APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE
LA LUMINISCENCIA POR MEDIO DE UN
EVENTO DE DIVULGACIÓN

APPROACHING THE UNDERSTANDING OF LUMINESCENCE
THROUGH A SCIENTIFIC OUTREACH EVENT

Silvia Guadalupe Maffey García

Instituto Politécnico Nacional, México

Jessica Giselle Domínguez Muñoz

Instituto Politécnico Nacional, México

Alejandro Sebastian Rodríguez Montalvo

Instituto Politécnico Nacional, México

María Guadalupe Carrillo Alejo

Instituto Politécnico Nacional, México

Karla Joana Soto Hernandez

Instituto Politécnico Nacional, México
pág. 201
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20813
Aproximación al Conocimiento de la Luminiscencia por Medio de un
Evento de Divulgación

RESUMEN

El estudio de la luz, presente en la mayoría de los programas de estudio de los diferentes subsistemas
de bachillerato en México, se enfoca en las propiedades de ésta, tanto desde la perspectiva de la óptica
geométrica como de la óptica física, aunque en algunos casos se aborda también la intensidad luminosa,
sin embargo, el origen del fenómeno que se denomina luz pocas veces es presentado y cuando es así,
ocurre desde su lugar en el espectro electromagnético. Esta visión de la luz no contribuye a la
comprensión de su naturaleza dual, pues las personas siguen relacionando la luz con dos cosas
principalmente: la electricidad y el fuego. El presente trabajo aborda la presentación del fenómeno de
emisión de fotones por la estimulación de átomos de diferentes materiales, lo que da lugar a diferentes
tipos de luminiscencia: quimioluminiscencia, bioluminiscencia, triboluminiscencia, entre otros, por
medio de recursos de divulgación científica: infografías, videos breves y demostraciones sencillas,
concentrados durante un evento realizado con este fin en el interior de una instalación educativa de
nivel medio superior, así como los resultados obtenidos en una encuesta de salida efectuada al final del
mencionado evento.

Palabras clave: luminiscencia; divulgación científica; fotones; bachillerato

1
Autor principal.
Correspondencia:
smaffey@ipn.mx
Silvia Guadalupe Maffey García1

smaffey@ipn.mx

http://orcid.org/0000-0002-8770-6596

Instituto Politécnico Nacional

México

Jessica Giselle Domínguez Muñoz

jgdominguezm@ipn.mx

https://orcid.org/0009-0009-845
5-1099
Instituto Politécnico Nacional

México

María Guadalupe Carrillo Alejo

mgcarrillo@ipn.mx

https://orcid.org/0009-0005-6102-6014

Instituto Politécnico Nacional

México

Karla Joana Soto Hernandez

sotohkarla@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9513-3999

Instituto Politécnico Nacional

México

Alejandro Sebastian Rodríguez Montalvo

alejosebasro@gmail.com

http://orcid.org/0009-0007-8226-522X

Instituto Politécnico Nacional

México
pág. 202
Approaching the Understanding of Luminescence Through a Scientific
Outreach Event

ABSTRACT

The study of light, which is included in most high school curricula in Mexico, focuses on its properties
from both a geometric and physical optics perspective. In some cases, luminous intensity is also
addressed. However, the origin of the phenomenon known as light is rarely presented, and when it is, it
is from its place in the electromagnetic spectrum. This view of light does not contribute to an
understanding of its dual nature, as people continue to relate light mainly to two things: electricity and
fire. This paper addresses the phenomenon of photon emission through the stimulation of atoms in
different materials, which gives rise to different types of luminescence: chemiluminescence,
bioluminescence, triboluminescence, among others, through scientific dissemination resources:
infographics, short videos, and simple demonstrations, concentrated during an event held for this
purpose in a high school educational facility, as well as the results obtained in an exit survey conducted
at the end of the aforementioned event.

Keywords: luminescence; scientific dissemination; photons; high school

Artículo recibido 15 octubre 2025

Aceptado para publicación: 17 noviembre 2025
pág. 203
INTRODUCCIÓN

La luz es un fenómeno físico de naturaleza dual, es a la vez una onda electromagnética y un flujo de
partículas de energía llamadas fotones. Esta es una afirmación que cualquier físico o profesor de física
tiene muy clara, sin embargo, lograr que los estudiantes conceptualicen así a la luz y rompan con las
ideas preconcebidas de luz-electricidad casi como sinónimos y/o luz-fuego de la misma forma, no es
sencillo.

