FOMENTANDO LA CULTURA DEL AGUA A TRAVÉS
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN 30 COLEGIOS DE
CUNDINAMARCA: UN ESTUDIO DE IMPACTO DEL
PROGRAMA EXPEDICIÓN NAVEGANTES

PROMOTING A WATER CULTURE THROUGH ENVIRONMENTAL

EDUCATION IN 30 SCHOOLS IN CUNDINAMARCA: AN IMPACT

STUDY OF THE NAVIGATORS EXPEDITION PROGRAM

Jorge Enrique Machuca

Investigador Independiente, Colombia
pág. 15756
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20805
Fomentando la Cultura del Agua a Través de la Educación Ambiental en
30 Colegios de Cundinamarca: Un Estudio de Impacto del Programa
Expedición Navegantes

Jorge Enrique Machuca
1
navegantescundinamarca@gmail.com

Investigador/a Independiente

Bogotá, Colombia

RESUMEN

El agua es un recurso esencial para la vida y su gestión sostenible requiere no solo de infraestructura,
sino de un cambio cultural profundo. Este artículo presenta los resultados de un estudio
cuasiexperimental sobre el impacto del programa *Expedición Navegantes* en 30 instituciones
educativas de Cundinamarca, liderado por la Empresa de Servicios Públicos del departamento. El
programa combina formación pedagógica, actividades lúdicas, investigación territorial y acción
comunitaria para promover una cultura del agua. La investigación se basó en la aplicación de un
cuestionario tipo Likert (pretest y postest) a una muestra de 90 estudiantes, evaluando tres componentes:
actitudinal, conocimiento biológico y conocimiento ecológico. Los resultados muestran incrementos
significativos en los puntajes medios en los tres componentes (p < 0.001), con tamaños de efecto
grandes (r > 0.80), evidenciando cambios positivos en actitudes, conocimientos y prácticas frente al
recurso hídrico. Se concluye que la educación ambiental, cuando integra estrategias pedagógicas y
lúdicas, constituye un motor eficaz de transformación cultural. El estudio resalta el valor del programa
como modelo replicable de política pública, aunque reconoce limitaciones en la ausencia de grupo
control y el corto plazo de evaluación.

Palabras clave: educación ambiental, cultura del agua, gestión integrada de recursos hídricos,
wilcoxon, cundinamarca, expediciones navegantes

1
Autor principal
Correspondencia:
navegantescundinamarca@gmail.com
pág. 15757
Promoting a Water Culture Through Environmental Education in 30
Schools in Cundinamarca: An Impact Study of the Navigators Expedition
Program

ABSTRACT

Water is an essential resource for life, and its sustainable management requires not only infrastructure
but also a profound cultural change. This article presents the results of a quasi-experimental study on
the impact of the *Expedición Navegantes* program in 30 schools in Cundinamarca, led by the regional
Public Services Company. The program integrates pedagogical training, playful activities, territorial
research, and community action to promote a water culture. The study applied a Likert-scale
questionnaire (pretest and postest) to a sample of 90 students, evaluating three components: attitudinal,
biological knowledge, and ecological knowledge. Results showed significant increases in mean scores
across all components (p < 0.001), with large effect sizes (r > 0.80), highlighting positive changes in
attitudes, knowledge, and practices related to water resources. The study concludes that environmental
education, when combining pedagogical and playful strategies, constitutes an effective driver of cultural
transformation. The program is presented as a replicable model for public policy, although limitations
are acknowledged in the absence of a control group and the short-term evaluation.

Keywords: environmental education, water culture, cundinamarca, impact evaluation, community
participation

Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 15758
INTRODUCCION

Objetivos de la Investigación

General

Evaluar el impacto del componente de formación y sensibilización del programa de educación
ambiental "Expedición Navegantes" en la construcción de una cultura del agua en poblaciones escolares
de 30 municipios de Cundinamarca.

Específicos

Analizar la incidencia de las actividades de formación en la valoración y actitudes hacia el recurso
hídrico.

Evaluar el efecto del programa en las habilidades de reconocimiento y descripción de la flora y
fauna asociada a cuerpos hídricos.

Medir el impacto de las actividades en el conocimiento de los estudiantes sobre relaciones tróficas
y dinámica ecosistémica del agua.

Examinar la contribución del programa al fortalecimiento de una cultura del agua en comunidades
escolares.

