EL EMPLEO Y LA OCUPACIÓN DEL
SECTOR PRIMARIO Y LAS REFORMAS
LABORALES DE MÉXICO

PRIMARY SECTOR EMPLOYMENT AND

OCCUPATION AND MEXICO'S LABOR REFORMS

Aida Mota López

Universidad Autónoma de Querétaro, México

Luis Miguel Cruz Lázaro

Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 217
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20816
El Empleo y la Ocupación del Sector Primario y las Reformas Laborales de
México

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue objetivo de la investigación determinar el impacto de las reformas
laborales de 2012 y 2021 en el empleo y la ocupación del sector primario de México. Para lo cual, se
realizaron 79 pruebas de análisis de varianza (37 pruebas para la reforma laboral de 2012 y 42 pruebas
para el caso de 2021). Los resultados indican que las reformas laborales de 2012 y de 2021 afectaron al
mercado laboral del sector primario de México. Esto porque se halló evidencia estadística de que hay
cambios estructurales en el empleo y ocupación del sector primario, con respecto a la reforma laboral
de 2012 hay evidencia de que hay cambios estructurales de enero de 2013 a enero de 2016; mientras
que en la reforma laboral de 2021 hay evidencia de un cambio estructural durante los meses de julio de
2021 a mayo de 2023 en el caso del intercepto diferencial y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la
pendiente diferencial. Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación. Ya que determino que
las reformas laborales de 2012 y 2021 instrumentadas por el gobierno federal, impactaron en el empleo
y la ocupación del sector primario de México. Esto significa que las leyes aplicadas por el gobierno
enfocadas a la flexibilización laboral o las políticas dedicadas a volver más rígido el mercado laboral,
afectan al mercado laboral.

Palabras clave: mercado laboral, tasa de desempleo, sectores industriales, reformas laborales

1
Autor principal
Correspondencia:
aidamotalo1@gmail.com
Aida Mota López
1
aidamotalo1@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3994-2890

Universidad Autónoma de Querétaro

UAQ-FCA

México

Luis Miguel Cruz Lázaro
2
corintio29@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6542-9682

Universidad Autónoma de Querétaro

UAQ-FCA

México
pág. 218
Primary Sector Employment and Occupation and Mexico's Labor Reforms

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the impact of the 2012 and 2021 labor reforms on

employment and occupation in Mexico's primary sector. To this end, 79 analysis of variance tests were

conducted (37 tests for the 2012 labor reform and 42 test
s for the 2021 reform). The results indicate that
the 2012 and 2021 labor reforms will affect the labor market in Mexico's primary sector. This is because

statistical evidence was found of structural changes in employment and occupation in the primary

sect
or. Regarding the 2012 labor reform, there is evidence of structural changes from January 2013 to
January 2016. While in the 2021 labor reform, there is evidence of a structural change during the months

of July 2021 to May 2023 in the case of the different
ial intercept, and from July 2021 to July 2023 in
the case of the differential slope. It is concluded that the research objective was achieved, as it

determined that the 2012 and 2021 labor reforms implemented by the federal government impacted

employment
and occupation in Mexico's primary sector. This means that the laws implemented by the
government focused on labor flexibility or policies dedicated to making the labor market more rigid

affect the labor market.

Keywords
: labor market, unemployment rate, industrial sectors, labor reforms
Artículo recibido
20 octubre 2025
Aceptado para publicación:
15 noviembre 2025
pág. 219
INTRODUCCIÓN

El mercado laboral toma relevancia por la ocupación y el desempleo, el cual, es un fenómeno económico
que tiene afectaciones negativas para las personas y la economía en general. En este sentido, una
persona que no encuentra trabajo, no consigue recursos económicos para su supervivencia y para la
economía es un recurso que no se está aprovechando. Debido a la importancia de este fenómeno
económico, los países monitorean de distintas maneras al desempleo, para lo cual, se usan diversas
variables, como la tasa de desempleo o la tasa de ocupación (INEGI, 2025; Hernández, 2012; Sumba et
al., 2020; Santarcángelo y Fal, 2008; Valera, 2021).

Se debe agregar, que el desempleo solo se puede controlar, ya que siempre va a ver desempleo en un
país. Lo cual, se debe a que hay distintos tipos de desempleo, los cuales, se clasifican acorde a los
factores que lo generan, algunos ejemplos son el estructural, el friccional y el cíclico (Sumba et al.,
2020; Pérez et al., 2006; Hernández, 2020).

Asimismo, por su importancia se ha estudiado este fenómeno con el fin de tratar de evitar que el
desempleo tenga afectaciones graves para las personas y las economías de los países. Algunas de las
variables que se han encontrado que tiene afectación en el desempleo son las: regulaciones, leyes,
salarios, política monetaria, tasa de crecimiento económico y la edad (Sumba et al., 2020; Pérez et al.,
2006; Hernández, 2020).

También, el desempleo al ser tan relevante para las personas y la economía de los países, el gobierno
intenta usar todas sus herramientas a su disposición para controlarlo. Uno de los instrumentos son las
regulaciones y las leyes laborales. Algo relevante, es que, por medio de las regulaciones y las leyes, los
gobiernos pueden hacer más flexibles o rígidos los mercados laborales (Sumba et al., 2020; Pérez et al.,
2006; Hernández, 2020).

