INTERACCIÓN ENTRE LAS NIIF Y LA
DIVERSIFICACIÓN DE PORTAFOLIOS:
RETOS PARA LA TRANSPARENCIA
CONTABLE Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN
COLOMBIA: ILUSTRACIÓN EN PYTHON

INTERACTION BETWEEN IFRS AND PORTFOLIO

DIVERSIFICATION: CHALLENGES FOR ACCOUNTING

TRANSPARENCY AND RISK MANAGEMENT IN

COLOMBIA: ILLUSTRATION IN PYTHON

Jhonier Rangel

Universidad ECCI Colombia

Liliana Andrea Ahumada Suárez

Universidad ECCI Colombia

Jhon Edward Ladino
-Camacho
Universidad ECCI Colombia

Reynaldo Zambrano-Berrio

Universidad ECCI Colombia

Dan
iel Barajas-Higuera
Universidad ECCI - Colombia
pág. 15827
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20839
Interacción entre las NIIF y la diversificación de portafolios: retos para la

transparencia contable y la gestión del riesgo en Colombia: Ilustración en

Python

Jhonier Rangel
1
jrangelg@ecci.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-6849-5551

Universidad ECCI

Colombia

Liliana Andrea Ahumada Suárez

lahumadas@ecci.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-3061-5172

Universidad ECCI

Colombia, Bogotá D.C.

Jhon Edward Ladino
Camacho
jhone.ladinoc@ecci.edu.co

https://orcid.org/0009-0006-4461-3548

Universidad ECCI

Colombia

Reynaldo Zambrano Berrio

rzambranob@ecci.edu.co

https://orcid.org/0009-0004-4560-3312

Universidad ECCI

Colombia

Daniel Barajas
Higuera
dbarajash@ecci.edu.co

https://orcid.org/0009-0008-6532-7035

Universidad ECCI

Colombia

RESUMEN

La presente investigación analiza la interacción entre las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) y la diversificación de portafolios en el contexto colombiano, destacando los retos
que enfrenta la práctica contable para garantizar transparencia, comparabilidad y gestión eficiente del
riesgo. Se argumenta que la correcta aplicación de las NIIF, particularmente las normas sobre
instrumentos financieros (NIIF 9) y segmentos de operación (NIIF 8), es determinante para representar
de forma fiel los efectos de la diversificación en los estados financieros y para apoyar decisiones de
inversión basadas en evidencia. Asimismo, se examina cómo la convergencia contable iniciada con la
Ley 1314 de 2009 transformó el panorama normativo y exigió una mayor integración entre la
información contable, la planeación tributaria y la gestión financiera. Desde una perspectiva práctica, el
estudio discute los desafíos derivados de la valoración a valor razonable, la revelación de riesgos
crediticios y la tributación de rendimientos diversificados, evidenciando que la adopción de las NIIF
implica no solo un cambio técnico, sino también una evolución cultural y ética en la profesión contable.
Finalmente, se concluye que el fortalecimiento de la educación contable, la investigación aplicada y la
articulación entre normas financieras y fiscales son esenciales para consolidar la transparencia y
sostenibilidad del sistema financiero colombiano.

Palabras clave: diversificación, portafolios, financieros, contabilidad, cartera

1
Autor Principal
Correspondencia:
jrangelg@ecci.edu.co
pág. 15828
Interaction between IFRS and portfolio diversification: Challenges for

accounting transparency and risk management in Colombia: Illustration in

Python

ABSTRACT

This research analyzes the interaction between the International Financial Reporting Standards (IFRS)

and portfolio diversification within the Colombian context, highlighting the challenges faced by

accounting practice in ensuring transparency, comparabili
ty, and efficient risk management. It argues
that the proper implementation of IFRS, particularly standards related to financial instruments (IFRS 9)

and operating segments (IFRS 8), is essential to accurately represent the effects of diversification in

fi
nancial statements and to support evidence-based investment decisions. Likewise, it examines how the
accounting convergence initiated with Law 1314 of 2009 transformed the regulatory framework and

required greater integration between accounting information
, tax planning, and financial management.
From a practical perspective, the study discusses the challenges arising from fair value measurement,

disclosure of credit risks, and taxation of diversified returns, showing that the adoption of IFRS entails

not o
nly a technical change but also a cultural and ethical evolution in the accounting profession. Finally,
it concludes that strengthening accounting education, applied research, and the articulation between

financial and tax standards are essential to consol
idate transparency and sustainability in the Colombian
financial system.