MARCO TEÓRICO

El agua como recurso vital y la crisis de gestión en Cundinamarca

El agua, un recurso esencial para la vida, la salud y el desarrollo sostenible, ha sido reconocido por la
Asamblea General de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental que debe ser
garantizado en condiciones de disponibilidad, calidad y asequibilidad (Naciones Unidas, 2010). Sin
embargo, en Cundinamarca, una región estratégica, la gestión del recurso enfrenta tensiones por
contaminación y conflictos de uso, a pesar de los avances del Plan Departamental de Aguas (PDA) en
cobertura y saneamiento. Persiste un vacío en el componente social: la falta de una estrategia de
educación ambiental que promueva la apropiación del territorio y la participación de las comunidades,
amenazando la sostenibilidad de las inversiones (Gobernación de Cundinamarca, 2020).
pág. 15759
La gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) como paradigma de sostenibilidad

Para superar la fragmentación en la gestión del agua, ha surgido el paradigma de la gestión integrada
del recurso hídrico (GIRH), promovido por el Global Water Partnership (GWP, 2000). Este enfoque
busca el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los ecosistemas, equilibrando el bienestar
social y económico con la sostenibilidad ambiental. Un pilar fundamental de la GIRH es la
participación, la cual implica la inclusión activa de todos los actores en la planificación y toma de
decisiones. En Colombia, la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico (PNGIRH)
adopta formalmente este enfoque (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010), aunque
enfrenta desafíos en la articulación entre políticas sectoriales y la gobernanza.

La educación ambiental (EA) como motor de transformación cultural

La educación ambiental ha evolucionado de un simple proceso de concienciación a uno de
transformación. Ha pasado de ser "aprender sobre el ambiente" a un enfoque de "aprender para el
ambiente", que integra el conocimiento con la acción. Su objetivo es dotar a los ciudadanos de
herramientas para la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la participación en la solución de
problemas ambientales. Esta visión está cimentada en el marco normativo colombiano, con la Ley 115
y el Decreto 1743 de 1994, que establecen la educación ambiental como un área fundamental del sistema
educativo y la vida cívica. El propósito final es la formación de una "cultura ecológica" y una
"ciudadanía crítica, democrática y responsable".

La gobernanza del agua y la apropiación social como ejes de la sostenibilidad

La gobernanza del agua actúa como el marco operativo para traducir los principios de la educación
ambiental en acciones concretas. La EA legitima esta gobernanza al fomentar la participación activa y
el liderazgo local, evitando que los espacios de participación se conviertan en "meros formalismos". La
apropiación social del agua es el resultado de una educación ambiental efectiva, donde las comunidades
no solo usan el recurso, sino que internalizan su valor social y ambiental, convirtiéndose en agentes de
cambio (Naciones Unidas, 2010).

El marco conceptual de este estudio se apoya en una tríada interconectada: la ética ambiental (que
provee los valores), la ciencia (que proporciona el conocimiento) y la cultura ciudadana (que traduce la
ética y la ciencia en acciones colectivas a través de la participación).
pág. 15760
Esta interrelación demuestra que la sostenibilidad de las soluciones técnicas, como las del plan
departamental de aguas, depende crucialmente del compromiso y la formación de las comunidades.

METODOLOGÍA

Descripción de la intervención: programa Expedición Navegantes

Naturaleza y propósito

La Expedición Navegantes es una acción de educación ambiental liderada por las Empresas Públicas
de Cundinamarca (EPC), en el marco del plan departamental de aguas. Su propósito es fortalecer la
cultura del agua, promover prácticas sostenibles y consolidar la gobernanza territorial en torno al
recurso hídrico en 30 municipios de Cundinamarca.

Selección de municipios

La selección se basó en tres criterios:

a)
Presencia de ecosistemas estratégicos vinculados al agua.
b)
Interés explícito de las administraciones municipales en participar.
c)
Relación del plan de desarrollo municipal con la conservación y uso sostenible del agua.
Se vincularon municipios de 11 de las 15 provincias del departamento, lo que aseguró representatividad
territorial.

Actores involucrados

Institucionales: alcaldías, instituciones educativas priorizadas, líderes ambientales locales y EPC.
Educativos: 30 colegios designados con PEI o PRAE relacionados con el agua.
Comunitarios: dos líderes ambientales por municipio, junto con estudiantes y docentes.
En total participaron 900 estudiantes (30 por colegio), entre 9 y 18 años, acompañados por docentes y
líderes comunitarios.

