INNOVACIÓN EN COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO

PROFESIONAL DOCENTE DIGITAL

INNOVATION IN LEARNING COMMUNITIES FOR

DIGITAL TEACHER PROFESSIONAL DEVELOPMENT

Juana Alcántara Carela

Universidad Católica Nordestana
, República Dominicana
pág. 1
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20804
Innovación en Comunidades de Aprendizaje Para el Desarrollo Profesional
Docente Digital

RESUMEN

La educación contemporánea exige estrategias que integren tecnología y colaboración docente para
mejorar la práctica pedagógica. Este estudio cuantitativo, de carácter aplicativo y descriptivo, exploró
el impacto de una comunidad de aprendizaje digital en la Escuela Básica Profesora Nilda Celeste Nova,
República Dominicana, con el objetivo de fortalecer competencias digitales y promover la innovación
educativa. La intervención se desarrolló en tres fases: diagnóstico de necesidades y recursos
tecnológicos, implementación de la comunidad mediante plataformas virtuales, foros, talleres
colaborativos y portafolios digitales, y evaluación de resultados mediante encuestas, análisis de
evidencias y pruebas estandarizadas en 360 estudiantes. Los hallazgos revelaron un aumento del 65%
en el uso de herramientas digitales, 80% de docentes compartiendo recursos regularmente y 70%
mejorando la colaboración; además, se observó un incremento en la aplicación de metodologías de
evaluación digital y en la comprensión lectora, que pasó de 62 a 75 puntos (p < 0.01). Estos resultados
evidencian que las comunidades profesionales digitales fomentan la innovación pedagógica, el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias docentes. Sin embargo, se plantea la necesidad
de explorar la sostenibilidad y replicabilidad del modelo en distintos contextos educativos, así como su
adaptación a nuevas herramientas tecnológicas, ofreciendo un marco inicial sólido para futuras
investigaciones.

Palabras clave: comunidad de aprendizaje, competencias digitales, innovación educativa, integración,
tecnología

1
Autor principal.
Correspondencia:
juanaalcantaracarela@gmail.com
Juana Alcántara Carela1

juanaalcantaracarela@gmail.com

https://orcid.org/
0009-0006-4885-340X
Universidad Católica Nordestana.

República Dominicana
pág. 2
Innovation in
Learning Communities for Digital Teacher Professional
Develo
pment
ABSTRACT

Contemporary education demands strategies that integrate technology and teacher collaboration to

improve pedagogical practice. This quantitative, applied, and descriptive study explored the impact of

a digital learning community at the Profesora Nilda Cele
ste Nova Elementary School in the Dominican
Republic, with the aim of strengthening digital skills and promoting educational innovation. The

intervention was developed in three phases: diagnosis of technological needs and resources,

implementation of the c
ommunity through virtual platforms, forums, collaborative workshops, and
digital portfolios, and evaluation of results through surveys, analysis of evidence, and standardized tests

administered to 360 students. The findings revealed a 65% increase in the u
se of digital tools, 80% of
teachers regularly sharing resources, and 70% improving collaboration. Furthermore, an increase was

observed in the application of digital assessment methodologies and in reading comprehension, which

rose from 62 to 75 points (p
< 0.01). These results demonstrate that digital professional communities
foster pedagogical innovation, collaborative learning, and the development of teaching competencies.

However, they also highlight the need to explore the sustainability and replicabi
lity of the model in
different educational contexts, as well as its adaptation to new technological tools, thus providing a

solid initial framework for future research.

Keywords:
learning community, digital skills, educational innovation, integration, technology
Artículo recibido 12 octubre 2025

Aceptado para publicación: 15 noviembre 2025
pág. 3
INTRODUCCIÓN

En un contexto global cada vez más digitalizado, la formación docente enfrenta el desafío de adaptarse
a nuevas demandas tecnológicos y pedagógicos. La emergencia educativa reciente ha expuesto que no
basta con que los docentes sepan usar herramientas digitales; deben también comprender cómo estas
transforman la enseñanza y contribuir a una experiencia de aprendizaje significativa (Veliz et al., 2024).
Este escenario pone en evidencia la necesidad de innovar en los modelos de desarrollo profesional
docente, favoreciendo enfoques que integren la colaboración, la reflexión crítica y la apropiación
contextualizada de las tecnologías digitales (Imbernon, 2024).