Keywords
: diversification, portfolios, financial instruments, accounting, assets
Artículo recibido 24 septiembre 2025

Aceptado para publicación: 27 octubre 2025
pág. 15829
INTRODUCCIÓN

La globalización económica y la creciente interdependencia de los mercados financieros han exigido la
adopción de marcos normativos uniformes que garanticen la transparencia, comparabilidad y relevancia
de la información financiera a nivel mundial. En este escenario, las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) se han consolidado como el referente más aceptado para la elaboración
de estados financieros, promoviendo la homogeneidad informativa entre empresas y países
(International Accounting Standards Board [IASB], 2023). Su aplicación ha permitido a los
inversionistas, auditores y entidades regulatorias comprender de forma más precisa el riesgo y la
posición financiera de las organizaciones, mejorando la confianza en los mercados de capitales y la
asignación eficiente de los recursos. La adopción de las NIIF no solo ha implicado un cambio técnico
en la manera de medir y revelar la información contable, sino también una transformación conceptual
en la práctica profesional, en la cual la sustancia económica prevalece sobre la forma legal (Zeff, 2018).

En el contexto colombiano, la convergencia hacia los estándares internacionales se formalizó mediante
la Ley 1314 de 2009, que estableció la armonización de la normativa contable con las directrices del
IASB. Este proceso representó un avance decisivo hacia la modernización de la información financiera
del país, en un entorno caracterizado por la apertura económica y la creciente integración con los
mercados globales. La implementación de las NIIF ha exigido una evolución en la cultura contable, una
mayor capacitación de los profesionales y la actualización de los sistemas tecnológicos utilizados en la
preparación y auditoría de los estados financieros. Sin embargo, su aplicación también ha revelado
desafíos significativos, como la complejidad de los juicios de valor que exigen las normas y la necesidad
de equilibrar los requerimientos de información financiera con las disposiciones fiscales nacionales
(Zeff, 2018; IASB, 2023). Esta interacción entre regulación contable y tributaria ha resultado
especialmente crítica para las entidades que manejan portafolios de inversión diversificados, debido a
la sensibilidad que presentan los resultados ante las variaciones en la valoración de los activos
financieros.

La diversificación de portafolios constituye uno de los principios más relevantes de la teoría financiera
moderna. Según Markowitz (1952), distribuir los recursos entre diferentes activos permite reducir el
riesgo total del portafolio, aprovechando la correlación imperfecta entre rendimientos y generando un
pág. 15830
equilibrio entre riesgo y rentabilidad esperado. Este enfoque, que se sustenta en la optimización
estadística de la varianza y covarianza de los retornos, se ha convertido en un pilar esencial de la gestión
del riesgo financiero. En este sentido, las NIIF, particularmente la NIIF 9 sobre instrumentos financieros
y la NIIF 13 sobre medición del valor razonable, ofrecen el marco contable que determina cómo deben
reconocerse, medirse y revelarse estos activos, permitiendo que las empresas reflejen fielmente su
exposición al riesgo y la composición de sus portafolios (IASB, 2023). Sin embargo, la valoración a
valor razonable puede introducir una volatilidad significativa en los estados financieros, especialmente
en contextos de alta incertidumbre económica, como el colombiano, donde los mercados financieros
presentan una profundidad limitada y una dependencia sustancial del sistema bancario (Barth et al.,
2017).

La convergencia entre la contabilidad internacional y las estrategias de diversificación de portafolios
adquiere particular relevancia en Colombia debido a las implicaciones fiscales derivadas del registro
contable. La interacción entre las NIIF y la normativa tributaria determina cómo se reconocen las
ganancias de capital, los dividendos y las pérdidas, afectando directamente la declaración de renta y la
planeación fiscal de las empresas e inversionistas. Estudios recientes señalan que las asimetrías entre las
mediciones contables y las disposiciones fiscales pueden generar distorsiones en la toma de decisiones
financieras, incrementando el riesgo de sobrestimación de activos o de reconocimiento tardío de
pérdidas (Gómez & Vera, 2023). Además, la exigencia de transparencia y revelación que establecen las
NIIF 7 y 8 obliga a las entidades a presentar información segmentada por líneas de negocio o zonas
geográficas, lo que amplía la carga informativa y la necesidad de criterios profesionales sólidos para
asegurar la consistencia en la presentación de los datos financieros.

Estudiar la interacción entre las NIIF y la diversificación de portafolios permite comprender cómo la
contabilidad internacional incide en la gestión del riesgo, la eficiencia de los mercados y la sostenibilidad
de las decisiones financieras en Colombia. Este artículo tiene como propósito analizar esa intersección
desde una perspectiva normativa, financiera y práctica, identificando los principales desafíos que
enfrentan las organizaciones en la aplicación de las normas internacionales en un entorno económico
emergente. De manera particular, se busca destacar cómo la convergencia contable impulsa una cultura
de transparencia, pero también demanda un fortalecimiento de la educación profesional, la ética y la
pág. 15831
investigación aplicada en contabilidad y finanzas. En este sentido, la comprensión profunda de las NIIF
no solo favorece la presentación de información financiera más veraz, sino que también contribuye al
desarrollo de un sistema financiero más sólido, confiable y competitivo en el contexto latinoamericano
contemporáneo.