Los municipios y colegios vinculados fueron:
pág. 15761
Tabla 1. Municipios y colegios vinculados al programa expedición navegantes

Provincia
Municipios Institución Educativa Escolar (IED)
Vinculada

Almeidas
Macheta Juan José Neira
Villapinzón
Luis Antonio Escobar
Alto Magdalena
Jerusalén Nacionalizada de Jerusalén
Nariño
Antonio Nariño
Bajo Magdalena
Caparrapí Santa Gemma de Galgani
Guaduas
Miguel Samper
Gualivá
La Peña República de Corea
Nimaima
Anaway Sede Primaria
Vergara
Fidel León Triana
Guavio
Gachalá Escuela urbana John F. Kennedy
Gama
Martín Romero
Junín
Normal Superior de Junín
Ubalá
Institución Nacional de Promoción Social
Medina
Medina Alonso Ronquillo
Paratebueno
Agrícola de Paratebueno
Magdalena Centro
Chaguaní Fray José Ledo
Pulí
Integrado de Pulí
Oriente
Fosca De Desarrollo Rural
Gutiérrez
De Gutiérrez Sede Policarpa
Quetame
Técnico Comercial Puente Quetame
Ubaque
Escuela Urbana Cruz verde
Rionegro
El Peñón Antonio Nariño, Sede Policarpa Salavarrieta
San Cayetano
San Cayetano Primaria
Villagómez
Misael Gómez
Topaipí
Topaipí
Yacopí
Departamental Técnico Agropecuario
Sumapaz
Cabrera Departamental
Pandi
Francisco José de Caldas
Tibacuy
Técnico Agropecuario Calandaima
Ubaté
Carmen de Carupa Carmen de Carupa
Fuente elaboración propia
pág. 15762
Componentes del programa

Formación pedagógica

Se desarrollaron 150 talleres formativos (5 por institución educativa vinculada) con los siguientes ejes
temáticos:

1.
Macroinvertebrados acuáticos: bioindicadores de calidad del agua y eslabones tróficos.
2.
Plantas acuáticas y flora asociada: especies claves para la conservación de cuencas.
3.
Ilustración científica: herramienta de memoria gráfica y ciencia ciudadana.
4.
Mediación ambiental y agricultura sostenible: liderazgo comunitario y prácticas sostenibles.
5.
Huerta agroecológica: aprendizaje práctico en producción sostenible y agroecología.
Sensibilización lúdica

Obra de títeres Protegiendo el Reino de Aqua, presentada en los 30 colegios vinculados. El
argumento se centró en los factores que afectan la sostenibilidad del recurso hídrico y el papel
ciudadano para lograrla.

Juego educativo Míralo con Lupa para enseñar relaciones tróficas y biodiversidad.
Aula itinerante “Aqua Domo” con proyecciones inmersivas sobre el ciclo del agua.
Expediciones territoriales

Se realizaron 30 expediciones de ciencia ciudadana, en las que los estudiantes aplicaron aprendizajes
en campo: bitácoras, identificación de macroinvertebrados y plantas, ejercicios de ilustración de flora y
fauna, análisis de conflictos ambientales y monitoreo de cuerpos de agua con equipos técnicos.

Infraestructura verde escolar

Ekomuro: Instalación por entidad educativa vinculada de un sistema de recolección de aguas lluvias
(capacidad de almacenamiento del sistema 270 litros de agua por institución, 8.100 litros en total).

Huertas escolares: Establecimiento de 30 espacios agroecológicos (uno por institución) con cultivos
de hortalizas y aromáticas, de 16 m², conectadas al uso de agua de los Ekomuro.

Proyección y reconocimiento

El programa fue presentado en la COP 16 de Biodiversidad (Cali, 2024) como experiencia emblemática
de gobernanza territorial y educación ambiental, consolidando a EPC como referente en cultura del
agua.
pág. 15763
Diseño del estudio

Diseño

El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental de tipo pretestpostest sin grupo de control, aplicado a
estudiantes de instituciones educativas vinculadas al programa Expedición Navegantes. El propósito
fue evaluar el impacto del componente de formación y sensibilización en los participantes, midiendo
cambios en conocimiento, actitudes y prácticas frente al recurso hídrico

Población y muestra

El proyecto seleccionó 30 municipios de Cundinamarca basándose en la presencia de ecosistemas
estratégicos, el interés de la administración local y la alineación con sus planes de desarrollo, en cada
uno de los municipios se priorizó sobre la relación de su proyecto ambiental escolar (PRAE) con la
protección, conservación y/o usos sostenibles del agua, una institución educativa ubicada en el casco
urbano

La población estuvo conformada por 900 estudiantes de 30 instituciones educativas (una por
municipio).

