pág. 15655
DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA
MEJORA CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN
NIÑOS DE CINCO AÑOS
DRAMATIZATION AS A STRATEGY IMPROVES
DISRUPTIVE BEHAVIORS IN FIVE-YEAR-OLD CHILDREN
Karla Isabel Alverca Castillo
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú
Gaby Magali Bruno Sarmiento
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú
Pedro Alberto Quijano Arellano
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú

pág. 15656
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20798
Dramatización como Estrategia Mejora Conductas Disruptivas en Niños de
Cinco Años
Karla Isabel Alverca Castillo1
369fiel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9399-0495
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes - Perú
Gaby Magali Bruno Sarmiento
gbruno_s@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7155-3296
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes - Perú
Pedro Alberto Quijano Arellano
paquitum27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3205-3855
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes - Perú
RESUMEN
El objetivo es demostrar que utilizando como estrategia de enseñanza la dramatización se mejora las
conductas disruptivas en niños de cinco años. Desde el enfoque cuantitativo, pre experimental, en 17
niños, que se encontraban el 12% nivel alto y 88% medio; después de aplicar con actividades de
dramatización los resultados aumentaron positivamente donde 100% pasaron a nivel alto. Los hallazgos
evidencian que la utilización de la dramatización alcanzó resultados de efectividad. Todo ello se
corrobora estableciendo diferencia de medias de 5,36 a favor del post test, el pretest 20,76 y el postest
26,12; la significancia bilateral es 0,000 siendo menor a 0,005, se acepta la hipótesis de investigación.
El trabajo docente debe ser apoyado y complementado desde las actividades del hogar, con la
responsabilidad y dinamismo del entorno familiar.
Palabras Claves: dramatización, conductas disruptivas, preexperimental, efectividad, niños de cinco
años
1 Autor principal
Correspondencia: 369fiel@gmail.com

pág. 15657
Dramatization as a Strategy Improves Disruptive Behaviors in Five-Year-
Old Children
ABSTRACT
The objective is to demonstrate that using dramatization as a teaching strategy improves disruptive
behaviors in five-year-old children. From the quantitative, pre-experimental approach, in 17 children,
12% of whom were at a high level and 88% at a medium level; After applying dramatization activities,
the results increased positively where 100% passed to a high level. The findings show that the use of
dramatization achieved effective results. All this is corroborated by establishing a mean difference of
5.36 in favor of the post test, the pretest 20.76 and the posttest 26.12; bilateral significance is 0.000,
being less than 0.005, the research hypothesis is accepted. Teaching work should be supported and
complemented by home activities, with the responsibility and dynamism of the family environment.
Keywords: role-playing, disruptive behaviors, pre-experimental, effectiveness, five-year-old children
Artículo recibido 02 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025

pág. 15658
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a la utilización de la dramatización como estrategia para mejorar
las conductas disruptivas en niños de cinco años, las estrategias dramáticas se definen como
procedimiento o el uso de diversas técnicas pedagógicas usadas o aplicadas en los últimos tiempos para
erradicar ciertos comportamientos en niños; como actitudes inadecuadas en la vía pública, igualmente en
las sesiones de aprendizaje. La característica principal es debido que son reconocidas por las docentes
del nivel inicial, analizando posibles causas y consecuencias; una de ellas es la formación en el seno
materno, el entorno social familiar. Las conductas disruptivas en niños son un problema que crece y
afecta su desarrollo emocional, social y académico (Hinshaw y Lee, 2003). Estas conductas, que pueden
incluir la agresión, la oposición, el desafío y la falta de cooperación, pueden tener consecuencias
negativas para el niño y su entorno (Webster-Stratton, 2018). NoeIle y Bernard (2020) determinan como
la mezcla sabiamente dosificada de gesto y palabra, de expresión corporal y expresión oral. Barkley
(2013, p12) "Las conductas inadecuadas en niños no son solo un problema de comportamiento, sino
también un indicador de dificultades subyacentes en la regulación emocional y la autorregulación". Las
conductas inadecuadas en la infancia pueden ser un predictor de problemas de salud mental y
delincuencia en la adolescencia y la adultez (Moffitt, 1993).
En los últimos años se evidencian cambios actitudinales, especialmente en niños, con el avance de la
ciencia y tecnología, principalmente, el mal uso de equipos informáticos y redes sociales, planteándose
la pregunta: ¿De qué manera la dramatización como estrategia mejora las conductas disruptivas en niños
de 5 años en una Institución Educativa -nivel inicial? Teórica e justifica por su carácter pedagógico,
aplicando estrategias que mejoran conductas disruptivas en el aula, despertando el interés de los niños,
cambiar actitudes o comportamientos no pertinentes, conociendo los factores que impedían adoptar
conductas adecuadas en el aula. Desde la práctica se justifica, porque ayudó a resolver el problema de
mayor incidencia en nivel inicial, como la presencia de conductas disruptivas, analizando desde la
reflexión y crítica, permitiendo que los niños al concluir su nivel inicial, se encuentren aptos y
fortalecidos para los siguientes pasos de su formación.

