Índices de seguridad e incidentes
peligrosos como indicadores de seguridad preventiva en la actividad minera del
Perú
Jorge Luis
Tomas Flórez Salas
Universidad
Nacional de Moquegua
Moquegua,
Perú
Elizabeth Soledad Chucuya Mamani
Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann
Tacna,
Perú
Carlos Eduardo Joo García
Universidad
Nacional de Moquegua
Moquegua,
Perú
Allison Tatiana Navarrete Gonzales
Universidad
Nacional de Moquegua
Moquegua,
Perú
RESUMEN
El
presente estudio consistió en la elaboración de un análisis detallado de la
estructura, metodología y finalidad de la aplicación de los índices de
seguridad como el Índice de Frecuencia de Accidentes, Índice de Severidad de
Accidentes, Índice de Accidentabilidad y estadísticas como el número de
reportes de Incidentes Peligrosos del sector minero peruano, gran y mediana
minería. Además, se cuantificaron los reportes de accidentabilidad mortal que las
empresas mineras remitieron mensualmente al Ministerio de Energía y Minas
(MINEM) durante los últimos 12 años, entre los años 2010 y 2021, para luego
realizar una contrastación entre los datos obtenidos de los índices de
seguridad con respecto a la incidencia de accidentes mortales por cada año
evaluado. También se hizo el mismo trabajo con los reportes de incidentes
peligrosos presentados por las empresas mineras al MINEM desde septiembre de
2016 hasta el año 2021 con los tres índices de seguridad, con el fin de
utilizar estas relaciones en la prevención de accidentes mortales en el sector
minero peruano y formular a partir de allí una cultura de seguridad preventiva
para que los sistemas de gestión de seguridad sean realmente eficientes. Se
determinó a partir de la valoración de los resultados que las estadísticas de
los índices de seguridad que las distintas unidades mineras reportan a la
autoridad competente, no representan un parámetro útil que pueda ser usado en
la prevención de ocurrencias de accidentes mortales.
Palabras clave: índices de seguridad; incidentes
peligrosos; accidentes mortales; minería
Safety indexes and dangerous incidents as indicators
of preventive safety in the mining activity of Peru
ABSTRACT
This study consisted of a
detailed analysis of the structure, methodology and purpose of the application
of safety statistics such as the Accident Frequency Rate, Accident Severity
Index, Accidentability Rate and statistics such as the number of reports of
Potentially Fatal Incidents in the Peruvian mining sector, large and medium
mining operations. In addition, the reports of fatal accidents that mining
companies submitted monthly to the Ministry of Energy and Mining (MINEM) during
the last 12 years, between 2010 and 2021, were quantified, and then a
comparison was made between the data obtained from the safety statistics with
respect to the incidence of fatal accidents for each year. The same method was
applied regarding the reports of potentially fatal incidents reported by mining
companies to MINEM from September 2016 to 2021 and the forementioned three
safety statistics, in order to use these correlations in the prevention of
fatal accidents in the Peruvian mining sector and elaborate a preventive safety
culture for truly efficient safety management systems. The results determined
that the safety statistics reported by different mining companies to the
competent authority do not represent a useful parameter that can be used in the
prevention of fatal accidents.
Keywords: safety
statistics, potentially fatal incidents, fatal accidents, mining
Artículo
recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: fdelcarpiod@unam.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Del Prado (2019) menciona la estadística
nos proporciona una serie de métodos para, al realizar el estudio de un
conjunto de individuos, recoger, ordenar, tabular y analizar los datos de
interés, así como para aceptar o rechazar ciertos supuestos (hipótesis). Éstos
son los cometidos fundamentales de la llamada Estadística Descriptiva.
La estadística nos permite también hacer
el estudio sobre una muestra, y a partir de los resultados obtenidos en la
muestra, hacer inferencias acerca de la población de origen. De esta parte se
encarga la Estadística Inferencial.
Desde el punto de vista de Herrera,
(2008) la seguridad y salud en el trabajo se refiere a la salud o el confort en
las condiciones de trabajo, pero también puede
definirse negativamente como el recíproco de la tasa de accidentes. La
medida es un conjunto de indicadores, la mayoría de las veces relacionados con
el tiempo dedicado a la actividad. Aunque técnicamente se extrae en toneladas de mineral o unidades de producción
de dichas actividades.