Para la aplicación del instrumento se tomó una muestra representativa del 10% de los estudiantes
(n=90), definida de manera aleatoria por el cuerpo docente de cada institución.

Tabla 2. Resumen de Población y Muestra del estudio

Municipios
30
Colegios por Municipio
1
Total colegios estudio
30
Alumnos participantes por colegio
30
Total alumnos estudio
900
Muestra estadística pretest y postest (10%) n
90 estudiantes
Fuente elaboración propia

Instrumento de recolección

Se diseñó un cuestionario estructurado tipo Likert de 5 puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 5 =
totalmente de acuerdo), compuesto por tres dimensiones o componentes:

1.
Componente actitudinal
2.
Componente Biológico
3.
Componente ecológico.
pág. 15764
El cuestionario fue aplicado en dos momentos: pretest (antes de las actividades del programa) y postest
(después de la intervención).

Procedimiento

1.
Aplicación del pretest a la muestra seleccionada (n=90).
2.
Desarrollo de las actividades pedagógicas, lúdicas y comunitarias del programa Expedición
Navegantes.

3.
Aplicación del postest con el mismo instrumento.
4.
Procesamiento de resultados mediante pruebas estadísticas para muestras relacionadas (prueba t
pareada o prueba de rangos con signo de Wilcoxon, según normalidad de los datos).

5.
Cálculo de confiabilidad del instrumento por dimensión mediante alfa de Cronbach.
6.
Estimación del tamaño del efecto (Cohen’s d) para establecer la magnitud del cambio.
Variables de evaluación

Variable independiente

Implementación del programa de educación ambiental Expedición Navegantes (componente de
formación y sensibilización).

Variables dependientes

A.
Componente actitudinal
Valoración de los recursos hídricos territoriales y de sus ecosistemas asociados.

Actitudes hacia el cuidado y uso sostenible del agua.

Intención de participación como líderes comunitarios y promotores de prácticas sostenibles.

B.
Componente biológico
Comprensión de conceptos básicos de los ecosistemas acuáticos

C.
Componente ecológico
Capacidad para identificar y comprender fenómenos biológicos relacionados con ecosistemas acuáticos.

Comprensión de interacciones y funciones que permiten el equilibrio ecosistémico.

Indicadores

Diferencias significativas entre puntajes pretest y postest en cada dimensión del instrumento (medias,
Δ, p, d).
pág. 15765
Resultados

Tabla 3. Comparación de medias, desviaciones estándar y resultados estadísticos

Componente
n Media
Pretest

DE
Pre

Media
Post-Test

DE
Posttest

Diferencia
(Δ)
IC 95% (Δ) Prueba Valor p
Tamaño
del Efecto
(r)

Actitudinal
90 3.21 0.71 4.46 0.56 1.24 [1.06, 1.43] Wilcoxon < 0.001 0.84-0.87
Biológico
90 2.76 1.32 4.08 0.86 1.32 [1.09, 1.56] Wilcoxon < 0.001 0.84-0.87
Ecológico
90 2.71 0.97 4.08 0.75 1.37 [1.15, 1.59] Wilcoxon < 0.001 0.84-0.87
Fuente elaboración propia a partir de resultados pretest y postest cuestionario Likert

Notas rápidas sobre la tabla

Δ Media = Media(Postest) − Media(Pretest).

IC del 95% Δ = intervalo de confianza del 95% para la diferencia media (calculado con t de Student sobre las diferencias).

Shapiro_p_diff es el p de la prueba de ShapiroWilk sobre la distribución de las diferencias (pretest→postest). Como p ≤ 0.05
en los tres casos, no se asumió normalidad, por lo que se aplicó Wilcoxon.

p = 0.0000 aparece así por redondeo; en el texto reporta como p < 0.001.