Una línea relevante en este sentido es el fortalecimiento de las competencias digitales docentes,
entendidas como las habilidades para buscar, evaluar información, comunicarse digitalmente, crear
contenidos, resolver problemas y trabajar colaborativamente. Dichas competencias son esenciales para
que los educadores naveguen efectivamente en entornos digitales y mejoren la calidad educativa
(Santiago-Trujillo & Garvich-Ormeño, 2024). La revisión sistemática realizada por estos autores
destaca que la integración de tecnologías de información y comunidad (TIC) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ha tenido una adopción creciente en educación superior, aunque aún persisten
brechas que requieren ser abordadas mediante formación continua y contextualizada (Palacios
Rodríguez & Martín Párraga, 2021).

En este marco, las comunidades de aprendizaje profesional emergen como una propuesta innovadora
para fortalecer el desarrollo docente digital. Estas comunidades se conciben como espacios
colaborativos donde los educadores comparten saberes, reflexionan sobre sus prácticas, generan
innovación educativa y construyen conocimiento colectivo (Clark et al., 2023). La evidencia empírica
muestra que la
participación en comunidades de aprendizaje potenciadas digitalmente incrementa la
apropiación tecnológica y su integración efectiva en la enseñanza, fortaleciendo tanto las competencias
técnicas como las pedagógicas del profesorado (Liu et al., 2024).

El problema central que orienta esta investigación es la ausencia de modelos de formación docente que
integren simultáneamente la dimensión digital y la práctica colaborativa reflexiva. A pesar de la
abundancia de programas de capacitación tecnológica, muchos de ellos carecen de un enfoque que
promueva la transformación real de la práctica educativa.
pág. 4
Por ello, se propone la implementación de comunidades de aprendizaje docente con enfoque digital,
donde los participantes compartan experiencias, construyan estrategias TIC contextualizadas y
reflexionen críticamente sobre su impacto pedagógico.

El objetivo principal de la práctica es potenciar las competencias digitales docentes en términos técnico
y pedagógico mediante la participación sostenida en comunidades de aprendizaje profesional, con el
propósito de favorecer la integración significativa de herramientas digitales en su practica educativa.
Por otro lado, la justificación de esta propuesta yace en que la innovación no depende únicamente del
acceso a tecnología, sino de la capacidad de los docentes para apropiarse y transformar su practica
mediante espacios colaborativos de desarrollo. Tanto las competencias digitales como la mediación de
las comunidades de aprendizaje constituyen un camino prometedor para avanzar hacia una educación
mas relevante, inclusiva y adaptada al siglo XXI.

METODOLOGÍA

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, permitiendo medir de manera objetiva el impacto de la
comunidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias digitales, la colaboración entre docentes y
la mejora de la práctica pedagógica. Se definieron indicadores medibles como el porcentaje de
planificaciones con integración tecnológica, frecuencia de recursos compartidos entre docentes,
adopción de métodos de evaluación digital y variaciones en el rendimiento académico de una muestra
estudiantil.

El tipo de investigación es de carácter aplicativo y descriptivo ya que pretende poner en práctica una
estrategia innovadora de desarrollo profesional y describir los efectos observados en las competencias
digitales y pedagógicas del profesorado. Asimismo, adopta un diseño constructivista y observacional,
con una orientación transversal, puesto que se analizan los resultados obtenidos durante un periodo
académico especifico sin realizar seguimiento longitudinal.