Definiremos el alcance de los índices de
seguridad establecidos en el Art. 7 del D.S. N° 024-2016-EM tales como el
Índice de Frecuencia de Accidentes (IF), Índice de Severidad de Accidentes (IS)
e Índice de Accidentabilidad (IA), aplicables al sector minero. Es importante
mencionar que las fórmulas para calcular dichos índices varían de acuerdo a las
normas sectoriales nacionales, como es el caso del Reglamento Nacional de
Edificaciones – Norma G.050 Seguridad durante la Construcción según el D.S. N°
010-2009-VIVIENDA que menciona “Para el cálculo de los índices de seguridad, se
tomarán en cuenta los accidentes mortales y los que hayan generado descanso
médico certificado por médico colegiado.” datos que no se utilizan en el
cálculo de los índices de seguridad en minería.
Según el Art. 7 del D.S. N° 024-2016-EM,
el Índice de Frecuencia de Accidentes es el número de accidentes mortales e
incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas sobre las horas
hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:
Donde, N° accidentes = incapacitantes + mortales.
Como se puede observar en primera
instancia, dicho índice solo establece la relación de accidentes ocurridos en
un determinado periodo de tiempo, por lo general un mes, en función a la
totalidad de horas trabajas en una unidad minera en ese mismo periodo de tiempo
multiplicado por un factor estadístico inferencial (1 000 000). En este
escenario se debe establecer si dicha información resulta útil en la tarea de
prevención de accidentes de trabajo, realizando énfasis en los accidentes
incapacitantes y mortales ocurridos en el sector minero a partir de los
reportes de ocurrencia presentados a la autoridad minera mes a mes durante el
periodo de tiempo analizado. Como afirman Atencia & García, (2019) al
ejecutar indicadores de frecuencia dentro del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, es posible construir una base de datos interna, realizar mejoras
en cada período y trabajar hacia la mejora continua. La importancia de este
indicador es poder evaluar el sistema, identificar oportunidades de mejora y
tomar medidas correctivas y preventivas de manera oportuna.
Es necesario marcar un límite acerca de
la pertinencia de su uso y estudiar en qué medida puede contribuir este dato en
la tarea preventiva de un sistema de gestión de seguridad, si a ello se suma
que toda la compilación realizada en los últimos 12 años no refleja una
tendencia entre los accidentes mortales ocurridos y el Índice de Frecuencia
pues poco o nada aporta en la tarea de prevención de accidentes de trabajo.
Es la relación entre el número de días
perdidos o cargados por lesiones, originados por accidente de trabajo, durante
un periodo de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo. El Art. 7
del Reglamento establece que su cálculo se realiza de acuerdo a la siguiente
fórmula:
Similarmente al caso anterior, este
índice establece la relación entre los días perdidos o cargados según lo
establecido en el Anexo N° 33 Tabla de días cargo del Reglamento, multiplicado
por un factor estadístico inferencial (1 000 000). En este contexto solo
podemos cuantificar el valor que representa la incapacidad de cada parte del
cuerpo humano de forma parcial o permanente en un accidente de trabajo o lo que
resulta más frívolo, ¿Cuántos días de cargo representa la vida de un
trabajador? Si esto contribuyera de forma efectiva a la reducción de accidentes
de trabajo podría justificarse la cuantificación morbosa de tales casos, no
obstante, la naturaleza de los índices de severidad que cada empresa presenta
mensualmente a la autoridad refleja una continuidad de cifras que no se puede
relacionar directamente a la tarea de prevención de accidentes de trabajo en la
actividad minera.
El Reglamento define este índice como el
resultado de la medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con
tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio
para clasificar a las empresas mineras. Se calcula según la fórmula siguiente:
Como se observa en esta fórmula, este
índice no tiene unidad ni interpretación definida, simplemente funciona como un
medio para realizar comparaciones entre empresas del mismo sector en un periodo
de tiempo. Gallegos, (2016) hace incapie en su investigación sobre
accidentabilidad que aunque el número de accidentes está disminuyendo con el
tiempo, los accidentes son irregulares año tras año, concluyendo que el número
de accidentes en un año puede ser mayor o menor que en otro. Por lo tanto, este indicador debiera reflejar
de forma más precisa una relación directa con la cantidad de accidentes
mortales ocurridos en un periodo de tiempo, en este caso los últimos 12 años,
ya que combina los dos índices de seguridad antes definidos (IF y IS), sin
embargo, como veremos más adelante, resulta ser el indicador que menos aporta
en la tarea de prevención de accidentes incapacitantes y mortales en el sector
minero.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material
Para el desarrollo del objetivo de esta investigación
se analizaron los índices de seguridad que las empresas mineras presentaron
mensualmente al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) durante los últimos 12
años, desde el 2010 hasta el 2021, dicha información, luego de ser consolidada
en cuadros, se contrastó con la estadística de accidentes mortales del mismo
periodo y con los incidentes peligrosos que empezaron a reportarse en
septiembre del 2016 hasta el año 2021.