En esta línea de ideas, se ha indicado que aquellas leyes que buscan flexibilizar el mercado laboral, es
decir, que pretenden que sea más fácil contratar o despedir personal, tienen como fin impactar de manera
positiva en el mercado laboral. Esto se debe a que los demandantes del mercado laboral, que son las
empresas, se les abarata el costo de contratar y despedir, por lo cual, pueden contratar personal y
despedir, sin mucho costo (Cahuc et al., 2014; Blanchard y Leigh, 2013).
pág. 220
Cuando un gobierno aplica leyes que flexibilizan el mercado laboral, se ha señalado que fomentan la
precariedad laboral. Ya que las personas, son más vulnerables a ser despedidas. Por ello, es que algunos
gobiernos son reticentes a flexibilizar los mercados laborales (Méndez y Prada-Trigo, 2014; Rodríguez
y López, 2009; Hierro et al., 2012).

En este sentido, en México se han instrumentado varias reformas laborales, entre ellas, la de 2012 y
2021. La reforma laboral de 2012 buscaba flexibilizar el mercado laboral de México, con el objeto de
fomentar la creación de empleo, esto por medio de prácticas que precarizaron el mercado laboral de
México. Por otra parte, con el fin de combatir el daño hecho a los trabajadores de México por la reforma
laboral de 2012, se reformó la Ley Federal de Trabajo en 2021, en la cual, entre otras cosas quito la
subcontratación (Anguiano y Ortiz, 2013; Foust et el., 2021; Rivera y Ovando, 2022).

De esta manera, es necesario evaluar si las reformas laborales de 2012 y 2021 impactaron al mercado
laboral de México y con ello, determinar si la flexibilización o la rigidez del mercado laboral afectan al
empleo en México. Por ello, se propone como objetivo de la investigación determinar el impacto de las
reformas laborales de 2012 y 2021 en el empleo y la ocupación del sector primario de México.

MARCO TEÓRICO

El mercado laboral toma relevancia por el impacto económico y social que pueden generar y, dentro de
los temas que se estudian están la ocupación, el empleo y el desempleo. En este sentido, varios
gobiernos han instrumentado una serie de leyes, instrumentado reformas y aplicado políticas que van
encaminadas a disminuir la tasa de desempleo o aumentar la ocupación. Y es que el empleo y la
ocupación es afectado por diversas variables, entre ellas, los cambios tecnológicos y las leyes laborales
(Camargo, 2013; Moreno, 2020). La importancia del mercado laboral es tal, que se creó la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). La cual, se encarga de examinar el mercado laboral mundial y emitir
recomendaciones (Moreno, 2020). Asimismo, se debe señalar que existen otros problemas en el
mercado laboral, además del desempleo como los empleos de mala calidad (Hernández, 2012; Sumba
et al., 2020; Santarcángelo y Fal, 2008; Valera, 2021).

También, el mercado laboral toma relevancia social porque influye en los niveles de bienestar y riqueza
de la población de un país. En este sentido, cuando la tasa de desempleo de un país disminuye, significa
que las personas se están incorporando al mercado laboral y, por lo tanto, los niveles de riqueza
pág. 221
personales se incrementan. Al final, esto tendrá un efecto positivo en la economía del país, la cual, se
verá reflejada en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) (Hernández, 2012; Santarcángelo y Fal,
2008; Valera, 2021). Por otra parte, hay que señalar que hay distintos tipos de desempleo, los cuales se
derivan de distintas características como el cíclico, el estructural y el friccional (Sumba et al., 2020;
Pérez et al., 2006; Hernández, 2020).

Los tipos de desempleo son clasificados de acuerdo con los motivos que los generan. Por ejemplo, el
desempleo cíclico es generado por los ciclos económicos propios de las economías, de esta manera,
cuando la economía se encuentra en una etapa expansionista, entonces, el empleo tiende a aumentar,
por su parte, cuando la economía se ubica en una etapa de recesión económica, entonces la tasa de
empleo tiende a disminuir (Sumba et al., 2020; Pérez et al., 2006; Hernández, 2020). En la Tabla 1, se
presentan algunos elementos que influyen en las tasas de empleo y ocupación.

Tabla 1. Elementos que impactan en las tasas de empleo y ocupación.

Elementos que impactan en las tasas de empleo

Regulaciones

Leyes

Salarios

Política monetaria

Tasa de crecimiento económico

La edad

Fuente: Elaboración propia con base en Sumba et al., (2020), Pérez et al., (2006), Hernández (2020) y Comisión Europea
(2012, 2024).

Entre los elementos mostrados que impactan en la tasa de empleo, están las leyes que regulan el mercado
laboral en un país. En este sentido, cuando se indica que las leyes laborales promueven un mercado
laboral flexible, significa que el costo de contratar y despedir a una persona es barato. Sobre esto, hay
opiniones que señalan que un mercado laboral tan flexible, propicia una precariedad laboral, mientras
que otros señalan que esto estimula la generación de empleo (Sumba et al., 2020; Pérez et al., 2006;
Hernández, 2020). Otra de las variables mostradas en la Tabla 2, es la edad, la cual, influye en las tasas
de empleo debido a que no todas las edades tienen la misma tasa de empleo. Uno de los rangos de
edades que más sufren de bajas tasas de empleo son los jóvenes. Por ejemplo, mientras que la tasa de
desempleo general era de solo el 6.7 % en 2022 en la Unión Europea, el desempleo juvenil era de 14.5%
pág. 222
en la misma zona (Comisión Europea, 2012, 2024). Por su parte, en la zona del Caribe y América Latina
en el año 2021, la tasa de desempleo general fue del 10.5 %, mientras que la tasa de desempleo juvenil
fue del 23.8 % (OIT, 2021).

