EL TRABAJO COLABORATIVO COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PREVENIR
LA DESERCIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
COLLABORATIVE WORK AS A DIDACTIC STRATEGY TO
PREVENT ACADEMIC DROPOUT IN HIGHER EDUCATION
Ester Amparo Jaimes Cañas
Universidad de Pamplona, Colombia
pág. 15565
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20785
El Trabajo Colaborativo como Estrategia Didáctica para Prevenir la
Deserción Académica en Educación Superior
Ester Amparo Jaimes Cañas1
ester.jc@hotmail.com
Universidad de Pamplona, Colombia
RESUMEN
El actual artículo estudia la pertinencia del trabajo colaborativo como una estrategia pedagógica para la
prevencion de la deserción académica en estudiantes de pregrado del área de microbiología del programa
de Zootecnia de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario. La investigación se encuentra
fundamentada en los enfoques constructivista y cognitivista, destacando la importancia de la interacción
social, el pensamiento crítico y la motivación en el aprendizaje. Aplicando una metodología cualitativa
complementada con datos cuantitativos mediante entrevistas, encuestas y observaciones en directas en
el aula. Los resultados demuestran una disminución en la tasa de deserción, mayor motivación
estudiantil y desarrollo de competencias cognitivas y sociales. El estudio concluye que el aprendizaje
colaborativo, estudiado por la docente, es una estrategia eficaz para fortalecer la permanencia académica
y propone su inclusión en los programas universitarios.
Palabras clave: aprendizaje colaborativo, deserción académica, educación superior, constructivismo,
cognitivismo
1
Autor principal.
Correspondencia: ester.jc@hotmail.com
pág. 15566
Collaborative Work as a Didactic Strategy to Prevent Academic Dropout in
Higher Education
ABSTRACT
The present article studies the relevance of collaborative work as a pedagogical strategy for the
prevention of academic dropout in undergraduate students of the microbiology area of the Animal
Science program at the University of Pamplona, Villa del Rosario campus. The research is based on
constructivist and cognitivist approaches, highlighting the importance of social interaction, critical
thinking, and motivation in learning. A qualitative methodology was applied, complemented with
quantitative data through interviews, surveys, and direct classroom observations. The results
demonstrate a decrease in the dropout rate, greater student motivation, and the development of cognitive
and social skills. The study concludes that collaborative learning, studied by the professor, is an effective
strategy to strengthen academic retention and proposes its inclusion in university programs
Keywords: collaborative learning, academic dropout, higher education, constructivism, cognitivism
Artículo recibido 24 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
pág. 15567
INTRODUCCIÓN
La deserción académica constituye uno de los principales problemas de la educación superior en
Colombia. Según el Banco Mundial, cerca del 42% de los estudiantes universitarios abandonan sus
estudios en los primeros semestres (Mainguez, 2025). Este fenómeno afecta directamente el desarrollo
social y económico del país, generando desigualdad, desempleo y baja calidad profesional (Alegría &
Lerma, 2023).
Colombia un país que se encuentra promoviendo la idea de “educación para todos” con la que se espera
que los jóvenes puedan lograr sus metas, esto ha sido uno de los retos más grandes debido al fenómeno
de la deserción educativa. Las nuevas generaciones están optando por hacer cursos de mayor practicidad
y rápida absorción en el mundo laboral.
En el contexto de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario, el área de microbiología del
programa de Zootecnia se ha visto particularmente impactada por este problema.
El presente estudio se fundamenta en la teoría socio-constructivista de Vygotsky y en la teoría del
aprendizaje colaborativo, las cuales plantean que el aprendizaje es un proceso activo, social y mediado.
A partir de estas premisas, se propone el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para potenciar
la permanencia estudiantil.
Actualmente los estudiantes se han basado en aprobar asignaturas y a veces su conocimiento es muy
poco lo cual genera el desánimo y abandono en estas materias. El método de aprendizaje del estudiante
implica algunas tendencias y costumbres, tiempos y conductas que se han convertido en limitaciones de
estudio, por eso es de resaltar que el aprendizaje a través de proyectos colaborativos ayuda al estudiante
a proyectarse según sus capacidades que explorar en ese mundo, motivando a desarrollar juntos el
trabajo y haciendo de uso de las habilidades y destrezas necesarias dando lo mejor de sí.