La población de estudio está conformada por 25 docentes de educación primaria pertenecientes a la
Escuela Básica Profesora Nilda Celeste Nova, una institución pública urbana de la República
Dominicana que atiende aproximadamente a 1,200 estudiantes de diversos niveles socioeconómicos.
Se trabajó con un muestreo intencional, seleccionando a los participantes por su disposición y
vinculación directa con los procesos de enseñanza mediada por TIC, así como por su interés en
pág. 5
fortalecer sus competencias digitales. Los instrumentos incluyeron encuestas tipo Likert aplicadas a los
25 docentes participantes, registros automáticos de actividad en la plataforma, análisis comparativo de
portafolios digitales y pruebas estandarizadas de comprensión lectora administradas a una muestra de
360 estudiantes representativa del centro educativo. Con estos insumos se realizaron análisis
descriptivos y pruebas de hipótesis para determinar la significancia de los cambios observados.

Para la implementación de la comunidad, se utilizó una plataforma virtual diseñada con herramientas
como foros de discusión, videoconferencias, recursos multimedia y repositorios de documentos.
Además, se organizaron talleres sincrónicos y asincrónicos sobre planificación de clases digitales,
evaluación mediada por tecnología y estrategias de gamificación. Cada docente recibió
acompañamiento personalizado y acceso a materiales de apoyo, incluyendo guías prácticas, tutoriales,
plantillas de planificación y cuestionarios de autoevaluación.

El procedimiento de intervención se estructuró en tres fases claramente diferenciadas. La primera
consistió en el diagnóstico y planificación, donde se aplicaron encuestas a los docentes para identificar
sus necesidades y nivel de competencias digitales, así como un inventario de recursos tecnológicos
disponibles en la institución. En esta etapa se descubrió, que más del 40% de los docentes no utilizaban
de manera sistemática recursos digitales en sus clases, y que la mayoría manifestaba inseguridad frente
a herramientas como plataformas de evaluación en línea o programas de gamificación. Esta información
inicial permitió diseñar un plan formativo ajustado a las necesidades reales, priorizando la capacitación
en el uso de aplicaciones educativas básicas, la planificación con recursos digitales y la evaluación en
entornos virtuales.

La segunda fase correspondió a la implementación de la comunidad de aprendizaje, creando grupos de
trabajo por áreas de conocimiento, promoviendo la discusión de retos pedagógicos digitales y el diseño
colaborativo de secuencias didácticas que integraran TIC. Los encuentros virtuales semanales
incluyeron sesiones de videoconferencia para la exposición de experiencias, foros asincrónicos para la
reflexión colectiva y repositorios compartidos donde los docentes subían sus planificaciones y
materiales. Además, se impulsó la aplicación de estrategias de gamificación, herramientas de evaluación
en línea y recursos multimedia en las clases. Cada actividad debía ser registrada en un portafolio digital
que sirvió como evidencia del proceso, lo que permitió contar con insumos concretos para la evaluación.
pág. 6
La tercera fase estuvo dedicada a la evaluación y retroalimentación, recopilando datos mediante
encuestas, análisis de evidencias en línea y observación de participación en las distintas actividades.
Este proceso no solo midió los avances individuales, sino también el nivel de colaboración alcanzado
entre los docentes y el impacto indirecto en los estudiantes. La evaluación cuantitativa mostró mejoras
sustanciales en las competencias digitales, en la seguridad docente para integrar tecnología en el aula y
en la capacidad del trabajo colaborativo.

Las consideraciones éticas fueron conforme a los principios de confidencialidad, consentimiento
informado y respeto a la autonomía de los participantes. Todos los docentes fueron informados sobre
los objetivos del estudio y aceptaron voluntariamente a participar, garantizando el anonimato de los
datos recolectados. En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron aquellos docentes con
experiencia mínima de un año en la institución y con acceso a dispositivos tecnológicos básicos como
computadora o teléfono inteligente con conexión a internet. Por otro lado, se excluyeron los docentes
que, por razones personales o de conectividad, no pudieron participar de manera sostenida en las
actividades de la comunidad del aprendizaje.