Hay que agregar que el desempleo es la parte de la fuerza laboral activa que no ha encontrado empleo
a pesar de que lo ha buscado de manera activa y es lo opuesto al empleo. Esta es una medida que también
se utiliza para medir el estado de una economía. Ya que, por ejemplo, una tasa de desempleo alta,
significa que la economía se encuentra en una situación vulnerable, algunos ejemplos son la gran
recesión que sufrió Estados Unido en el año 2009, durante la cual, el desempleo llego a tasas del 10 %
(OCDE, 2022; Gutiérrez, 2009; Méndez y Prada-Trigo, 2014; Ortega, 2011).

Debido a lo anterior, es que hay organismos internacionales que estudian el desempleo y han indicado
tasas de desempleo que son nocivas para el desempeño económico de un país. Una de estas instituciones
es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022), la cual, indica que
tasas de desempleo por encima del 7-8%, ya tienen repercusiones severas para la economía de un país
y tienen efectos negativos para la sociedad. En la Tabla 2, se presentan factores que generan tasas de
desempleo.

Tabla 2. Factores que impactan en las tasas de desempleo.

Elementos que impactan en las tasas de desempleo
Variables
Factores macroeconómicos
Crecimiento económico
Inversión empresarial

Inflación

Crisis económicas y financieras

Políticas fiscales y monetarias

Cambios en la tasa de interés de referencia

Factores demográficos
Educación
Habilidades laborales

Políticas de formación

Movilidad laboral

Factores estructurales
Cambios tecnológicos
Globalización

Crisis económicas

Cambios en las leyes

Fuente: Elaboración propia con base en Cahuc el al., (2014), Blanchard y Leigh (2013), Gutiérrez (2009), Méndez y Prada-
Trigo (2014), Rodríguez y López (2009), Hierro et al., (2012) y, Ortega (2011).
pág. 223
En la Tabla 2, se presentan algunas variables que afectan a la tasa de desempleo, clasificados en tres
rubros que son factores macroeconómicos, demográficos y estructurales. Cada uno contiene distintas
variables. Por ejemplo, se aprecia que algunos factores macroeconómicos que afectan a la tasa de
desempleo son el crecimiento económico y la inflación. En este sentido, cuando la inflación sube, el
banco central del país opta por subir su tasa de interés, lo que causaría que el crecimiento económico se
desacelerara. Esto último, haría que la tasa de desempleo subiera (Méndez y Prada-Trigo, 2014;
Rodríguez y López, 2009; Hierro et al., 2012; Ortega, 2011).

Otra variable son los cambios de leyes, los cuales, pertenecen a los factores estructurales. Estas son
leyes que aplican en la forma de contratación de las personas y que influyen directamente a la tasa de
empleo y desempleo. En este sentido, se ha indicado que aquellas leyes que buscan flexibilizar el
mercado laboral, es decir, que pretenden que sea más fácil contratar o despedir personal, tienen como
fin impactar de manera positiva en el mercado laboral. Esto se debe a que los demandantes del mercado
laboral, que son las empresas, se les abarata el costo de contratar y despedir, por lo cual, pueden
contratar personal y despedir, sin mucho costo (Cahuc et al., 2014; Blanchard y Leigh, 2013; Pissarides,
2000; Gutiérrez, 2009).

El costo de instrumentar leyes que buscan flexibilizar el mercado laboral, se ha indicado que es que
ocasiona una precariedad laboral. Ya que las personas, son más vulnerables a ser despedidas. Por ello,
es que algunos gobiernos son reticentes a flexibilizar los mercados laborales (Cahuc et al., 2014;
Rodríguez y López, 2009; Hierro et al., 2012; Ortega, 2011).

Y es que el desempleo es un fenómeno económico que además de tener un impacto negativo en las
finanzas personales, tiene elementos psicológicos negativos. En este sentido, cuando un individuo se
encuentra en una situación de desempleo puede tener estrés y bajos niveles de satisfacción (Camacho y
Horta, 2022; Hipsher, 2020).

El mercado laboral de México

El mercado laboral en México tiene múltiples problemas, entre ellos, el empleo informal, algo que es
reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (Moreno, 2020). Asimismo en México se han
instrumentado varias reformas, entre ellas, la reforma laboral de 2012, la cual, fue aprobada por el
pág. 224
senado en noviembre de 2012 y que fue publicado en el diario oficial de la federación el 30 de
noviembre de 2012. Esta reforma ha tenido varias críticas, ya que entre otras cosas, legaliza o aprueba
prácticas que precarizan el mercado laboral de México.

Ejemplo de lo anterior, es que aprueba el esquema de contratación outsourcing (Anguiano y Ortiz, 2013;
Foust et el., 2021; Rivera y Ovando, 2022).

La reforma laboral de 2012 es la culminación de un proceso de intentos de reformar el mercado laboral
por parte del gobierno de México, la cual, comenzó con el cambio del modelo económico de México
de finales de la década de los ochenta. En este sentido, en noviembre de 2012, se aprobó la reformo la
Ley Federal de Trabajo, mediante la cual, se reformó el mercado laboral, la cual, aplico cambios en
varios ejes laborales, los cuales son: derechos individuales, outsourcing, nuevas modalidades de
contratación individual, rescisión de las relaciones laborales, trabajo de mujeres, trabajadoras
domésticas, trabajo a domicilio, derechos colectivos y democratización sindical. Esta fue publicado en
el diario oficial de la federación el 30 de noviembre de 2012 (Anguiano y Ortiz, 2013; Rivera y Ovando,
2022).