Durante las dos últimas décadas, diversas investigaciones han analizado el impacto de la adopción de
las NIIF en la calidad de la información financiera y en la toma de decisiones de inversión. Barth et al.
(2008) demostraron que las empresas que aplican estándares internacionales presentan una menor
manipulación contable y una mayor relevancia en la valoración de sus acciones, lo cual fortalece la
confianza de los mercados. De manera similar, Daske et al. (2008) hallaron que la implementación
obligatoria de las NIIF mejora la liquidez del mercado y reduce el costo de capital, especialmente en
economías con entornos institucionales sólidos. Sin embargo, en países emergentes como Colombia, los
estudios se han enfocado principalmente en los efectos de la convergencia contable a nivel normativo
(Gómez & Vera, 2023) o en la percepción de los profesionales sobre la complejidad de las normas (Lara
et al., 2021), dejando vacíos significativos sobre la relación entre la aplicación de las NIIF y la gestión
de portafolios diversificados. Este vacío académico limita la comprensión integral de cómo las
decisiones contables influyen en la estructura de riesgo y en la rentabilidad de las inversiones en
contextos de volatilidad económica.

La novedad de este artículo radica en abordar la interacción entre las NIIF y la diversificación de
portafolios desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la contabilidad financiera, la teoría
moderna de portafolios y la regulación fiscal colombiana. A diferencia de estudios previos que se centran
en la adopción normativa o en los efectos macroeconómicos de las NIIF, esta investigación examina
cómo la valoración a valor razonable, la revelación segmentada y las políticas de medición del riesgo
afectan la composición, rentabilidad y sostenibilidad de los portafolios de inversión. Este enfoque
permite vincular la transparencia contable con la gestión estratégica del riesgo financiero, aportando un
análisis innovador sobre la forma en que los estándares internacionales pueden incidir en la eficiencia y
estabilidad del sistema financiero nacional. Así, el estudio contribuye a la literatura al ofrecer un marco
interpretativo que combina la normativa contable con los fundamentos empíricos de la diversificación,
constituyendo una línea de análisis aún poco explorada en la región latinoamericana.
pág. 15832
METODOLOGÍA

El estudio se fundamenta en un enfoque documental y analítico, basado en la revisión crítica de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting
Standards Board (IASB). Dichas normas constituyen el marco técnico que regula el reconocimiento,
medición, presentación y revelación de las operaciones económicas de las entidades a nivel global
(IASB, 2023). El análisis se centra en aquellas normas que mantienen una relación directa con la gestión
y valoración de portafolios de inversión, tales como la NIIF 9 sobre instrumentos financieros, la NIIF 7
sobre revelaciones, la NIIF 13 sobre valor razonable, la NIIF 8 sobre segmentos operativos y la NIIF 16
sobre arrendamientos. Este enfoque metodológico permite interpretar cómo el marco normativo
contable influye en la medición del riesgo, la diversificación y la estabilidad financiera de las empresas,
particularmente en contextos emergentes como el colombiano.

La NIIF 9, Instrumentos Financieros, constituye el eje central del análisis, dado que define los criterios
para el reconocimiento y medición de activos y pasivos financieros, así como el modelo de pérdidas
crediticias esperadas. Esta norma reemplazó la antigua NIC 39 y adoptó un enfoque más prospectivo
para reflejar la exposición al riesgo de crédito y la naturaleza de los instrumentos mantenidos en los
portafolios (IASB, 2014). Su impacto en la diversificación de inversiones es significativo, ya que
establece tres categorías de medición costo amortizado, valor razonable con cambios en resultados
(FVTPL) y valor razonable con cambios en otro resultado integral (FVOCI) que determinan cómo se
reflejan las fluctuaciones de valor en los estados financieros. Barth et al. (2017) señalan que este cambio
mejoró la relevancia de la información contable al incorporar valoraciones más ajustadas a las
condiciones del mercado, aunque también introdujo mayor volatilidad en los resultados reportados.

De manera complementaria, la NIIF 7, Instrumentos Financieros: Información a Revelar, exige la
presentación de información detallada sobre los riesgos crediticios, de liquidez y de mercado asociados
con los instrumentos financieros. Su aplicación busca fortalecer la transparencia al permitir que los
usuarios comprendan cómo las entidades gestionan dichos riesgos y cómo estos afectan la rentabilidad
de los portafolios (IFRS Foundation, 2020). Esta norma promueve una rendición de cuentas más
integral, dado que las revelaciones no solo deben incluir cifras cuantitativas, sino también explicaciones
cualitativas de las estrategias de cobertura, exposición al riesgo y procedimientos internos de gestión
pág. 15833
financiera (Laux & Leuz, 2009). En contextos de alta volatilidad, como los mercados latinoamericanos,
el cumplimiento riguroso de esta norma contribuye a mejorar la percepción de estabilidad y confianza
entre inversionistas.