Estas ideas surgen de una relación popular entre la luz y la electricidad debido a que esta última es la
fuente de energía por excelencia para obtener a la primera, tan es así que, al menos en México, es común
que se digan cosas como “hay que pagar la luz” al referirse a cubrir el costo del servicio de energía
eléctrica. Otra idea que prevalece en cuanto a la luz es su relación con el fuego ocasionado por el uso
de velas para iluminación e incluso abunda la creencia de que el Sol, el gran emisor de luz para la
humanidad, es una gigantesca bola de fuego. Ambas ideas resultan un obstáculo cognitivo para la
conceptualización correcta del fenómeno físico que es la luz.

ANTECEDENTES

La educación se torna especialmente compleja cuando se trata de ciencias. Martínez (2019), citando a
Campos (2002) menciona que las asignaturas de ciencias despiertan poco interés en los estudiantes
quienes las consideran abstractas, difíciles y áridas y él mismo afirma que la enseñanza de tales
disciplinas es poco motivante por la forma en que generalmente se orientan las estrategias educativas.

Por su parte, Useche (2019) afirma que se ha estudiado ampliamente tanto por medio de pruebas
internacionales, como nacionales de diversos países lo que llama el “problema del bajo desempeño en
ciencias naturales y matemáticas”. Similarmente, podrían localizarse múltiples trabajos, producidos en
diferentes lugares del planeta con afirmaciones similares, por lo que puede decirse que el primer
problema para lograr la comprensión de un fenómeno físico es el poco interés en la ciencia en general.

Diversos investigadores en el campo de la Física Educativa trabajan intensamente en la producción de
secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de esta ciencia, sin embargo, su efectividad
depende de la presencia de los estudiantes en las aulas, lo que es dificultado por el ya mencionado
escaso interés de la en la ciencia, salvo en sistemas educativos rígidos en que los alumnos son forzados
a estar en sus clases.
pág. 204
Particularizando al caso de la luz, Martínez (2019) presenta el hecho de que en la localidad de Aragua,
Venezuela, la enseñanza de la física se lleva a cabo en condiciones poco favorables para trabajar temas
como la dualidad onda-partícula de la luz y a la par, existen productos en internet y en televisión sobre
avances científicos diversos incluyendo temas como el mencionado, la información de estos a veces no
coincide con la proporcionada por la escuela, generando confusiones, lo que abona a desinterés por el
trabajo académico en ciencias en general.

Por la parte académica formal, en México, se encuentra que los programas de estudio de Física, en el
nivel bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y de la Dirección General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), abordan el estudio de la luz, desde un enfoque de onda electromagnética, pero
ocupándose principalmente en las propiedades geométricas de ésta: reflexión y refracción; aunque en
el caso del IPN y la UNAM si se aborda posteriormente y de manera somera el efecto fotoeléctrico.

Considerando estos enfoques, surge la pregunta, ¿cómo lograr que los estudiantes comprendan que la
electricidad no es la única fuente energética para obtener luz?

La búsqueda de la respuesta a esta pregunta condujo a plantear la posibilidad de usar a la divulgación
científica presentando el fenómeno de la luminiscencia como una opción adecuada, sin embargo, esto
mismo plantea algunas dificultades:

1. La divulgación es una forma de educación no formal, lo que trae consigo el problema de
evaluar los resultados de ésta.

2. Se requiere determinar cuál de las modalidades de la divulgación científica es más
conveniente usar.

Ante esto, conviene presentar el marco teórico de este trabajo por establecer lo que es e implica la
divulgación científica, así como el fenómeno físico de interés: la luminiscencia.

MARCO TEÓRICO

Divulgación científica.

La divulgación científica es un proceso que surge prácticamente cuando se inicia la producción
científica (Massarani, 2004), su evolución es de alguna forma un complemento de la historia y la
pág. 205
filosofía de las ciencias y su principal desafío es encontrar la forma de compartir conocimientos
construidos mediante los métodos de la ciencia a públicos diversos.

