ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD EN
ECUADOR: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DE

LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD

STRUCTURE OF THE HEALTH SYSTEM IN ECUADOR:
ORGANIZATION AND DISTRIBUTION OF HEALTHCARE IN

THE INTEGRATED PUBLIC HEALTH NETWORK

Ronald Jonathan Cañarte Siguencia

Hospital General del Norte IESS Ceibos, Ecuador

Jennifer Vanessa Mendoza Salazar

Hospital General del Norte IESS Ceibos, Ecuador

María Fernanda Benavides Figueroa

Hospital General del Norte IESS Ceibos, Ecuador
pág. 15538
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20782
Estructura del Sistema de salud en Ecuador: Organización y Distribución
de los Establecimientos Asistenciales de la Red Pública Integral de Salud

Ronald Jonathan Cañarte Siguencia
1
rjcs191987@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4501-1614

Hospital General del Norte IESS Ceibos

Ecuador

Jennifer Vanessa Mendoza Salazar

jennmendoza47@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-9947-586X

Hospital General del Norte IESS Ceibos

Ecuador

María Fernanda Benavides Figueroa

medfernandabenavides@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4438-2995

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador

RESUMEN

El sistema nacional de salud del Ecuador se organiza bajo el modelo de la Red Pública Integral de Salud
(RPIS) y la Red Privada Complementaria (RPC), orientadas a garantizar el acceso equitativo a servicios
integrales de atención. Este estudio descriptivo, transversal y cuantitativo analizó la estructura y
distribución de los 3.140 establecimientos asistenciales registrados oficialmente en el país, clasificados
por niveles de atención, zonas geográficas y subsistemas institucionales. Los resultados evidencian que
el 91,94% de los establecimientos corresponden al primer nivel de atención, el 6,59% al segundo y el
1,46% al tercero. La infraestructura sanitaria se concentra en la zona rural (75%), predominando el
primer nivel (95,80%), mientras que los servicios especializados se ubican mayormente en áreas
urbanas. El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social concentran el
90,89% de la capacidad resolutiva nacional, lo que refleja una alta centralización en la gestión sanitaria.
A nivel provincial, Manabí, Guayas y Pichincha agrupan la mayor cantidad de establecimientos, aunque
con diferencias en la complejidad de los servicios. Estos resultados evidencian una inequidad funcional
y territorial en el acceso a la atención integral. Se concluye que fortalecer la infraestructura hospitalaria
del segundo y tercer nivel, junto con la descentralización de la gestión sanitaria y una planificación
territorial basada en evidencia, es esencial para mejorar la equidad y eficiencia del sistema de salud
ecuatoriano.

Palabras clave: sistema de salud, niveles de atención, equidad sanitaria, planificación territorial

1
Autor principal
Correspondencia:
rjcs191987@gmail.com
pág. 15539
Structure of the
Health System in Ecuador: Organization and Distribution
of
Healthcare in the Integrated Public Health Network
ABSTRACT

Ecuador’s national health system is organized under the model of the Comprehensive Public Health

Network (RPIS) and the Complementary Private Network (CPR), oriented to guarantee equitable access

to comprehensive care services. This descriptive, cross
-sectional, and quantitative study analyzed the
structure and distribution of the 3,140 officially registered healthcare facilities in the country, classified

by levels of care, geographic areas, and institutional subsystems. The results evidence that 91.94% of

the establishments correspond to the first level of care, 6.59% to the second and 1.46% to the third.

Health infrastructure is concentrated in the rural area (75%), predominating the first level (95.80%),

while specialized services are mostly located in u
rban areas. The Ministry of Public Health and the
Ecuadorian Institute of Social Security concentrate 90.89% of the national resolving capacity, reflecting

a high centralization in health management. At the provincial level, Manabí, Guayas and Pichincha

gr
oup the largest number of establishments, although with differences in the complexity of services.
These results evidence a functional and territorial inequity in access to comprehensive care. It is

concluded that strengthening the second and third tier ho
spital infrastructure, together with
decentralization of health management and evidence
-based territorial planning, is essential to improve
the equity and efficiency of the Ecuadorian health system.