La NIIF 13, Medición del Valor Razonable, constituye otro pilar de análisis. Esta norma establece un
marco único para determinar el valor razonable de los activos y pasivos financieros, basándose en
supuestos de mercado y jerarquías de valoración (IFRS Foundation, 2013). Su relación con la
diversificación de portafolios es directa, pues las fluctuaciones del valor razonable afectan la
rentabilidad esperada y la correlación entre instrumentos. Christensen et al. (2021) demuestran que la
aplicación coherente del valor razonable mejora la comparabilidad internacional y la eficiencia
informativa, aunque puede amplificar la volatilidad en los informes contables cuando los mercados
carecen de liquidez suficiente. En Colombia, esta problemática es evidente debido a la limitada
profundidad de los mercados de capitales, lo que exige juicios profesionales sólidos para estimar valores
basados en información no observable.

Por su parte, la NIIF 8, Segmentos de Operación, regula la presentación de información segmentada
según las líneas de negocio o áreas geográficas en que opera la entidad. Esta norma resulta especialmente
relevante para empresas diversificadas, ya que exige identificar los principales segmentos operativos,
revelar sus resultados y describir los factores que los diferencian (IASB, 2006). Al aplicar la NIIF 8, las
organizaciones deben mostrar cómo la estructura operativa se relaciona con la exposición al riesgo y
con la generación de ingresos, lo cual aporta una visión más clara de la diversificación empresarial.
Hope et al. (2016) destacan que la transparencia segmentada aumenta la calidad del análisis financiero
y permite a los inversionistas evaluar con mayor precisión la consistencia del rendimiento por área
estratégica.

Otra norma vinculada a la gestión del riesgo y la estructura del portafolio es la NIIF 16, Arrendamientos,
la cual introdujo el reconocimiento del “derecho de uso” como activo y de la obligación de pago como
pasivo. Este cambio eliminó la distinción tradicional entre arrendamientos financieros y operativos,
proporcionando una imagen más realista de los compromisos financieros de la entidad (IFRS
Foundation, 2016). Su relación con la diversificación radica en que los contratos de arrendamiento
pueden representar exposiciones a sectores o geografías específicas, y su correcta valoración incide en
pág. 15834
la medición global del riesgo. Chen et al. (2020) argumentan que el reconocimiento integral de estos
contratos mejora la comparabilidad intersectorial y permite una evaluación más completa del
apalancamiento financiero.

El análisis metodológico también incorpora la NIIF 10, Estados Financieros Consolidados, dado que la
consolidación de subsidiarias y entidades controladas influye directamente en la evaluación de la
diversificación corporativa. La norma exige que una entidad que controla a otras presente estados
financieros consolidados que reflejen la totalidad de sus riesgos y beneficios económicos (IFRS
Foundation, 2011). En portafolios diversificados, esta consolidación garantiza que la exposición global
al riesgo sea correctamente representada, evitando duplicidades o subestimaciones en las posiciones
financieras. Estudios como los de Nobes y Stadler (2018) resaltan que la correcta aplicación de esta
norma fortalece la integridad de la información financiera y favorece decisiones de inversión más
informadas.

El estudio incluye la NIIF 12, Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades, que
complementa la NIIF 10 al requerir divulgaciones sobre subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos
(IFRS Foundation, 2012). Esta norma amplía la transparencia en la gestión de portafolios al exigir la
revelación de los juicios realizados para determinar el control, la naturaleza de los riesgos relacionados
con las inversiones y los efectos de las participaciones no controladoras. De acuerdo con Cascino et al.
(2020), este nivel de revelación refuerza la confianza de los inversionistas y permite una comprensión
más profunda de la estructura de diversificación empresarial, especialmente en conglomerados
financieros o corporativos.

La diversificación de portafolios ha sido un tema central en la teoría financiera desde mediados del siglo
XX, cuando Harry Markowitz (1952) introdujo su modelo de selección de carteras, que revolucionó la
forma de entender el riesgo y la rentabilidad. Según este autor, los inversionistas racionales pueden
reducir el riesgo total de su portafolio combinando activos cuyos rendimientos no estén perfectamente
correlacionados, aprovechando los efectos de compensación estadística. Este enfoque, conocido como
la Modern Portfolio Theory (MPT), sentó las bases para la construcción de carteras eficientes mediante
el análisis de la varianza y la covarianza de los rendimientos esperados. Décadas después, las ideas de
Markowitz fueron ampliadas por Sharpe (1964) con el modelo de valoración de activos financieros
pág. 15835
(Capital Asset Pricing Model CAPM), que formalizó la relación entre riesgo sistemático y rentabilidad
esperada, introduciendo el concepto de beta como medida de exposición al mercado.

A lo largo del tiempo, la literatura sobre diversificación ha evolucionado hacia modelos que integran
factores macroeconómicos, financieros y conductuales. Fama y French (1993) propusieron el modelo
de tres factores, incorporando el tamaño de la empresa y el ratio valor en libros/valor de mercado como
variables explicativas adicionales del rendimiento de las acciones. Este modelo amplió la comprensión
del riesgo sistemático y ofreció una herramienta empírica más robusta para analizar la eficiencia de los
portafolios. Posteriormente, Carhart (1997) introdujo un cuarto factor basado en el momentum o
persistencia de los rendimientos, demostrando que la rentabilidad pasada puede influir en la futura en
ciertos contextos de mercado. En conjunto, estos enfoques consolidaron la idea de que la diversificación
no solo depende de la correlación entre activos, sino también de la identificación de los factores
estructurales que explican las variaciones en los precios financieros.

