EMBARAZO ECTÓPICO TUBÁRICO EN SEGUNDO
TRIMESTRE EN PACIENTE CON ÚTERO DIDELFO: UN
DESAFÍO DIAGNÓSTICO. REPORTE DE CASO
TUBAL ECTOPIC PREGNANCY IN THE SECOND TRIMESTER IN A
PATIENT WITH UTERINE DIDELPHYS: A DIAGNOSTIC CHALLENGE.
CASE REPORT
Kembly Montserrat Kantun Garrido
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Mireya Martínez Vázquez
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Ramiro Aguilar Acuña
Universidad Autónoma de Yucatán, México

pág. 85
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20811
Embarazo Ectópico Tubárico en Segundo Trimestre en Paciente con Útero
Didelfo: Un Desafío Diagnóstico. Reporte de Caso
Kembly Montserrat Kantun Garrido1
montserrat_kantun@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0221-3258
Hospital General de Cancún
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
Servicios de Salud del
Instituto Mexicano del Seguro Social para el
Bienestar - IMSS-BIENESTAR
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Yucatán
México
Mireya Martínez Vázquez
mireya-4991@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3268-5096
Hospital General de Cancún
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
Servicios de Salud del
Instituto Mexicano del Seguro Social para el
Bienestar - IMSS-BIENESTAR
Universidad Autónoma de Yucatán
México
Ramiro Aguilar Acuña
Ramiro.aguilar@anahuac.mx
https://orcid.org/0009-0007-9313-249X
Universidad Autónoma de Yucatán
México
RESUMEN
Introducción/Antecedente. El embarazo ectópico tubárico que progresa al segundo trimestre es poco
frecuente y su reconocimiento puede ser complejo en presencia de anomalías müllerianas como el útero
didelfo, presentamos aquí el caso de una mujer de 31 años, sin control prenatal, que acudió por dolor
abdominal, sangrado transvaginal y mareo. La ecografía abdominal sugirió un embarazo viable de 11,5
semanas en el hemicuerpo derecho de un útero didelfo. Horas después presentó inestabilidad
hemodinámica. La laparotomía de urgencia identificó un embarazo ectópico tubárico derecho con feto
de 14 semanas y hemoperitoneo de 1600 mL; se realizó salpingectomía derecha con evolución
posoperatoria favorable. La histopatología confirmó embarazo ectópico tubárico derecho con edad
gestacional estimada en 14 semanas por mediciones fetales, con vellosidades coriales de segundo
trimestre, hemorragia placentaria extensa y deciduitis crónica xantomatosa, sin evidencia de
malignidad. Conclusión. Este caso resalta la presentación inusual de un ectópico tubárico en el segundo
trimestre y subraya la necesidad de confirmar la localización gestacional mediante ecografía
transvaginal y de indicar intervención quirúrgica oportuna ante inestabilidad hemodinámica.
Palabras clave (MeSH): embarazo ectópico, útero didelfo, conductos de müller/anomalías,
hemoperitoneo, segundo trimestre del embarazo
1 Autor principal
Correspondencia: montserrat_kantun@hotmail.com

pág. 86
Tubal ectopic Pregnancy in the Second Trimester in a Patient with Uterine
Didelphys: A Diagnostic Challenge. Case Report
ABSTRACT
Background. Second-trimester tubal ectopic pregnancy is uncommon, and recognition may be
challenging when Müllerian anomalies such as uterine didelphys are present.