pág. 15659
El objetivo general
Demostrar que la dramatización, como estrategia, mejora conductas disruptivas en niños y niñas de
cinco años;
Igualmente se plantea la Hipótesis
(Hi) La Dramatización como estrategia mejora las conductas disruptivas en los niños de cinco años.
En el presente estudio se hizo necesario revisar los trabajos investigativos que se han realizado con
anterioridad a nivel internacional podemos citar a: Castro y Vargas (2023), Colombia concluyeron que
la dramatización, en las escuelas. no solo potencia el proceso de aprendizaje, sino que también fomenta
habilidades esenciales para la vida y brinda una experiencia de aprendizaje humana y memorable para
los estudiantes. Igualmente, Rea (2023), Ecuador concluyó, que es importante que en la comunidad
educativa se conciba al teatro como un instrumento versátil, acogedor y ajustable a cualquier nivel,
público y/o entorno que favorece el crecimiento integral del individuo mediante procesos teatrales.
Asimismo, Hernández y Calvo (2024) concluyen que la investigación permitió entender los elementos
que provocan las distintas conductas disruptivas. De la misma manera, Huertas (2024). Colombia.
Sostienen que el juego dramático, cuando se construye didácticamente, constituye un espacio valioso
para estimular el pensamiento creativo en niños y permite reflexionar sobre su entorno cultural.
También, Mena (2021), En Chile, advierte que las docentes teóricamente tienen incorporado el concepto
de juego, pero al momento de su implementación se observa una instrumentalización, es decir, la
actividad es condicionada y dirigida, perdiendo de este modo su carácter natural y espontáneo. Así
también, Borbor y Soriano (2024) Ecuador, describen que las conductas disruptivas afectan en el aula,
siendo necesaria la intervención de manera temprana.
En investigaciones a nivel nacional, Rafa (2022), Lima. concluye que existe influencia entre las
conductas disruptivas y el logro de aprendizajes. Igualmente, Vivanco (2024), Ayacucho, indica que
los profesionales en educación aplican la dramatización como estrategia, la cual formaría parte de la
enseñanza- aprendizaje, al igual docentes formadores intervengan en el momento para disminuir
diversas conductas agresivas. También Cruz (2023) Trujillo sostiene el juego dramático mejora las
habilidades sociales en los niños de 5 años. Calderón y Flores (2023), Lambayeque. Encuentra que
estudiantes de una institución educativa, presentan 33% de nivel bajo, en cuanto a las conductas

pág. 15660
disruptivas. Así también, Vergaray y Vereau (2023), Ancón, Lima concluyen que las docentes se
encuentran en el nivel regular de conocimientos respecto a la variable de estudio, además se destaca
que la tercera parte se encuentra en nivel deficiente.
Petsayit y Samekash (2020) Amazonas, concluyen que el juego dramático compone un estímulo
satisfactorio para el desarrollo de habilidades de expresión oral en niños menores de 6 años, demostrando
que ambos guardan una relación favorable.
El juego dramático, entendido como el drama, la dramatización y la expresión dramática; son términos
similares utilizados por algunos autores para referirse al juego dramático (Álvarez et al., 2015; López,
2011). En esta misma línea de ideas, López (1990) define al juego dramático como un ejercicio que une
la espontaneidad del juego con la voluntad de imitar, siendo su carácter libre al permitir decidir
participar y elegir el papel que se quiere representar. MINEDU (2013) refiere que el juego simbólico
se da en total libertad y por propia iniciativa de los niños, a diferencia de los juegos dramáticos que
requieren de estímulos, provocaciones propuestas por el adulto para propiciar la libre creación de los
niños. b) Importancia del juego dramático. Para Zambrano (2015) es importante porque desarrolla
habilidades y competencias a nivel social propiciando un clima cálido para el trabajo en equipo y a nivel
personal porque fomenta la autonomía y autoestima, además aumenta la capacidad de expresión a través
del lenguaje oral, corporal, musical y plástico. Por ello, es muy importante que previo al desarrollo de
este tipo de juego se promuevan experiencias enriquecedoras con los niños, lo cual a futuro les servirá
para recrear personajes, escenarios y crear la escena con mayor facilidad (Sarle et al., 2014).
En cambio, Boquete (2014) plantea características del juego dramático: Aumenta la motivación,
favoreciendo la confianza y autoestima del estudiante; promueve la interacción, cooperación entre
pares y el desarrollo del trabajo en equipo; permite la socialización natural, genera actitudes positivas
con los demás; toma en cuenta el contexto real, se recrean situaciones externas a un salón de clases, lo
que permite que los estudiantes experimenten y tomen conciencia de su realidad social y cultural;
favorece la expresión oral, aumenta el vocabulario, ayuda a desarrollar la fluidez en la expresión y
comprensión oral; desarrolla los procesos cognitivos de memoria, lenguaje, percepción, pensamiento y
atención; toma en cuenta las diversas áreas del currículo; refuerza la relación personal entre profesores
y estudiantes, se genera un clima de confianza entre ambos.

