1
LA DANZA COMO ESTRATEGIA,
DESARROLLA HABILIDADES
COORDINATIVAS EN ESTUDIANTES
DE CUATRO AÑOS
DANCE AS A STRATEGY DEVELOPS
COORDINATION SKILLS IN
FOUR-YEAR-OLD STUDENTS
Blanca Tatiana Cabrera Yovera
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú
Maryuri Vanessa Silva Manrique
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú
Elsa Valdiviezo Marchan
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú
Renee Valladares Rivera
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Antonio Encinas, Perú

pág. 15667
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20799
La Danza como Estrategia, Desarrolla Habilidades Coordinativas en
Estudiantes de Cuatro Años
Blanca Tatiana Cabrera Yovera1
blanquitacabrerayovera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3569-7205
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes – Perú
Maryuri Vanessa Silva Manrique
Marvanesm3186@gmail.com
https://orcid.org/0009.0000-9860-3915
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes – Perú
Elsa Valdiviezo Marchan
elsa-valdiviezo-marchan@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3072-3354
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes – Perú
Renee Valladares Rivera
reneevari@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0535-7388
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Antonio Encinas
Tumbes – Perú
RESUMEN
El presente estudio, titulado La danza como estrategia desarrolla habilidades coordinativas en
estudiantes de cuatro años, en una institución educativa publica, Tumbes – 2025, tuvo como objetivo
Demostrar que la danza como estrategia desarrolla habilidades coordinativas en estudiantes de cuatro
años en una institución educativa publica Tumbes – 2025. Para ello, se trabajó con un enfoque
cuantitativo y un diseño preexperimental, aplicando un pretest y un post test a una muestra de 20
estudiantes de cuatro años. Los hallazgos demuestran que en el Pretest el 70% se encontraba en el nivel
Medio, 3% en nivel alto y bajo. Después de aplicar las sesiones con actividades de danza, los resultados
del postest arrojaron que el 80% alcanzaron nivel alto y el 20% nivel medio, quedando 0% en nivel
bajo. Lo que evidencia que la danza como estrategia desarrolla las habilidades coordinativas en
estudiantes de cuatro años.
Palabras clave: danza, habilidades, coordinación
1 Autor principal
Correspondencia: blanquitacabrerayovera@gmail.com

pág. 15668
Dance as a Strategy Develops Coordination Skills in Four-Year-Old
Students
ABSTRACT
The present study, entitled Dance as a strategy develops coordination skills in four-year students, in a
public educational institution, Tumbes - 2025, had the objective of demonstrating that dance as a
strategy develops coordination skills in four-year students in a public educational institution Tumbes -
2025. To do this, we worked with a quantitative approach and a pre-experimental design, applying a
pre-test and a post-test to a sample of 20 four-year-old students. The findings show that in the Pretest
70% were at the Medium level, 3% at high and low levels. After applying the sessions with dance
activities, the results of the post-test showed that 80% reached a high level and 20% reached a medium
level, leaving 0% at a low level. Which shows that dance as a strategy develops coordination skills in
four-year-old students.
Keywords: dance, skills, coordination
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 15669
INTRODUCCIÓN
El desarrollo integral humano, se da en la primera infancia, donde se sientan las bases para el
crecimiento físico, emocional y cognitivo, la coordinación motriz es componente esencial para la
formación de habilidades motoras que permiten, a los niños, interactuar con su entorno de manera
efectiva y segura. La danza, como forma de expresión artística y actividad física, se presenta como
una herramienta versátil y prometedora que no solo potencia la coordinación, sino que también
estimula la creatividad, la socialización y el desarrollo emocional. La fusión de música y movimiento,
abre un espacio para bailar su propia historia, costumbres e idiosincrasia, evidenciando coordinación,
equilibrio, fuerza, flexibilidad, interacción social y la comunicación no verbal, para el desarrollo de
habilidades motrices más complejas y la adquisición de mayor conciencia corporal. La danza, a través
del ritmo y movimiento propio de cada una, ofrece un contexto lúdico que facilita el aprendizaje
Según UNESCO (2024) sostiene que los estudiantes que participan en la educación cultural y artística
obtienen mejores resultados académicos y no académicos. La participación en las diversas
expresiones artísticas, mejoran el rendimiento académico, la capacidad de lectura, el pensamiento
creativo y crítico, la agilidad y la capacidad de colaboración. En Chile, un alto porcentaje de escolares
(57%) alcanzó la coordinación motora normal, pero el 43% de los varones presentó problemas en la
coordinación perceptivo-motora. Esto sugiere que es necesario promover actividades para mejorar la
coordinación motora en los estudiantes desde niveles pre escolares (Duarte, et al, 2022)
El Ministerio de Educación (Perú) propone contribuir a la formación intelectual y afectiva de
las personas a través de la práctica de la música, la danza-teatro y otras expresiones artísticas, como
parte fundamental del derecho a la cultura y del compromiso a contribuir al desarrollo de nuestro país
en términos armoniosos.
Mosquera (2023) Colombia, sostiene que se debe priorizar la adquisición de habilidades y destrezas
complejas a largo plazo, incluyendo escaleras de coordinación, restricciones de tareas, percepción y
coordinación en estudios de practica variada y habilidades. Linzán-Molina y Palma-García (2022),
Ecuador; concluye que la danza y la psicomotricidad son de gran importancia; la danza permite ejercitar
el cuerpo y la mente; al contribuir a la formación integral del niño. Simba y Baque (2024), Ecuador;