Keywords:
health system, levels of care, health equity, territorial planning
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 15540
INTRODUCCIÓN

El sistema nacional de salud del Ecuador se fundamenta en los principios de universalidad, equidad,
solidaridad y participación social, conforme a lo establecido en la Constitución de la República de
Ecuador vigente desde 2008 y la Ley Orgánica de Salud (1, 2). Este sistema de salud está estructurado
bajo el modelo de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y la Red Privada Complementaria (RPC),
con el propósito de garantizar el acceso equitativo a servicios integrales de promoción, prevención,
curación, rehabilitación y cuidados paliativos.

La RPIS articula la oferta de servicios de las principales instituciones públicas de salud, como el
Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), el Instituto de Seguridad Social de la Policía
Nacional (ISSPOL), y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) (3). El sistema de salud
ecuatoriano adopta el modelo piramidal de tres niveles de atención
definidos por la tipología normativa
sanitaria, que establece criterios de complejidad y capacidad resolutiva para cada establecimiento, que
responde a la lógica de la Atención Primaria en Salud (APS) (4,5).

Los establecimientos de salud pueden ser asistenciales, de apoyo diagnóstico-terapéutico, y unidades
móviles, de acuerdo con los servicios que prestan. Los establecimientos asistenciales de salud están
organizados en tres niveles de atención y grados de complejidad, mientras que su tipología se define en
función de la cartera de servicios (6).

Los establecimientos asistenciales de salud del primer nivel de atención por su contacto directo con la
comunidad, deben cubrir a toda la población y resolver las necesidades básicas de salud. En este nivel
de atención se encuentran puestos de salud, consultorios generales y centros de salud tipo (A, B y C),
que brindan atención integral a la familia, individuo y comunidad; y pueden incluir entre sus
prestaciones la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud,
rehabilitación y cuidados paliativos. Representan la base de la pirámide de la atención sanitaria con una
capacidad resolutiva del 80% (6, 7).

Los establecimientos asistenciales del
segundo nivel de atención corresponde a los establecimientos
que prestan servicios de salud de especialidad, ambulatoria (Consultorio de especialidad, Centro de
especialidades, Hospital del día, Centro de atención ambulatorio en salud mental) y/o con
pág. 15541
internación/hospitalización (Hospital básico, Hospital general) e incluye promoción de la salud,
prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, así como
prestaciones de medicina alternativa. Representan el cuerpo de la pirámide de la atención sanitaria con
una capacidad resolutiva del 15%
(6, 7).
Los establecimientos asistenciales del tercer nivel de atención prestan servicios de atención de salud de
especialidad y subespecialidad, en forma ambulatoria (Centro especializado) o con
internación/hospitalización (Hospital especializado, Hospital de especialidades) ; cuentan con
tecnología especializada, apoyos diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad, que incluye
prestaciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Representan la punta de la pirámide de la atención sanitaria con
una capacidad resolutiva del 5%
(6, 7).
Esta estructura jerárquica por niveles de atención busca garantizar continuidad asistencial mediante
procesos de referencia, contrareferencia, referencia inversa y derivación entre niveles de atención para
asegurar la continuidad e integralidad de la atención. Sin embargo, diversos estudios han identificado
desbalances estructurales que limitan la efectividad del modelo, particularmente en el tránsito entre el
primer y segundo nivel (8).