Diversas investigaciones nacionales e internacionales han demostrado que la cooperación entre pares,
el acompañamiento docente y la interacción crítica contribuyen a mejorar la motivación, el rendimiento
académico y la retención estudiantil.
En el documento de Galán (2017), titulado “El trabajo colaborativo y la producción de textos en los
estudiantes de la carrera profesional de psicología” la cual tuvo como objetivo determinar si un
aprendizaje colaborativo tiene relación con la producción de textos de los estudiantes universitarios de
pág. 15568
la universidad autónoma de ICA. Este estudio fue de tipo descriptivo, correlacional con una población
de 40 estudiantes de ambos sexos que pertenecen a la especialidad de psicología de la universidad
autónoma de ICA, dando como resultado que el aprendizaje colaborativo se relaciona significativamente
con la producción de textos y la planificación que conlleva este y la importancia que tiene en los
estudiantes universitarios ya que permite que haya una interacción y se desarrollen sus capacidades
comunicativas
En este sentido, el objetivo de la investigación es analizar la influencia del trabajo colaborativo en la
prevención de la deserción académica, describiendo los factores que la generan, implementando
entornos de aprendizaje cooperativos y evaluando su impacto en la experiencia educativa.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es de tipo Cualitativo complementado con información Cuantitativa
cual permite abordar de manera más integral el fenómeno de la deserción estudiantil en el contexto del
trabajo colaborativo, dada la naturaleza compleja e interdisciplinaria del problema, por la disminución
de la asistencia estudiantil y la deserción académica. Este enfoque permite integrar información
cuantitativa a la metodología cualitativa, generando una comprensión más profunda y enriquecedora del
fenómeno, al combinar el análisis estadístico con la comprensión de las percepciones y experiencias de
los estudiantes (Creswell & Plano Clark, 2018)
El diseño fue de tipo descriptivo y explicativo, orientado al estudio de caso en el área de microbiología
del programa de Zootecnia. La población estuvo conformada por estudiantes de pregrado, docentes y
directivos de la sede Villa del Rosario con un total de 75 participantes.
Las fases de investigación comprendieron:
Diagnóstico de los factores de deserción.
Implementación de la estrategia didáctica.
Se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas y observaciones directas como cnicas de
recolección de información. Los instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos.
El análisis de la información se realizó a través de categorización cualitativa y triangulación,
complementada con análisis estadístico descriptivo de los datos cuantitativos
pág. 15569
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados cualitativos arrojaron que las entrevistas realizadas en la sede de Villa del Rosario a los
estudiantes de microbiología permitieron identificar múltiples causas asociadas a la deserción académica
como se observa en la figura 1, entre ellas la pregunta sobre quién financia los estudios, el 36% respondió
“por mí” y el 28% “por mis padres”, lo que muestra la fuerte influencia de las condiciones económicas
en la permanencia universitaria. De hecho, cuando se consultó sobre los principales obstáculos durante
la estadía académica, el 46,66% señaló dificultades económicas, consolidándose como el factor de
mayor impacto lo que contrata con el artículo titulado “El desempleo juvenil y la deserción en la
Universidad Nacional, sede Bogotá” en el cual se comprobó que la mayoría de jóvenes no ingresan o
desertan de la educación superior debido a recursos económicos que no permiten cubrir matricula,
transporte, alimentación entre otras cosas (Bermúdez, y otros, 2018). Por otro lado, el 69,33% de los
encuestados expresó que la profesión elegida cumplía con sus expectativas, lo que refleja un nivel
importante de satisfacción con la carrera seleccionada, contrastando con el artículo titulado “METU
Students' college life satisfaction” en el cual los resultados arrojaron que el factor más importante que
afecta la satisfacción de los estudiantes en su vida universitaria, es la carrera elegida (DANIŞMAN, y
otros, 2023).