pág. 15670
concluyen que la danza es una herramienta efectiva para mejorar las habilidades físicas básicas y para
adquirir y desarrollar destrezas fundamentales.
Igualmente, Herrera (2021), Huánuco, las danzas como estrategia mejora de manera significativa el
desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro años proponiendo a las docentes, incorporar en sus
actividades de aprendizaje, las danzas con la intención de apoyar en el logro de habilidades que
contribuirán en el desarrollo integral de los menores. Huaraz (2022), Chimbote, concluye que la
mayoría de niños se ubica en el nivel de logro esperado luego de la aplicación de las sesiones de
aprendizajes utilizando las danzas. Fernández (2021) Lima; muestra que la práctica de danzas
folklóricas influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales en niños, sosteniendo que
la participación de los estudiantes en talleres de danza, evidencian más expresividad en situaciones
diferentes de su formación académica y social. Rosales y Tomalá (2023), La Libertad; concluye, que la
docente debe implementar estrategias metodológicas innovadoras como la danza tradicional que
permitan el desarrollo del área de estudio. Aldave y Dionicio (2024), Huacho; concluye que el docente
del nivel inicial debe incentivar el desenvolvimiento integral del infante y consolidar su independencia,
diferenciar el ritmo de desenvolvimiento, así como su motivación por conocer nuevas cosas,
conduciendo las actividades que le llamen su atención en concordancia con sus requerimientos. En
Tumbes, Inoñan (2023); evidencia que 53.3% de estudiantes que se encontraron en nivel bajo, pasaron
luego al nivel alto, concluyendo que la danza como estrategia mejora significativamente la motricidad
gruesa en niños de 4 años.
La danza como estrategia, se refiere a la utilización como un método pedagógico para facilitar el
desarrollo de habilidades coordinativas en niños de cuatro años. Es una actividad estructurada que
puede incluir una variedad de estilos y formas, adaptadas a la edad y las capacidades de los estudiantes
(Simba y Baque, 2024). Ignacio de Beryes (1996) la califica como “El arte de expresar los diversos
estados de nuestra alma por medio de movimientos acordados y acompasados conforme a un ritmo”.
Adolfo Salazar, “Una coordinación estética de movimientos corporales” de bailarinas, coreógrafas y
pedagogas. Borrull (2005) es “Un movimiento instintivo del hombre, que se presenta expresando
reacciones del alma.