Case. A 31-year-old woman without prenatal care presented with abdominal pain, vaginal bleeding, and
dizziness. Abdominal ultrasound suggested a viable 11.5 week pregnancy in the right hemicavity of a
didelphic uterus. Hours later she developed hemodynamic instability. Emergency laparotomy identified
a right tubal ectopic pregnancy with a 14-week fetus and 1600 mL of hemoperitoneum; right
salpingectomy was performed, with a favorable postoperative course. Histopathology confirmed a right
tubal ectopic pregnancy with gestational age estimated at 14 weeks based on fetal measurements,
showing second-trimester chorionic villi, extensive placental hemorrhage, and chronic xanthomatous
deciduitis, with no evidence of malignancy. Conclusion. This case highlights the unusual presentation
of a second-trimester tubal ectopic pregnancy and underscores the need to confirm gestational location
via transvaginal ultrasound and to proceed with timely surgical intervention when hemodynamic
instability is present.
Keywords (MeSH): pregnancy, ectopic, uterus, didelphys, müllerian, ducts/abnormalities,
hemoperitoneum, pregnancy trimester, second
Artículo recibido:15 octubre 2025
Aceptado para publicación:17 noviembre 2025

pág. 87
INTRODUCCION
Antecedentes
El embarazo ectópico es una condición de alto riesgo en la que un óvulo fecundado se implanta fuera
de la cavidad uterina1; afecta aproximadamente al 1–2 % de todas las gestaciones y constituye una
amenaza significativa para las mujeres en edad reproductiva2. Es la principal causa de muerte materna
durante el primer trimestre. 3 La localización más frecuente continúa siendo la trompa de Falopio, con
un 84,7 % de los casos.4
En este contexto, las malformaciones müllerianas se observan en torno al 5,5 % de la población
femenina general5 y pueden modificar la anatomía pélvica, con impacto en la fecundación, la
implantación y la interpretación de la imagen6. Según la American Fertility Society (1988), el útero
didelfo corresponde a la anomalía tipo III, caracterizada por duplicación completa de cavidades uterinas
y del cérvix7; por su parte, la clasificación ESHRE/ESGE (2013) lo incluye dentro de las formas de
útero bicorpóreo (U3), siendo el didelfo equivalente al subtipo U3b o bicorpóreo completo8. Las
anomalías müllerianas pueden complicar la caracterización ecográfica de la anatomía uterina; con
frecuencia se requiere ultrasonido transvaginal tridimensional o resonancia magnética para definir con
precisión la anatomía y, en consecuencia, confirmar con seguridad el sitio de implantación9.
Aunque la mayoría de los embarazos ectópicos se detectan en el primer trimestre, en casos
excepcionales pueden progresar hasta el segundo trimestre, fenómeno atribuido a factores como
elasticidad tubárica o invasión trofoblástica atípica.10 Esta posibilidad explica la presentación poco
frecuente del caso que se comunica y justifica la necesidad de confirmar la localización gestacional con
métodos de imagen adecuados antes de asumir una gestación intrauterina.
Objetivo general
Documentar un embarazo ectópico tubárico que progresó al segundo trimestre en una paciente con útero
didelfo, describiendo la presentación clínica, los hallazgos diagnósticos, el manejo quirúrgico
(salpingectomía) y la evolución.

pág. 88
Caso clínico
Paciente femenina de 31 años, gesta 2, con antecedente de salpingectomía en 2017 por embarazo
ectópico izquierdo. Al momento de acudir desconocía que estaba embarazada y desconocía la
malformación uterina.
Acudió a urgencias por dolor abdominal y sangrado transvaginal de seis horas, con mareo. Se
encontraba alerta, con tensión arterial de 100/70 milímetros de mercurio y frecuencia cardiaca de 70
latidos por minuto. En la exploración abdominal presentó dolor en fosa ilíaca derecha sin datos de
irritación peritoneal; al interrogatorio y la exploración, sin datos irritativos urinarios. En la
especuloscopía se constató una vagina y un cérvix; al tacto bimanual se encontró un útero de 12
centímetros, anexos no abombados ni dolorosos, cérvix posterior, cerrado puntiforme, con sangrado
escaso.