En cuanto a los aspectos sociales y relacionales, la información recopilada permitió evidenciar que el
68% de los participantes vivía en hogares conformados principalmente por la madre, lo cual representa
un elemento relevante en el análisis del contexto familiar, concordando con el estudio de Gandarillas,
Elvira, & Rodríguez (2024), en donde se demuestra que la influencia en el entorno familiar es
fundamental en el bienestar emocional del estudiante, creando así mejores hábitos de aprendizaje . En
el ámbito personal y social, el 45,33% de los estudiantes relato que sus relaciones con los compañeros
son buenas, lo que demuestra un entorno de convivencia por lo general positivo y con pocos conflictos.
Respecto a la relación con docentes y directivos, los hallazgos sugieren interacciones satisfactorias y
apoyo institucional, lo que contribuye a la construcción de un ambiente educativo más estable y
motivador para los estudiantes.
Los datos cuantitativos obtenidos en la encuesta lograron demuestran que la muestra estudiantil está
representada equilibradamente en cuanto al género, aunque predomino el género femenino, y se
pág. 15570
encuentra concentrado principalmente en edades entre los 20 y 25 años. En términos sociales y
económicos, se logró evidenciar que gran parte de los estudiantes pertenece a familias nucleares con
niveles educativos bajos a medios, lo que permite inferir que, aunque cuentan con cierto respaldo
familiar, aún enfrentan limitaciones en capital académico y económico, factores que pueden repercutir
en la continuidad de los estudios, esto contrasta con el artículo de Palacios & Ariza (2022), en el cual se
muestra que las limitaciones económicas y el grado de estudio de los padres aumentan la probabilidad
de dificultades académicas y por lo tanto también el abandono de dichos estudios.
Sobre su proceso de aprendizaje observados en la tabla 1 y figura 2 , Los datos revelan que los
estudiantes tienden a tener dificultades medias en la organización del tiempo de estudio, indicando de
que la mayoría de las veces no logran planificar eficientemente sus deberes académicos, el cual
comparado con el artículo de Chaparro (2018), mostró que quienes pueden desarrollar habilidades de
planificación y organización tienen mayores probabilidades de culminar sus estudios con éxito,
reduciendo el riesgo de deserción.
Simultáneamente relacionado a estrategias de aprendizaje, es de destacar las prácticas positivas: el uso
adecuado del tiempo de estudio (media 3,8; moda “a menudo”) el cual es simular al estudio titulado
“Unlocking academic success: the impact of time management on college students’ study engagement
el cual muestro que el tiempo de estudio planificado mejora la participación estudiantil y actúa como
mediador entre autocontrol y compromiso académico ( Fu, y otros, 2025) , el empleo de celular y
computador para tareas académicas (medias 3,88 y 4,22, modas “casi siempre”), y la capacidad de
mantener el esfuerzo incluso cuando el tema no resulta de interés (media 3,88; moda “casi siempre”).
Además, la mayoría afirma proponerse metas altas (media 4,37; moda “casi siempre”), lo que, según
Van , y otros (2025), mejora la autorregulación, reduce la ansiedad ante exámenes y puede elevar el
rendimiento.
En términos de dificultades cognitivas, la mayoría de estudiantes mencionaron que tienen problemas
para entender las preguntas de los exámenes, lo cual puede indicar que los instrumentos de evaluación
pueden ser una barrera para algunos estudiantes. Esto, junto con las limitaciones en estrategias como la
síntesis gráfica y la relectura, señala áreas de mejora en competencias académicas fundamentales para
el rendimiento lo que comparado con el artículo Navigating Academic Texts: Challenges and Strategies
pág. 15571
of International Students in Reading Comprehension el cual indico que la forma de redacción de los
textos académicos afecta la comprensión. En muchos casos, los estudiantes recurrieron a estrategias
como relectura para tratar de aclarar el sentido ( Puspito Rahayu, Baehaq, & Widiastuty, 2025)
Los resultados de la encuesta en la parte de la institución educativa en el área de ciencias básicas dada
en la tabla 2 y figura 3 muestran que los estudiantes valoran de forma positiva el desempeño docente: la
puntualidad, el dominio de los temas y la organización de las clases alcanzan medias superiores a 4, lo
que refleja confianza en la calidad pedagógica y coincide con investigaciones recientes que destacan la
relación entre prácticas docentes efectivas y la motivación académica.