Es necesario resaltar que dicha
información estadística es recogida del propio portal web del MINEM, por lo
tanto, es información oficial que dicha dependencia del estado pone a
disposición de la ciudadanía en virtud de la Ley Nº 27806 “Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública”. La información que concierne a la publicación
de los índices de seguridad es actualizada de forma trimestral en tanto que los
reportes de accidentes mortales e incidentes peligrosos ocurridos en alguna
unidad minera tanto para la pequeña, mediana y gran minería es actualizada de
forma diaria.
Método de la
investigación
Como indica Artiles et al. (2008), los
métodos de investigación corresponden a la naturaleza propia del proyecto de
investigación, tiene todos los componentes apropiados para la valoración de los
objetivos, comprobación de la hipótesis y el logro del resultado.
Tipo de Investigación. El desarrollo del
primer objetivo que se presenta en esta investigación corresponde a una
investigación descriptiva porque se trata de una investigación que, dentro del
marco de determinadas teorías sociales, tiene el propósito de estudiar algún
aspecto de la realidad, la comprobación de hipótesis y la validación de
resultados, para Esteban, (2018) la investigación descriptiva ayuda a presentar
con precisión el ángulo o la dimensión de un fenómeno, evento, comunidad,
contexto o situación teniendo en cuenta que los investigadores deben poder al
menos imaginar qué se está midiendo y de quién se recopilan los datos. En lo
que respecta al trabajo en sí se pretende describir y explicar las implicancias
de los tres índices de seguridad (IF, IS e IA), además de los incidentes
peligrosos en la gestión de la seguridad en minería y contrastarlos con la
ocurrencia de accidentes mortales. Dicho conocimiento será útil para el
planteamiento de nuevos indicadores de seguridad con carácter preventivo,
entiéndase por ello, que tengan la capacidad de anticipar la ocurrencia de un
accidente mortal.
Nivel de la investigación. El desarrollo
del primer objetivo corresponde a un diseño descriptivo
explicativo, ya que está basado en la descripción, relación y comparación
de las estadísticas de los tres índices de seguridad y los reportes de
incidentes peligrosos reportados a la autoridad minera desde el mes de
septiembre del 2016 hasta al 2021 con respecto a la ocurrencia de accidentes
mortales entre los años 2010 y 2021.
La población o universo
de datos analizados en esta parte del trabajo es la siguiente:
§ Índices de seguridad (Índice de Frecuencia de Accidentes, Índice de
Severidad de Accidentes e Índice de Accidentabilidad) reportados al MINEM por
las empresas mineras de los últimos 12 años, entre el 2010 y el 2021.
§ Incidentes peligrosos reportados por las empresas mineras al MINEM desde
septiembre de 2016 hasta el año 2021.
§ Reportes de accidentes mortales que las empresas mineras remitieron
mensualmente al MINEM, entre los años 2010 y 2021.
Procedimientos, técnicas e instrumentos
de recolección de datos. El procedimiento de recolección de la información se
realizó a partir de las fuentes estadísticas del portal web del MINEM ya
mencionadas; además, se utilizó la técnica de análisis documental de toda la
información estadística, como indica Sánchez et al., (2018) esta técnica se
describe como análisis de contenido
presentado en fuentes documentales,
extrae los aspectos más relevantes de la
información del documento y la ordena, clasifica y analiza desde la perspectiva
del investigador, concluyend que esta es una forma de organizar y agrupar la
información que realmente se necesita y
puede crear el informe final de la investigación realizada. Por lo
tanto, no será necesario usar un instrumento de recolección de datos ya que se
cuentan con el 100% de reportes hasta la fecha tanto de indicadores de
accidentabilidad, reportes de accidentes mortales y reportes de incidentes
peligrosos entre los años 2010 al 2021.