Esta reforma laboral tenía como fin promover la flexibilización laboral, con el objeto de promover la
generación de trabajo. Para lo cual, la reforma laboral de 2012 legalizo prácticas como el outsourcing,
las cuales, son señaladas por fomentar la precarización laboral. La base sobre la que se sustenta que al
flexibilizar el mercado laboral se genera más trabajo, es que al ser más fácil y con menos costo contratar
y despedir, así como subcontratar que es más barato que contratar, las empresas tienen mayores
incentivos para contratar y subcontratar personal (Rivera y Ovando, 2022).

Es así que, la reforma laboral de 2012 afecto a los trabajadores de México porque se legalizó la
subcontratación del trabajador mexicana, es decir, le daba a las empresas las herramientas legales para
legalizar el outsourcing. Se debe señalar que esta práctica ya era aplicada por empresas de México, lo
cual, es atribuido al modelo económico de México, el cual, entre otras cosas, promueve la generación
de trabajo de baja calidad y mal pagado. Ejemplo de esto es la generación de trabajos de maquila
(Anguiano y Ortiz, 2013; Rivera y Ovando, 2022).

Posteriormente, con el fin de combatir el daño hecho a los trabajadores de México, se reformó la Ley
Federal de Trabajo en 2021, la cual, se publicó en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2021.
pág. 225
Es así que con la reforma laboral de 2021 se quitó la subcontratación que fue legalizada en 2012 (Rivera
y Ovando, 2022). De esta manera, la reforma laboral de 2021 combate la flexibilización laboral al
eliminar la subcontratación y el outsourcing.

Es por ello, que esta reforma se señala que vuelve más rígido el mercado laboral. Esto es porque, al
contrario de la reforma de 2012 que fomenta la flexibilización, esta reforma favorece al trabajador,
protegiendo sus derechos laborales y, por lo tanto, aumentando el costo de contratar y despedir al
trabajador (Rivera y Ovando, 2022).

De acuerdo con Rivera y Ovando (2022) uno de los principales cambios que se registró con la reforma
laboral de 2021, es la disminución de la subcontratación y un aumento en la contratación directa de las
empresas. Lo cual, es evidencia que beneficio a los trabajadores, lo contrario a la reforma laboral de
2012.

METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es determinar el impacto de las reformas laborales de 2012 y 2021 en el
empleo y la ocupación del sector primario de México. Para lo cual, se realizaron 79 pruebas de análisis
de varianza (37 pruebas para la reforma laboral de 2012 y 42 pruebas para el caso de 2021). Las bases
de datos utilizadas para estas pruebas, fueron extraídas de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación
(ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2025). Estas bases de datos
corresponden al empleo y ocupación del sector primario. Las bases de datos son de la cantidad de
personas y la temporalidad es mensual abarcando de enero de 2005 a marzo de 2025.

La base teórica de este análisis es que las leyes laborales afectan al mercado laboral, ya que estas son
leyes que aplican en la forma de contratación de las personas y que influyen directamente a la tasa de
empleo y desempleo. En este sentido, se ha indicado que aquellas leyes que buscan flexibilizar el
mercado laboral, es decir, que pretenden que sea más fácil contratar o despedir personal, tienen como
fin impactar de manera positiva en el mercado laboral. Esto se debe a que los demandantes del mercado
laboral, que son las empresas, se les abarata el costo de contratar y despedir, por lo cual, pueden
contratar personal y despedir, sin mucho costo (Cahuc et al., 2014; Blanchard y Leigh, 2013; Pissarides,
2000; Gutiérrez, 2009; Méndez y Prada-Trigo, 2014; Rodríguez y López, 2009; Hierro et al., 2012;
Ortega, 2011).
pág. 226
Es así que, en esta investigación, se examinara el impacto que tuvo la reforma laboral que se instrumentó
en México en 2012 en el empleo y ocupación del sector primario. En dicha reforma, entre otras cosas,
se dio un marco legal para la contratación de personal bajo el esquema de outsourcing.

Con esto se buscaba entre otras cosas, que aumentará la contratación de personal, ya que, al flexibilizar
la contratación de personal, las empresas tendrían incentivos a contratar más personal, ya que no
tendrían grandes costos al tener que despedir al personal. Esta reforma laboral recibió muchas críticas
debido a que se afirmó que fomentaba la precariedad laboral de los trabajadores de México.

Asimismo, en la investigación se estudiará el efecto de la reforma laboral aplicada en 2021 en México
en el empleo y ocupación del sector primario. En la cual, entre otras cosas, buscaba la eliminación de
esquemas de contratación que fueran señalados que fomentaban la precariedad laboral, entre ellos el
esquema de outsourcing. Entre las críticas que recibió esta reforma laboral, están que se volvía más
rígido los esquemas de contratación, lo que causaría que las empresas no estuvieran motivadas a
contratar más personal.

Modelos de análisis de varianza

Para este estudio se optó por utilizar, los modelos de análisis de varianza (ANOVA), de manera más
precisa las pruebas de análisis estructural con variables dicotómicas. Esto es porque al instrumentar esta
prueba se puede determinar si un evento, como en este caso las reformas a las leyes laborales, causan
un cambio estructural en la variable. De esta forma, se podrá evaluar el efecto de las reformas laborales
de 2012 y 2021 en el empleo y la ocupación del sector primario de México.