pág. 15671
En consonancia la danza emerge como un arte que potencia significativamente la capacidad expresiva,
la habilidad cognitiva, la destreza física y el desarrollo motor en individuos desde sus primeros años. A
través de la danza y la ejecución de sus variados movimientos, se inicia un proceso de comprensión
profunda de la estructura corporal. Se ha corroborado científicamente que los estudiantes que se dedican
a esta forma de expresión están cultivando sus habilidades coordinativas y mejorando sus capacidades
perceptivo-motrices (Estevez, 2020).
La danza es una actividad humana; su herramienta principal es el cuerpo, utiliza técnicas de expresión
corporal, manifiesta ideas, emociones y sentimientos, acompañada de un ritmo y espacio. También, es
una forma de expresión artística que puede desempeñar un papel muy importante en el proceso
educativo. Al incorporar la danza en la educación, se pueden lograr varios beneficios, como el desarrollo
de la creatividad, la expresión corporal, la coordinación motora, el trabajo en equipo y la autoconfianza.
La danza también puede ayudar a los estudiantes a conectarse con su propio cuerpo, a explorar
diferentes emociones y a mejorar su bienestar físico y mental. Puede ser utilizada como una herramienta
para enseñar conceptos académicos, como la historia, la cultura, las matemáticas y la ciencia. Por
ejemplo, la danza folclórica puede ser una forma de aprender sobre las tradiciones de diferentes culturas,
mientras que la danza moderna puede ser utilizada para explorar conceptos de geometría y movimiento.
Enriquece el proceso educativo al proporcionar una forma única de expresión artística, fomentar el
desarrollo personal y ofrecer oportunidades para integrar el aprendizaje académico con la experiencia
corporal y emocional.
La danza en el nivel inicial, en el contexto educativo, es una actividad muy beneficiosa. La danza no
solo promueve la actividad física y la coordinación motriz, sino que también estimula la creatividad, la
expresión emocional y la socialización; los niños pueden participar en actividades de danza que sean
adecuadas para su edad y nivel de desarrollo. Estas actividades pueden incluir juegos de movimiento,
bailes simples, improvisación guiada, expresión corporal y música. Es importante que las actividades
de danza en el nivel inicial sean lúdicas, creativas y estimulantes para los niños, de manera que puedan
disfrutar y aprender a través de la experiencia. Ayuda a desarrollar habilidades como la concentración,
la memoria, la disciplina y la autoconfianza; permite explorar y comprender su propio cuerpo, sus
emociones y sus capacidades expresivas.

pág. 15672
Las habilidades coordinativas, son las capacidades que permiten desarrollar una serie de acciones
determinadas de forma armónica. Por lo mismo, estas son importantes para las relaciones afectivas del
ser humano, sobre todo cuando están establecidas en situaciones de actividad motriz y particularmente
mediante el juego, los ritmos, entre otros (Guanotuña,2018) dice que son capacidades que permiten
desarrollar diversas acciones determinadas de forma armónica. Por lo mismo, estas son importantes
para las relaciones afectivas del ser humano, sobre todo cuando están establecidas en situaciones de
actividad motriz y particularmente mediante el juego, los ritmos, entre otros. Esta variable se centra en
las habilidades motoras coordinativas específicas que se espera desarrollar en los niños a través de la
intervención de danza. Las habilidades coordinativas son cruciales para el movimiento eficiente y el
control corporal.
La motricidad, Ponce y Burbano (2001) sostienen que la motricidad se refiere al conjunto de fenómenos
relacionados con los movimientos de los individuos. La Motricidad gruesa, se define como la capacidad
de dominar las diferentes partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores y tronco; involucrar
dichas partes en los movimientos, sean ejecutados en respuesta a una orden o de una forma voluntaria,
superando las dificultades que los objetos, el espacio o el terreno impongan. En la motricidad gruesa
interviene el equilibrio para lograr mantener una determinada postura y la coordinación de grandes
grupos musculares para ejecutar actividades como locomoción, salto, trepa, etc. Ambas, permiten al
niño adquirir confianza y seguridad en sí mismo, al darse cuenta del dominio que tienen de su cuerpo
en cualquier situación. La Motricidad fina, Rigal Robert (2006) se refiere básicamente a las actividades
motrices manuales o manipulatorias (utilización de dedos, a veces los dedos de los pies) normalmente
guiadas de forma visual y que necesitan destreza. Ponce y Burbano (2001) sostienen que la motricidad
fina consiste en todas aquellas actividades que requieren una precisión y coordinación de los músculos
cortos de las manos y dedos. Zapata (1995) sostiene que la motricidad fina se apoya en la coordinación
sensorio-motriz, consiste en movimientos amplios que pueden ser de distintos segmentos corporales
como: la pierna y el pie o el brazo y la mano que son controlados por la coordinación de la vista.
Coordinación Motora Gruesa: Capacidad de utilizar grandes grupos musculares para realizar
movimientos amplios como correr, saltar y girar;

