DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULO
TÉCNICO‑PROFESIONAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DESIGN OF STRATEGIES TO IMPROVE THE RELEVANCE OF THE
TECHNICAL‑VOCATIONAL CURRICULUM IN THE DOMINICAN
REPUBLIC: A SYSTEMATIC REVIEW
Maria Yudelka Alcántara Fajardo
Universidad Católica del Cibao, República Dominicana
Tomás Izquierdo Rus
Universidad Católica del Cibao, República Dominicana

pág. 14
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20817
Diseño de Estrategias para Mejorar la Pertinencia del Currículo
Técnico‑Profesional en República Dominicana: Una Revisión Sistemática
Maria Yudelka Alcántara Fajardo1
mariayudelka14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9986-7322
Universidad Católica del Cibao-UCATECI
La Vega, República Dominicana
Tomás Izquierdo Rus
tomasizq@um.es
https://orcid.org/0000-0003-0686-2747
Doctor en ciencias de la educación
Universidad Católica del Cibao UCATECI
La Vega, República Dominicana
RESUMEN
La educación técnica‑profesional (ETP) constituye un vehículo para el desarrollo económico y social
de la República Dominicana. Sin embargo, la literatura y los diagnósticos institucionales evidencian
una brecha persistente entre el currículo de la ETP y las demandas del mercado laboral. Este artículo
presenta una revisión sistemática que sintetiza la evidencia empírica y normativa existente sobre la
pertinencia del currículo técnico‑profesional dominicano y propone estrategias para fortalecer su
alineación con el sector productivo. Se consultaron libros, artículos científicos, tesis, leyes, ordenanzas
y planes estratégicos publicados entre 2000 y 2025; tras aplicar criterios de inclusión, se seleccionaron
52 fuentes relevantes que se analizaron mediante un método inductivo‑deductivo y una síntesis
narrativa. Los resultados muestran que la ETP dominicana ha avanzado hacia un enfoque por
competencias, pero persisten incoherencias en su aplicabilidad, deficiencias en infraestructura, ausencia
de capacitación docente y escasa vinculación con empresas. La revisión identificó la necesidad de
integrar habilidades blandas y digitales, actualizar los contenidos conforme a las innovaciones
tecnológicas y establecer alianzas estratégicas con el sector productivo. Se proponen estrategias
centradas en la actualización curricular, la formación continua de docentes, la incorporación de
metodologías activas y el fortalecimiento de los vínculos empresa‑escuela. El mejoramiento de la
pertinencia curricular requiere políticas públicas coordinadas, liderazgo institucional y la participación
de los actores sociales.
Palabras clave: currículo técnico‑profesional, estrategias formativas, habilidades blandas, mercado
laboral, pertinencia
1 Autor principal
Correspondencia: mariayudelka14@gmail.com

pág. 15
Design of Strategies to Improve the Relevance of the Technical‑Vocational
Curriculum in the Dominican Republic: A Systematic Review
ABSTRACT
Technical and vocational education (TVET) serves as a vehicle for the economic and social
development of the Dominican Republic. Nevertheless, empirical literature and institutional diagnoses
reveal a persistent gap between the TVET curriculum and labour market demands. This study presents
a systematic review that synthesizes empirical and regulatory evidence on the relevance of the
Dominican technical–vocational curriculum and proposes strategies to strengthen its alignment with the
productive sector. Books, scientific articles, theses, laws, ordinances and strategic plans published
between 2000 and 2025 were consulted; after applying inclusion criteria, 52 relevant sources were
selected and analysed using an inductive–deductive method and narrative synthesis. Findings indicate
that the country has advanced towards a competence‑based curriculum, yet inconsistencies persist in its
applicability, infrastructure deficiencies, a lack of teacher training and weak links with enterprises. The
review underlines the need to integrate soft and digital skills, update contents according to technological
innovations, and establish strategic alliances with industry. Strategies proposed include permanent
curricular updating, continuous teacher training, the incorporation of active methodologies and the
strengthening of school–industry partnerships. Improving curriculum relevance requires coordinated
public policies, institutional leadership and the active participation of stakeholders.
Keywords: competence‑based curriculum, labour market relevance, soft skills, strategic alliances,
technical–vocational education
Artículo recibido 17 octubre 2025
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2025

pág. 16
INTRODUCCIÓN
La Educación Técnico‑Profesional (ETP) constituye un pilar para el desarrollo humano y productivo
de la República Dominicana. La Ley General de Educación 66‑97 establece que la modalidad
técnico‑profesional debe proporcionar a los estudiantes una formación general y profesional que les
permita adaptarse a las necesidades laborales en permanente cambio e integrarse con éxito al sistema
productivo (Ley 66‑97, art. 46). Varios estudios y diagnósticos institucionales indican que la ETP ha
enfrentado un declive en su pertinencia debido a la falta de alineación entre las competencias impartidas
y las demandas del mercado laboral, así como a debilidades de liderazgo en docentes y gestores
(Arbizu, 2019; Díaz, 2024).
La pertinencia curricular implica que las competencias desarrolladas en el currículo coincidan con las
habilidades requeridas por los sectores productivos (Espinoza y Gallegos, 2020;
Martínez, Gil, y Hueso, 2024). Sin embargo, investigaciones recientes muestran que persisten brechas
de empleabilidad: la formación técnica dominicana no incorpora de manera sistemática las
competencias emergentes ni actualiza sus contenidos conforme a las innovaciones tecnológicas
(Alvarado y Mora, 2020; Proaño, Morán, Samaniego, y Orquera, 2024). La escasez de infraestructura
moderna —laboratorios, maquinaria y software— y la carencia de recursos financieros limitan la
implementación de metodologías activas y de entornos de aprendizaje basados en la práctica
(Araya y Garita, 2019; Martínez, 2021).
Además de los aspectos técnicos, la literatura enfatiza la relevancia de las habilidades blandas —
comunicación efectiva, pensamiento crítico, resolución de problemas, adaptabilidad e iniciativa— para
la inserción laboral (Espinoza y Gallegos, 2020; Guerra, 2019). No obstante, estas competencias
transversales suelen estar ocultas dentro del currículo dominicano, y los docentes carecen de formación
en su desarrollo y evaluación (Guerrero, 2020; Matus y Gutiérrez, 2015). La capacitación docente en
tecnologías emergentes y metodologías innovadoras sigue siendo insuficiente (Canales y Pérez, 2024),
lo que repercute en la calidad del aprendizaje.
La literatura también destaca la importancia de una colaboración sostenida entre las instituciones de
ETP y el sector productivo para anticipar tendencias del mercado y diseñar programas de pasantías y
prácticas profesionales (Brito, 2024; Rageth y Renold, 2019).