Es así que, si se encuentra evidencia estadística de que dichas reformas laborales causaron un cambio
estructural en el empleo y la ocupación del sector primario de México, se sustentaría lo planteado por
los autores citados en el marco teórico que indican que las leyes laborales afectan al mercado laboral
de un país. Para aplicar estas pruebas, se siguió la metodología mostrada por Gujarati y Porter (2010).
En este sentido, basado en los autores, primero se determinaron las fechas donde sucedieron los eventos
que causaron dichos cambios estructurales.

En esta línea de ideas, cómo se están analizando las reformas laborales de 2012 y de 2021, se tomaron
como base esas fechas, pero, además, se tomará en cuenta el retraso del impacto de esas reformas en el
empleo y ocupación del sector primario. Esto último, significa, de acuerdo con Gujarati y Porter (2010),
pág. 227
que las reformas no impactaron de manera inmediata en el empleo y ocupación del sector primario, sino
que el efecto puede tardar. Basado en lo anterior, para el caso de la reforma laboral de 2012, la cual,
entro en vigor en diciembre de 2012, se examinarán todos los meses del empleo y ocupación del sector
primario de enero de 2013 a enero de 2016; mientras que, para la reforma de 2021, que entró en vigor
en abril 2021, se examinarán todos los meses del empleo y ocupación del sector primario, de julio de
2021 a diciembre de 2024. Esto se muestra de manera más detallada en la Tabla 3.

Tabla 3. Periodo de análisis de las reformas laborales de 2012 y 2021.

Reforma
laboral

Entrada
de vigor

Trimestres examinados,
tomando en cuenta el
retraso

Valor que adoptara
la variable
dicotómica de la
Ecuación 1.

Total, de pruebas
de análisis
estructural hechas

2012
Diciembre
de 2012

Todos los meses del empleo y
ocupación del sector primario
de enero 2013 a enero de 2016.

1, antes del cambio
estructural; 0
después del cambio
estructural.

37

2021
Abril de
2021

Todos los meses del empleo y
ocupación del sector primario
de julio de 2021 a diciembre de
2024.

1, antes del cambio
estructural; 0
después del cambio
estructural.

42

Fuente: Elaboración propia con base en Gujarati y Porter (2010).

Continuando con la metodología de las pruebas de análisis estructural mostradas por Gujarati y Porter
(2010). Una vez determinada la fecha del corte (mostradas en la Tabla 3), se procede a estructura la base
de datos empleando variables dicotómicas Una vez creadas las bases de datos con variables dicotómicas,
se procede a realizar las pruebas de análisis estructural con variables dicótomas. En esta investigación
se realizaron 79 pruebas, las cuales, tendrán la forma de la Ecuación 1.

𝑌 = 𝛼1 + 𝛼2 𝐷 + 𝐵1𝑥 + 𝐵2(𝐷𝑥)
(1)
Donde:

𝑌 = Tasa de desempleo del sector primario.

𝛼1 = Intercepto

𝛼1 = Intercepto diferencial.

𝐷 = variable dicotómica del intercepto diferencial.
pág. 228
La cual tendrá valores de cero antes de la fecha de corte y uno después del corte (véase Tabla 3).

𝐵1 = valor beta de la variable tiempo.

𝑥= variable tiempo.

𝐵2 = variable beta de la pendiente diferencial

𝐷𝑥= pendiente diferencial.

En la Ecuación 1, se muestra que la variable dicotómica adoptará valores de cero antes del corte y de
uno después del corte, dichos cortes son los que se mostraron en la Tabla 3. Una vez obtenidos los
resultados de las 79 pruebas de análisis estructural con variables dicotómicas se procede a examinar los
resultados con el objeto de establecer la existencia de un cambio estructural.

En este sentido, para determinar que hay un cambio estructural en la pendiente de la Ecuación 1, es
necesario revisar el valor 𝑝 del intercepto diferencial, el cual, si es menor a 0.05, se indica que hay un
cambio estructural.

Por su parte, para establecer que hay un cambio estructural en el intercepto de la Ecuación 1, se debe
revisar que el valor 𝑝 del intercepto diferencial, donde si es menor a 0.05 se indica que hay un cambio
estructural y si es mayor a 0.05, se señala que no hay un cambio estructural.

Los resultados de las pruebas de análisis estructural de la Ecuación 1 podrían ser: que hubo un cambio
estructural en la pendiente y en el intercepto; que se presentó un cambio estructural solo en la pendiente;
que hubo un cambio estructural solo en le intercepto; o que no hubo un cambio estructural. En caso de
que haya un cambio estructural, en la Ecuación 1 1, se confirmaría que las reformas laborales tuvieron
un impacto en la tasa de desempleo del sector primario.

RESULTADOS

De acuerdo con la metodología mostrada previamente, se realizaron las pruebas de análisis estructural
con variables dicótomas del empleo y ocupación del sector primario. En este sentido, en la Tabla 4 se
muestran las pruebas análisis estructural con variables dicótomas realizadas para examinar el efecto de
la reforma laboral de 2012 en el empleo y ocupación del sector primario de México.
pág. 229
Tabla 4. Pruebas de análisis estructural con variables dicótomas para determinar el efecto de la reforma
laboral de 2012 en el empleo y ocupación del sector primario de México.