pág. 15661
Para referirse a las finalidades del juego dramático, Ludeña (2017) sostiene que:
a) Aumenta las posibilidades de expresión, al dar la oportunidad al niño de manifestar sus sentimientos
y experiencias por medio de la voz y el gesto;
b) Favorece el proceso de socialización al comunicarse y relacionarse con los otros;
c) Permite que el niño se exprese con buena dicción, volumen, altura y velocidad;
d) Fortalece la práctica de hábitos de cortesía, habilidades básicas para una buena interacción social;
e) Ayuda a adquirir y mejorar las habilidades personales e interpersonales en los niños;
f) Incrementa la imaginación y aumenta las posibilidades de expresión en los niños, dando la
oportunidad de manifestar sus vivencias de manera autónoma y libre.
Según López (2016) el juego dramático se apoya en diversas formas de expresión, en las cuales destaca:
a) La expresión lingüística: el niño a través del juego se ve motivado por sus propias ideas, y aquello que
imagina solo se hace real a través de la palabra y esto forma parte de la magia del lenguaje;
b) La expresión corporal: antecede al lenguaje oral posteriormente lo acompaña y es necesaria en la
comunicación de los estados de ánimo, los cuales únicamente no pueden ser transmitidos de manera
verbal;
c) La expresión plástica: no solo es utilizada para ambientar una escena sino también transmiten
confianza y seguridad a los niños al momento de interpretar con naturalidad un personaje; para ello
suelen apoyarse en máscaras, títeres o maquillaje. Recursos que desarrollan la creatividad e
imaginación;
d) La expresión musical: es un recurso motivador que se suele utilizar para coordinar los movimientos
de los niños, cuando han de dramatizar.
Para Aranzábal (2020) las conductas que etiquetamos de «malas», son solamente conductas que se
corresponden con la edad de los niños o de los adolescentes, propias de su etapa de desarrollo. Cuando
los niños tienen menos de cuatro años, por ejemplo, no se puede esperar que se comporten como los
padres quieren y, frecuentemente, los etiquetamos de «traviesos», sobre todo, cuando lo que quieren no
es ni oportuno ni apropiado. Augusto Boal (1980) En su libro el Teatro del oprimido - Teoría y práctica.
Este texto intenta mostrar que todo el teatro de la política trata de. Inducirnos a un error; y ésta es una
actitud política., igualmente, ' ofrecer algunas pruebas de que el teatro es un arma muy eficiente.