pág. 17
Sin embargo, en República Dominicana el diálogo con las empresas es esporádico y las pasantías son
limitadas (Martínez et al., 2024). Para responder a estas problemáticas, el presente estudio se propone
diseñar estrategias que mejoren la pertinencia del currículo técnico‑profesional y fortalezcan su vínculo
con el mercado laboral. En particular, se busca diagnosticar el estado actual del desarrollo curricular en
los centros de ETP de la regional 10 distrito 02, identificar los fundamentos teóricos sobre currículo y
pertinencia y diseñar una estrategia adaptada a las necesidades del sector productivo.
Planteamiento del problema
El crecimiento social, educativo y productivo de un país depende del desarrollo humano y de su capital
humano. En la República Dominicana existen 315 centros de formación técnico‑profesional que buscan
integrar la educación con la productividad; sin embargo, las competencias adquiridas por los estudiantes
no siempre se corresponden con las demandas laborales (Arbizu, 2019). La falta de vinculación con los
sectores productivos deriva en una inserción deficiente de los jóvenes en empleos acordes con sus
competencias. Este desajuste contraviene la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, que exige revisar
periódicamente los currículos preuniversitarios para garantizar su pertinencia y promover la formación
de valores (Ley 1‑12, 2012, objetivo 2.1.1.7). Por tanto, la pregunta central de investigación es: ¿Cómo
mejorar la pertinencia del currículo de la educación técnico‑profesional con los sectores productivos en
la República Dominicana?
Objetivos e hipótesis
El objetivo general, como se indicó, es proponer una estrategia adaptada al mercado laboral que mejore
la pertinencia del currículo en los centros de ETP. Los objetivos específicos se presentan en la Tabla 1
junto con las variables e indicadores derivados de la matriz de variables de la tesis. La hipótesis nula
plantea que el uso adecuado de estrategias educativas adaptadas a las necesidades de los centros
técnico‑profesionales no mejora la pertinencia del currículo en el mercado laboral; su rechazo implica
demostrar que las estrategias tienen un efecto positivo.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio sistemático
El presente artículo adopta un enfoque cualitativo con diseño no experimental y alcance descriptivo. La
investigación se basó exclusivamente en una revisión sistemática de la literatura y de documentos

pág. 18
normativos sobre la ETP y su relación con el mercado laboral. No se aplicaron instrumentos de
recolección de datos a personas, por lo que todos los hallazgos se derivan del análisis documental.
Para la etapa documental se aplicó una estrategia de revisión sistemática que siguió los lineamientos de
la metodología inductivo‑deductiva. Este método permitió partir de observaciones particulares para
construir categorías generales y, posteriormente, contrastar dichas categorías con la evidencia empírica.
La revisión se realizó entre enero y marzo de 2024.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron documentos que cumplían los siguientes criterios: (a) publicaciones académicas
(artículos, libros, tesis y monografías) y documentos normativos (leyes, ordenanzas, planes
estratégicos) que abordaran la educación técnico‑profesional, la pertinencia curricular o la relación entre
educación y trabajo; (b) fuentes que se refirieran a la República Dominicana o a países de América
Latina y el Caribe; y (c) documentos publicados entre 2000 y 2025. Se excluyeron aquellas fuentes que
no aportaban información sobre competencias, currículo o mercado laboral, así como publicaciones
duplicadas o con referencias incompletas.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
Las fuentes primarias fueron leyes, ordenanzas y planes estratégicos relacionados con la educación
técnico‑profesional, mientras que las fuentes secundarias incluyeron libros, revistas científicas, tesis,
estudios, monografías, artículos y recursos en línea. La búsqueda bibliográfica se efectuó en bases de
datos como SciELO, IEEE Xplore, SpringerLink y repositorios institucionales. Se utilizaron
combinaciones de palabras clave en español e inglés: “educación técnico‑profesional”, “currículo por
competencias”, “pertinencia”, “habilidades blandas”, “vinculación con el mercado laboral” y sus
equivalentes en inglés (technical vocational education and training, competence‑based curriculum,
labour market relevance, soft skills). Además, se consultaron leyes y ordenanzas nacionales (Ley 66‑97,
Ordenanza 1‑95, Ordenanza 03‑2017) y planes estratégicos del Ministerio de Educación.
Proceso de selección y extracción de datos
Se empleó un proceso de selección en dos fases. En la primera fase se revisaron los títulos y resúmenes
de 147 documentos encontrados; 83 cumplieron con los criterios de inclusión. En la segunda fase se
realizó una lectura completa de estos trabajos y se seleccionaron 52 para la síntesis debido a su