Se optó por el coeficiente “r” (Wilcoxon) debido a la falta de normalidad, en lugar de “d” (Cohen)

Grafica 1 Resultados pretest y postest por componente

Fuente elaboración propia

Tras la aplicación del instrumento Likert en pretest y postest a la muestra de 90 estudiantes , la
evaluación de los resultados del programa 'Expedición Navegantes' a través de un diseño pretest-postest
indicó que la distribución de las diferencias en los puntajes no se ajustaba a una distribución normal,
validando el uso de una prueba no paramétrica. Consecuentemente, se aplicó la prueba de Wilcoxon
para muestras emparejadas.
pág. 15766
Los resultados muestran aumentos medios significativos en las tres dimensiones evaluadas:

Componente Actitudinal: La media aumentó en 1.24 puntos, con un intervalo de confianza del 95%
[1.06, 1.43].

Componente Biológico: Se observó un aumento de 1.32 en la media, con un intervalo de confianza
del 95% [1.09, 1.56].

Componente Ecológico: El mayor aumento se registró en este componente, con un incremento de
1.37 puntos en la media y un intervalo de confianza del 95% [1.15, 1.59]

Los aumentos medios en los tres componentes son estadísticamente significativos (p < 0.001). Los
tamaños del efecto, medidos con el coeficiente r de Wilcoxon, se encontraron entre 0.84 y 0.87, lo que
indica un tamaño del efecto muy grande.

Estos hallazgos sugieren que las actividades del programa "Expedición Navegantes" produjeron
cambios robustos en las actitudes, el conocimiento biológico y la comprensión ecológica de los
estudiantes participantes.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Impacto del programa en la construcción de una cultura del agua

El estudio demuestra un impacto significativo del programa "Expedición Navegantes" en la
construcción de una cultura del agua en comunidades escolares, están en consonancia con hallazgos de
investigaciones previas sobre la eficacia de la educación ambiental, la literatura académica, a través de
revisiones sistemáticas y estudios empíricos, proporciona una sólida base de evidencia sobre la
efectividad de la educación ambiental. Los resultados indican consistentemente que la EA tiene un
impacto positivo en la conciencia, el conocimiento y el comportamiento ecológico de los participantes.
Específicamente, estudios cuasiexperimentales en Tailandia, Jordania y China, así como estudios de
revisión en América Latina, han demostrado mejoras significativas en las actitudes y los
comportamientos proambientales de los estudiantes de nivel primario. La evidencia también sugiere
que la EA contribuye a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la protección
del medio ambiente, fomentando incluso la participación social en la protección de ecosistemas locales,
también demuestran que la implementación de proyectos prácticos, como la construcción de huertas o
sistemas de recolección de agua, no solo mejora el conocimiento ecológico, sino que también fomenta
pág. 15767
la apropiación del recurso (Isaacs, 2017). Nuestros resultados, con aumentos robustos en los tres
componentes evaluados (actitudinal, biológico y ecológico), refuerzan esta perspectiva y demuestran
que las metodologías lúdicas y experienciales son particularmente efectivas en poblaciones escolares.

Además, los hallazgos de este estudio van en consonancia con los enfoques de cambio de
comportamiento propuestos por organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los programas de WWF en Latinoamérica han subrayado que la crisis ambiental exige una
transformación en las actividades humanas y que los jóvenes son agentes de cambio cruciales para
lograrla (WWF, 2023). El impacto robusto que encontramos en los componentes actitudinal y ecológico
de los estudiantes participantes corrobora la tesis de que las intervenciones bien diseñadas pueden
catalizar la transición hacia comportamientos más sostenibles y una ciudadanía activa.

Los resultados de Expedición Navegantes son coherentes con experiencias similares desarrolladas en
otros países de América Latina. En Chile, programas de educación ambiental escolar vinculados a los
centros de educación ambiental (CEAM) han mostrado que el trabajo en terreno con estudiantes mejora
no solo el conocimiento científico, sino también la valoración del entorno local, un hallazgo equivalente
al incremento observado en los componentes actitudinales en Cundinamarca (Ministerio del Medio
Ambiente de Chile, 2020). En México, iniciativas como el programa escuelas sustentables han
integrado proyectos comunitarios de agua y saneamiento al currículo escolar, logrando fortalecer el
liderazgo estudiantil en la gestión de recursos hídricos (SEMARNAT, 2019). De manera similar, en
Perú, el programa nacional de educación ambiental (PNEA) ha evidenciado que la participación activa
de docentes y comunidades en torno a microcuencas genera cambios significativos en prácticas de
conservación (Ministerio del Ambiente de Perú, 2021).