El las tablas 3 y 4 se encuentran los diarios de estudiantes y profesores respectivamente en los cuales se
implementa el trabajo colaborativo en el área de microbiología, evidenciando una alta participación
estudiantil, con niveles de asistencia por encima al 80% en todas las actividades y hasta un 95% en la
evaluación colaborativa. Tanto profesores como estudiantes coincidieron en que las dinámicas
favorecieron la motivación, la interacción y la retención de conceptos, superando en efectividad a las
clases magistrales tradicionales. También se identificaron dificultades iniciales, como timidez para
intervenir en público, dispersión de algunos grupos en actividades prácticas y problemas en la
organización interna de las tareas. Asimismo, la retroalimentación generó cierta incomodidad en algunos
estudiantes, quienes manifestaron sentirse juzgados.
Sin embargo, también se lograron aprendizajes significativos, los estudiantes registraron el valor del
trabajo en equipo, desarrollaron mayor comprensión de los procesos microbiológicos, fortalecieron su
pensamiento crítico y adquirieron empatía y autocontrol a través de la coevaluación. En general tanto la
reflexión docente como la percepción estudiantil destaco que la metodología colaborativa estimuló la
participación, el análisis crítico y la motivación académica
pág. 15572
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Figura 1. Resultados cualitativos.
Fuente propia.
Figura 2. Resultados cuantitativos con respecto a su proceso de aprendizaje.
Fuente propia
36%
28%
46,66%
69,33% 68%
45,33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Financian sus
estudios por si
mismos
Financian sus
estudios los
padres
Obstaculo:
dificultad
económica
Su profesión
cumple sus
expectativas
Familia
liderada por la
madre
Relaciones
buenas con
compañeros
Porcentaje
Preguntas de la entrevista
Resultados Cualitativos
2,573
1,72
2,413
3,8
3,88
4,227
2,813
3,88
4,373
3,093
3,04
3,733
25
47
25
32
34
38
39
33
42
28
24
32
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Cantidad
Pregunta
Media y moda de los resultados obtenidos
Moda # Media
pág. 15573
Figura 3. Resultados cuantitativos con respecto la institución educativa en el área de ciencias básicas.
Fuente propia.
4,3
4,4
4,23
4,27
4,07
3,83
3,48
3,72
4,47
4,09
3,57
2,92
1,85
2,31
1,47
3,41
2,96
2,88
41
40
38
39
35
31
27 31
31 35
30
20 41
31 58
24
21
21
- 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
Cantidad
Pregunta
Media y moda de los resultados obtenidos
Moda # Media
pág. 15574
Tabla 1 Sobre su proceso de aprendizaje
Pregunta
Casi Nunca
Rara
Vez
Alguna Vez
A Menudo
Casi
Siempre
Media
Moda
Moda
#
Mediana
Me resulta difícil organizar, planificar y cumplir mi tiempo
de estudio
16
21
25
5
8
2,573
Alguna vez
25
16
El tiempo con mis amigos afecta mis estudios
47
11
9
7
1
1,72
Casi Nunca
47
9
Me distraigo con mucha facilidad de mis estudios
25
19
14
9
8
2,413
Casi Nunca
25
14
Uso de forma adecuada el tiempo que dedico a estudiar
2
8
13
32
20
3,8
A Menudo
32
13
Empleo el celular para los quehaceres escolares
7
6
10
18
34
3,88
Casi
Siempre
34
10
Empleo el computador para los quehaceres escolares
1
7
4
25
38
4,227
Casi
Siempre
38
7
Tengo dificultades para entender las preguntas de los
exámenes
8
15
39
9
4
2,813
Alguna vez
39
9
Aun cuando el tema de estudio no me interesa, me esfuerzo
para seguir trabajando
6
8
8
20
33
3,88
Casi
Siempre
33
8
Procuro alcanzar metas altas en el área
3
0
5
25
42
4,373
Casi
Siempre
42
5
Empleo esquemas o gráficos para resumir los contenidos de
las materias
6
28
9
17
15
3,093
Rara vez
28
15
Después de clases releo mis apuntes para comprender mejor
la información
7
19
24
14
11
3,04
Alguna vez
24
14
Pienso críticamente sobre lo que aprendo
0
11
15
32
17
3,733
A Menudo
32
15
Nota. Fuente propia.