Presentación, análisis e interpretación
de resultados. La información se presenta a través de tablas y figuras
estadísticas, Rendón et al., (2016) mencionan que la a evidencia obtenida a
través de la recopilación de investigaciones planificadas y cuidadosas debe ser
transformada en datos o diagramas por los investigadores, resumiendo y
presentando los datos en un formato ordenado, simple y conciso a través de la
integración y consistencia de los resultados del trabajo. En este caso, haga
que las tablas y los gráficos sean interpretables por revisores y lectores, así
como por otros investigadores. para el análisis se emplean tasas y proporciones
entre los reportes de accidentabilidad mortal e incidentes peligrosos,
comparados con los índices de seguridad para establecer criterios de
vinculación; y para demostrar la influencia entre las variables, se utilizó
cuadros comparativos. Para la interpretación de los resultados se aplicaron
procedimientos lógicos de inducción y deducción, así como el mencionado
análisis comparativo.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez completada la revisión de
toda la información disponible de los reportes de los incidentes peligrosos y
los indicadores de accidentabilidad, se procedió a evaluar comparativamente
cada uno de dichos resultados con los reportes de accidentes mortales,
estableciendo, de ser el caso, alguna relación entre cada uno de dichos
indicadores y la accidentabilidad mortal en el sector minero durante los
últimos 12 años, entre el 2010 y el 2021.
A continuación, se presenta un cuadro
que resume la información de los reportes de incidentes peligrosos desde
septiembre de 2016 hasta el año 2021, dicha información recopila lo que las unidades
mineras consideran actos y condiciones subestándares que pudieron haber
ocasionado un accidente mortal. Asimismo, se ha enumerado la ocurrencia de
accidentes mortales durante ese mismo periodo de tiempo.
Tabla 1
Accidentes Mortales e
Incidentes Peligrosos ocurridos desde septiembre de 2016 al 2021
Accidentes Mortales e Incidentes Peligrosos |
||||||
Año |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Accidentes Mortales (AM) |
13 |
40 |
27 |
40 |
19 |
63 |
Incidentes Peligrosos (IP) |
14 |
73 |
110 |
116 |
98 |
132 |
Nota.
Adaptado de Estadística de Accidentes Mortales en el Sector Minero y
Estadística de Incidentes en el Sector Minero por el Ministerio de Energía y
Minas (2016-2021).
Figura
1 Accidentes mortales e Incidentes
Peligrosos desde septiembre de 2016 al 2021
De acuerdo a la
Tabla 1 y Figura 1 la trazabilidad de la línea año a año de los reportes de
incidentes peligrosos no tiene relación alguna con la ocurrencia de accidentes
mortales, desde que se reportaron estos sucesos hasta el año 2021, por lo
tanto, el número de incidentes peligrosos no representa indicador alguno para
poder asegurar el aumento o disminución de casos de accidentes mortales en las
unidades mineras que los reportan. La mejor demostración de esta afirmación es
el hecho de que la frecuencia de reportes de incidentes peligrosos debería ser
muchísimo más alta en cada año.
A continuación, se presenta un cuadro
que resume la información de los índices de frecuencia en el periodo de tiempo establecido
en el presente trabajo de investigación con relación a los accidentes mortales
cuantificados.
Tabla 2.
Accidentes mortales vs Índices de Frecuencia 2010-2021
Accidentes Mortales e Índice de Frecuencia |
||||||||||||
Año |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Accidentes Mortales (AM) |
66 |
52 |
54 |
47 |
32 |
29 |
34 |
40 |
27 |
40 |
19 |
63 |
Índice de Frecuencia (IF) |
3.147 |
3.666 |
3.21 |
2.822 |
2.61 |
2.241 |
2.457 |
2.494 |
2.579 |
2.465 |
2.203 |
2.468 |
Nota.
Adaptado de Estadística de Accidentes Mortales en el Sector Minero e Índices de
frecuencia y severidad sobre accidentes de trabajo por Ministerio de Energía y
Minas (2010- 2021)
Figura 2
Accidentes Mortales vs
Índice de Frecuencia, 2010 a junio de 2021
De la Tabla 2 y Figura 2 se desprende
la trazabilidad de la línea del índice de frecuencia acumulado entre el 2010 y
el 2021 con respecto a las barras que representan el número de accidentes
mortales ocurridos durante este mismo periodo de tiempo. Verificamos que no
existe una relación en términos absolutos de valores numéricos ya que en el
caso de los índices de frecuencia los valores son producto de una fórmula.
