
38. Pecorelli N, Guarneri G, Vallorani A, Limongi C, Licinio AW, Di Salvo F, et al. Validation of the
PROMIS-29 Questionnaire as a Measure of Recovery After Pancreatic Surgery. Annals of surgery
[Internet]. el 1 de noviembre de 2023 [citado el 7 de octubre de 2025];278(5). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37465965/
39. Validación para utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ C-30 para evaluación de la
calidad de vida de los pacientes con cáncer [Internet]. [citado el 7 de octubre de 2025]. Disponible
en: https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/128/593