pág. 15662
Por eso es que hay que pelear por él. Por eso, las clases dominantes intentan, en forma permanente,
adueñarse del teatro y utilizarlo como instrumento de dominación. Al hacerlo, cambia el concepto
mismo de lo que es "teatro". Pero éste puede, igualmente, ser un, arma de liberación.
Las variables del presente estudio se conceptúan como: Variable Independiente: Dramatización como
estrategia: Es aquella que permite a los niños lograr aprendizajes significativos, a través de actividades
que motiven a los niños a mejorar conductas disruptivas.
Variable Dependiente: Conductas disruptivas, son comportamientos o conductas inapropiadas o
problemática, es aquel comportamiento que está afectando directamente al desarrollo del niño debido a
su intensidad, duración o frecuencia, que interfiere con la actividad de la persona y no corresponde al
contexto en el que se manifiesta.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue aplicada, cuantitativa, pre experimental. Muntané (2010) destaca que el objetivo
de la investigación aplicada es probar una propuesta. Además, según su naturaleza, Cauas (2015) señala
que el enfoque cuantitativo utiliza información que puede ser medida numéricamente con el propósito
de verificar hipótesis. Se declara pre experimental, porque se ha trabajado con un solo grupo que funge
de grupo de experimento (Hernández et al. 2014). Por último, Vásquez (2005) explica que el estudio
correlacional tiene como objetivo medir y establecer vínculos entre varios fenómenos, demostrando así
su existencia o inexistencia. Utilizando como Población y muestra, diecisiete niños, como técnica la
Observación participante, permitió a la investigadora involucrarse en los escenarios de la acción para
captar lo que ocurre (Walker, 1989); el instrumento fue la lista de cotejo. Es un instrumento que se
utiliza para recopilar la información a través de la observación (UAEH, 2019).
Para el diseño, procesamiento y análisis de datos, desde el recojo de información, procediendo a
organizarla, teniendo en cuenta las variables de estudio y los objetivos propuestos; posteriormente se
procedió al análisis e interpretación de los hallazgos, centrándose en la variable conductas disruptivas, para
luego proceder a su respectiva tabulación y organización en tablas y figuras, utilizando la estadística
descriptiva simple.

pág. 15663
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivo general: Demostrar que la dramatización, como estrategia, mejora conductas disruptivas en
niños y niñas de cinco años.
Tabla 1 Resultados de pre y post test de la variable conductas disruptivas
Nivel Pre test Post test
f % f %
Alto 2 12 17 100
Medio 15 88 0 0
Bajo 0 0 0 0
Totales 17 100 17 100
Interpretación: La tabla 1, muestran los resultados del pre y post test de la variable conductas
disruptivas; donde se observa que en el pre test el nivel alto presentaba 12% y en el postest pasó al
100%; y el nivel medio en el pre test presentaba 88% y para el postest pasó al 0%.
Análisis inferencial
Hipótesis (Hi) La Dramatización como estrategia mejora las conductas disruptivas en los niños de cinco
años.
Tabla 2 Comparación de medias
Estadísticas para una muestra
N Media Desviación
estándar
Media de error
estándar
Post test 17 26,12 1,933 ,469
Pre test 17 20,76 1,300 ,315
Tabla 3 Prueba de muestra
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0
t Gl Sig. (bilateral) Diferencia de
medias
95% de intervalo de confianza de la
diferencia
Inferior Superior
Pretest 65,835 16 ,000 20,765 20,10 21,43
Postest 55,718 16 ,000 26,118 25,12 27,11
Interpretación: La tabla 2 evidencia que el pre test presenta media de 20.76 y el postest 26,12,
destacando que la diferencia de medias es de 5,36 a favor del postest. La tabla 7 muestra que la
significancia bilateral es 0,000 por lo que al no ser mayor a 0, 005 se acepta la hipótesis de investigación
y se rechaza la hipótesis nula.

pág. 15664
De la misma manera, en cuanto al Objetivo general: Demostrar que la dramatización, como estrategia,
mejora conductas disruptivas en niños de cinco años. La tabla 5, presenta los resultados comparativos
del pre y post test de la variable conductas disruptivas; observándose que en el pretest el nivel alto
presentaba 12% y en el postest pasó al 100%; y el nivel medio en el pretest presentaba 88% y para el
postet pasó al 0%. Igualmente, en la tabla 6 se refiere a las medias aritméticas donde el pre test presenta
media de 20.76 y el postest 26,12, destacando que la diferencia de medias es de 5,36 a favor del postest.
También, es importante indicar, que en la tabla 7 se observa que la significancia bilateral es 0,000 menor
a 0, 005, lo que conlleva a sostener que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis
nula.
Los resultados de la presente investigación se refuerzan con lo investigado por Castro y Vargas (2023)
en Colombia, al concluir que la utilización de la dramatización en las instituciones educativas, no solo
potencian el proceso de aprendizaje, sino que fomenta habilidades esenciales para la vida y ofreciendo
experiencias de aprendizaje; en esa misma línea Huertas (2024) en Colombia sostiene que el juego
dramático, desarrollado didácticamente, se convierte en espacio valioso para la estimulación del
pensamiento creativo en niños y promueve la reflexión sobre su entorno cultural. Lo mismo indica
Zambrano (2015) que la dramatización desarrolla habilidades y competencias sociales propiciando un
clima cálido y agradable para el trabajo en equipo; y que, a nivel personal fomenta la autonomía y
autoestima, aumenta la capacidad de expresión, oral, corporal, musical y plástico.
CONCLUSIONES
Se demuestra que la dramatización, como estrategia, mejora conductas disruptivas en niños de cinco
años. Al comparar los resultados del pre y post test de la variable conductas disruptivas; se hace evidente
que del 88% que estaba en nivel medio y 12% en nivel alto; después de la aplicación de las actividades
presentaba, el 100% se ubicó en nivel alto; como también la diferencia de medias es de 5,36 a favor del
postest. También, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, ya que la
significancia bilateral es 0,000 menor a 0, 005. El trabajo docente, por si solo, no surte efectos notorios
en el aspecto conductual de niños, éste debe ser complementado y apoyado desde las actividades del
hogar, con la responsabilidad y dinamismo del entorno familiar.