En el ámbito contemporáneo, los estudios sobre diversificación han incorporado elementos de gestión
del riesgo financiero global y mediciones basadas en el valor en riesgo (Value at Risk, VaR) y el
rendimiento ajustado al riesgo (Conditional Value at Risk, CVaR). Rockafellar y Uryasev (2000)
demostraron que el CVaR es una medida coherente que supera las limitaciones del VaR tradicional al
capturar mejor los eventos extremos de pérdida. Estas métricas se integran en los modelos de
optimización de portafolios para determinar composiciones más estables frente a condiciones de
volatilidad elevada. En la actualidad, los enfoques cuantitativos combinan estas herramientas con
algoritmos heurísticos, inteligencia artificial y simulaciones Monte Carlo para estimar escenarios y
comportamientos no lineales entre activos (Chunhachinda et al., 2021). Este desarrollo metodológico ha
permitido a los analistas capturar la complejidad de los mercados globales y mejorar la gestión dinámica
de portafolios.

Desde una perspectiva empírica, la diversificación ha sido objeto de debate en torno a su efectividad en
contextos de crisis. Goetzmann y Kumar (2008) encontraron que muchos inversionistas individuales
tienden a mantener carteras insuficientemente diversificadas debido a sesgos conductuales, lo cual
incrementa su exposición al riesgo idiosincrático. Por su parte, Brière et al. (2015) evidenciaron que,
aunque la diversificación reduce el riesgo en mercados estables, su eficacia disminuye durante periodos
pág. 15836
de alta correlación entre activos, como las crisis financieras internacionales. En estos escenarios, las
estrategias tradicionales de diversificación pueden volverse ineficaces, lo que ha impulsado la búsqueda
de nuevos instrumentos financieros y coberturas más sofisticadas. Estos resultados resaltan la necesidad
de analizar la diversificación desde un enfoque dinámico que considere tanto los cambios estructurales
del mercado como las políticas contables y regulatorias que afectan la valoración de los instrumentos
financieros.

En América Latina, los estudios sobre diversificación de portafolios han abordado la influencia de la
integración de los mercados financieros y la adopción de marcos regulatorios internacionales. Choudhry
y Jayasekera (2014) analizaron la diversificación internacional y encontraron que la correlación entre
mercados emergentes tiende a incrementarse durante periodos de turbulencia económica, reduciendo los
beneficios esperados de la diversificación global. En el contexto colombiano, investigaciones recientes
destacan que el mercado de capitales aún presenta una profundidad limitada, lo cual restringe la variedad
de activos disponibles y, por ende, las posibilidades de diversificación (Gómez & Vera, 2023). Este
entorno hace que las estrategias de diversificación deban complementarse con políticas contables
coherentes, como las definidas por las NIIF, para garantizar la correcta medición y revelación de los
riesgos asociados.

La relación entre diversificación y contabilidad internacional constituye una línea emergente en la
literatura académica. Barth et al. (2017) y Christensen et al. (2021) señalan que las NIIF han contribuido
a mejorar la comparabilidad y transparencia de la información financiera, lo cual favorece una mejor
evaluación del riesgo en portafolios diversificados. Sin embargo, también advierten que la medición a
valor razonable, establecida en la NIIF 13, puede amplificar la volatilidad contable en entornos donde
los precios de mercado son inestables o donde existen activos con bajo nivel de liquidez. Por ello, la
integración entre normas contables y estrategias de inversión se presenta como un desafío conceptual y
operativo que requiere de un abordaje interdisciplinario entre la contabilidad, las finanzas y la economía
aplicada.

En la literatura reciente, autores como Kumar y Lee (2022) han explorado la interacción entre la gestión
de portafolios, la sostenibilidad y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), destacando
que la diversificación moderna debe incorporar dimensiones éticas y de responsabilidad corporativa. En
pág. 15837
este sentido, la adopción de las NIIF contribuye a fortalecer la rendición de cuentas y la divulgación de
información sobre inversiones sostenibles, alineando la transparencia contable con los objetivos de
desarrollo sostenible y la gestión integral del riesgo. La diversificación contemporánea, por tanto,
trasciende el plano financiero y se convierte en un componente estratégico de sostenibilidad económica
y reputacional.