Además, establecer una tendencia que justifique que el IF tenga un efecto
directo sobre la ocurrencia de accidentes mortales ocurridos durante este tiempo,
también resulta poco relevante.
A continuación, se presenta un cuadro
que resume la información del índice de severidad con relación a los accidentes
mortales cuantificados en esta investigación durante los últimos 12 años, entre
el 2010 y el 2021.
Tabla 3.
Accidentes Mortales e Índice de Severidad 2010 - 2021
Accidentes Mortales e Índice de Severidad |
||||||||||||
Año |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Accidentes Mortales (AM) |
66 |
52 |
54 |
47 |
32 |
29 |
34 |
40 |
27 |
40 |
19 |
63 |
Índice de Severidad (IS) |
1,626.86 |
1,152.58 |
934.2 |
757.8 |
626 |
580.3 |
555.6 |
741.5 |
495 |
633.2 |
266.2 |
668.9 |
Nota.
Adaptado de Estadística de Accidentes Mortales en el Sector Minero e Índice de Frecuencia
y Severidad sobre Accidentes de Trabajo por el Ministerio de Energía y Minas
2010-2021.
Figura 3 Accidentes
mortales vs índices de severidad (2010 a junio de 2021)
En la Tabla 3 y Figura 3 se presenta
la trazabilidad del índice de severidad acumulado entre los años 2010 y 2021
mediante una línea, con respecto a los accidentes mortales ocurridos durante
este mismo periodo de tiempo representados en barras. Se verifica, al igual que
el caso anterior, que no existe una relación en términos absolutos entre los
valores numéricos ya que en el caso del índice de severidad los valores son
producto de una fórmula. En tal sentido, si queremos establecer una tendencia
de los valores que justifique que dicho indicador tenga un efecto directo sobre
la ocurrencia de los accidentes mortales ocurridos durante este tiempo, también
resulta irrelevante.
A continuación, se presenta un cuadro
que resume la información del índice de accidentabilidad en el periodo de
tiempo antes mencionado con relación a los accidentes mortales cuantificados en
esta investigación.
Tabla 4
Accidentes Mortales e Índice de Accidentabilidad 2010 – 2021
Accidentes Mortales e Índice de
Accidentabilidad |
||||||||||||
Años |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Accidentes Mortales (AM) |
66 |
52 |
54 |
47 |
32 |
29 |
34 |
40 |
27 |
40 |
19 |
63 |
Índice de Accidentabilidad (IA) |
7.119 |
4.226 |
2.999 |
2.139 |
1.634 |
1.3 |
1.365 |
1.849 |
1.276 |
1.561 |
0.592 |
1.651 |
Nota. Adaptado de Estadística de Accidentes
Mortales en el Sector Minero e Índices de Frecuencia y Severidad sobre
Accidentes de Trabajo por el Ministerio de Energía y Minas 2010-2021.
Figura 4 Accidentes Mortales e
Índice de Accidentabilidad, 2010 a junio de 2021
En la Tabla 4 y Figura 4 la línea que
representa el índice de accidentabilidad acumulado durante el periodo
establecido en esta investigación con respecto a las barras que representan a
los accidentes mortales ocurridos. Verificamos también que no existe una
relación entre el índice de severidad calculado para cada año que justifique
que dicho indicador tiene un efecto directo en la ocurrencia de accidentes
mortales; además debe tenerse en cuenta que el valor obtenido numéricamente del
índice de accidentabilidad es producto de otros dos valores absolutos
calculados previamente: índices de frecuencia y severidad.
Finalmente,
se presenta un cuadro que resume la evolución mensual de los accidentes
mortales durante los años 2010 al 2021 con el propósito de evidenciar si existe
alguna tendencia que se pueda considerarse relevante.