pág. 15665
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranzabal (2020). Conductas inadecuadas en niños del nivel inicial:
https://katiaranzabal.com/disciplina- positiva/conductas-inadecuadas-ninos-consejos-2/
Boquete (2011). El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales [Tesis de
Doctorado, Universidad de Alcalá]. Repositorio Institucional- Universidad de Alcalá.
Calderón Flores Leonardo. 2024. Exposición a la violencia y conductas autolesivas en adolescentes del
nivel secundario de una institución educativa nacional en Arequipa.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UTPD_ce507d5d76ae6335677a32fcf2fa94bf/Details
Castro- Cortez Claudia Cecilia y Aldaban-Vargas, Juan Pablo. Aulas hospitalarias, formación de
profesores y prácticas pedagógicas: aprendizajes para su institucionalización. Hospital Classrooms,
Teacher Training and Pedagogical Internships: Learnings for the Institutionalization
García (2019) Dramatización infantil
Huertas (2024). Didáctica del juego dramático para niños de educación inicial (3 a 6 años) una propuesta
desde el teatro aplicado. [Didactics of dramatic play for children in early education (3 to 6 years
old) a proposal from applied theatre]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-22.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1317
Instituto Internacional del Teatro ITI, es la organización internacional por las artes escénicas más grande
del mundo. Fundada en 1948 por la UNESCO. https://www.iti-
worldwide.org/pdfs/Panels80x200ES.pdf
López, E. (2016). Juegos dramáticos y la autoestima en los alumnos del cuarto grado de educación
primaria de la Institución Educativa Privada San Vicente de la Barquera, Huánuco – 2014 [Tesis
de Maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional Universidad
Nacional Hermilio Valdizán.
Mena, C., Flores, C., Arteaga, P., Saldaña, D., & Navarrete, E. (2021). Juego en primera infancia:
aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos. Cuadernos de Investigación
Educativa, 12(1), 73-89.
NoeIle y Bernard Renoult Corinne Vialaret. Dramatización infantil Expresarse a través del teatro.
Pedagogahttps //easnicolasbue.infd.edu.ar/sitio/upload/Renoult_Dramatiza cion_infantil.pdf

pág. 15666
Petsayit, E., & Samekash, N. (2020). El juego dramático y el lenguaje oral de los niños (as) de 5 años
de la institución educativa inicial N° 323. Comunidad: Centro Vergaray y Verau (2023)
“Conocimiento sobre el juego dramático como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en
docentes de preescolar de colegios estatales del distrito de Ancón” en Fonoaudiología con mención
en Trastornos de Lenguaje en Niños y Adolescentes que presenta: Lima, 2023
REA (2023) Fundación Red Educativa Arquidiocesana (REA). Las conductas disruptivas de un estudiante
del nivel inicial 2 desde un enfoque Psicopedagógico. Eliana Elizabeth Borbor Suárez. Italo
Valentin Soriano De La Cruz. Katherine Mero Tigrero. Darwin Borbor Tumbaco. Viviana Guale
Baque
Vera Cercado, L. E. (2023). Programa uso de la dramatización en habilidades sociales en niños de 5
años, de una Institución educativa inicial, Cajamarca-2023 [Tesis para obtener el grado
académico de maestra en Educación infantil y Neuroeducación]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121531/Vera_CLE-
SD.pdf?sequence=1
Wawik-Imaza-Amazonas 2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.