Finalmente, el estado del arte evidencia que, aunque la diversificación ha sido ampliamente estudiada
desde perspectivas estadísticas y financieras, son escasos los trabajos que vinculan explícitamente su
análisis con las normas contables internacionales en países en desarrollo. La presente investigación
contribuye a llenar ese vacío al integrar los principios de la contabilidad internacional, en especial las
NIIF relacionadas con instrumentos financieros, revelación y valor razonable, con los modelos de
diversificación de portafolios aplicados al contexto colombiano. Este enfoque interdisciplinario
constituye una innovación teórica que permite comprender cómo la regulación contable puede actuar
como un mecanismo de fortalecimiento de la gestión del riesgo y la sostenibilidad financiera en
economías emergentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los últimos años, la literatura internacional ha avanzado significativamente en la comprensión
de cómo los marcos contables internacionales, especialmente las NIIF, influyen en la gestión de
portafolios y la toma de decisiones financieras. Estudios como los de Barth et al. (2017) y Christensen
et al. (2021) han demostrado que la adopción de estándares contables homogéneos mejora la
comparabilidad y transparencia de la información financiera, factores clave para la eficiencia de los
mercados de capitales. Esta mayor uniformidad facilita el análisis de riesgo por parte de los
inversionistas y permite estimar correlaciones más precisas entre activos financieros, lo cual constituye
la base técnica de una diversificación efectiva. Sin embargo, estos avances teóricos han sido aplicados
con mayor éxito en economías desarrolladas con mercados profundos, donde existen estructuras
regulatorias estables y datos de mercado abundantes, en contraste con los desafíos persistentes en países
en desarrollo.

En el caso latinoamericano, la adopción de las NIIF ha representado un proceso gradual que combina
avances normativos con limitaciones estructurales. Según Nobes y Stadler (2018), la región enfrenta
pág. 15838
una heterogeneidad significativa en la interpretación y aplicación de las normas, debido a diferencias en
la capacidad técnica de los profesionales, la disponibilidad de información financiera y la madurez
institucional de los entes reguladores. A pesar de ello, Colombia se ha consolidado como uno de los
países líderes en la implementación de estándares internacionales desde la promulgación de la Ley 1314
de 2009. Este marco legal estableció la convergencia contable con el IASB y promovió la adopción de
las NIIF plenas para grandes empresas, las NIIF para PYMES y un modelo simplificado para
microentidades. Si bien esta estructura ha mejorado la consistencia informativa, su impacto en la gestión
de portafolios financieros aún se encuentra en desarrollo, particularmente por la limitada integración
entre las políticas contables, tributarias y financieras (Gómez & Vera, 2023).

Uno de los principales avances en la interacción entre las NIIF y la diversificación en Colombia ha sido
la mejora en la medición y revelación de los instrumentos financieros. La implementación de la NIIF 9
y la NIIF 7 ha permitido un registro más transparente de las ganancias y pérdidas no realizadas, así como
una evaluación prospectiva del riesgo de crédito. Este enfoque ha fortalecido la capacidad de las
entidades financieras para analizar la exposición de sus portafolios ante diferentes escenarios de
mercado. No obstante, estudios recientes indican que muchas empresas aún presentan debilidades en la
estimación del valor razonable de activos ilíquidos y en la aplicación del modelo de pérdidas crediticias
esperadas (Barth et al., 2017). Esto evidencia una brecha entre la normativa formal y la práctica
operativa, donde el juicio profesional y la disponibilidad de información de mercado siguen siendo
factores determinantes.

En términos macroeconómicos, Colombia enfrenta retos que limitan la efectividad de la diversificación
de portafolios. Según el Banco de la República (2023), el mercado de capitales colombiano continúa
siendo pequeño y concentrado en pocos emisores, lo que restringe la capacidad de los inversionistas
institucionales para distribuir sus recursos entre diferentes activos y sectores. La dependencia histórica
del sistema bancario como principal canal de financiamiento también ha limitado la profundización del
mercado de bonos corporativos y el desarrollo de instrumentos derivados, elementos esenciales para una
diversificación eficiente. En este contexto, las NIIF aportan una estructura conceptual para valorar y
revelar instrumentos financieros complejos, pero su aplicación plena requiere de un entorno financiero
más líquido, integrado y competitivo.
pág. 15839
Desde la perspectiva institucional, la interacción entre las NIIF y la regulación tributaria colombiana
constituye un desafío constante. La coexistencia de un sistema contable basado en principios
internacionales con un sistema fiscal de naturaleza normativa genera diferencias en los criterios de
reconocimiento y medición de los ingresos, gastos y activos financieros. Esta dualidad normativa puede
derivar en asimetrías contables que dificultan la planeación tributaria y afectan la coherencia de los
estados financieros (Lara et al., 2021). Además, la falta de coordinación entre los entes reguladores
como la DIAN, la Superintendencia Financiera y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública provoca
interpretaciones divergentes sobre la aplicación de las NIIF en temas específicos de valoración y
consolidación de portafolios. Superar esta fragmentación institucional es clave para fortalecer la
transparencia y la confianza de los inversionistas en el sistema financiero colombiano.

Otro de los retos relevantes es el fortalecimiento de la educación contable y financiera en la formación
profesional. Como señalan Jorissen y Van Der Tas (2020), la adopción efectiva de las NIIF no depende
únicamente de la existencia de un marco normativo, sino de la capacidad de los profesionales para
interpretar y aplicar sus principios en contextos de incertidumbre. En Colombia, aún persisten brechas
significativas en la capacitación sobre valoración a valor razonable, gestión del riesgo financiero y
modelamiento de portafolios. Estas carencias reducen la capacidad del país para aprovechar plenamente
los beneficios de la convergencia contable internacional, limitando la generación de investigación
aplicada y de soluciones analíticas adaptadas a la realidad económica nacional.