La prueba de embarazo resultó positiva. El ultrasonido abdominal evidenció doble cavidad uterina
compatible con anomalía mülleriana (útero bicorpóreo o didelfo), con saco gestacional en el hemicuerpo
derecho y embrión vivo de 11,5 semanas, además de hematoma subcoriónico; no se observó líquido
libre. El hemicuerpo izquierdo mostró miometrio homogéneo y línea endometrial de 20 milímetros. La
interpretación inicial fue de gestación intrauterina.
Se indicó hidratación intravenosa con cristaloides, con mejoría transitoria de la presión arterial, y
vigilancia estrecha. No estaba disponible la medición cuantitativa de gonadotropina coriónica humana
al momento de la valoración.
Durante su estancia intrahospitalaria presentó dolor abdominal súbito con tensión arterial de 69/28
milímetros de mercurio, frecuencia cardiaca de 130 latidos por minuto e índice de choque de 1,8. Se
realizó ultrasonido focalizado para detección de líquido libre (FAST), que mostró abundante líquido
libre en cavidad abdominal. Se practicó laparotomía exploradora, con hallazgo de hemoperitoneo de
1600 mL y embarazo ectópico tubárico derecho con feto de aproximadamente 14 semanas; se efectuó
salpingectomía derecha. El diagnóstico definitivo fue embarazo ectópico tubárico derecho (Figuras 1-
3).

pág. 89
La evolución posoperatoria fue favorable. Recibió dos concentrados eritrocitarios. En controles
posteriores se documentó hemoglobina de 8,7 gramos por decilitro y hematocrito de 25,4 por ciento,
sin requerimiento de transfusión adicional. Egresó al tercer día en condiciones clínicas estables.
Posteriormente, ya tras la resolución quirúrgica, la revisión del expediente confirmó que existía
diagnóstico previo de anomalía mülleriana, desconocido por la paciente al ingreso. El estudio
histopatológico confirmó embarazo ectópico tubárico derecho, con edad gestacional estimada en 14
semanas por mediciones fetales, vellosidades coriales de segundo trimestre, necrosis intervellosa,
placenta con hemorragia extensa y deciduitis crónica xantomatosa, sin evidencia de malignidad.
DISCUSIÓN
El embarazo ectópico continúa siendo una de las principales urgencias obstétricas (1–2 % de las
gestaciones), con riesgo de complicaciones potencialmente letales si no se diagnostica a tiempo. Su
identificación se basa en la integración clínica con la ecografía preferentemente transvaginal y la
cuantificación seriada de gonadotropina coriónica humana. Cuando existe inestabilidad hemodinámica,
la intervención quirúrgica es prioritaria.
El embarazo ectópico tubárico que progresa hasta el segundo trimestre es poco frecuente y clínicamente
desafiante. La coexistencia de una anomalía mülleriana con doble cavidad uterina añade complejidad
diagnóstica, pues la anatomía puede mimetizar una gestación intrauterina en la evaluación abdominal y
dificultar la identificación temprana del sitio real de implantación.
En la paciente, la impresión inicial fue de gestación intrauterina en una de las cavidades. La evolución
con dolor súbito, sangrado y deterioro hemodinámico condujo a la revaloración inmediata y a la
resolución quirúrgica. La laparotomía confirmó la localización tubárica derecha y permitió el control
de la hemorragia; el estudio anatomopatológico corroboró el diagnóstico y la edad gestacional.
Los hallazgos se alinean con lo publicado sobre ectópicos tubáricos avanzados: se han descrito casos
intactos a las 14 semanas con datación por biometría fetal (mediciones fetales) 11, así como embarazos
rotos a las 15 semanas previamente interpretados como intrauterinos en el primer trimestre12, y no rotos
a las 16 semanas con feto vivo en localización ampular13. Estos reportes subrayan la rareza de la
progresión tubárica al segundo trimestre y la posibilidad de interpretaciones iniciales equívocas,
especialmente cuando la imagen sugiere otra localización.