La distribución geográfica de los establecimientos asistenciales constituye un factor determinante para
la equidad en el acceso a los servicios de salud. En Ecuador, a pesar del predominio de infraestructura
correspondiente al primer nivel de atención en zonas rurales que refleja un esfuerzo estatal por ampliar
la cobertura, las dificultades geográficas, de transporte y de disponibilidad de recursos humanos generan
brechas en la atención efectiva. Las zonas urbanas, en contraste, concentran mayor número de servicios
de segundo y tercer nivel, lo que incrementa su capacidad resolutiva. Este patrón desigual
territorialmente es consistente con las dinámicas de urbanización, densidad poblacional y concentración
de recursos económicos. En este contexto, la planificación sanitaria territorial se constituye en una
herramienta fundamental para la asignación racional de recursos, la detección de zonas críticas y la
implementación de estrategias de descentralización funcional (9).

El sistema de salud ecuatoriano tiene como ente rector al Ministerio de Salud Pública lo que permite
uniformidad normativa y control de la gestión, pero también puede limitar la capacidad de adaptación
pág. 15542
local y la innovación en políticas sanitarias. La gobernanza sanitaria moderna requiere fortalecer los
mecanismos de coordinación interinstitucional, la gestión territorial descentralizada y la participación
social, elementos esenciales para garantizar el derecho humano a la salud y la sostenibilidad del sistema
(10).

Entre los principales desafíos del sistema de salud ecuatoriano se identifican: desigualdad en la
capacidad resolutiva debido a la escasa oferta de servicios de segundo y tercer nivel en áreas rurales,
inequidad territorial asociada a la concentración de hospitales especializados en las principales
ciudades, limitaciones en recursos humanos y tecnológicos especialmente en áreas rurales y de difícil
acceso, necesidad de articulación interinstitucional para evitar duplicidad de esfuerzos y optimizar los
recursos disponibles, transición epidemiológica que incrementa la demanda de servicios de alta
complejidad ante el aumento de enfermedades crónicas y envejecimiento poblacional. Estos retos
requieren estrategias integrales de fortalecimiento institucional, planificación territorial basada en
evidencia y consolidación de redes integradas de servicios de salud (11).

El estudio del análisis de la distribución de los establecimientos asistenciales por niveles de atención se
sustenta en enfoques teóricos de equidad sanitaria, accesibilidad geográfica y eficiencia estructural.
Desde la perspectiva de la economía de la salud, la asignación óptima de recursos debe responder a
criterios de necesidad poblacional y de costo-efectividad, mientras que desde la epidemiología social
se enfatiza la justicia distributiva como principio rector del sistema de salud. Aplicar estos marcos
teóricos al caso ecuatoriano permite comprender cómo las decisiones institucionales y territoriales
configuran la capacidad resolutiva y la equidad del sistema, factores claves para el cumplimiento del
derecho a la salud reconocido constitucionalmente en Ecuador (12).

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, orientado al análisis de la estructura y
distribución de los establecimientos asistenciales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud del
Ecuador. La unidad de análisis estuvo conformada por los establecimientos asistenciales de salud
registrados en la Red Pública Integral de Salud (RPIS), integrados por el Ministerio de Salud Pública
(MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas (ISSFA), el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), los Gobiernos
pág. 15543
Autónomos Descentralizados (GAD) y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas
de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).

El análisis incluyó la totalidad de establecimientos existentes a nivel nacional registrados en fuentes
oficiales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), específicamente del portal GeoSalud 3.5.1
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Fuente DNEAIS - DNTIC Copyright © 2012 2025. El
estudio abarcó los 3.140 establecimientos asistenciales identificados en el territorio nacional,
organizados por niveles de atención (primero, segundo y tercero), y clasificados según su localización
rural o urbana (zona), pertenencia institucional (subsistema) y su distribución geográfica (provincias)
dentro del sistema nacional de salud.
Los datos fueron organizados y sistematizados mediante
tabulación y análisis porcentual, utilizando herramientas de estadística descriptiva para identificar
proporciones, distribuciones y tendencias comparativas, representados mediante tablas y figura de
análisis estadístico. El estudio se desarrolló con base en el principio de uso responsable de la
información pública, conforme a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
del Ecuador (LOTAIP). No se involucraron datos personales ni identificadores de pacientes o
profesionales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En Ecuador, existen de 3.140 establecimientos asistenciales de salud pertenecientes a la Red Pública
Integral de Salud organizados por niveles de atención dentro del sistema nacional de salud, de los cuales
el 75% se encuentran distribuidos en la zona rural y solo el 25% en la zona urbana. (Figura 1).