pág. 19
relevancia para los objetivos. Para cada fuente se extrajo información sobre contexto, objetivos,
metodología, hallazgos clave y recomendaciones. La información se sintetizó en matrices comparativas
que permitieron identificar convergencias y divergencias.
La extracción de datos se centró en el análisis de los documentos seleccionados. Para cada fuente se
registraron el contexto, los objetivos, la metodología, los hallazgos clave y las recomendaciones. No se
emplearon cuestionarios ni entrevistas a personas; en su lugar, se elaboraron matrices comparativas para
identificar convergencias y divergencias.
Evaluación de calidad y riesgo de sesgo
Para la revisión sistemática se utilizó una lista de verificación adaptada de los criterios PRISMA. Se
evaluó la calidad metodológica de las investigaciones empíricas considerando el diseño de estudio, el
tamaño de muestra y la validez de los instrumentos. Se valoró el riesgo de sesgo observando la
exhaustividad de la descripción metodológica y la existencia de conflictos de interés. Los estudios con
bajo rigor metodológico se mantuvieron únicamente como antecedentes contextualizadores y no como
fuentes principales de evidencia.
Síntesis de los datos
Debido a la heterogeneidad de las fuentes, se adoptó una síntesis narrativa. Se agruparon los hallazgos
en categorías temáticas: (1) pertinencia del currículo, (2) habilidades blandas y transversales, (3)
metodologías pedagógicas innovadoras, (4) vinculación con el sector productivo y (5) políticas y
normativas. Las categorías permitieron organizar la información y facilitar la comparación de
tendencias sin recurrir a datos numéricos, por lo que las tablas y figuras se centraron en la síntesis
cualitativa de la literatura.
RESULTADOS
Pertinencia del currículo técnico‑profesional
Los documentos analizados coincidieron en que la República Dominicana ha avanzado hacia un
currículo basado en competencias, pero su implementación presenta incoherencias respecto al mercado
laboral. El currículo contempla competencias prácticas, críticas y blandas; sin embargo, estas últimas
suelen quedar ocultas dentro de la educación técnica. Las instituciones carecen de infraestructura
moderna y recursos financieros para laboratorios, software y maquinaria, lo que limita la aplicación del

pág. 20
currículo. Estudios regionales resaltan que la ETP se expande en América Latina, pero los sistemas de
monitoreo y evaluación suelen centrarse en contenidos generales y omiten la medición de competencias
técnicas.
Además de la discordancia entre currículo y mercado laboral, los resultados muestran un déficit de
articulación entre instituciones educativas y empresas. El sector empresarial no participa de manera
sostenida en el diseño curricular, lo cual impide anticipar necesidades futuras y tendencias emergentes.
Las pasantías son escasas y no existen mecanismos efectivos para asegurar que las prácticas estén
alineadas con las plazas laborales.
Habilidades blandas y competencias transversales
Diversas fuentes subrayan la importancia de las habilidades blandas en la ETP. El mercado laboral
valora cada vez más la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas
complejos, la adaptabilidad y la iniciativa. Sin embargo, la educación técnica dominicana no integra
sistemáticamente estas competencias. Estudios regionales indican que la ausencia de habilidades
blandas limita la empleabilidad de los egresados y su capacidad para adaptarse a entornos cambiantes.
Asimismo, la capacitación docente en habilidades digitales y emergentes es insuficiente; docentes y
gestores carecen de formación continua en tecnologías y metodologías pedagógicas actuales.
Metodologías pedagógicas innovadoras
La literatura revisada destaca el potencial de las metodologías activas —como el aprendizaje basado en
proyectos, la clase invertida, la simulación y el uso de tecnologías digitales— para desarrollar
competencias técnicas y transversales. Estas metodologías promueven la participación activa de los
estudiantes y la resolución de problemas reales. La tesis resalta que una educación por competencias
requiere docentes capacitados en nuevas metodologías y tecnologías; de lo contrario, el aprendizaje
queda comprometido. Las fuentes coinciden en que la adopción de metodologías innovadoras está
condicionada por la disponibilidad de infraestructura y el apoyo institucional.
Vinculación con el sector productivo
La revisión evidencia que la vinculación entre instituciones técnico‑profesionales y empresas es
deficiente. Aunque la ley reconoce la necesidad de la colaboración, el diálogo es discontinuo. La falta
de pasantías estructuradas disminuye las oportunidades de inserción laboral de los estudiantes.

pág. 21
Algunos estudios proponen la creación de consejos consultivos integrados por representantes
académicos y empresariales para diseñar currículos pertinentes. Otros recomiendan programas de
alternancia escuela‑empresa que permitan a los estudiantes adquirir experiencia laboral durante su
formación.
Proceso de análisis documental
En lugar de aplicar instrumentos de recolección de datos a personas, este estudio se basó exclusivamente
en el análisis de documentos académicos y normativos. Para cada fuente seleccionada se revisaron los
objetivos, la metodología, los hallazgos y las recomendaciones. Los datos obtenidos se organizaron en
matrices y se agruparon en cinco categorías temáticas: pertinencia curricular, habilidades blandas y
transversales, metodologías pedagógicas innovadoras, vinculación con el sector productivo y políticas
y normativas. A partir de estas matrices se elaboró una síntesis narrativa que permitió identificar
convergencias, divergencias y vacíos en la literatura.
Análisis sistemático del estado del arte
La Tabla 1 presenta una síntesis de los principales temas identificados en la literatura revisada, las
referencias relevantes y los hallazgos destacados. Esta tabla resume los aportes teóricos que sustentan
la investigación y evidencia tendencias generales sobre la pertinencia del currículo, las competencias
transversales, las metodologías pedagógicas, la vinculación escuela‑empresa y el marco normativo.
Tabla 1 Síntesis de temas y hallazgos del estado del arte.
Tema Referencias relevantes* Principales hallazgos
Pertinencia
curricular y
currículo por
competencias
Arbizu (2019);
Martínez, Gil, y Hueso (2024);
Marope, Chakroun, y Holmes (2015)
Transición de modelos tradicionales a
enfoques por competencias; necesidad de
articular contenidos con las demandas del
mercado; importancia de actualizar
programas y contenidos.
Habilidades
blandas y
competencias
transversales
Espinoza y Gallegos (2020);
Guerra (2019); Aranguren (2022);
Guerrero (2020)
Destacan la importancia de habilidades
blandas (comunicación, pensamiento crítico,
trabajo en equipo) para la empleabilidad; su
integración curricular es incipiente; se
requieren estrategias formativas específicas.
Metodologías
pedagógicas
innovadoras
Araya y Garita (2019); Martínez (2021);
Masran, Zulkiffle, y Hasan (2025);
Tanjung, Syahwani, y Ayuningtyas (2025)
Reconocen ventajas de metodologías activas
(aprendizaje basado en proyectos,
simulación, clase invertida) y el uso de
tecnologías digitales para desarrollar
competencias técnicas y transversales; su
adopción depende de recursos e
infraestructura.