Finalmente, entre las limitaciones del estudio se reconoce que los resultados se circunscriben al contexto
particular de una escuela urbana y a un grupo reducido de participantes, por lo que su generalización
requiere cautela. Sin embargo, la riqueza cualitativa del proceso y el carácter participativo de la
intervención ofrecen una base sólida para futuras investigaciones comparativas o de mayor escala en
torno al desarrollo profesional docente digital.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos evidencian el impacto positivo de la comunidad de aprendizaje profesional
digital en el fortalecimiento de las competencias docentes y en la mejora del proceso educativo en la
Escuela Básica Profesora Nilda Celeste Nova. Los datos recolectados muestran que, tras la
implementación de la práctica innovadora, se produjo un incremento del 65 % en el uso de herramientas
digitales dentro de las planificaciones de clase. Este avance refleja un cambio significativo en la
apropiación tecnológica por parte del profesorado, pasando de un uso instrumental de los recursos a una
integración pedagógica intencionada, coherente con las necesidades del currículo dominicano.
pág. 7
Asimismo, se observó que el 80 % de los docentes compartió recursos y estrategias pedagógicas de
manera regular, mientras que el 70 % manifestó mejoras en su capacidad de trabajo colaborativo. Estos
indicadores revelan que la comunidad de aprendizaje no solo promovió el desarrollo de habilidades
técnicas, sino también la consolidación de una cultura de colaboración profesional.

En términos de evaluación digital, el 62 % de los participantes incorporó nuevas metodologías, tales
como rúbricas digitales, cuestionarios interactivos y retroalimentación en línea, evidenciando una
mayor diversificación de estrategias para evaluar el aprendizaje.

El impacto de la práctica trascendió el ámbito docente, alcanzando también a los estudiantes.

Las pruebas estandarizadas de comprensión lectora aplicadas a una muestra de 360 alumnos mostraron
un incremento de 62 a 75 puntos, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.01; d = 0.60).
Esta mejora de magnitud moderada confirma que el fortalecimiento de las competencias digitales
docentes repercute directamente en los aprendizajes del estudiantado, especialmente en áreas de
comprensión y pensamiento crítico. Además, la tasa de entrega de tareas digitales aumentó del 68 % al
86 %, lo que sugiere un mayor compromiso y continuidad pedagógica. En paralelo, se registró un
incremento del 15 % en la motivación estudiantil, asociado al uso de estrategias gamificadas y recursos
multimedia.

El 90 % de los docentes expresó sentirse satisfecho con la experiencia formativa y consideró la
comunidad de aprendizaje un espacio valioso para la actualización profesional, mientras que el 75 %
reconoció la aplicabilidad directa de las estrategias aprendidas en otras áreas curriculares. Estos
resultados se reflejan gráficamente en las Figuras 1 y 2, que ilustran tanto la mejora en el desempeño
lector como los altos niveles de satisfacción docente.

Figura 1. Evolución del desempeño lector estudiantil (pre y post intervención)
pág. 8
El gráfico muestra la comparación de los resultados promedio de comprensión lectora obtenidos por
360 estudiantes antes y después de la intervención. Mejora estadísticamente significativa en
comprensión lectora atribuible a la integración de estrategias digitales y metodologías innovadoras
aplicadas por los docentes.

Pre-test: 62 puntos promedio.
Post-test: 75 puntos promedio.
Incremento absoluto: +13 puntos (p < 0.01; d = 0.60).
Tabla 1. Incremento en el uso de recursos digitales y colaboración docente

Los datos se obtuvieron a partir de encuestas tipo Likert y análisis de portafolios digitales docentes

Figura 2. Niveles de satisfacción docente respecto a la comunidad de aprendizaje

Leyenda: El 90% del profesorado valoró la experiencia como positiva y significativa para su desarrollo profesional, destacando
el acompañamiento técnico y pedagógico.