Figura 1 Porcentaje de establecimientos asistenciales de salud por zona

El 91,94% de la oferta de servicios de salud corresponde al primer nivel de atención (puestos de salud
y centros de Salud), el 6,59% al segundo nivel de atención (centros de especialidades, hospitales básicos
y generales), y el 1,46% al tercer nivel de atención (hospital de especialidades y centros especializados

75,00
25,00
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00
Rural
Urbano
Zona
Porcentaje
pág. 15544
de atención). En la zona rural donde se concentra el 75% de los establecimientos asistenciales de salud
el 95,80% corresponden al primer nivel de atención, el 3,78% al segundo nivel de atención, mientras
que solo el 0,42% corresponden al tercer nivel de atención. En la zona urbana se observa que el 80,38%
de la oferta corresponde al primer nivel de atención, el 15,03% al segundo nivel y el 4,59% al tercer
nivel de atención (Tabla 1).

Tabla 1 Porcentaje establecimientos asistenciales de salud por zona y niveles de atención

Zona
Primer
Nivel

%
Segundo
Nivel

%
Tercer
Nivel

%
Total Total %
Rural
2256 95,80 89 3,78 10 0,42 2355 75,00
Urbano
631 80,38 118 15,03 36 4,59 785 25,00
Total
2887 91,94 207 6,59 46 1,46 3140 100,00
En la Red Pública Integral de Salud, el 66,40% de los establecimientos asistenciales de salud pertenecen
al Ministerio de Salud Pública (MSP), el 24, 49% al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
el 3,18% al Instituto Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), el 1,31% al Instituto Seguridad
Social de la Policía (ISSPOL), el 3,34% es ofertado por los municipios con sus Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), mientras que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas
Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) oferta tan solo el 1,27% (Figura 2).

Figura 2 Porcentaje de establecimientos asistenciales de salud por subsistema de atención

El Ministerio de Salud Pública (MSP) concentra el mayor número, con un total de 2.085
establecimientos asistenciales de salud, de los cuales el 92,71% corresponden al primer nivel de
atención, el 5,71% al segundo nivel de atención y el 1,58% al tercer nivel de atención. El Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cuenta con 769 establecimientos asistenciales de salud, el
segundo con mayor número, de los cuales el 92,72% corresponde al primer nivel de atención, el 6,76%

3,34 24,49
3,18
1,31 66,40
1,27
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00
GAD
ISSFA
MSP
Subsistema
Porcentaje
pág. 15545
al segundo nivel de atención y el 0,52% al tercer nivel de atención. Ambos subsistemas representan en
conjunto el 90,89% de la capacidad resolutiva nacional. (Tabla 2).

Tabla 2 Porcentaje de establecimientos asistenciales de salud por subsistema y niveles de atención

Subsistema
Primer
Nivel

%
Segundo
Nivel

%
Tercer
Nivel

%
Total Total %
GAD
84 80,00 16 15,24 5 4,76 105 3,34
IESS
713 92,72 52 6,76 4 0,52 769 24,49
ISSFA
79 79,00 19 19,00 2 2,00 100 3,18
ISSPOL
38 92,68 1 2,44 2 4,88 41 1,31
MSP
1933 92,71 119 5,71 33 1,58 2085 66,40
SNAI
40 100,00 0,00 0,00 40 1,27
Total
2887 91,94 207 6,59 46 1,46 3140 100
La provincia de Manabí concentra un 11,50% de los establecimientos asistenciales de salud, mientras
que la provincia de Guayas tiene un 10,35% seguido de la provincia de Pichincha con un 9,71%, otras
provincias que superan el 5% son Loja, Azuay, Chimborazo y la provincia de el Oro. (Figura 3).