pág. 22
Vinculación
escuela‑empresa
y alianzas
estratégicas
Brito (2024); Rageth y Renold (2019);
Lester y Costley (2021); Díaz (2024)
Sostienen que la participación del sector
productivo en el diseño curricular y la
implementación de pasantías y prácticas
mejora la pertinencia y la inserción laboral;
proponen consejos consultivos y programas
de alternancia.
Políticas y
normativas de
ETP
Ley 66‑97 (1997);
Ordenanza 1‑95 (1995); Arbizu (2019);
Sevilla (2017); UNESCO (2016)
El marco normativo promueve la formación
por competencias, la actualización curricular
periódica y la articulación con el mercado
laboral; la implementación es heterogénea y
depende de apoyo institucional y recursos.
Nota. Las referencias citadas se seleccionaron de la base documental de la tesis como ejemplos representativos de cada tema.
La tabla sintetiza tendencias generales sin reproducir datos numéricos.
DISCUSIÓN
Interpretación de los resultados
La revisión sistemática confirma que la educación técnico‑profesional dominicana enfrenta un desfase
entre lo que se enseña y lo que demanda el mercado. Aunque el currículo ha evolucionado hacia un
enfoque por competencias, su aplicabilidad es limitada debido a la falta de recursos e infraestructura.
La ausencia de formación continua para docentes y de metodologías pedagógicas innovadoras impide
que los estudiantes adquieran competencias digitales y habilidades blandas de manera efectiva. La baja
participación del sector empresarial en el diseño curricular y la escasez de pasantías restan pertinencia
a la formación.
Los hallazgos son congruentes con estudios de América Latina que indican que la ETP sigue
enfrentando desafíos para ampliar su cobertura y mejorar su calidad. Sevilla y Montero (2018) señalan
que las mediciones estandarizadas se centran en contenidos generales, dejando de lado las competencias
técnicas y transversales, lo cual dificulta evaluar la pertinencia. Asimismo, Jacinto (2018) evidencia
que en varios países los jóvenes perciben la ETP como una opción de baja calidad en comparación con
otras modalidades de educación secundaria. La falta de confianza social limita la matrícula y la
inversión en esta modalidad.
Comparación con la literatura citada
Varios autores coinciden en la necesidad de actualizar los currículos y fortalecer la vinculación con las
empresas. Rageth y Renold (2019) argumentan que los sistemas de educación y empleo requieren
modelos de cooperación para garantizar que la formación técnica prepare a los estudiantes para empleos

pág. 23
de calidad; los presentes resultados corroboran esta afirmación. Brito (2024) sostiene que las alianzas
colaborativas entre instituciones educativas, empresas y organismos gubernamentales son
fundamentales para mejorar la educación técnico‑profesional; esta revisión confirma que dichas
alianzas son escasas en el contexto dominicano. Lester y Costley (2021) destacan la importancia de las
competencias transversales y del aprendizaje basado en la práctica; sin embargo, la falta de
infraestructura limita la implementación de metodologías activas.
Limitaciones
La investigación presenta varias limitaciones. En primer lugar, la revisión se basó exclusivamente en
fuentes disponibles hasta marzo de 2024 y en las referencias incluidas en la tesis; no se incorporaron
estudios posteriores, por lo que las conclusiones podrían cambiar a medida que surjan nuevas
evidencias. En segundo lugar, la estrategia de búsqueda se limitó a bases de datos y repositorios
accesibles públicamente; es posible que algunas investigaciones relevantes no hayan sido recuperadas.
La heterogeneidad de los diseños y enfoques metodológicos de los documentos revisados impidió
realizar un análisis comparativo cuantitativo o meta‑analítico.
Implicaciones prácticas y teóricas
En términos prácticos, los hallazgos sugieren que el Ministerio de Educación, junto con la Dirección de
Educación Técnico‑Profesional, debe revisar periódicamente el currículo para incorporar competencias
emergentes y eliminar contenidos obsoletos. Es necesario invertir en infraestructura y equipamiento
moderno para laboratorios, y capacitar a los docentes en metodologías activas y habilidades digitales.
La creación de alianzas con empresas permitirá conocer las demandas actuales y futuras del mercado y
desarrollar pasantías que faciliten la inserción laboral. Asimismo, se recomienda integrar formalmente
las habilidades blandas y competencias transversales en el currículo y evaluarlas de manera sistemática.
En el plano teórico, la investigación refuerza la relevancia del enfoque por competencias y del
aprendizaje basado en la práctica para la educación técnico‑profesional. Además, subraya la necesidad
de considerar las capacidades humanas y los derechos de las personas como parte de la formación, tal
como propone el enfoque de Martha Nussbaum. La intersección entre educación y trabajo requiere un
análisis interdisciplinar que incorpore perspectivas socioeconómicas, pedagógicas y culturales.