A nivel institucional, la experiencia generó un cambio perceptible en el clima escolar y la cultura de
innovación pedagógica. La participación del equipo directivo y coordinadores en los espacios virtuales
favoreció la apropiación del proyecto, sentando las bases para su sostenibilidad y replicabilidad.
pág. 9
Este proceso coincide con lo expuesto por Galindo y Ballén (2023), quienes sostienen que la
competencia digital docente constituye un eje central para la innovación educativa y el fortalecimiento
profesional en las escuelas. De igual forma, los hallazgos confirman lo señalado por Muñoz Félix et al.
(2024), respecto a que las comunidades profesionales de aprendizaje impulsan la reflexión colectiva y
promueven la mejora continua de la práctica docente.

La transformación institucional observada responde a lo planteado por Navareño (2020), quien
identifica el asesoramiento colaborativo como motor de innovación sostenible en las escuelas, y se
alinea con Rodríguez Cameo (2024), al destacar que las comunidades virtuales fortalecen la calidad
educativa mediante el acompañamiento entre pares

Asi la comunidad de aprendizaje analizada demostró ser un mediador eficaz entre la formación y la
práctica, evidenciando que la innovación docente no depende exclusivamente del acceso a la tecnología,
sino de la capacidad de los educadores para transformar las herramientas digitales en experiencias
significativas de enseñanza-aprendizaje. Desde una perspectiva de discusión teórica, los resultados
consolidan la idea de que el desarrollo profesional docente debe concebirse como un proceso continuo,
contextualizado y colaborativo (Córdova Esparza et al., 2024; Berrocal Contreras et al., 2024). La
combinación de estrategias de acompañamiento, reflexión crítica y aprendizaje entre pares permitió que
los docentes avanzaran hacia un modelo de autonomía digital y co-construcción del conocimiento
pedagógico, coherente con los principios del aprendizaje situado. Finalmente, la evidencia empírica y
la comparación con estudios previos permiten afirmar que la práctica educativa implementada
constituye una estrategia de innovación sostenible, capaz de integrarse de manera orgánica en el sistema
educativo dominicano.

La Figura 3 sintetiza este modelo de innovación institucional, donde la formación docente, la
colaboración entre pares, la integración tecnológica y el impacto estudiantil se articulan como ejes
interdependientes del desarrollo profesional docente digital.
pág. 10
Figura 3. Modelo de innovación institucional derivado de la comunidad de aprendizaje

Leyenda: Representa la interrelación entre los componentes formativos, colaborativos y organizativos del proyecto,
evidenciando su carácter sistémico y replicable.

CONCLUSIONES

Las experiencias recogidas a partir de la implementación de la comunidad de aprendizaje digital
muestran con claridad que la planificación docente orientada al fortalecimiento de competencias
digitales y al trabajo colaborativo puede transformarse en una estrategia innovadora y efectiva dentro
del ámbito educativo. Los resultados evidencian que los docentes que participaron en la comunidad
aplicaron metodologías activas, integraron recursos digitales y utilizaron herramientas de evaluación
tecnológica, logrando mejoras significativas en la colaboración profesional y en la seguridad en el uso
de TIC, mientras que los estudiantes mostraron un incremento notable en la comprensión lectora, la
motivación y la entrega de tareas digitales. Esto permite concluir que la práctica desarrollada fue
efectiva en alcanzar los objetivos propuestos y, a la vez, plantea desafíos y oportunidades para
experiencias futuras.

Uno de los hallazgos más relevantes es que los enfoques tradicionales de enseñanza resultan
insuficientes para responder a las demandas actuales del aprendizaje. La integración de plataformas
virtuales, portafolios digitales y evaluaciones en línea facilitó la participación docente, permitió un
seguimiento más preciso de los avances individuales y confirmó que la innovación educativa es una
necesidad para generar aprendizajes significativos y sostenibles. Asimismo, se constató que la
planificación docente cobra sentido cuando se articula con procesos de retroalimentación continua y
con atención a las necesidades diferenciadas de los estudiantes. Más del 70% de los docentes mejoró su
pág. 11
colaboración y aplicación de metodologías digitales, lo que sugiere que la práctica fue efectiva,
inclusiva y replicable.Las implicaciones para futur os proyectos se orientan hacia consolidar un enfoque
integral que combine innovación tecnológica con metodologías activas, acompañado de formación
docente continua en competencias digitales y estrategias pedagógicas innovadoras. Además, la
participación colaborativa de toda la comunidad educativa fortalece la sostenibilidad de los resultados.