Figura 3 Porcentaje de establecimientos asistenciales de salud por provincias

5,80
2,64
3,28
2,77
5,10
3,38
5,03
4,90
0,54
10,35
3,38
6,91
3,73
11,50
3,95
1,56
1,85
2,17
9,71
1,85
2,10
2,20
2,99
2,32
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Chimborazo
Cotopaxi
El Oro
Esmeraldas
Galápagos
Guayas
Imbabura
Loja
Los Ríos
Manabí
Morona Santiago
Napo
Orellana
Pastaza
Pichincha
Santa Elena
Santo Domingo
Sucumbíos
Tungurahua
Zamora Chinchipe
Provincias
Porcentaje
pág. 15546
La provincia de Manabí concentra un total de 361 establecimientos asistenciales de salud de los cuales
el 94,18% corresponde al primer nivel de atención, el 4,99%al segundo nivel de atención y el 0,83% al
tercer nivel de atención. La provincia de Guayas concentra un total de 325 establecimientos asistenciales
de salud de los cuales el 87,08% corresponde al primer nivel de atención, el 9,54% al segundo nivel de
atención y el 3,38% al tercer nivel de atención. La provincia de Pichincha concentra un total de 305
establecimientos asistenciales de salud de los cuales el 83,28% corresponde al primer nivel de atención,
el 11,15% al segundo nivel de atención y el 5,57% al tercer nivel de atención (Tabla 3).

Tabla 3 Porcentaje de establecimientos asistenciales de salud por provincia y niveles de atención

Provincia
Primer
Nivel

%
Segundo
Nivel

%
Tercer
Nivel

%
Total Total %
Azuay
171 93,96 8 4,40 3 1,65 182 5,80
Bolívar
79 95,18 4 4,82 0,00 83 2,64
Cañar
97 94,17 5 4,85 1 0,97 103 3,28
Carchi
82 94,25 4 4,60 1 1,15 87 2,77
Chimborazo
150 93,75 7 4,38 3 1,88 160 5,10
Cotopaxi
99 93,40 7 6,60 0,00 106 3,38
El Oro
144 91,14 12 7,59 2 1,27 158 5,03
Esmeraldas
144 93,51 9 5,84 1 0,65 154 4,90
Galápagos
15 88,24 2 11,76 0,00 17 0,54
Guayas
283 87,08 31 9,54 11 3,38 325 10,35
Imbabura
98 92,45 6 5,66 2 1,89 106 3,38
Loja
204 94,01 12 5,53 1 0,46 217 6,91
Los Ríos
109 93,16 8 6,84 0,00 117 3,73
Manabí
340 94,18 18 4,99 3 0,83 361 11,50
Morona Santiago
117 94,35 7 5,65 0,00 124 3,95
Napo
46 93,88 3 6,12 0,00 49 1,56
Orellana
55 94,83 3 5,17 0,00 58 1,85
Pastaza
64 94,12 3 4,41 1 1,47 68 2,17
Pichincha
254 83,28 34 11,15 17 5,57 305 9,71
Santa Elena
51 87,93 7 12,07 0,00 58 1,85
Santo Domingo
62 93,94 4 6,06 0,00 66 2,10
Sucumbíos
66 95,65 3 4,35 0,00 69 2,20
Tungurahua
88 93,62 6 6,38 0,00 94 2,99
Zamora Chinchipe
69 94,52 4 5,48 0,00 73 2,32
Total
2887 91,94 207 6,59 46 1,46 3140 100,00
pág. 15547
DISCUSIÓN