pág. 24
CONCLUSIONES
La revisión sistemática revela que la educación técnico‑profesional dominicana requiere cambios
profundos para responder a las necesidades del siglo XXI. Aunque el país ha adoptado un currículo por
competencias, la falta de infraestructura, la escasa capacitación docente, la invisibilidad de las
habilidades blandas y la débil vinculación con el sector productivo reducen la pertinencia de la
formación. Las estrategias propuestas incluyen la actualización curricular permanente, la formación
continua de docentes en tecnologías y metodologías innovadoras, el fortalecimiento de alianzas con
empresas para garantizar pasantías y prácticas profesionales, y la integración explícita de habilidades
blandas y competencias transversales. La adopción de estas acciones puede incrementar la
empleabilidad de los egresados y contribuir al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana.
REFERENCIAS
Abas, A., Ibrahim, M., y Azmi, N. H. (2025). Data‑driven framework for optimizing internship
efficiency and addressing skills mismatch in Malaysian higher education. IEEE Xplore.
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10940990/
Ahumada, L., Castro, S., Maureira, O., y Pino, M. (2023). Prácticas de liderazgo distribuido en
formación técnico‑profesional: Nuevas formas de aprender, enseñar y
trabajar. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue3-
fulltext-2949
Amaral, N., Fieldsend, G., Prada, M. F., y Rucci, G. (2017). Building better skills systems for
productivity and growth. Banco Interamericano de Desarrollo.
Altavaz, A. (2022). La educación en valores desde la dirección educacional. Estudios sobre la
educación ético‑moral, en valores y ciudadana desde los aportes de Martí y Fidel en la
formación pedagógica. Editorial Acuario.
Álvarez, C. (2001). El diseño curricular. Pueblo y Educación.
Alvarado, G., y Mora, R. (2020). Educación técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950–2014.
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1–35.
https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668

pág. 25
Arbizu, M. (2019). Modelo y metodología de diseño curricular. Educación técnico‑profesional de
República Dominicana.
Araya, E., y Garita, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y
complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional
y de gestión académica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(2), 112–
141. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.1907
Aranguren, G. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas. Revista EDUCARE
– UPEL IPB, 26(2), 403–428. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627
Atienza, C. M. (2015). Enfoque para la defensa del ser humano y de los derechos de las mujeres
Martha C. Nussbaum. Another Approach for the Defense of the Human Being and the Human
Rights of Women, 36(70), 93–114. http://dx.doi.org/10.5007/2177-7055.2015v36n70p93
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultants.
Bárcena, A., y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad. Por un desarrollo sostenible en América
Latina y el Caribe. CEPAL/Siglo XXI.
Bienvenido‑Huertas, D., de la Hoz‑Torres, M. L., y Tajani, F. (2024). Teaching innovation in
architecture and building engineering: Challenges of the 21st century. Springer.
Brauer, S. (2021). Towards competence‑oriented higher education: A systematic literature review of
the different perspectives on successful exit profiles. Education + Training, 63(9), 1376–
1390. https://doi.org/10.1108/ET-07-2020-0216
Brito, A. (2024). Las alianzas como promotoras del desarrollo humano en la educación
técnico‑profesional dominicana. Revista Fermentum, 34(99), 1–
20. https://www.saber.ula.ve/fermentum
Bridges, D., Wulff, E., Bamberry, L., Krivokapic‑B., y Jenkins, S. (2020). Negotiating gender in the
male‑dominated skilled trades: A systematic literature review. Construction Management and
Economics, 38(10), 894–916.* https://doi.org/10.1080/01446193.2020.1762906
Bridges, D., Wulff, E., Krivokapic‑B., y Bamberry, L. (2022). Girls in trades: tokenism and sexual
harassment inside the VET classroom. Journal of Vocational Education y Training, 1–
19. https://doi.org/10.1080/13636820.2022.2084768

pág. 26
Bustamante, J., y Pérez, C. (2019). Educación técnica y tecnológica: Retos y perspectivas en el
siglo XXI. Editorial Académica.
CAF. (2018). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe: Desafíos y
oportunidades. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1345
Caamaño, G., y Gómez, C. (2020). Perspectiva de padres acerca de la competencia del pensamiento
lógico, creativo y crítico en el segundo ciclo del nivel inicial en Santo Domingo, D. N. [Tesis
de grado, Universidad
Iberoamericana]. https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/148/1/17-
0280_TF.pdf
Canales, D., y Pérez, J. (2024). Propuesta pedagógica “laboratorio Lean Manufacturing” para mejorar
las competencias técnicas en los estudiantes de un instituto de educación superior en Lima.
[Repositorio USIL]. https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/82097a21-e462-4291-b730-
ff99e644185b/download
Cantos, E., Erazo, J. T., Macías, D., Correa, G., y Montiel, S. (2021). Competencias digitales
estudiantiles ante la educación virtual en tiempos de pandemia de COVID‑19. Caso de estudio
educación técnica y tecnológica. European Scientific Journal, 17(32),
273. https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n32p273
Casey, A., Goodyear, V., y Armour, K. (2017). Digital technologies and learning in physical
education. Routledge.
Cedefop. (2015). Annual report 2015. https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-
resources/publications/annual-report-2015
Chee, T., Chan, C., Bielaczyc, K., Ma, L., Scardamalia, M., y Bereiter, C. (2021). Construcción de
conocimiento: alineando la educación con las necesidades de creación de conocimiento en la
era digital. Investigación y desarrollo de tecnología educativa.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11423-020-09914-x
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). La educación
técnico‑profesional en América Latina. Naciones Unidas.