Año
Mes Intercepción D Tiempo/mes DX
2013
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Febrero
0.00 0.00 0.00 0.00
marzo
0.00 0.00 0.00 0.00
Abril
0.00 0.00 0.00 0.00
Mayo
0.00 0.00 0.00 0.00
Junio
0.00 0.00 0.00 0.00
julio
0.00 0.00 0.00 0.00
agosto
0.00 0.00 0.00 0.00
septiembre
0.00 0.00 0.00 0.00
octubre
0.00 0.00 0.00 0.00
noviembre
0.00 0.00 0.00 0.00
diciembre
0.00 0.00 0.00 0.00
2014
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Febrero
0.00 0.00 0.00 0.00
marzo
0.00 0.00 0.00 0.00
Abril
0.00 0.00 0.00 0.00
Mayo
0.00 0.00 0.00 0.00
Junio
0.00 0.00 0.00 0.00
julio
0.00 0.00 0.00 0.00
agosto
0.00 0.00 0.00 0.00
septiembre
0.00 0.00 0.00 0.00
octubre
0.00 0.00 0.00 0.00
noviembre
0.00 0.00 0.00 0.00
diciembre
0.00 0.00 0.00 0.00
2015
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Febrero
0.00 0.00 0.00 0.00
marzo
0.00 0.00 0.00 0.00
Abril
0.00 0.00 0.00 0.00
Mayo
0.00 0.00 0.00 0.00
Junio
0.00 0.00 0.00 0.00
julio
0.00 0.00 0.00 0.00
agosto
0.00 0.00 0.00 0.00
septiembre
0.00 0.00 0.00 0.00
octubre
0.00 0.00 0.00 0.00
noviembre
0.00 0.00 0.00 0.00
diciembre
0.00 0.00 0.00 0.00
2016
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente Elaboración propia.

En la Tabla 4, se muestra que hay evidencia de un cambio estructural en el empleo y ocupación del
sector primario de México a partir de enero de 2013 y, que fue en la pendiente y en el intercepto. Esto
porque el valor 𝑝 de la pendiente diferencial y del intercepto diferencial son menores a 0.05 en ambos
casos. Asimismo, este cambio se mantiene por varios meses, ya que hay evidencia de que hay cambios
estructurales durante todos los meses analizados (enero de 2013 a enero de 2016).
pág. 230
Los resultados de la Tabla 4 son evidencia que la reforma laboral de 2012 impacto en el empleo y
ocupación del sector primario de México. Esto implica que la reforma laboral de diciembre de 2012, la
cual, busco flexibilizar el mercado laboral al legalizar esquemas de contratación como el outsorcing,
impactaron en el empleo y ocupación del sector primario. Asimismo, que la flexibilización laboral sí
afecta al mercado laboral de México. Ahora en la Tabla 5, se muestran las pruebas análisis estructural
con variables dicótomas realizadas para examinar el efecto de la reforma laboral de 2021 en el empleo
y ocupación del sector primario de México.

Tabla 5. Pruebas de análisis estructural con variables dicótomas para determinar el efecto de la reforma
laboral de 2021 en el empleo y ocupación del sector primario de México.

Año
Mes Intercepción D Tiempo/mes DX
2021
julio 0.00 0.00 0.00 0.00
agosto
0.00 0.00 0.00 0.00
septiembre
0.00 0.00 0.00 0.00
octubre
0.00 0.00 0.00 0.00
noviembre
0.00 0.00 0.00 0.00
diciembre
0.00 0.00 0.00 0.00
2022
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Febrero
0.00 0.00 0.00 0.00
marzo
0.00 0.00 0.00 0.00
Abril
0.00 0.00 0.00 0.00
Mayo
0.00 0.00 0.00 0.00
Junio
0.00 0.00 0.00 0.00
julio
0.00 0.00 0.00 0.00
agosto
0.00 0.00 0.00 0.00
septiembre
0.00 0.00 0.00 0.00
octubre
0.00 0.00 0.00 0.00
noviembre
0.00 0.00 0.00 0.00
diciembre
0.00 0.01 0.00 0.00
2023
Enero 0.00 0.01 0.00 0.01
Febrero
0.00 0.04 0.00 0.03
marzo
0.00 0.02 0.00 0.01
Abril
0.00 0.02 0.00 0.01
Mayo
0.00 0.02 0.00 0.01
Junio
0.00 0.05 0.00 0.03
julio
0.00 0.05 0.00 0.03
agosto
0.00 0.19 0.00 0.14
septiembre
0.00 0.32 0.00 0.25
octubre
0.00 0.37 0.00 0.30
noviembre
0.00 0.64 0.00 0.55
diciembre
0.00 0.39 0.00 0.33
pág. 231
2024
Enero 0.00 0.29 0.00 0.24
Febrero
0.00 0.40 0.00 0.34
marzo
0.00 0.23 0.00 0.20
Abril
0.00 0.13 0.00 0.11
Mayo
0.00 0.10 0.00 0.08
Junio
0.00 0.04 0.00 0.03
julio
0.00 0.01 0.00 0.00
agosto
0.00 0.06 0.00 0.05
septiembre
0.00 0.27 0.00 0.26
octubre
0.00 0.38 0.00 0.36
noviembre
0.00 0.53 0.00 0.51
diciembre
0.00 0.82 0.00 0.80
Fuente Elaboración propia.