La distribución de los establecimientos asistenciales de salud en Ecuador evidencia una marcada
concentración en las zonas rurales, donde se ubica el 75% de la infraestructura sanitaria nacional, este
patrón responde a la lógica territorial de cobertura prioritaria del primer nivel de atención dentro del
modelo de atención integral en salud (MAIS) establecido en la normativa sanitaria ecuatoriana (13). Sin
embargo, esta distribución no necesariamente implica equidad en el acceso, ya que la dispersión
poblacional y las limitaciones de transporte en áreas rurales pueden dificultar la oportunidad de
atención, generando una aparente paradoja entre cantidad de establecimientos y capacidad resolutiva
efectiva. Estos resultados sugieren que la planificación sanitaria debería considerar no solo la
distribución numérica, sino también la funcionalidad y recursos humanos de cada establecimiento (14).

La predominancia del primer nivel de atención (91,94%) refleja el enfoque preventivo y comunitario
del sistema de salud ecuatoriano. No obstante, la baja proporción de establecimientos de segundo
(6,59%) y tercer nivel (1,46%) revela una limitada capacidad de referencia y contrarreferencia de
pacientes, especialmente crítica en zonas rurales donde apenas el 0,42% pertenece al tercer nivel de
atención, donde el traslado de pacientes y la distancia de los hospitales en zonas urbanas se traduce en
una limitante (15). Esta estructura piramidal, aunque coherente con la estrategia de atención primaria
en salud, podría generar cuellos de botella en el manejo de patologías que requieren mayor complejidad
diagnóstica o terapéutica. El contraste entre el 95,80% de establecimientos de primer nivel de atención
en áreas rurales y el 80,38% en zonas urbanas sugiere una posible inequidad funcional en la red
asistencial, que amerita fortalecimiento del segundo nivel de atención y mayor articulación
interinstitucional (16).

La composición institucional de la Red Pública Integral de Salud muestra un claro predominio del
Ministerio de Salud Pública (66,40%), seguido del IESS (24,49%), lo que indica una fuerte
centralización estatal en la oferta de servicios de salud. La menor participación de instituciones
complementarias como ISSFA, ISSPOL, GAD y SNAI (menos del 10% en conjunto) sugiere una
estructura poco diversificada y dependiente del MSP. Esta concentración, aunque facilita la gobernanza,
podría limitar la adaptabilidad y la innovación en los servicios, particularmente en zonas donde los
pág. 15548
municipios y gobiernos locales podrían cumplir un rol estratégico en la atención primaria y promoción
de la salud (17).

El análisis comparativo entre los subsistemas MSP e IESS confirma que ambos presentan una estructura
similar en la distribución por niveles, con predominancia del primer nivel y escasa representación del
tercero. En conjunto, representan el 90,89% de la capacidad resolutiva nacional, lo que consolida su rol
hegemónico dentro del sistema pública. Sin embargo, la baja proporción de servicios de alta
complejidad en ambos subsistemas plantea la necesidad de revisar los mecanismos de referencia entre
niveles y la suficiencia de la red de hospitales especializados, especialmente en relación con
enfermedades crónicas y emergencias de alta demanda. Este hallazgo invita a reflexionar sobre la
sostenibilidad del modelo actual frente al envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica del
país (18).

La concentración de establecimientos asistenciales en provincias como Manabí, Guayas y Pichincha
revela un patrón geográfico vinculado tanto al tamaño poblacional como a la extensión territorial. Sin
embargo, la diferencia entre estas provincias donde la participación oscila entre el 9% y el 11% y el
resto del país, plantea la existencia de desigualdades regionales que podrían afectar la equidad en el
acceso. Este hallazgo es consistente con los modelos centralizados de planificación sanitaria, en los
cuales las zonas urbanas y costeras tienden a recibir mayor inversión en infraestructura y recursos
humanos especializados (19).