pág. 27
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Panorama de la educación técnica en
América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones
Díaz, T. (2024). Vínculo entre las instituciones de educación superior técnico‑profesional y los
empleadores en torno al currículum: enfoques teóricos. Revista Calidad en la
Educación, 61. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1488
Diez, C., y Cabrera, L. (2021). La educación virtual en tiempos de la pandemia COVID‑19: Un reto
docente. CIENCIAMATRIA.
Earnest, J., y De Melo, F. (2006). Competency‑Based Engineering Curricula: An innovative approach.
Echeverría, A., Guzmán, R., Rumbaut, D., Robinson, J., García, S., y Tolozano, G. (2025). Educación
en la era digital: Inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación.
Escobar, J., y Mira, Y. (2020). Las competencias digitales básicas en estudiantes del
Cibercolegio UCN: construcción de cultura digital. Reflexiones y Saberes.
Espinoza, M., y Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: mapeo
sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 39–
56. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Espinoza, E., Zúñiga, G., y Calvas, M. (2019). Las competencias para la gestión científico‑pedagógica
del profesional de la educación. Opuntia Brava, 11(3), 292–306.
Ferreyra, M., Dinarte, L., Urzúa, S., y Bassi, M. (2021). La vía rápida hacia nuevas competencias:
Programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe. Banco
Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1708-3
Florez, K., y López, N. (2024). Inglés a través de secuencias didácticas interactivas online en
aprendices tecnólogos del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. [Repositorio
Universidad de
Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/f13ff282-3c7d-
40f4-80ab-436234b3af82/content

pág. 28
García, M., y González, G. (2020). El papel de las competencias transversales en la empleabilidad: un
estudio de revisión. Educación y Futuro, 42, 123–145. https://doi.org/10.1007/s11162-010-
9188-2
Gil, R., y Fernández, A. (2023). Desafíos del equipo de gestión de centros educativos de modalidad
técnico‑profesional para el rendimiento académico. Revista Educación Superior, 22(36), 109–
130. https://doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp109-130
Gómez, J., y Martínez, A. (2020). Competency‑based assessment in higher education: A systematic
review of the literature. Journal of Educational Assessment, Evaluation and
Accountability, 32(3), 273–298. https://doi.org/10.1007/s11092-020-09322-x
Grubb, N. (2002). Aprender a trabajar: El caso para reintegrar la formación laboral y la educación.
Russell Sage Foundation. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00042-5
Guamán, V. J., Herrera, L., y Espinoza, E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo
para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83–88.
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes
universitarios. Psicología Escolar E Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-
35392019016464
Guerrero, J. (2020). Estrategia didáctica para el entrenamiento de habilidades blandas en estudiantes
universitarios [Trabajo de grado, Universidad Piloto de
Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9566
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.).
McGraw‑Hill.
Herrera, C. (2020). Aprendizaje en las asignaturas “Electricidad” y “Termodinámica y Física
Estadística” en tiempos de pandemia. Revista Multi‑Ensayos, 14–
25. https://www.lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/10748/12490
Huang, F. (2025). Exploring a new model of undergraduate vocational education. Vocation, Technology
y Education. https://www.hksmp.com/journals/vte/article/download/869/1168
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice). (2024).
http://www.ideice.gob.do/

pág. 29
Ibarrola, M. (2018). Incremento de la escolaridad: ¿Transformación de las relaciones con el trabajo?
Visión panorámica, 9(14), 68–87.
Ibarrola, M. (2020). Los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y la producción agrícola
escolar en la formación para el trabajo. Revista mexicana de investigación educativa, 25(84),
91–119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-
66662020000100091
Jacinto, C. (2018). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como
recurso. En S. Martínez (Comp.), Escuela secundaria en un nuevo escenario: masividad,
desigualdad, política y trabajo (pp. 73‑110). General Roca: Publifadecs.
Juric, V. (2020). TIC, educación y nueva normalidad: Miradas (re)creativas para un futuro incierto.
Virtualidad, Educación y Ciencia.
Kamaruzaman, F. M., Othman, N. N. J. N., y Omar, M. (2025). Future generic skills for technical
vocational education graduates. International Journal of Learning, Teaching and Educational
Research. http://mail.ijlter.org/index.php/ijlter/article/view/12757
Keith, M., Keiller, E., Windows‑Yule, C., y Kings, I. (2025). Harnessing generative AI in chemical
engineering education: Implementation and evaluation of the large language model
ChatGPT v3.5. Education for Chemical
Engineers. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1749772825000028
Lasso, X., Ferrer, M., y Martínez, Y. (2022). El diseño curricular por competencias profesionales en la
formación del Técnico Superior. Universidad Ciencia y Tecnología.
Lester, S., y Costley, C. (2021). Work‑based learning at higher education level: Value, practice and
critique. Studies in Higher Education, 46(3), 508–
520. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1582019
Ley 1‑12. (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. República Dominicana.
Ley 66‑97. (1997). Ley General de Educación. República Dominicana.
Ley 139‑01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2001). Ley de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología.