Se recomienda a otros investigadores realizar diagnósticos claros de necesidades, seleccionar recursos
tecnológicos adecuados y garantizar acompañamiento docente permanente, estableciendo sistemas de
evaluación que permitan medir, ajustar y retroalimentar la práctica de manera oportuna.

REFERENCIAS

Almea Veliz, J. E., Gancino Moreno, C. E., Carlos Ramiro, T. I., & Millingalli Oña, R. L. (2024).
Desarrollo profesional docente en la era digital. Revista Científica de Innovación Educativa y
Sociedad Actual “ALCON”, 4(5), 1424.

Berrocal Contreras, D., Díaz, A. M., & Pereira Hernández, S. (2024). Comunidades de aprendizaje
docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular. Enunciación,
29(1), 1641.

Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marcos
de competencias digitales docentes y su adecuación al profesorado universitario y no
universitario. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 137158.

Cabrera Borges, C., Tejera Techera, A., & Questa-Torterolo, M. (2023).
Professional learning
communities in initial teacher education in Uruguay: Social network analysis.
Cuadernos de
Investigación Educativa, 15(1).

Clark, A. M., Zhan, M., Dellinger, J. T., & Semingson, P. L. (2023).
Innovating teaching practice
through professional learning communities: Determining knowledge sharing and program value.

SAGE Open
, 13(4). https://doi.org/10.1177/21582440231200983
Galindo, F. R., & Ballén, A. B. (2023).
La competencia digital para fortalecer del desarrollo profesional
docente. Memorias Sifored - Encuentros Educación UAN, 7.

https://revistas.uan.edu.co/index.php/sifored/article/view/1700
pág. 12
Imbernon, F. (2024). Tendencias y retos internacionales en la formación permanente del profesorado
para la innovación educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 215
229.
https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp215-229
Liu, J., Aziku, M., Qiang, F., & Zhang, B. (2024). Leveraging professional learning communities in

linking digital professional development and instructional integration: Evidence from 16,072

STEM teachers.
International Journal of STEM Education, 11(1).
Logroño
-Herrera, L., & Peralvo-Arequipa, C. (2024). Innovación educativa y comunidades de
aprendizaje. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e93.

Muñoz Félix, A. P., Flores Arriola, A. L., Félix Tipián, L. E., & Cárdenas Valverde, J. C. (2024). Las
comunidades profesionales de aprendizaje en las escuelas.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14673232

Navareño, P. (2020). Asesoramiento externo a la escuela para la innovación sostenible y la mejora
continua, desde las comunidades profesionales de aprendizaje.
Avances en supervisión educativa,
34.
https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.676
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el
desarrollo de aprendizajes relevantes: Una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad
y Sociedad, 13(5), 134145.

Palacios Rodríguez, A., & Martín Párraga, L. (2021). Revie - Revista de Investigación y Evaluación
Educativa. Revie - Revista de Investigación y Evaluación Educativa.

https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/79/129

Rodríguez Cameo, E. M. (2024). La comunidad virtual de aprendizaje docente y la calidad educativa
en instituciones educativas públicas femeninas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 8(33), 820833.

Ruiz-Bolívar, C., & Ríos-Cabrera, P. (2020). La innovación educativa en América Latina: Lineamientos
para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199212.

Santiago-Trujillo, Y. D., & Garvich-Ormeño, R. M. (2024). Competencias digitales e integración de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 17(1), 5065.
pág. 13
Universidad Autónoma de Querétaro, Córdova Esparza, D. M., Romero González, J. A., López
Martínez, R. E., García Ramírez, M. T., & Sánchez Hernández, D. C. (2024).
Development of
teaching digital competencies through virtual environments: A systematic review.
Apertura,
16(1), 142
161.