pág. 15673
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño es pre experimental
transversal, en población y muestra de veinte (20) niños de 4 años. Se a técnicas de la Observación
participante, y como instrumento la lista de cotejo, validado por un experto, estableciendo la
confiabilidad, acorde al Alfa de Crombach, es 0,83 siendo Buena. Los datos se procesaron desde el
recojo de información, utilizando el diario de campo, las evidencias de aprendizaje de las actividades
curriculares, posteriormente se procesaron en matrices, estableciendo sumatoria, porcentaje y niveles
de la variable dependiente, procediendo a la interpretación y valoración de la información, consolidando
los resultados en tablas y figuras, utilizando la estadística descriptiva. Igualmente, se utilizó la
estadística inferencial para aceptar o rechazar la hipótesis de investigación y nula, para después redactar
las conclusiones y sugerencias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivo general.- Demostrar que la danza como estrategia desarrolla habilidades coordinativas en
estudiantes de cuatro años en una institución educativa publica Tumbes – 2025;
Tabla 1 Niveles de pre y pos test de la variable habilidades coordinativas
Nivel
Pretest Postest
Cantidad % Cantidad %
Alto 3 15 16 80
Medio 14 70 4 20
Bajo 3 15 0 0
Total 20 100 20 100
Interpretación: La tabla 5 y figura 3, muestran los resultados comparativos entre el pre y postest de
las habilidades coordinativas, apreciándose que 70% se ubicaba en nivel medio y en el postest
disminuyó al 20%; caso contrario el nivel alto del 15% paso al 80%; y el nivel bajo del 15% disminuyó
al 00%.
Análisis inferenciales
Hipótesis (Hi) La danza como estrategia desarrolla significativamente habilidades coordinativas en
estudiantes de cuatro años, en una institución educativa publica, Tumbes – 2025.

pág. 15674
Tabla 2 Comparación de medias
Estadísticas para una muestra
N Media Desviación
estándar
Media de error
estándar
Pretes1 20 12,35 1,694 ,379
Postest 20 17,00 2,317 ,518
Tabla 3 Prueba de muestra
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0
T gl
Sig. (bilateral) Diferencia de
medias
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
Inferior Superior
Pretest 32,596 19 ,000 12,350 11,56 13,14
Postest 32,813 19 ,000 17,000 15,92 18,08
Interpretación: La tabla 6 evidencia que el pre test presenta media de 12.35 y el postest 17,00,
destacando que la diferencia de medias es de 4,65 a favor del postest. La tabla 7 muestra que la
significancia bilateral es 0,000 por lo que al no ser mayor a 0, 005 se acepta la hipótesis de investigación
y se rechaza la hipótesis nula.
En cuanto al Objetivo general: Demostrar que la danza como estrategia desarrolla habilidades
coordinativas en estudiantes de cuatro años en una institución educativa publica Tumbes – 2025. La
tabla 5, presenta los resultados comparativos del pre y post test de la variable habilidades coordinativas;
observándose que en el pretest el nivel alto presentaba 15% y en el postest pasó al 80%; el nivel medio
en el pretest presentaba 70% y para el postest pasó al 20%. Igualmente, en la tabla 6 se refiere a las
medias aritméticas donde el pre test presenta media de 12.35 y el postest 17,00, destacando que la
diferencia de medias es de 4,65 a favor del postest. También, es importante indicar, que en la tabla 7 se
observa que la significancia bilateral es 0,000 menor a 0, 005, lo que conlleva a sostener que se acepta
la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
Los hallazgos se complementan con lo que sostienen Herrera (2021), Huánuco cuando indico que las
danzas como estrategia mejora de manera significativa en el desarrollo de la psicomotricidad de los
niños de cuatro años hecho que nos anima a proponer a las maestras incorporar en sus actividades de