Tabla 5 Evolución
de la accidentabilidad mortal desde el año 2010 al 2021
Evolución de la Accidentabilidad Mortal por Año |
||||||||||||
Año |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Set |
Oct |
Nov |
Dic |
2010 |
5 |
18 |
19 |
25 |
30 |
39 |
45 |
49 |
52 |
56 |
60 |
66 |
2011 |
4 |
12 |
14 |
19 |
25 |
30 |
34 |
39 |
43 |
48 |
49 |
52 |
2012 |
2 |
8 |
17 |
19 |
23 |
25 |
30 |
35 |
38 |
46 |
50 |
54 |
2013 |
4 |
10 |
15 |
21 |
22 |
26 |
30 |
34 |
39 |
41 |
45 |
47 |
2014 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
13 |
20 |
22 |
24 |
24 |
25 |
32 |
2015 |
5 |
7 |
14 |
16 |
16 |
18 |
19 |
21 |
23 |
26 |
29 |
29 |
2016 |
4 |
7 |
10 |
11 |
17 |
19 |
21 |
24 |
28 |
29 |
31 |
34 |
2017 |
5 |
10 |
13 |
15 |
20 |
22 |
25 |
29 |
30 |
38 |
38 |
40 |
2018 |
2 |
3 |
5 |
10 |
13 |
15 |
16 |
19 |
21 |
23 |
26 |
27 |
2019 |
4 |
6 |
7 |
11 |
15 |
18 |
21 |
24 |
27 |
28 |
34 |
40 |
2020 |
2 |
7 |
10 |
10 |
12 |
13 |
14 |
14 |
14 |
14 |
15 |
19 |
2021 |
1 |
2 |
3 |
3 |
4 |
32 |
34 |
53 |
55 |
57 |
62 |
63 |
Figura
5 Evolución de la
accidentabilidad mortal de 2010 hasta junio de 2021
En último lugar, para finalizar la exposición de
resultados observamos en la Tabla 5 y Figura 5 que las líneas de evolución de
la accidentalidad mortal en minería tienen una tendencia constante de
incremento de 3 a 4 fatalidades por mes, salvo los años 2010 y 2021que la
progresión es de 5 accidentes mortales al mes; esto se refleja claramente en
las líneas de progresión de la Figura 5. Para terminar, se debe mencionar que
la fatalidad del año 2020 que asciende solamente a 19 sucesos es debido
principalmente por las paralizaciones temporales en algunas unidades mineras
ocasionados por la pandemia del Covid 19, mas no por una mejora en la gestión
de riesgos en la actividad minera.
Es muy importante centrar la
discusión de los resultados sobre el objetivo e hipótesis específica planteados
en este estudio, esto nos permitirá entender mejor cómo se enfocó el análisis
para la validación de la correspondiente hipótesis. En este sentido, se plantea
el análisis correlativo entre la accidentabilidad mortal y los incidentes
peligrosos, luego la vinculación de la accidentabilidad mortal con cada uno de
los índices de seguridad y finalmente la evolución de la accidentalidad mortal
mes a mes durante los años 2010 al 2021.
Como se describió en la Tabla 1 y
Figura 1 los valores que se observan representan solo una sumatoria de los
incidentes peligrosos ocurridos en un periodo de tiempo determinado, y son
absolutamente circunstanciales de tal forma que es imposible inferir que los
incidentes peligrosos representan un llamado de alerta ante la posibilidad de
que puedan suceder accidentes mortales, es más, no se puede afirmar que un
aumento en la acumulación de incidentes peligrosos por mes represente una
alerta que pueda señalar la ocurrencia de un accidente mortal ya que cada
unidad minera responde a sus condiciones propias de inseguridad. En ese
sentido, solo basta apoyarnos en la Teoría de Causalidad de Frank Bird, que
según el análisis de Arnau (2021), “El científico plantea la falta de control
como la causa principal de los accidentes con pérdidas (humanas, de propiedad o
de proceso), sin embargo, durante su estudio también planteó que para que se
produzca un accidente deben ocurrir una serie de hechos previos que se deben
analizar para encontrar el origen de los accidentes.” Esto representa que
aquellos incidentes potenciales de generar un accidente incapacitante o mortal
no se están informando a la autoridad correspondiente, para ello basta
referirnos a los datos del año 2021 durante el cual se informó 132 incidentes
peligrosos y 62 accidentes mortales, preguntémonos: ¿Existe una relación de significancia
si aplicamos la Teoría de Causalidad de Bird? Resulta más significativo
observar que existen empresas de la mediana y gran minería que no han reportado
la ocurrencia de ningún incidente peligroso y sin embargo reportan mortalidades
en ese mismo periodo. Por lo tanto, en términos generales las empresas mineras
no están reportando oportunamente la ocurrencia de los incidentes peligrosos o,
lo que es peor, no lo hacen. Esta situación indica tácitamente que los sistemas
de gestión de seguridad que se están implementando en las unidades mineras
peruanas no estructuran convenientemente los niveles de responsabilidad de
identificar los incidentes peligrosos y luego reportarlos a la autoridad
competente como lo señala el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
vigente.