En el mundo moderno puede decirse que la divulgación científica se ha convertido en cierta forma en
un deber de los expertos en ciencia, partiendo de que ésta puede favorecer el empoderamiento de las
personas y hacerlas sensibles ante nuevos inventos y descubrimientos científicos, lo que puede influir
en el devenir de la historia (Villegas, D., Saavedra, P., Vilca, M., Leyva, N. y Arritola, S., 2023)

En un sentido, la divulgación científica puede definirse como la actividad humana que busca alfabetizar
en cuestiones de ciencia a ciudadanos, para que entiendan y comprendan el mundo que nos rodea (Barrio
y Rajas, 2021; Burns, et al., 2003; León, et al., 2010; citados por Muñoz, de Sousa y Costa, 2022).

En función a esto, la pregunta ahora sería ¿cómo realizar la divulgación científica? En el siglo XX, esta
tarea se llevaba a cabo por medio de museos de ciencia, programas documentales en televisión, libros
y revistas y, en ciertas ocasiones y ámbitos, conferencias para “todo” público. A finales de este mismo
periodo el uso de las computadoras se hace cada vez más extensivo en la población y para el siglo XXI,
el internet está presente en prácticamente todas partes, con lo que la labor divulgativa obtiene otros
espacios y formas: videos, redes sociales, facilidad para la elaboración de infografías y diversos recursos
visuales, entre otros.

Un primer e importante factor a considerar es que la divulgación científica implica una transformación
del mensaje, es decir, es tomar el saber científico y convertirlo en atractivo y comprensible para el
público no experto, sin que pierda veracidad. Este proceso, para algunos autores es una
recontextualización del mensaje de los expertos para hacerlo comprensible para cualquier audiencia.
En la transición a la divulgación, el texto científico se simplifica, manteniendo el rigor científico, para
lo que se toma en consideración que mientras el lenguaje científico se asienta en una importante
cantidad de información pormenorizada y multitud de datos, el lenguaje de la divulgación es ligero,
presenta información general e incide en las emociones (Muñoz, de Sousa y Costa, 2022).

Por otro lado, según algunos estudios estadísticos (Murillo, Guillén y Mosquera, 2016), el 90% de la
información es visual, resultado que se fortalece con el dato de que el 94% de los artículos que tienen
imágenes logran captar más la atención que los que no y todo esto se explica al tomar en cuenta que el
cerebro procesa 60,000 veces más rápido las imágenes que el texto.
pág. 206
A partir de esto, es que se puede aseverar que la divulgación científica ha de realizarse usando tanto
recursos visuales bien diseñados como mensajes textuales en lenguaje accesible para la población en
general que conserven la precisión del mensaje científico, logrando un adecuado equilibrio entre ambos
elementos.

Precisando, la divulgación científica se caracteriza por aportar conocimiento y posibilitar la adquisición
de aprendizajes en un contexto exento de la formalidad e institucionalidad de un sistema escolar, por lo
que puede decirse que cae dentro de lo que se conoce como educación no formal, que Coombs, Prosser
y Ahmed (1973, citados por Llebrés, 2021) definen como cualquier actividad educativa organizada
fuera del sistema formal establecido que está orientada a servir a usuarios y objetivos de aprendizaje
identificables.

Esta modalidad educativa resulta un complemento de la educación formal luminiscencia.

El fenómeno conocido como luminiscencia, es el proceso en que un material emite una radiación óptica,
no térmica, de tal forma que puede decirse que es emisión de luz desde un cierto material por un medio
que no es la combustión, sino el resultado de la excitación de los niveles de energía de átomos
esencialmente y, en consecuencia, de moléculas, polímeros y cristales (Panohaya, Olivares y Fuentes,
2004).

El proceso consiste en proporcionar energía a un material, lo que ocasiona entonces que los electrones
de los átomos que lo conforman salten a una órbita de un mayor nivel energético, posición que no
pueden mantener, regresando a su nivel original, momento en el que emiten la sobrecarga de energía en
forma de un paquete de ésta, llamado fotón.