pág. 15675
aprendizaje las danzas con la intención de apoyar en el logro de habilidades que contribuirán en el
desarrollo integral de los menores, resultados que concuerdan con Simba y Baque (2024), Ecuador
donde indica que danza puede constituir una herramienta efectiva para mejorar las habilidades físicas
básicas y para adquirir y desarrollar destrezas fundamentales. Los hallazgos se complementan con lo
sostenido por (Chirinos, 2017), donde nos muestra que dicha estrategia tiene la capacidad de desarrollar
habilidades coordinativas, al proporcionar espacios de aprendizaje integral, expresivo y lúdico. Además,
se corrobora lo señalado por Espada (1997) y Estévez (2020), quienes afirman que la danza constituye
un medio idóneo para mejorar la coordinación motora, la conciencia corporal y la expresión emocional
en la infancia, lo que coincide con lo señalado por Guanotuña (2018), quien considera que estas
habilidades son esenciales no solo para el movimiento eficiente, sino también para las relaciones
afectivas y sociales, ya que se fortalecen en actividades de juego y danza
CONCLUSIÓN FINAL
Se demuestra que la utilización de la danza como estrategia de enseñanza, desarrolla las habilidades
coordinativas en niños de cuatro años. Al comparar los resultados del pre y post test de la variable
habilidades coordinativas; se hace evidente que antes de la aplicación de actividades el 70% que estaba
en nivel medio y 15% en nivel alto; después de la aplicación de las actividades presentaba, el 80% se
ubicó en nivel alto; como también la diferencia de medias es de 4,65 a favor del postest. Asimismo, se
acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, ya que la significancia bilateral es
0,000 menor a 0, 005.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aldave Melgarejo y Dionicio Factor (2024) La danza como estrategia para favorecer la expresión
corporal en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 461 “Medallita Milagrosa” - Huaura,
2021 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6613/TESIS.pdf?sequence=3
Borrull Trinidad, 2005. La danza española. https://mcnbiografias.com/app-bio/do/borrull-trinidad
De Beryes, Ignacio. 1996. Historia de la danza.

pág. 15676
Duarte Cornejo José Andrés, Ahumada Cavieres Natalia Marcela, Santana Arancibia Marcela
Alejandra, Vargas Vitoria César Rodrigo. 2022. Prevalencia de los índices de la coordinación
motora en niños de un establecimiento educacional, Santiago, Chile.
Fernández Diaz (2021) Las danzas folklóricas en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
universitarios chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/641/Fernandez_EA_tesis_educaci
on_primaria_interculturalidad_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) Metodología de la investigación.
Sexta edición. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Herrera Saavedra (2021) la danza como estrategia para la mejora de la psicomotricidad en niños de
cuatro años de educación inicial de la institución educativa Nº 33356 “Huayopampa” Amarilis-
Huánuco, 2021 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/26493/Danza_Estrategia_He
rrera_Saavedra_Maria.pdf?sequence=3
Huaraz Sánchez De Cenizario (2022) Danza infantil como estrategia en el desarrollo de las nociones
espaciales en niños de 5 años de la institución educativa inicial N°1542 Capullitos de amor,
Chimbote, 2022 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/31906/Danza_Infantil_Estrat
egia_Huaraz_Sanchez_De_Cenizario_Aida_Geizi.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Inoñan Peña (2023) La danza como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en niños de cuatro
años de la institución educativa El Triunfo, Tumbes, 2022. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/38484/Estrategia_Danza_M
otricidad_Gruesa_Inonan_Pena_Liliana_Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

pág. 15677
Linzán-Molina y Palma-García (2022) Análisis del uso de la danza como estrategia de desarrollo
psicomotriz en niños de preparatoria
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetAnalisisDelUsoDeLaDanzaComoEstrategiaDe
DesarrolloP-8331413%20(2).pdf
MINEDU ARTE Y CULTURA - Danza-Teatro en El Perú – MINEDU (2023)
https://es.scribd.com/document/638776243/ARTE-Y-CULTURA-danza-teatro-en-el-Peru-
MINEDU
Rosales Torres y Tomalá Pozo (2023) La Libertad, La danza tradicional en el desarrollo de la
coordinación dinámica general en niños de 4 a 5 años chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10364/1/UPSE-TEI-2023-0062.pdf
Simba Silva y Baque Catuto (2024) La danza como estrategia para desarrollar las habilidades motrices
básicas en edades formativas https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/8398/7052
UNESCO (2024) Lo que hay que saber sobre cultura y educación artística.
https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-hay-que-saber-sobre-cultura-y-educacion-
artistica#:~:text=Los%20alumnos%20que%20participan%20en%20la%20educaci%C3%B3n,
el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%2C%20la%20capacidad%20de%20lectura%2C
UNICEF La danza y la música suman su apoyo en favor de las infancias y adolescencias (2022)
https://www.unicef.org/argentina/iniciativas-culturales-en-favor-de-chicas-y-
chicos#:~:text=La%20danza%20y%20la%20m%C3%BAsica,las%20infancias%20y%20adole
scencias%20%7C%20UNICEF