Tal y como se analizó a partir de la
Tabla 2 y Figura 2 los valores que ofrece este índice no tienen relevancia en
la reducción de la accidentabilidad mortal en minería ya que suma dentro de su
fórmula tanto los accidentes incapacitantes, así como los accidentes mortales
en relación a las horas hombre que se pierden, por lo tanto, no podemos usar
dicho índice de seguridad en una estrategia preventiva para evitar la
ocurrencia de accidentes mortales en la actividad minera. El índice de
frecuencia solo permite valorar un dato estadístico que señala qué zonas o
áreas de trabajo tienen un mayor grado de incidencia de accidentes
incapacitantes y/o mortales para mejorar las condiciones de trabajo del
personal que labora en dichas áreas, pero de ninguna manera nos va a servir
para mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional de toda la unidad
minera.
De acuerdo a la Tabla 3 y Figura 3
los valores que otorga este índice no tienen una repercusión en la reducción de
la accidentabilidad mortal en minería ya que incluye dentro de su fórmula el
número de días perdidos o cargados en relación con las horas hombre trabajadas,
de acuerdo a la tabla valorativa que se encuentra establecida en el Anexo N°33
del D.S. N° 024-2016-EM. Por tanto, este índice de seguridad no puede ser
utilizado en una estrategia preventiva a fin de evitar la ocurrencia de
accidentes en minería. El índice de severidad solo debe ser utilizado para
valorar la estadística que indique cuánta fuerza laboral se pierde con la
ocurrencia de accidentes incapacitantes y mortales en función a los días
perdidos o cargados según el Anexo 33 del DS- 024-2016-EM.
Tal como se analizó en el apartado
correspondiente a la Tabla 4 y Figura 4, los valores del índice de
accidentabilidad tampoco tienen una relación en la reducción de la
accidentabilidad mortal en minería ya que establece un producto entre los
índices de frecuencia y severidad en relación a un valor absoluto que es 1000.
No es representativo si pretendemos usarlo como indicador preventivo porque contiene
el valor distorsionado del índice de frecuencia el cual se reporta de forma
deficiente como se sustentó anteriormente. En ese sentido, este parámetro solo
debe utilizarse como un índice que relaciona de forma directa los valores de
frecuencia y severidad en cada historial de ocurrencias de accidentes en las
unidades mineras, de tal forma que les permita ir reduciendo este valor como
indicativo que la frecuencia y severidad está reduciéndose también. En este
sentido tampoco dicho valor incide en mejorar la gestión preventiva de los
sistemas de gestión de seguridad.
Evolución de la
accidentabilidad mortal de 2010 hasta junio de 2021
Finalmente, y para concluir la
discusión de resultados, se presentan la Tabla 5 y Figura 5 que muestran la
evolución de la accidentabilidad mortal de los últimos 12 años. De estos, solo
se puede inferir que los accidentes mortales tienen una ligera relación de
temporalidad según el mes de ocurridas las fatalidades, subiendo la incidencia
los meses de julio y diciembre por las festividades patrias y de fin de año que
generalmente distraen al trabajador. Otro dato relevante es que en ese periodo
de tiempo existe una media de ocurrencia de 42 accidentes mortales por año.
Esto representa contundentemente que los incidentes peligrosos y los índices de
seguridad no guardan ninguna relación con la ocurrencia de un accidente mortal,
tomando como referencia también las tablas y figuras analizadas anteriormente.
Tampoco representan una significativa ayuda para gestionar cualquier sistema de
gestión de seguridad en el sentido establecido en el Art. 25 del reglamento de
la Ley N° 29783, el D.S. Nº 005-2012-TR: “El empleador debe implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en función del tipo
de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la
cantidad de trabajadores expuestos.” Es así que tenemos que fijar la vista en
otros indicadores preventivos dentro de los Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional que se implementan en las unidades mineras que realmente
permiten reducir de forma eficiente y eficaz la accidentabilidad mortal en la
actividad minera en nuestro país.