pág. 15575
Tabla 2 La institución educativa en el área de ciencias básicas
Pregunta
Casi
Nunca
Rara
Vez
Alguna
Vez
A
Menudo
Casi
Siempre
Media
Moda
Moda
#
Mediana
El docente es puntual y respetuoso
0
5
6
23
41
4,3
Casi siempre
41
6
Percibo que el docente tiene dominio de los temas
0
6
0
29
40
4,4
Casi siempre
40
6
Los métodos didácticos del docente me ayudan a comprender mejor
el tema
0
5
11
21
38
4,23
Casi siempre
38
11
Las clases están bien organizadas según contenidos programáticos
0
6
7
23
39
4,27
Casi siempre
39
7
El docente me motiva en mi proceso de aprendizaje
2
7
10
21
35
4,07
Casi siempre
35
10
El docente realiza procesos de retroalimentación y asesorías
mejorando mi aprendizaje
6
8
10
20
31
3,83
Casi siempre
31
10
Recibo apoyo por parte de los compañeros de clase
10
7
13
27
18
3,48
A menudo
27
13
Considero que las clases son dinámicas y participativas
4
7
14
31
19
3,72
A menudo
31
14
Las clases me motivan a pensar críticamente sobre lo que aprendo
4
4
16
30
31
4,47
Casi siempre
31
16
Los temas que me preguntan en los exámenes son acordes a los
vistos en clase
0
7
6
35
27
4,09
A menudo
35
7
La universidad cuenta con todos los recursos necesarios para mi
aprendizaje
7
9
11
30
18
3,57
A menudo
30
11
En las clases puedo apoyarme de computadores y tabletas
16
13
20
13
13
2,92
Alguna vez
20
13
En la institución se observa violencia e inseguridad
41
18
6
6
4
1,85
Casi nunca
41
6
En la institución se observan casos de consumo de estupefacientes
31
16
12
6
10
2,31
Casi nunca
31
12
Recibo acoso por parte de alguno/s compañero/s de clase
58
5
6
6
0
1,47
Casi nunca
58
6
Usted conoce los beneficios de bienestar universitario
10
14
10
17
24
3,41
Casi siempre
24
14
Usted conoce sobre los espacios o escenarios para realizar prácticas
extras
11
17
21
16
10
2,96
Alguna vez
21
16
Usted conoce los descuentos que ofrece la universidad
13
21
16
12
13
2,88
Alguna vez
21
13
Nota. Fuente propia.