En la Tabla 5, se muestra que, en el empleo y ocupación del sector primario hay un cambio estructural
a partir de julio de 2021 en la pendiente y en el intercepto. Lo cual, se basa en que el valor 𝑝 de la
pendiente diferencial y del intercepto diferencial son menores a 0.05. Este cambio se mantiene por
varios trimestres, ya que hay evidencia de que hay cambio estructural durante los meses de julio de
2021 a mayo de 2023 en el caso del intercepto diferencial; y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la
pendiente diferencial.

Los resultados de la tabla 5, indican que la reforma laboral de 2021, impactaron en el empleo y
ocupación del sector primario de México. Eso implica que dicha reforma, que hizo más rígido el
mercado laboral, ya que, entre otras cosas, se restringieron esquemas de contratación flexibles como el
outsorcing, con el objeto de combatir la precariedad laboral en México, impacto al empleo y ocupación
del sector primario de México.

Discusión teórica de los resultados

Los resultados indican que las reformas laborales de 2012 y de 2021 afectaron al mercado laboral del
sector primario de México. Esto, porque se encontró evidencia de cambios estructurales en el empleo y
ocupación del sector primario, con respecto a la reforma laboral de 2012 hay evidencia de que hay
cambios estructurales de enero de 2013 a enero de 2016; mientras que en la reforma laboral de 2021
hay evidencia de un cambio estructural durante los meses de julio de 2021 a mayo de 2023 en el caso
del intercepto diferencial y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la pendiente diferencial.

De esta manera, se puede afirmar que la reforma laboral de 2012 afecto al empleo y ocupación del
sector primario de México. Esta reforma laboral tenía como fin promover la flexibilidad del mercado
pág. 232
laboral de México, con el objeto de promover la generación de trabajo. Para lo cual, dicha reforma
legalizo esquemas de contratación como el outsourcing, las cuales, son señaladas por fomentar la
precarización laboral (Rivera y Ovando, 2022).

El sustento de aplicar este tipo de reformas es que al flexibilizar el mercado laboral se genera más
trabajo, debido a que al ser más fácil y con menos costos contratar y despedir personal, así como
subcontratar personal (es más barato que contratar), las empresas tienen mayores incentivos para
contratar y subcontratar personal. Debido a lo anterior, es que se señala que la reforma laboral de 2012
afectaría al empleo y ocupación de México (Rivera y Ovando, 2022).

De esta manera, los resultados de la investigación concuerdan con Rivera y Ovando (2022) y, Anguiano
y Ortiz (2013), ya que se halló evidencia de que la reforma laboral de 2012 afecto al empleo y ocupación
del sector primario de México. Esto sustenta que la flexibilización del mercado laboral afecto a los
trabajos del sector primario de México, porque afecto al empleo y ocupación del sector primario de
México.

Por otra parte, con respecto a la reforma laboral de 2021, los resultados muestran que hay evidencia
estadística que causo un cambio estructural en el empleo y ocupación del sector primario de México.
Se debe agregar que la reforma laboral de 2021 en comparación con la de 2012, combate la
flexibilización, para lo cual, entre otras cosas elimina la subcontratación y el outsourcing.

Debido a lo anterior, se indicó que la reforma de 2021 vuelve más rígido el mercado laboral. Esto es
porque, al contrario de la reforma de 2012 que fomenta la flexibilización, esta reforma favorece al
trabajador, protegiendo sus derechos laborales y, por lo tanto, volviendo más caro despedir al trabajador.
De esta manera, se indicó que la reforma laboral de 2021, que vuelve más rígido el mercado laboral de
México, afecto al empleo y ocupación de México (Rivera y Ovando, 2022). Es así que, los resultados
concuerdan con Rivera y Ovando (2022), quien indica que la reforma laboral de 2012, afecto al empleo
y ocupación de México de los sectores.

CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las reformas laborales de 2012 y 2021 en
el empleo y la ocupación del sector primario de México. Para lo cual, se realizaron 79 pruebas de análisis
estructural con variables dicotómicas. Las bases de datos utilizadas para estas pruebas, fueron extraídas
pág. 233
de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Estas bases de datos corresponden al empleo y ocupación del sector primario. Las bases de
datos son por cantidad de personas y la temporalidad es mensual abarcando de enero de 2005 a marzo
de 2025.

Los resultados indican que las reformas laborales de 2012 y de 2021 afectaron al mercado laboral del
sector primario de México. Esto porque se halló evidencia estadística de que hay cambios estructurales
en el empleo y ocupación del sector primario, con respecto a la reforma laboral de 2012 hay evidencia
de que hay cambios estructurales de enero de 2013 a enero de 2016; mientras que en la reforma laboral
de 2021 hay evidencia de un cambio estructural durante los meses de julio de 2021 a mayo de 2023 en
el caso del intercepto diferencial y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la pendiente diferencial.

Con lo anterior, se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación. Ya que determino que las
reformas laborales de 2012 y 2021 instrumentadas por el gobierno federal, impactaron en el empleo y
la ocupación del sector primario de México. Esto significa que las leyes aplicadas por el gobierno
enfocadas a la flexibilización laboral o las políticas dedicadas a volver más rígido el mercado laboral,
afectan al mercado laboral.

Basado en lo anterior, se puede establecer que los costos derivados de contratar y despedir personal,
influyen en la contratación de las personas. Asimismo, que los gobiernos pueden influir en los mercados
laborales. Algunas de las limitaciones de esta investigación son que no cuantifico el cambio estructural
y que no se caracterizaron los trabajos de los tres sectores analizados. Cómo futuras líneas de
investigación, se sugiere que se utilicen otras pruebas econométricas y estadísticas, como los paneles
de datos o pruebas de raíces unitarias.