pág. 30
Li, Y., Li, C., Wang, Y., y Teng, G. (2024). Design and development of immersive 3D virtual
simulation experiment teaching platform for internet of things. Multimedia Tools and
Applications. https://link.springer.com/article/10.1007/s11042-024-20209-8
Machado, E., y Montes, R. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad: Motivos
para un debate. Transformación, 16(1), 1–13.
Marope, P., Chakroun, B., y Holmes, K. (2015). Unleashing the potential: Transforming technical and
vocational education and training. UNESCO.
Matus, O., y Gutiérrez. (2015). Habilidades blandas: Una ventaja competitiva en la formación
tecnológica. Journal of Industrial Neo‑Technologies, 2(1), 32–40.*
https://www.jint.usach.cl/sites/jint/files/art._9_print_v2n1jint006-15_v3.0_0.pdf
Manning, L. (2017). Evaluación del impacto de la formación técnica laboral en Colombia, una mirada
desde los antecedentes. Debates en Evaluación y Currículum, 2(2), 3431–3459.
Martínez, J. (2021). Metodologías activas en la educación técnica: Un enfoque basado en
competencias. Editorial Universitaria de Ecuador.
Martínez, L., y Martínez, R. (2020). Estudio analítico de las habilidades blandas en educación superior:
Una propuesta pedagógica para fortalecer el PEP del programa de contaduría pública de la
UNIAGUSTINIANA [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. https://n9.cl/ll2vh
Martínez, J., Gil, J., y Hueso, J. (2024). Enfoque por competencias en la formación técnica: Estudio de
caso sobre el ITSC y el Infotep en la República Dominicana. Revista Educación, 33(65), 142–
165. https://doi.org/10.18800/educacion.202402.A007
Martínez, R., y Pájaro, M. (2021). Formación docente, prácticas pedagógicas y competencias digitales
del maestro y estudiantes en la era de la información.
Masran, S. H., Zulkiffle, M. H. I., y Hasan, A. (2025). The impact of competency‑based training
towards technical skills mastery among vocational education students. Journal of Technical
Education and
Training. https://publisher.uthm.edu.my/ojs/index.php/JTET/article/download/19971/7188
Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina: Un estado de
situación. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401

pág. 31
McNeill, R., y Symons, M. (2020). Assessment rubrics in competency‑based education: An integrative
literature review. Assessment y Evaluation in Higher Education, 45(6), 775–
788. https://doi.org/10.1080/02602938.2020.1719035
Mederos, M. (2016). La formación de competencias para la vida. Revista Científica de Sociedad,
Cultura y Desarrollo Sostenible, 12(5), 129–144.
Medrano Pérez, V. (2021). Desafíos y debilidades del sistema educativo
dominicano. https://bit.ly/3WtN0Uf
MINERD. (2021). Plan estratégico 2021–2024.
MINERD/DETP. (2023). Historia de la educación técnico‑profesional. https://bit.ly/3C8o24L
Ministerio de Educación Argentina. (2017). Las escuelas técnicas secundarias en la Argentina:
Características institucionales y rendimiento educativo.
Mansour, M., Jamama, A., Al‑Madani, M., Mattukoyya, R., y Al‑Anati, A. (2020). Reconciling
assertive communication skills with undergraduate nursing education: Qualitative perspectives
from British and Saudi newly graduated nurses. Health Professions Education, 6(2), 176–
186. https://doi.org/10.1016/j.hpe.2020.02.001
Navas, M., y Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista
Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195–217.*
OCDE. (2010). Learning for jobs: OECD policy review of vocational education and training. OECD
Publishing.
Ordenanza 1‑95. (1995). Curriculum para la educación inicial, básica, media, especial y de adultos.
República Dominicana.
Ordenanza 03‑2017. (2017). Establece la validación de las directrices de la educación
técnico‑profesional, así como su aplicación en los subsistemas de educación de adultos y de
educación especial en lo referente a lo vocacional laboral.
http://www.educando.edu.do/portal/ordenanzas-modalidad-tecnico-profesional/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2016). Estrategia para la enseñanza y formación técnico y profesional
2016–2021. UNESCO.

pág. 32
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2019). Panorama de la
educación 2019. OECD.
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Perspectivas mundiales del empleo y sociales:
Tendencias para las mujeres 2017. OIT.
Ortiz, A. (2019). Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes
universitarios [Tesis doctoral, Universidad de Oriente].
Oyarzun, A. (2019). Las capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum: El caso de
estudiantes de obstetricia y puericultura de la Universidad de Valparaíso (Chile) [Tesis de
maestría, Universitat de Barcelona]. https://www.tdx.cat
Palella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa (2ª ed.). FEDUPEL.
Pérez, I. (2010). La formación profesional y sus impactos en la vida contemporánea.
Pérez, I. (2011). Desarrollo de competencias profesionales para la competitividad.
Pérez, L., y Ramírez, M. (2019). Desarrollo de competencias prácticas en la educación superior
tecnológica. Revista de Innovación Educativa, 12(2), 45–63.
Plan Estratégico de Educación 2017–2020. (2017). Plan estratégico MINERD.
Plan Estratégico de Educación 2021–2024. (2021).
Prada, M. (2021). Las competencias ciudadanas en la clase de educación física: entre las miradas desde
la docencia y el discurso planteado en el currículo dominicano. Revista
Educación, 45(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41402
Proyecto Tuning. (2003). Educational structures in Europe. Informe final. Universidad de Deusto.
Proaño, E., Morán, F., Samaniego, F., y Orquera, S. (2024). Diseño curricular centrado en
competencias y habilidades prácticas en la formación técnica y tecnológica. Portal de la
Ciencia, 5(2), 236–253. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i2.483
Puad, M., y Yue, N. (2025). Exploring the essential role of employability skills in TVET. Universiti
Putra Malaysia. http://psasir.upm.edu.my/id/eprint/116478/1/116478.pdf
Rageth, L., y Renold, U. (2019). The linkage between the education and employment systems: Ideal
types of vocational education and training programs. Journal of Education
Policy. https://doi.org/10.3929/ethz-b-000171536