El mayor reto para Colombia radica en consolidar una cultura de transparencia y rendición de cuentas
que integre la contabilidad internacional con la gestión del riesgo y la planeación financiera. Esto implica
avanzar hacia una mayor digitalización de la información contable, la adopción de tecnologías de data
analytics y la creación de mercados secundarios más dinámicos. A largo plazo, la convergencia entre
las NIIF y las prácticas de diversificación puede fortalecer la resiliencia del sistema financiero
colombiano, mejorar la calidad de las decisiones de inversión y contribuir al desarrollo sostenible del
país. Sin embargo, para lograrlo se requiere una articulación efectiva entre la academia, el sector público
y el sector privado, así como una visión de largo plazo que promueva la integración regional y la
innovación financiera.

Figura 1. Frontera de carteras simuladas y portafolio de mínima varianza: La figura muestra la relación
pág. 15840
entre la volatilidad anualizada (riesgo) y el rendimiento esperado anual (retorno) para tres mil
combinaciones aleatorias de pesos entre cuatro activos financieros: bonos corporativos, acciones, ETF
de mercados emergentes y títulos del Tesoro colombiano. La nube de puntos representa los portafolios
posibles bajo los supuestos de la teoría moderna de portafolios (Markowitz, 1952). La estrella indica el
portafolio de mínima varianza, es decir, aquel que logra la menor volatilidad posible para un rendimiento
determinado. Este resultado ilustra empíricamente el principio de diversificación: la combinación
adecuada de activos con correlaciones imperfectas reduce el riesgo total sin sacrificar el retorno esperado

La diversificación es efectiva cuando combinamos activos con correlaciones bajas: para un mismo nivel
de rendimiento esperado, el portafolio puede alcanzar menor volatilidad que cualquier activo por
separado. La primera figura 1. visualiza esta idea con una nube de carteras simuladas; la estrella marca
el portafolio de mínima varianza, que, dado el conjunto de activos y su matriz de covarianzas, logra el
mejor equilibrio riesgoretorno posible bajo media varianza.
pág. 15841
Figura 2. Evolución comparada del valor de los activos y la cartera de mínima varianza: La figura
muestra la evolución simulada del valor relativo (índice base = 1) de cuatro instrumentos financieros
bonos corporativos, acciones, un ETF de mercados emergentes y títulos del Tesoro colombiano frente
al desempeño agregado de la cartera de mínima varianza durante un año bursátil. La línea gruesa
representa la cartera diversificada, mientras que las líneas finas muestran la trayectoria individual de
cada activo. Puede observarse que la combinación ponderada de activos suaviza las oscilaciones de los
precios individuales, reduciendo la volatilidad global del portafolio. Este comportamiento confirma el
principio de la diversificación bajo el enfoque de Markowitz (1952): el riesgo conjunto puede ser inferior
al promedio ponderado de los riesgos individuales cuando las correlaciones entre activos son
imperfectas

La figura 2 compara el índice de valor (base 1) de cada activo respecto a la cartera de mínima varianza.
Aun cuando algún activo se comporte débilmente en ciertos tramos, la mezcla ponderada suaviza las
oscilaciones gracias a correlaciones imperfectas y reduce el drawdown relativo. Esto es lo que suele
buscarse en portafolios estratégicos de largo plazo.

Tabla 1. Clasificación NIIF 9 y efectos contables del portafolio simulado

Instrumento
Clasificación
NIIF 9

Precio
T0

Precio
T1

Δ Valor
Razonable

Efecto
P&G

Efecto
ORI

A1_BonoCorp
FVOCI 100 100 0 0 146
A2_Accion
FVTPL 101 100 -1 -622 0
A3_ETF_MercEmerg
AmortizedCost 101 97 -4 0 0
A4_TesoroCol
FVTPL 100 105 5 5675 0
Nota. La tabla resume los instrumentos financieros simulados bajo la NIIF 9, mostrando los precios de apertura (T0) y cierre
(T1), el cambio de valor razonable y los efectos reconocidos en resultados (P&G) y en otro resultado integral (ORI).

Conectamos la gestión del portafolio con NIIF 9. Clasificamos los instrumentos en FVTPL (cambios de
pág. 15842
valor razonable a resultados), FVOCI (cambios a ORI) y costo amortizado (sin efecto por FV). El gráfico
de barras te muestra, por instrumento, dónde cae el efecto trimestral (P&G u ORI). La tabla 1 resume
cantidades, precios de apertura y cierre del trimestre, cambio de fair value y su asignación contable; esto
sirve para conciliar los impactos de mercado con la presentación financiera.