pág. 90
Asimismo, se han documentado tubáricos no rotos a las 13 semanas10 y presentaciones a las 15+3
semanas14 que se consideraron abdominales hasta la confirmación intraoperatoria, lo que refuerza que
la confirmación del sitio de implantación puede requerir cirugía cuando existe inestabilidad o
incertidumbre diagnóstica. Nuestro caso comparte con estos informes la edad gestacional avanzada y
la confirmación quirúrgica, pero se distingue por la presencia de útero didelfo, un factor anatómico que
puede simular intrauterino y explicar la impresión inicial.
En suma, la doble cavidad uterina exige confirmar la localización con ecografía transvaginal y mantener
alta sospecha clínica; en pacientes con antecedente de ectópico la vigilancia debe ser especialmente
cuidadosa. Cuando aparece inestabilidad hemodinámica o persiste la duda diagnóstica con riesgo de
hemorragia, la intervención quirúrgica oportuna cumple funciones diagnósticas y terapéuticas, tal como
ocurrió en este caso.
Consideraciones éticas
Se obtuvieron los consentimientos informados para la realización de los procedimientos quirúrgicos
descritos, así como la autorización para la toma y publicación de las fotografías, garantizando en todo
momento la confidencialidad de los datos personales. Se siguieron los principios éticos de la
Declaración de Helsinki y lo establecido en la Ley General de Salud, adoptando todas las medidas
necesarias para proteger la identidad de la paciente mediante la eliminación de cualquier dato
identificatorio.
CONCLUSIÓN
El embarazo ectópico tubárico que progresa al segundo trimestre es poco frecuente y, en presencia de
una anomalía mülleriana con doble cavidad uterina, puede simular una gestación intrauterina. Este caso
subraya la necesidad de confirmar el sitio de implantación mediante ecografía transvaginal y de indicar
intervención quirúrgica oportuna ante signos de inestabilidad hemodinámica, lo que permitió controlar
la hemorragia y obtener un desenlace favorable.
REFERENCIAS
American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice Bulletins—Gynecology.
ACOG Practice Bulletin No. 193: Tubal ectopic pregnancy. Obstet Gynecol. 2018;131(3):e91–
e103. doi:10.1097/AOG.0000000000002560. Disponible en:

pág. 91
https://journals.lww.com/greenjournal/fulltext/2018/03000/acog_practice_bulletin_no__193_
_tubal_ectopic.46.aspx
Panelli DM, Phillips CH, Brady PC. Incidence, diagnosis and management of tubal and nontubal ectopic
pregnancies: a review. Fertil Res Pract. 2015;1:15. doi:10.1186/s40738-015-0008-z.
Disponible en:
https://fertilityresearchandpractice.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40738-015-0008-z
Mullany K, Minneci M, Monjazeb R, Coiado OC. Overview of ectopic pregnancy diagnosis,
management, and innovation. Womens Health (Lond). 2023;19:17455057231160349.
doi:10.1177/17455057231160349. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/17455057231160349
Tang P, Li X, Li W, Li Y, Zhang Y, Yang Y. The trend of the distribution of ectopic pregnancy sites
and the clinical characteristics of caesarean scar pregnancy. Reprod Health. 2022;19(1):182.
doi:10.1186/s12978-022-01472-0. Disponible en: https://reproductive-health-
journal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12978-022-01472-0
Chan YY, Jayaprakasan K, Zamora J, Thornton JG, Raine-Fenning N, Coomarasamy A. The prevalence
of congenital uterine anomalies in unselected and high-risk populations: a systematic review.