El análisis provincial muestra que, aunque Manabí, Guayas y Pichincha lideran en número absoluto de
establecimientos, existe una clara diferencia en la complejidad de los servicios. Manabí concentra casi
exclusivamente establecimientos de primer nivel (94,18%), mientras que Guayas y Pichincha presentan
mayor participación del segundo y tercer nivel. Este gradiente sugiere que las provincias con mayor
urbanización poseen una red más diversificada y resolutiva, mientras que las provincias con predominio
rural continúan dependiendo de servicios básicos, lo cual podría traducirse en inequidades en la calidad
y continuidad del cuidado (20). Por tanto, fortalecer los servicios de segundo nivel en territorios rurales
y costeros podría constituir una estrategia clave para equilibrar la capacidad asistencial nacional (21).
pág. 15549
CONCLUSIONES

La red sanitaria ecuatoriana se caracteriza por una fuerte orientación hacia el primer nivel de atención,
lo que refleja la prioridad del modelo preventivo y comunitario. Sin embargo, esta estructura evidencia
limitaciones en la resolución de problemas de salud de mayor complejidad, especialmente en zonas
rurales. Aunque la mayoría de los establecimientos se ubican en zonas rurales, la concentración de
servicios especializados en áreas urbanas demuestra una inequidad funcional en el acceso a la atención
integral. Esta disparidad territorial puede repercutir en la calidad de la atención y en la continuidad
asistencial.

El predominio del Ministerio de Salud Pública y del IESS dentro de la Red Pública Integral de Salud
indica una alta centralización de la gestión sanitaria. Este modelo, si bien facilita la coordinación
nacional, limita la participación efectiva de gobiernos locales y otros subsistemas que podrían fortalecer
la atención primaria.

La escasa proporción de establecimientos de segundo y tercer nivel refleja una limitada capacidad para
resolver patologías de mediana y alta complejidad. Se requiere fortalecer la infraestructura hospitalaria,
los procesos de referencia y contrarreferencia, y la formación de recursos humanos especializados.

Las provincias con mayor densidad poblacional, como Pichincha y Guayas, concentran una red más
diversificada y compleja, mientras que las provincias con predominio rural, como Manabí, mantienen
una oferta centrada en servicios básicos. Este hallazgo subraya la necesidad de políticas públicas que
promuevan la equidad territorial en la distribución de recursos sanitarios.

Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de revisar la planificación territorial y funcional del
sistema nacional de salud, priorizando la articulación entre niveles de atención, el fortalecimiento del
segundo nivel en zonas rurales y la descentralización de la gestión sanitaria como estrategias para
mejorar la eficiencia y equidad del sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ávila Santamaría RF. El derecho a la salud en el contexto del buen vivir. La Constitución ecuatoriana
del 2008 y el derecho a la salud. Polo del Conocimiento. 2012 Jul; (artículo). Disponible en:

https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2985
. Repositorio UASB
pág. 15550
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Salud. Última reforma 29-04-2022. Quito; 2022.
Disponible en: http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3426

Inca Ruiz GP. Evolución del Sistema de Salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. La Ciencia al Servicio
de la Salud y Nutrición. 2022;14(1):219.
DOI:
10.47187/cssn.Vol14.Iss1.219.Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/37557306
3_Evolucion_del_Sistema_de_Salud_desde_1979_hasta_2022_en_Ecuador

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud MAIS. Ministerio de Salud Pública. Quito; 2018.
Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15135
CONASA. Conjunto de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Quito; 2007. Disponible en:

https://www.conasa.gob.ec/biblioteca-conasa/Prestaciones/bt16%20-

%20Conjunto%20de%20Prestaciones%20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Salud.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento para establecer la tipología de los
establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud (Acuerdo Ministerial No. 00030-
2020). Registro Oficial No. 248; 17 jul 2020 [Internet]. Quito: MSP; 2020 [citado 2025 oct 29].
Disponible en:
https://www.gob.ec/regulaciones/acuerdo-00030-2020-reglamento-establecer-
tipologia-establecimientos-salud-sistema-nacional-salud

INEC. Cuentas Satélite Salud 2022. Ecuador. Quito: INEC; 2024. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Salud/2022/4_Documento_metodologico_CS