La luminiscencia puede ser de varios tipos, dependiendo de la fuente de excitación, esto es, dependiendo
de la energía que recibe el material luminiscente (Badía, 2021).

Los tipos más comunes de luminiscencia, según Báez-Rodríguez, et al. (2019) por una parte y por otra
Panohaya, Olivares y Fuentes (2004), son:

Bioluminiscencia. Es una luz que ocurre por una reacción química que se produce en organismos, como
ciertos peces, luciérnagas, algas, algunas bacterias y hongos, un tipo de caracol de Malasia y hasta en
carne en descomposición.
pág. 207
Quimioluminiscencia. Ocurre por efecto de reacciones químicas, como cuando el monóxido de
nitrógeno reacciona con el ozono y produce dióxido de nitrógeno que emite fotones.

Fotoluminiscencia. Ocurre cuando una luz se dirige sobre un material que la absorbe, se excitan los
electrones de sus átomos y éstos emiten fotones. Se presenta como fluorescencia y fosforescencia. Un
claro ejemplo de esto es la que se obtiene en las lámparas fluorescentes.

Electroluminiscencia. En ésta la fuente energética es una corriente eléctrica y se presenta en los
conocidos leds.

Termoluminiscencia. La fuente energética es el calor, pero en una magnitud tal, que no se llega a
producir incandescencia. Una de sus aplicaciones son los dosímetros termoluminiscentes.

Triboluminiscencia. Su origen es un esfuerzo mecánico, y un caso conocido de ésta son las llamadas
“luces de temblor”, aunque también puede obtenerse al romper terrones de azúcar, solo que su
observación requiere realizar esto en total oscuridad.

METODOLOGÍA

El presente artículo se deriva de una investigación exploratoria que tiene por objetivo responder a la
pregunta ¿Qué recursos de divulgación, causan mayor efecto en provocar interés en temas de ciencia
de materiales, particularmente, en luminiscencia?

El trabajo se desarrolló en un plantel de educación media superior (bachillerato), específicamente, en
el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 2, “Miguel Bernard” (CECyT 2) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), con la siguiente secuencia:

Localización y recuperación de información científica sobre luminiscencia.

Definición del equipo de trabajo, conformado por profesores y estudiantes, estableciendo tareas y
responsabilidades.

Elaboración de infografías sobre los diferentes tipos de luminiscencia, siguiendo la metodología
marcada por el diseño gráfico.

Realización actividades de demostración de fenómenos luminiscentes y videograbación de las mismas.

Diseño de evento de divulgación.

Compromiso con el conferencista adecuado.

Diseño de encuesta para evaluar el efecto del evento.
pág. 208
Invitación al evento de divulgación.

Realización del evento de divulgación, con presentación de infografías, demostraciones experimentales,
videos y una conferencia.

Aplicación de encuesta de salida, al concluir el evento.

Recuperación de encuesta.

Vaciado y análisis de respuestas de la encuesta.

La invitación a asistir al evento fue extensiva al alumnado en general, sin distingo de grupo, turno,
programa académico ni alguna otra, por lo que la muestra de estudio, si bien no es una selección
aleatoria llevada a cabo por el equipo investigador, no tiene sesgo hacia alguna característica, por lo
que se considera válida.

El desarrollo de la actividad fue como sigue:

En un espacio amplio que existe entre la entrada al edificio en que se llevó a cabo y el acceso al auditorio
(área marcada en verde, en la figura 1), se colocaron todas las infografías elaboradas previamente, en
que se presentó información de ciencia de materiales y particularmente de fenómenos de luminiscencia.
En medio de dicho espacio se hizo un pequeño cuarto oscuro donde se presentaban demostraciones de
fenómenos de fotoluminiscencia y quimioluminiscencia. Al lado de este espacio, se colocaron dos
computadoras en las que se mostraban los videos que se habían realizado previamente, en una los
relacionados a la ciencia de materiales y en el otro los de luminiscencia.