Hum Reprod Update. 2011;17(6):761-771. doi:10.1093/humupd/dmr028. Disponible en:
https://academic.oup.com/humupd/article/17/6/761/873088
Medina C, Aguirre J, Montecinos J, Schiappacasse G. Revisión pictográfica de las anomalías de los
conductos de Müller por resonancia magnética. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(2):181–190.
doi:10.4067/S0717-75262015000200014. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000200014
American Fertility Society. The American Fertility Society classifications of adnexal adhesions, distal
tubal occlusion, tubal occlusion secondary to tubal ligation, tubal pregnancies, müllerian
anomalies and intrauterine adhesions. Fertil Steril. 1988;49(6):944–955. doi:10.1016/S0015-
0282(16)59942-7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0015028216599427

pág. 92
Grimbizis GF, Gordts S, Di Spiezio Sardo A, Brucker S, De Angelis C, Gergolet M, et al. The
ESHRE/ESGE consensus on the classification of female genital tract congenital anomalies.
Hum Reprod. 2013;28(8):2032–2044. doi:10.1093/humrep/det098. Disponible en:
https://www.eshre.eu/-/media/sitecore-files/Position-statements/ESHRE-ESGE-
Classification-HR-2013.pdf
Morales AR, Cagalawan RMG, Alcantara-Boquiren MJ. Case report on the management of ectopic
pregnancy in uterine didelphys. Philippine J Obstet Gynecol. 2024;48(4):279-282. doi:
10.4103/pjog.pjog_53_24. Disponible en:
https://journals.lww.com/pjog/fulltext/2024/10000/case_report_on_the_management_of_ecto
pic_pregnancy.10.aspx
Ilea C, Ilie O, Marcu O, Stoian I, Doroftei B. The very first Romanian unruptured 13-weeks gestation
tubal ectopic pregnancy. Medicina (Kaunas). 2022;58(9):1160.
doi:10.3390/medicina58091160. Disponible en: https://www.mdpi.com/1648-9144/58/9/1160
Elmoheen A, Salem W, Eltawagny M, Elmoheen R, Bashir K. The Largest Tubal Pregnancy: 14th
Week. Case Rep Obstet Gynecol. 2020;2020:4728730. doi:10.1155/2020/4728730. Disponible
en: https://doi.org/10.1155/2020/4728730
Stremick JK, Couperus K, Ashworth SW. Ruptured Tubal Ectopic Pregnancy at Fifteen Weeks
Gestational Age. Clin Pract Cases Emerg Med. 2019;3(1):62–64.
doi:10.5811/cpcem.2019.1.40860. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6366386/
Mhaskar R, Harish M, Jaiprakash T. Unruptured ampullary ectopic pregnancy at 16-week period of
gestation with live fetus. J Obstet Gynaecol India. 2014;64(1):73–74. doi:10.1007/s13224-012-
0228-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3931900/
Wang Z, Zhang C. Rupture of fetal membrane in ectopic tubal pregnancy: a case report and literature
review. Medicine (Baltimore). 2024;103(38):e39713. doi: 10.1097/MD.0000000000039713.
Disponible en: https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2024/09200/rupture_of_fetal_membrane_in_ectopic_tubal.23.aspx
pág. 93
ANEXOS
Pies de figura
Figura 1
Trompa uterina derecha con placenta implantada y extensa hemorragia, extraída íntegra durante la
salpingectomía. La imagen fue capturada en campo operatorio inmediato sobre compresa estéril.
Fuente: Expediente clínico del Hospital General de Cancún “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”, julio 2025.
Imagen utilizada con fines académicos.
Figura 2
Producto de la gestación de aproximadamente 14 semanas, unido por cordón umbilical a la salpinge
perforada, con estructuras placentarias en desarrollo. Imagen obtenida intraoperatoriamente en un
entorno quirúrgico estéril. Fuente: Expediente clínico del Hospital General de Cancún “Dr. Jesús
Kumate Rodríguez”, julio 2025. Imagen utilizada con fines académicos.
pág. 94
Figura 3
Feto ex útero de 14 semanas según mediciones fetales, con morfología conservada y cordón umbilical
íntegro. Fuente: Expediente clínico del Hospital General de Cancún “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”,
julio 2025. Imagen utilizada con fines académicos.