S_2022.pdf

López-Cevallos D, Chi C, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema de salud del
Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev Salud Pública. 2014;16(3):346-359.

https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34610

López
-Cevallos D, Chi C. Assessing the context of health care utilization in Ecuador: a spatial and
multilevel analysis. BMC Health Serv Res. 2010; 10:64.
https://doi.org/10.1186/1472-6963-10-
64

Sanipatín Mora GA. El derecho humano a la salud y su cumplimiento en el orden jurídico ecuatoriano.
Tierra Infinita. 2024; (artículo).
https://doi.org/10.32645/26028131.1094
pág. 15551
López-Cevallos, D., Chi, C. Desigualdad en la utilización de los servicios de salud en Ecuador: un
análisis de los problemas actuales y posibles soluciones.
Int J Equity Health 11 (Supl. 1), A6
(2012).
https://doi.org/10.1186/1475-9276-11-S1-A6
República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Art. 32. Registro Oficial No. 449,
20 de octubre de 2008. Quito: Asamblea Nacional; 2008. Disponible en:

https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/CONSTITUCION-1-

ACTUALIZADA.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Distribución espacial referencial de
los establecimientos prestadores de servicios públicos (Documento técnico). Quito:
SENPLADES; 2015. Disponible en:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/04/Distribuci%C3%B3n-espacial-referencial-de-los-establecimientos-

prestadores.pdf
.
Daniel Romero-Álvarez, Daniel F. López-Cevallos, Irene Torres, ¿Médicos para el pueblo? La
problemática distribución de médicos de servicio rural en Ecuador, Health Policy and Planning.
2023;38(7):851-861.
https://doi.org/10.1093/heapol/czad040.
Ministerio de Salud Pública. Sala de Situación Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(DNVE): Recursos sanitarios y número de establecimientos por provincia. Quito: Ministerio
de Salud Pública; 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/04/Sala-de-Situacion-DNVE_2022.pdf

Brusnahan, A., Carrasco-Tenezaca, M., Bates, BR et al. Identificación de barreras de acceso a la
atención médica en la zona rural del sur de Ecuador. Int J Equity Health. 2022;21:55.

https://doi.org/10.1186/s12939-022-01660-1

Aldulaimi, Sommer, and Francisco E Mora. “A Primary Care System to Improve Health Care

Efficiency: Lessons from Ecuador.” Journal of the American Board of Family Medicine :

JABFM vol. 30,3 (2017): 380
-383. https://doi.org/10.3122/jabfm.2017.03.160304
Robertson RL, Castro CE, Gomez LC, Gwynne G, Tinajero CL, Zschock DK. Primary health services

in Ecuador: comparative costs, quality, and equity of care in Ministry of Health and rural social
pág. 15552
security facilities.
Soc Sci Med. 1991;32(12):1327-1336. https://doi.org/10.1016/0277-
9536(91)90192
-F.
Rodriguez, A., Romero-Sandoval, A., Sandoval, B.A. et al.
Medical specialist distributions in Ecuador:
a geographical and temporal analysis of data from 2000 to 2017. BMC Health Serv Res 22, 671

(2022).
https://doi.org/10.1186/s12913-022-08056-5
Ríos Quituizaca P, Gatica-Domínguez G, Nambiar D, et al.
National and subnational coverage and
inequalities in reproductive, maternal, newborn, child, and sanitary health interventions in

Ecuador: a comparative study between 1994 and 2012. Int J Equity Health. 2021;20:48.

https://doi.org/10.1186/s12939-020-01359-1

Salazar DB. Análisis de la eficiencia técnica de Hospitales Públicos nivel II en el Ecuador, período
2013-2017 (tesis/estudio institucional). Quito, 2020: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Repositorio; [s/f]. Disponible en:

https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/d9e08953-ddad-4d04-902f-2efeef481a78/download