pág. 15576
Tabla 3 Diario de estudiantes
Tema
Objetivo del
Estudiante
Actividad Realizada
Percepción del
Estudiante
Dificultades
Aprendizaje
Logrado
Sugerencias del
Estudiante
Introducción al
trabajo colaborativo
en microbiología
Comprender la
importancia del
trabajo colaborativo
en el aprendizaje
Participación en
dinámicas grupales y
discusión inicial
La mayoría se sintió
motivada; algunos
mostraron timidez
Inseguridad para
intervenir en público
Reconocimiento del
valor de aprender en
equipo
Realizar más actividades
prácticas para perder la
timidez
Resolución de
problemas en grupos
pequeños
Desarrollar
habilidades de
cooperación y
análisis crítico
Trabajo en grupos de 4
resolviendo casos
Los estudiantes
disfrutaron la
dinámica y sintieron
mayor comprensión
Algunos grupos se
dispersaron y perdieron
tiempo
Mayor retención de
conceptos y mejora en
la comunicación
grupal
Asignar tareas
específicas a cada
miembro
Prácticas de
laboratorio
colaborativas
Aplicar
conocimientos en un
contexto práctico y
grupal
Resolución de guías en
laboratorio por grupos
Alta motivación por
la práctica, aunque
algunos sintieron
desigualdad en las
tareas
Falta de organización
interna en algunos
equipos
Mejor comprensión de
los procesos
microbiológicos
Rotar roles dentro del
grupo para equilibrar
responsabilidades
Debate colaborativo
sobre causas de la
deserción académica
Analizar y
reflexionar sobre la
problemática de la
deserción
Participación en
debate grupal con
conclusiones
colectivas
Se sintieron
escuchados y
valorados en sus
opiniones
Algunos estudiantes se
sintieron intimidados por
la fuerza de opinión de
otros
Mayor conciencia de
los factores que
influyen en la
deserción
Designar turnos de
palabra para garantizar
la participación de todos
Evaluación
colaborativa y
retroalimentación
Ejercitar la
autoevaluación y la
coevaluación
Ejercicio de
coevaluación en pares
y retroalimentación
grupal
En general positiva,
aunque algunos se
sintieron incómodos
con la crítica
Dificultad para aceptar
retroalimentación sin
sentirse juzgados
Desarrollo de empatía
y autocrítica
constructiva
Tener más orientación
previa sobre cómo dar
retroalimentación
respetuosa
Nota. Fuente propia.
pág. 15577
Tabla 4 Diario de profesores
Tema
Objetivo
Metodología
Participación
Dificultades
Reflexión Docente
Recomendaciones
Introducción al
trabajo colaborativo
en microbiología
Motivar a los estudiantes
en la dinámica de
aprendizaje colaborativo
Discusión grupal guiada y
ejemplos prácticos
Alta
participación,
90% asistencia
Algunos
estudiantes tímidos
al inicio
La dinámica generó
interés y mejoró la
interacción
Incorporar dinámicas
rompe hielo para
fortalecer confianza
Resolución de
problemas en
grupos pequeños
Desarrollar pensamiento
crítico y habilidades de
cooperación
Trabajo en grupos de 4 con
estudio de casos
85% asistencia,
buena
disposición
Algunos grupos se
distrajeron con
temas ajenos
Se observó mayor
retención de
conceptos en
comparación con
clases magistrales
Establecer tiempos más
claros y roles en cada
grupo
Prácticas de
laboratorio
colaborativas
Aplicar el trabajo
colaborativo en
actividades
experimentales
Grupos de 5 estudiantes
resolviendo guías de laboratorio
80% asistencia,
entusiasmo
general
Algunos equipos
no distribuyeron
bien las tareas
El aprendizaje
práctico favoreció la
motivación
Asignar roles claros
(líder, relator, analista,
etc.)
Debate colaborativo
sobre causas de la
deserción
académica
Analizar factores de
riesgo de deserción
mediante debate crítico
Debate en grupos con
conclusiones colectivas
88% asistencia,
alto nivel de
discusión
Algunos
estudiantes
monopolizaron la
discusión
El debate estimuel
pensamiento crítico y
la participación
Implementar
moderadores de grupo
Evaluación
colaborativa y
retroalimentación
Fortalecer la
autoevaluación y la
coevaluación
Ejercicio de coevaluación en
pares y retroalimentación grupal
95% asistencia,
buena
aceptación
Algunos
estudiantes no
aceptaron bien la
retroalimentación
La actividad fomentó
la autocrítica y la
empatía
Dar pautas claras sobre
cómo brindar
retroalimentación
constructiva
Nota. Fuente propia.
pág. 15578
CONCLUSIONES
El trabajo colaborativo demostró ser una táctica pedagógica efectiva para evitar el abandono académico.
Su puesta en marcha no solo aumentó la implicación de los estudiantes y el desempeño escolar, sino que
también robusteció capacidades sociales y cognitivas fundamentales. Los alumnos hallaron en esta
metodología un respaldo tanto académico como emocional, lo cual fomentó un compromiso y
motivación más elevados. Además, el papel del profesor como facilitador fue crucial en la formación de
un entorno de colaboración de gran relevancia.