REFERENCIAS

Anguiano Orozco, A., y Ortiz Magallón, R. (2013). Reforma laboral en México: precarización
generalizada del trabajo.
El Cotidiano, (182), 95-104.
Blanchard, Olivier y Leigh, Daniel. (2013). Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers.

International Monetary Fund
Working Paper. FMI. Recuperado de:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf
pág. 234
Cahuc, Pierre, Carcillo, Stephane y Zylberberg, André y. (2014).
Labor Economics. 2da. edición. United
States of America: MIT Press.

Camacho, M., y Horta, R. (2022). Bienestar y felicidad: impactos del ingreso, la riqueza y el empleo en
el bienestar subjetivo en el ámbito urbano. El caso de Montevideo. Estudios Gerenciales,
38(163), 161-171. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/361510531_Bienestar_y_felicidad_impactos_del_in
greso_la_riqueza_y_el_empleo_en_el_bienestar_subjetivo_en_el_ambito_urbano_El_caso_de
_Montevideo/link/62b5f34c6ec05339cca01cb5/download

Camargo Pérez, F. (2013). Reformas al mercado laboral para estimular a productividad, competitividad
y calidad de vida en el Estado de México. Centro de Investigación y Docencia Económicas,
A.C., 1-88.

Comisión Europea. (2012). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité
económico y social europeo y al comité de las regiones, Promover el empleo juvenil. Comisión
Europea Bruselas, 5.12.2012, COM (2012) 727 final. Recuperado de:
https://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0727:FIN:ES:PDF

Comisión Europea. (2024). El desempleo en la zona del euro se sitúa en el 6,4%. Comisión Europea.
Recuperado de:
https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/w/3-30082024-bp
Foust Rodríguez, D., Román Morales, L. I., y Rodríguez, M. Á. (2021). Posibilidades y límites de la
reforma laboral en MÉXICO*. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 35, 239-269.

Gujarati DN y Porter DC. (2010). Econometría. México: McGraw Hill.

Gutiérrez Rodríguez, Roberto. (2009). La recesión y la medición de la tasa de desempleo de México
ante una eventual reforma laboral. Economía: Teoría y práctica, (31), 43-72. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2811/281122884002.pdf

Hernández Pérez, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018.
Economía UNAM, 17(50), 166-181. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2020000200166
pág. 235
Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para
Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41923219008

Hierro Hierro, F. J., Arias Domínguez, Á., Cardenal Carro, M., Fernández Orrico, F. J., Meléndez
Morillo-Velarde, L., Romero Coronado, J., Rubio Sánchez, F., Ruiz González, C., Trejo
Chacón, M. F. (2012). Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios
comentarios a la Ley 28/2011, de 22 de septiembre.
Murcia, España: Ediciones Laborum.
Hipsher, S. (2020).
The Wealth Creation Approach to Poverty Reduction. In: Wealth Creation Approach
to Reducing Global Poverty
. Palgrave Macmillan, Singapore.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2025). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
población de 15 años y más de edad. Fecha de consulta: Mayo. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Méndez, Ricardo y Prada-Trigo, José. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta
Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18. Recuperada de:

https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15059

Moreno, Á. G. (2020). El futuro del trabajo en México tras la reforma laboral del 1° de mayo de 2019.
Revista Derecho Social y Empresa, 114-136.

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Día Internacional de la Juventud, Crisis del empleo
juvenil: desarmando la bomba de tiempo activada por la pandemia. OIT. Recuperado de:

https://www.ilo.org/es/resource/news/crisis-del-empleo-juvenil-desarmando-la-bomba-de-
tiempo-activada-por-la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2022). Perspectivas de Empleo de la
OCDE 2022, reconstruir mercados laborales más inclusivos. OCDE. Recuperado de:

https://www.udec.edu.mx/publicaciones/ocde/ebook_Perspectivas_de_Empleo_OCDE_2022_
U_Celaya.pdf

Ortega, I. (2011). Determinantes del desempleo juvenil en Colombia: un estudio de caso para el II
trimestre de 2007 (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
pág. 236
Pérez, P., Féliz, M., y Toledo, F. (2006). ¿Asegurar el empleo o los ingresos? Una discusión para el caso
argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia.
Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables, 289-318. Recuperado de:

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_a89ae997e6b61ba25b422
a3ba2f2a857

Rivera Rojo, C. R., y Ovando Aldana, W. (2022). Cambio institucional en México. A un año de la
Reforma Laboral en materia de Subcontratación. ECONOMÍA ACTUAL, (3), 37-41.

Rodríguez Benavides, D., y López Herrera, F. (2009). Desarrollo financiero y crecimiento económico
en México. Problemas del desarrollo, revista latinoamericana de economía, 40(159), 39-60.
Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362009000400003

Santarcángelo, J., y Fal, J. (2008). Depresión y desempleo en Kalecki y Keynes: Un análisis
comparativo. Circus, 130-143. Recuperado de:
https://circusrevista.com.ar/wp-
content/uploads/santar.130-147.1-14.pdf

Sumba Bustamente, R. Y., Saltos Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., y Tumbaco Santiana, Z. L.
(2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 5(50), 774-797. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441

Valera, R. (2021). Empleo precario y actividad económica en las entidades federativas de México.
Panorama Económico, 16(33), 185-205. DOI:
https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.69