Estos resultados se suman a estudios recientes en la región que subrayan el enfoque interdisciplinario
de la educación ambiental y su integración con temas como el cambio climático y el desarrollo
sostenible (Medina Arboleda & Páramo Bernal, 2024; Pataca Rodríguez & Flores, 2023)

Validación de los objetivos de la investigación

Los hallazgos de la investigación se alinean de manera directa y contundente con los objetivos
específicos y el objetivo general del programa.
pág. 15768
Objetivo 1: Analizar la incidencia de las actividades en la valoración y actitudes hacia el recurso
hídrico. La mejora significativa en el componente actitudinal, con un aumento medio de 1.24 puntos,
demuestra que las actividades del programa lograron modificar positivamente la valoración de los
estudiantes hacia el agua, superando el objetivo de generar una simple sensibilización para lograr un
cambio actitudinal medible y estadísticamente significativo.

Objetivo 2: Evaluar el efecto del programa en las habilidades de reconocimiento de flora y fauna. El
incremento en el componente biológico (Δ = 1.32) valida el éxito de la intervención en la mejora de las
habilidades de los estudiantes para identificar y comprender los componentes de los ecosistemas
hídricos. Esto confirma que las huertas escolares y otras actividades al aire libre funcionaron
eficazmente como "aulas abiertas" para el aprendizaje vivencial.

Objetivo 3: Medir el impacto de las actividades en el conocimiento de los estudiantes sobre relaciones
tróficas y dinámica ecosistémica. El aumento más significativo se registró en el componente ecológico
(Δ = 1.37), lo que demuestra que el programa tuvo un impacto considerable en el conocimiento de los
estudiantes sobre las complejas interacciones y la dinámica de los ecosistemas acuáticos.

En conjunto, estos resultados específicos validan el objetivo general de evaluar el impacto en la
construcción de una cultura del agua, demostrando que el programa contribuyó de manera integral a la
formación de una conciencia ambiental.

Implicaciones prácticas para la política pública y la educación ambiental

Los resultados de este estudio tienen implicaciones claras para la política pública y la educación
ambiental en Colombia y otras regiones con desafíos similares.

1.
Validación de la inversión: El estudio proporciona evidencia empírica de que los programas de
educación ambiental no deben ser vistos como un gasto secundario, sino como una inversión
estratégica y fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Demuestra que este
tipo de iniciativas complementan y hacen más efectivas las inversiones en infraestructura.

2.
Modelo de replicación: El programa "Expedición Navegantes" puede ser considerado un modelo
de éxito para replicar en otros territorios, ya que su enfoque pedagógico, basado en la participación
activa y el aprendizaje práctico, demostró ser altamente eficaz. Esto es particularmente relevante
pág. 15769
en el contexto de la GIRH y la PNGIRH, que buscan fortalecer el componente social de la gestión
del agua.

3.
Fomento de la cultura ciudadana: Los hallazgos subrayan la importancia de invertir en el
fortalecimiento de la cultura ciudadana y la ética ambiental, elementos esenciales de la gobernanza
del agua. Al demostrar que es posible generar cambios significativos en las actitudes y el
conocimiento de los estudiantes, el estudio valida la estrategia de empoderar a las comunidades
para que se conviertan en gestores activos de su propio entorno.

El Programa Expedición Navegantes y su alineación con la agenda global de desarrollo y los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Los resultados de este estudio, que demuestran un impacto significativo del programa “Expedición
Navegantes”, se alinean con la agenda global de desarrollo. La efectividad del programa en la formación
de una cultura del agua se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
en particular el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 6 (agua limpia y saneamiento). Al implementar
un enfoque pedagógico que vincula la teoría con la práctica, el programa contribuye directamente a la
meta 4.7, que busca asegurar que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para promover
el desarrollo sostenible. Del mismo modo, las actividades prácticas como la construcción del Ekomuro
H2O y el establecimiento de huertas escolares ofrecen soluciones concretas que apoyan el ODS 6,
demostrando que la educación ambiental es una herramienta fundamental para la gestión sostenible de
los recursos hídricos.

CONCLUSIONES

El programa Expedición Navegantes produjo mejoras significativas en actitudes, conocimientos
biológicos y comprensión ecológica de los estudiantes participantes.