Figura 1. Planta baja del edificio de gobierno del CECyT 2.
pág. 209
Los asistentes, recorrían la exposición de infografías, que eran explicadas por los estudiantes
colaboradores del proyecto que las habían elaborado, al concluir este recorrido, pasaban a la
presentación de las demostraciones en el espacio oscuro, a continuación, veían brevemente los videos
en donde se les invitaba a verlos por cuenta propia informándoles que se encuentran en un canal de este
tipo de materiales en internet, para finalmente, ingresar al auditorio, al tiempo que se les entregaba una
hoja conteniendo la encuesta que debían entregar al final.

En el auditorio, el Dr. José Guzmán Mendoza, investigador nacional nivel II, dictó la conferencia
titulada “Materiales luminiscentes y sus aplicaciones”, la que fue muy amena, interesante y con un nivel
de profundidad científica adecuado a personas con una noción básica de la ciencia.

Al salir del auditorio, los asistentes, entregaban la hoja de la encuesta. No todos lo hicieron, pero se
recuperaron 161; cantidad adecuada, considerando que el auditorio tiene una capacidad de 200 personas
y estaba casi lleno, con alrededor de 5 o 6 butacas desocupadas.

Tras el vaciado de las respuestas, se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de la encuesta de salida mostró lo siguiente.

a)
Respecto a la temática del evento:
Figura 2. Respuestas a la pregunta sobre si tenían conocimiento de la temática del evento.
pág. 210
La gráfica en la figura 2, muestra que el 30% de los asistentes no tenían conocimiento alguno sobre la
ciencia de materiales y la luminiscencia, 55% de alguno de éstos y solo el 16% afirman conocimiento
de ambos, por lo que puede decirse que la temática del evento resultó innovadora de alguna forma para
el 84% de los encuestados.

Figura 3. Respuestas a pregunta sobre conocimiento previo de ciertos materiales.

La figura 3 presenta un gráfico en el que se aprecia que el material más conocido previo al evento es el
diamante sintético (57%) y el menos es el kevlar (16%). Aquí es importante resaltar que la pregunta no
era de respuesta obligatoria y a la vez, podía elegirse más de una opción.

Figura 4. Indagación sobre los tipos de luminiscencia conocidos previamente
pág. 211
En cuanto a los fenómenos de luminiscencia presentados, la figura 4, muestra que los más conocidos
son la bioluminiscencia y la fotoluminiscencia, con 53% y 52%, respectivamente, mientras que el
menos es la triboluminiscencia que solo fue mencionado por el 2% de los encuestados.

Respecto al evento, su organización y elementos.

Esta pregunta cuestiona que le agradó y le dejó más aprendizaje al asistente. Las respuestas dieron lugar
al gráfico de la figura 5.

Figura 5. Respuesta a pregunta sobre que agradó y aportó más al asistente.

Figura 5, la conferencia y las demostraciones de los fenómenos son los elementos que alcanzaron los
más altos porcentajes, ambos con el 42%, seguidos del 15% para las infografías.

Figura 6. Respuestas a la cuestión sobre si a los asistentes les gustaría que hubiese mas eventos
similares.
pág. 212
Es relevante que el 83% de los asistentes encuestados afirmen desear más eventos similares, lo que es
un indicador de que la ciencia sí resulta interesante, depende de la forma de ser presentada, conforme a
lo que muestra la figura 6.

Respecto a la utilidad del evento

Figura 7. Respuestas a la autovaloración del cambio en el conocimiento de los temas abordados.

La gráfica de la figura 7, muestra que el 37% de los encuestados, consideró que el evento favoreció que
su conocimiento sobre la temática que aborda se incrementó en un 75%, que si se suma a quienes
evalúan el cambio en su conocimiento en un 85% y un 50% da un 85% lo cual permite calificar la
realización como positiva y exitosa.

Figura 8. Respuestas a la pregunta sobre si los temas abordados ayudan a elegir profesión.
pág. 213
Para indagar si el acercamiento a temas de ciencia favorecía la formación de vocaciones STEM se
incluyó esta pregunta en la encuesta. De los resultados mostrados en la figura 8, destacan como más
relevantes que el 47% de las personas dudan que el conocimiento sobre los temas incluidos tenga efecto
en su elección futura de profesión, mientras que el 40% deja abierta la posibilidad a ello.