4.
CONSIDERACIONES FINALES
El número de reportes de incidentes
peligrosos y los índices de seguridad que fueron analizados para determinar si
tuvieron influencia en la reducción de la accidentabilidad mortal en el sector
minero durante los últimos 12 años, entre los años 2010 y 2021, representan
menos del 0,0005% si aplicamos la Pirámide de Bird que establece que por cada
accidente mortal se suscitan 10 accidentes leves, 30 accidentes con daño a la
propiedad y 600 incidentes; por lo tanto no existe ningún valor referencial que
aporten estos incidentes peligros e índices para prevenir la ocurrencia de
accidentes mortales en las unidades mineras de nuestro país.
5. LISTA DE REFERENCIAS (Ideal al menos 20 fuentes citadas)
Arnau, M. (15 de febrero del 2021). Teoría
de la causalidad y pirámide de bird: ¿Qué son y de qué nos sirven? Proalt
Ingeniería. https://www.proalt.es/teoria-de-la-causalidad-y-piramide-de-bird-que-son-y-de-que-nos-sirven/
Artiles, V. R., Otero I. J., Barrios, O.I.
(2008). Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. Editorial
de Ciencias Médicas. https://files.sld.cu/ortopedia/files/2017/12/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf
Atencia, N., & García, C. (2019). Indicadores
de la gestión de seguridad y salud para mejorar el desempeño del trabajo,
Lima Metropolitana 2019 (Tesis de Titulación). Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú
Del Prado, J. (1 de abril del 2019). ¿Cómo
calcular el índice de frecuencia de accidentes? Blog de Prevención de
Riesgos Laborales de IMF Business School. https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/indice-de-frecuencia/?o=5657/page/36/page/77/
Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. Por el
cual se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Miércoles 25 de abril. D.O. N° 464862.
Decreto Supremo N° 010-2009-VIVIENDA Norma
Técnica de Edificación G.50 Seguridad durante la construcción. Sábado 9 de mayo de 2009. D.O. N° 395680.
Decreto Supremo N°
023-2017-EM. Por la cual se modifican diversos
artículos y anexos del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería,
aprobado por Decreto Supremo Nº 024-2016- EM.
Viernes 18 de
agosto de 2017. D.O. N° 14182.
Decreto Supremo N°
024-2016-EM. Por el cual se aprueba el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Jueves 28 de julio de 2016. D.O. N°
595392.
Esteban, N. (2018). Tipos de
Investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán
Gallegos, W. L. A. (2016).
Accidentabilidad laboral en Arequipa: Un estudio bibliométrico a partir de la
prensa escrita desde el 2000 al 2009. Industrial data, 19(1), 17-27.
Herrera, J. (2008). Seguridad, Salud y
Prevención de Riesgos en Minería. Universidad Politecnica de Madrid.
MINEM. (2021). Estadística de
accidentes mortales en el sector minero.
http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=12464
MINEM. (2021). Estadística de
incidentes en el sector minero.
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=3608&idMenu=sub151&i
dCateg=813
MINEM. (2021). Índices de frecuencia y
severidad sobre accidentes de trabajo. http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=12486
Organismo Supervisor de la Inversión en
Minería y Energía. (20 de diciembre de 2021) ¿Cuál es el ámbito de
competencia de Osinergmin en la Minería? https://www.osinergmin.gob.pe/mineria/ambito-osinergmin-mineria
Rendón, M., Villasís, M., & Miranda,
M. (2016). Estadística Descriptiva. Alergia México, 63(4), 397-407.
Resolución de
Consejo Directivo Nº 208-2020-OS/CD de 2020 [Osinergmin]. Por
la cual aprueban el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las actividades
energéticas y mineras a cargo de Osinergmin. Viernes 18 de diciembre de 2020.
Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K.
(2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y
humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480
Solano, J. A. (2012). Importancia de la
implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para
el sector minero: NTC-OHSAS 18001.
SUNAFIL (S/f). Manual para la
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles
(IPERC) Pqsperu.com. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de http://pqsperu.com/Descargas/Manual_IPERC.pd