La magnitud del impacto, reflejada en los aumentos significativos en los tres componentes evaluados
(actitudinal, biológico y ecológico), valida el postulado de que las intervenciones educativas, cuando se
diseñan y ejecutan con rigor, pueden generar cambios profundos y medibles en el conocimiento y las
actitudes de las poblaciones. El tamaño del efecto muy grande (r > 0.84) que encontramos sugiere que
la metodología del programa “Expedición Navegantes” es excepcionalmente poderosa, lo que lo
convierte en un modelo de referencia para futuras investigaciones y programas.
pág. 15770
La educación ambiental, cuando integra estrategias lúdicas, pedagógicas y comunitarias, se convierte
en motor de transformación cultural y fortalecimiento de la cultura del agua.

Se recomienda ampliar la cobertura y realizar estudios longitudinales que permitan medir la
sostenibilidad de los cambios en el tiempo.

La falta de un grupo de control impide descartar completamente otros factores externos (como otras
actividades escolares) que podrían haber influido en los resultados. Sin embargo, dado el tamaño del
efecto (r) tan grande, es muy probable que la intervención haya sido la causa principal de la mejora.

Desde un punto de vista académico, el estudio valida el uso de un diseño cuasiexperimental de tipo
pretest-postest con la prueba no paramétrica de Wilcoxon como una metodología robusta para evaluar
la eficacia de los programas de educación ambiental. La obtención de un tamaño del efecto muy grande
(r > 0.84) proporciona un fuerte respaldo empírico a la capacidad del programa para generar cambios
significativos, contribuyendo al cuerpo de conocimiento sobre la educación para el desarrollo
sostenible. También soporta el uso de instrumentos tipo Likert para evaluar educación ambiental

A nivel social los hallazgos demuestran que el programa "Expedición Navegantes" es una herramienta
efectiva para fomentar una transformación cultural en las comunidades escolares. Al generar cambios
medibles en las actitudes y el conocimiento de los estudiantes, el programa contribuye a formar una
nueva generación de ciudadanos conscientes y proactivos, lo cual es fundamental para el manejo
sostenible del agua y el desarrollo de una ética ambiental a largo plazo en el departamento.

El estudio se suma al debate global sobre la necesidad de una transformación cultural en el uso del agua.
A diferencia de un enfoque puramente técnico, este programa provee evidencia empírica de que la
inversión en la conciencia y la capacitación de las comunidades es un factor decisivo para el éxito a
largo plazo. Los resultados demuestran que, más allá de la infraestructura, una verdadera cultura del
agua se construye desde la base, a través de la educación y el empoderamiento de los ciudadanos.

Experiencias regionales muestran que la educación ambiental, cuando combina formación escolar,
acción comunitaria y enfoques territoriales, produce impactos sostenibles. El programa Expedición
Navegantes se inserta en esta tendencia latinoamericana, aportando un modelo replicable para Colombia
y otras regiones con retos similares en materia de cultura del agua.
pág. 15771
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Empresa de Servicios Públicos de Cundinamarca EPC. (2022). Plan Departamental de Aguas de
Cundinamarca (PDA). Gobernación de Cundinamarca.

Global Water Partnership GWP. (2000). Integrated Water Resources Management. GWP Technical
Committee.

Isaacs, J. (2017). Educación ambiental y apropiación social del agua en comunidades locales.
Universidad Nacional de Colombia.

Medina Arboleda, I. F., & Páramo Bernal, P. F. (2024). La educación ambiental y para el cambio
climático en Latinoamérica: una revisión de alcance. Suma Psicológica, 31(1), 6393.

https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico (PNGIRH). Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Política Nacional de Educación Ambiental y
Cambio Climático. Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2020). Centros de Educación Ambiental (CEAM):
Experiencias de educación ambiental escolar en Chile. Gobierno de Chile.

https://www.mma.gob.cl

Ministerio del Ambiente del Perú. (2021). Programa Nacional de Educación Ambiental (PNEA):
Informe de avances y resultados. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/minam

Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento. Asamblea
General de la ONU.

Pataca Rodríguez, F., & Flores, E. (2023). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en
Latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2017). Gobernanza del agua en
América Latina: retos y aprendizajes. PNUD.

Rodríguez, C. (2020). Educación ambiental, participación comunitaria y gestión territorial en Colombia.
Revista Colombiana de Educación Ambiental, 12(2), 4563.
pág. 15772
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical
field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 1137.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2019). Programa Escuelas
Sustentables: Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/semarnat

UNESCO. (2018). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. UNESCO
Publishing.

WWF. (2019). Water Education for Sustainable Development: Experiences from Global Initiatives.
World Wide Fund for Nature.