Respecto a las características de los asistentes al evento

Figura 9. Distribución por género de los asistentes.

Si bien la mayoría de los asistentes encuestados se declaran varones, la presencia del género femenino
fue bastante nutrida, como se parecía en la figura 9.

Figura 10. Distribución etaria de los asistentes al evento.
pág. 214
Respecto a la figura 10, es destacable que un 6% de los asistentes tiene 15 años, lo que indica que son
estudiantes que aún no toman clases de Física o Química y se sintieron motivados para asistir al evento,
donde de manera natural imperaron las edades de 16, 17 y 18 años.

Figura 11. Distribución de nivel educativo de los asistentes.

La figura 11 muestra que los porcentajes del nivel educativo en que se encuentran los asistentes al

evento, concuerda con lo detectado en las edades, un 6% son de primer semestre, 34% de tercero y 60%
de quinto.

Después del evento, las infografías se quedaron en exhibición durante una semana más, por lo que su
efecto es mayor que lo aquí consignado.

CONCLUSIONES

La experiencia fue enriquecedora desde su concepción, pues varios miembros del equipo de trabajo
tienen una formación profesional ajena al tema científico elegido, en el que, por obvias razones
tuvieron que involucrarse y aprender.

Por otro lado, en respuesta a la pregunta ¿Qué recursos de divulgación, causan mayor efecto en provocar
interés en temas de ciencia de materiales, particularmente, en luminiscencia?, por los resultados de la
encuesta, es posible afirmar que lo que mayor y mejor impacto causó fue la conferencia, en segundo
lugar, las demostraciones físicas de los efectos luminiscentes y la tercera posición en las preferencias la
ocupan las infografías.
pág. 215
Esto debe tomarse con cuidado, pues el buen efecto de la conferencia pudo haber sido por el buen
manejo de la misma por parte del Dr. José Guzmán Mendoza, quizás con otro expositor el resultado
pudo ser completamente diferente.

Ahora bien, respecto a la pregunta ¿cómo lograr que los estudiantes comprendan que la electricidad no
es la única fuente energética para obtener luz?, de nuevo con base en la encuesta y las observaciones
realizadas, es viable afirmar que la divulgación científica es una forma viable de facilitar la comprensión
de esto en particular y de diversos temas en general.

Por la naturaleza del evento realizado, resultó difícil que los asistentes pudieran visualizar todos los
videos que se elaboraron y los podcasts con que se contaba ni siquiera fueron presentados por lo que es
necesario establecer estrategias para dar a conocer estos materiales y valorar el efecto que tienen.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional brindado a través de la
Secretaría de Investigación y Posgrado al proyecto con números de registro 20232030, 20240750 y
20250155.

REFERENCIAS

Badía, A. (2021). Luminiscencia: aplicaciones analíticas. Trabajo de fin de grado. Universidad de
Sevilla.

Llebrés, A. (2021). Educación formal y educación no formal. Acortando distancias. Quaderns
d’animació i Educació Social. No. 33.

Martínez, A. (2019). Comprensión de la dualidad onda/partícula de estudiantes de Quinto año de la
educación media general. InvestUBA. Revista del postgrado de la Universidad Bicentenaria de
Aragua. No. 3, pp. 23-26.

Massarani, L. y De Castro, I. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas
permanentes. Quark, No. 22.

Muñoz, A., de Sousa, J. y Costa, A. (2023). La divulgación científica en Instagram: el reto del discurso
audiovisual científico ante los contenidos efímeros. Revista de Comunicación de la SEECI, No.
46, pp. 149-175.
http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823
Murillo, D., Guillén, Y. y Mosquera, M. (2016). La infografía. Revista El Tecnológico. Vol. 26, No. 1.
pág. 216
Panohaya, F., Olivares, A. y Fuentes, I. (2004). Conceptos y bibliografía sobre la fotoluminiscencia y
procesos similares. Reporte técnico. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Useche, G., y Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM
y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas,
Vol. III, No. 13, pp.109-121.

Villegas, D., Saavedra, P., Vilca, M., Leyva, N. y Arritola, S., (2023). Divulgación científica: arte de
visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación.
Vol. 7, No. 27.