pág. 33
Ramírez, C., y Torres, P. (2020). Simulación y aprendizaje basado en problemas en la formación
técnica. Journal of Technical Education, 8(3), 78–90.
Ramón, M., Lalangu, J., Guachichullca, L., y Espinoza, E. (2019). Competencias específicas del
profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219–229.
Rambla, X., Castioni, R., y Sepúlveda, L. (2020). The making of TVET systems in middle‑income
countries: insights on Brazil and Chile. Journal of Education and Work, 33(1), 67–80.
Raciti, P. (2015). La medición de las competencias transversales en Colombia: una propuesta
metodológica. Programa EUROSOCIAL. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1444897404-
DT34.pdf
Reyes, C. (2021). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada
por el Covid‑19. Apuntes Universitarios, 13(1). https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1942
Roberti, E., y Martín, F. (2024). Revisitando las relaciones entre educación y trabajo. Enfoques y
abordajes sobre la educación y formación técnico‑profesional (EFTP). Revista Argentina de
Investigación Educativa, 4(7), 191–212.
Román, A. (2021). Pertinencia de la educación y formación
técnico‑profesional. https://estadonacion.or.cr/wp-
content/uploads/2021/11/PEN_informe_estado_region_capitulo_10_2021.pdf
Rowe, D., Reagan, J., y Frye, O. (2025). Innovative teaching for resilience and teamwork in public
health: A mixed methods evaluation. Pedagogy in Health
Promotion. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/23733799251330193
Salinas, J., y Cabero, J. (2019). Innovación educativa y tecnologías emergentes: Un análisis del impacto
en la enseñanza técnica. Innovación Educativa, 29(3), 65–
88. https://doi.org/10.5555/02103701.019001
Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U., y Konstant, J. W. (2000). Definición y selección de
competencias. Proyectos sobre competencias en el contexto de la OCDE. Neuchâtel: OCDE.
Sevilla, M., y Montero, P. (2018). Aseguramiento de la calidad en educación superior. A Impresores.
Sevilla, P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259524

pág. 34
Sevilla, M. P., y Arévalo, V. (2020). Formación y evaluación de docentes técnicos en Chile:
Persistentes inequidades para la educación media técnico‑profesional. Revista de Estudios
Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, e2015320.
Sepúlveda, L. (2019). Cincuenta años de la educación media técnico‑profesional en Chile: Continuidad,
rupturas y desafíos para el futuro. En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Eds.), Educación técnico
profesional ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo
(pp. 25–54). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
SITEAL. (2019). Educación y formación técnica y profesional. Buenos Aires: Instituto Internacional
de Planeamiento de la Educación IIPE‑UNESCO.
Sun, Z. (2025). The role of “1+X” certification in curriculum reform and competency‑based education
in China’s vocational colleges. Journal of Advanced Research in
Education. https://www.pioneerpublisher.com/jare/article/download/1262/1155
Sutcliffe, N., Chan, S., y Nakayama, M. (2005). A competency‑based MSIS curriculum.
Tanjung, D., Syahwani, A. K. I., y Ayuningtyas, G. (2025). Evaluating the impact of the teaching
factory model on vocational high school student competencies in the SMK Centre of Excellence
Program. BIO Web of Conferences. https://www.bio-
conferences.org/articles/bioconf/pdf/2025/22/bioconf_fisaed2025_04015.pdf
Thompson, G., y May, S. (2021). Portfolio‑based assessment in higher education: Key considerations
for implementation. Innovations in Education and Teaching International, 58(4), 403–
413. https://doi.org/10.1080/14703297.2020.1757267
Tobón, S. (2012). Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. ECOE Ediciones.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica. Ecoediciones.
Tünnermann, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. HIPAMER/UPOLI.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.
Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. UNESCO.

pág. 35
UNESCO. (2020). Competencias técnicas y transversales en la formación profesional. Informe
mundial sobre la educación técnica y profesional.
UNESCO. (2022). Educación y formación técnica y profesional.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_formacio
n_tecnica_profesional_20190607.pdf
UPEL. (2011). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (4ª ed.).
Usoro, A. D., y Udom, M. A. (2025). Utilization of interactive learning platforms and TVET students’
engagement for digital workforce development. Festschrift in Honour of
Professor M. A. Udom. https://www.researchgate.net/publication/390743128_Festschrift
Valdebenito, M. (2019). El claroscuro de la gobernanza de la formación técnica profesional: el caso de
la comuna de Antofagasta. En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Eds.), Educación técnico
profesional ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo
(pp. 175–204). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Valdez, W., y Pérez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el
desarrollo social. Pol. Con., 6(3). https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380
Velázquez, P. A. S., y Rodríguez, M. Á. D. (2023). La robótica educativa y el desarrollo sostenible:
Una revisión de la literatura con miras a su fomento. ResearchGate.
Vicente Pinedo, A. J. (2024). Programa de capacitación para consolidar las competencias digitales en
docentes de las carreras de negocios de una institución de educación superior privada de Lima.
[Repositorio USIL]. https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f8754da-9f63-450e-b182-
e4ecb13f789a/download
Wong, G. S., y Abdullah, N. S. (2025). Job readiness level to address 4.0 skills: An empirical study on
TVET students in electrical and electronics field. Journal of Technical Education and
Training. https://publisher.uthm.edu.my/ojs/index.php/JTET/article/download/19969/7186
Zancajo, A., y Valiente, O. (2019). Evolución de las políticas de ETP en Chile: Entre el capital humano
y el derecho a la educación. En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Eds.), Educación técnico
profesional ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo
(pp. 57–89). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
pág. 36
Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 69–
82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409