Los elementos que propician el abandono académico abarcan problemas financieros, ausencia de
orientación vocacional, escasa motivación, problemas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el
aislamiento social en el ambiente universitario. Las encuestas y entrevistas revelaron que la mayoría de
los alumnos desertores se encontraban con una mezcla de estos problemas, siendo los factores
socioeconómicos los más habituales. El reconocimiento de estos elementos facilitó la creación de
estrategias de enseñanza que satisfacen las necesidades particulares de los alumnos.
Es necesario en políticas públicas que el estudiante se sienta más apoyado, aunque si existe algún tipo
de apoyo, sería necesario examinar de manera exhaustiva su estado emocional y si están listos para
enfrentar la vida laboral. Esto se debe a que los contenidos de los profesores y en general el entorno
universitario es favorable. Relativamente no se con una población madura ya con 25 años en promedio
esto nos permite trabajar aún más en construir herramientas para que ellos tengan presenten el saber
hacer, y aplicar todo el conocimiento impartido en el aula a través de los contenidos de cada asignatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DANIŞMAN, F., SARUL, G., AMİNİ, N., ADA, O., AKTAŞ, S., & KILIÇ, S. (2023). Universidad de
Cornell. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2305.15320
Fu, Y., Wang, Q., Wang, ,., Zhong, H., Chen, J., Fei, H., . . . Li, N. (2025). Unlocking academic success:
the impact of time management on college students’ study engagement. BMC Psychology, 323-
335. Obtenido de
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11967054/pdf/40359_2025_Article_2619.pdf
Puspito Rahayu, J., Baehaq, L., & Widiastuty, H. (2025). Navigating Academic Texts: Challenges and
StrategiesofInternational Students in Reading Comprehension. Lexicon, 25-38. Obtenido de
pág. 15579
https://journal.ugm.ac.id/lexicon/article/view/106062/41609
van Jaarsveld, G., Wong, J., Baars, M., Specht, M., & Paas, F. (7 de Enero de 2025). Front. Educ.
Obtenido de
https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1511605/full?utm_
source=chatgpt.com
Alegría Alomia, C., & Lerma Chala, V. (2023). Universidad del Valle Sede Pacífico. Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b5775bc-d989-4356-bc1b-
5a9a8f4871ca/content#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20la%20deserci%C3%B3n%20estudia
ntil%20propicia%20la%20desigualdad,incompetencia%20en%20las%20personas%20que%20
toman%20
Bermúdez Pedraza, M., Camelo Plazas, J., García Mazo, S., Garzón Franco, D., Mediorreal Gutiérrez,
F., & Torres Clavijo, J. (2018). El desempleo juvenil y la deserción en la Universidad Nacional,
sede Bogotá. Papeles, 53-66.
Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes. ACADEMO, 127132.
Creswell, J., & Plano Clark, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Estados
Unidos : Publicaciones SAGE.
Galán Fiestas, M. (2017). Universidad autonoma de ICA. Obtenido de
https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/140/1/MARIA%20GALAN
%20FIESTAS-
TRABAJO%20COLABORATIVO%20PRODUCCION%20DE%20TEXTOS.pdf
Gandarillas, M., Elvira Zorzo, M., & Rodríguez Vera, M. (2024). The impact of parenting practices and
family economy on psychological wellbeing and learning patterns in higher education students.
Reflexão e Crítica, 8-37.
Mainguez, D. (30 de 04 de 2025). TRIBUTI. Obtenido de https://www.tributi.com/mis-finanzas-
personales/por-que-cada-vez-mas-jovenes-en-colombia-deciden-no-ir-a-la-
universidad#:~:text=Deserci%C3%B3n%20universitaria:%20En%202018%2C%20la%20tasa
%20de,no%20se%20conecta%20con%20el%20mundo%20laboral.
pág. 15580
Palacios Mena, N., & Ariza Bulla, J. (2022). Socioeconomic conditions and academic performance in
higher education in Colombia during the pandemic. Quality in Higher Education, 242-260.