CONCLUSIONES

La convergencia contable hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha
transformado profundamente la práctica contable y la gestión del riesgo en Colombia. Más allá de
constituir un cambio técnico, las NIIF han promovido una nueva cultura de transparencia,
comparabilidad y rendición de cuentas, fortaleciendo la credibilidad del sistema financiero. Al integrar
los principios de valoración a valor razonable, revelación y segmentación, las normas proporcionan un
marco coherente para medir y comunicar la exposición al riesgo en los portafolios de inversión. Los
resultados de la simulación y el análisis metodológico evidencian que la correcta aplicación de las NIIF,
en particular la NIIF 9 y la NIIF 13, contribuye a una representación más fiel de las variaciones del valor
de mercado y de los efectos financieros asociados con la diversificación.

Sin embargo, los retos persisten. El contexto colombiano se caracteriza por un mercado de capitales de
baja profundidad, escasa liquidez y alta dependencia bancaria, lo que limita la eficacia de la
diversificación y complica la estimación de valores razonables en activos sin precios observables. A ello
se suma la falta de armonización entre la normativa contable y el sistema tributario, que genera
asimetrías en el reconocimiento de ingresos, pérdidas y provisiones. Para superar estas limitaciones,
resulta imprescindible fortalecer la educación contable y financiera, promover la investigación aplicada
y fomentar la integración entre reguladores, entidades académicas y el sector privado. Solo a través de
una formación sólida y actualizada será posible garantizar la correcta interpretación y aplicación de los
estándares internacionales en escenarios de creciente complejidad financiera.

En síntesis, la interacción entre las NIIF y la diversificación de portafolios representa un campo
estratégico de desarrollo para la contabilidad y las finanzas en Colombia. Este trabajo demuestra que la
convergencia contable, además de favorecer la transparencia informativa, puede convertirse en una
herramienta de gestión del riesgo y sostenibilidad económica si se acompaña de políticas institucionales
coherentes y de una visión ética del ejercicio profesional. El fortalecimiento del marco normativo, la
pág. 15843
capacitación continua y la innovación financiera constituyen pilares esenciales para consolidar un
entorno económico más estable, competitivo y alineado con las mejores prácticas internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barth, M. E., Landsman, W. R., & Lang, M. H. (2017).
Are International Accounting Standards-Based
and U.S. GAAP
-Based Accounting Amounts Comparable? Journal of Accounting and
Economics, 54
(1), 6893. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2012.07.002
Gómez, L., & Vera, D. (2023). Normas internacionales y decisiones de inversión en economías
emergentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 123138.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5

International Accounting Standards Board (IASB). (2023).
International Financial Reporting Standards
(IFRS)
. IFRS Foundation. https://www.ifrs.org
Markowitz, H. (1952). Portfolio selection.
The Journal of Finance, 7(1), 7791.
https://doi.org/10.1111/j.1540
-6261.1952.tb01525.x
Zeff, S. A. (2018). The evolution of the conceptual framework for financial reporting.
Accounting
Horizons, 32(4), 117134.
https://doi.org/10.2308/acch-10532
Barth, M. E., Landsman, W. R., & Lang, M. H. (2017). Are International Accounting Standards
-Based
and U.S. GAAP
-Based Accounting Amounts Comparable? Journal of Accounting and
Economics, 54
(1), 6893. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2012.07.002
Cascino, S., Clatworthy, M., García Osma, B., Gassen, J., & Imam, S. (2020).
The usefulness of
financial accounting information: Evidence from the field.
Accounting and Business Research,
50
(67), 620647. https://doi.org/10.1080/00014788.2020.1736542
Chen, J., Collins, D., Kravet, T., & Mergenthaler, R. (2020). Financial statement comparability and the

efficiency of acquisition decisions.
Contemporary Accounting Research, 37(2), 12011227.
https://doi.org/10.1111/1911
-3846.12562
Christensen, H. B., Nikolaev, V. V., & Wittenberg
-Moerman, R. (2021). Accounting information in
financial markets.
Journal of Accounting Research, 59(3), 635689.
https://doi.org/10.1111/1475
-679X.12332
Hope, O.
-K., Kang, T., Thomas, W. B., & Yoo, Y. K. (2016). Agency conflicts and corporate disclosure:
pág. 15844
Evidence from segment reporting.
Journal of Accounting Research, 54(3), 963996.
https://doi.org/10.1111/1475
-679X.12126
IFRS Foundation. (2011).
IFRS 10 Consolidated Financial Statements. https://www.ifrs.org
IFRS Foundation. (2012).
IFRS 12 Disclosure of Interests in Other Entities. https://www.ifrs.org
IFRS Foundation. (2013).
IFRS 13 Fair Value Measurement. https://www.ifrs.org
IFRS Foundation. (2016).
IFRS 16 Leases. https://www.ifrs.org
IFRS Foundation. (2020).
IFRS 7 Financial Instruments: Disclosures. https://www.ifrs.org
IASB. (2014).
IFRS 9 Financial Instruments. International Accounting Standards Board.
https://www.ifrs.org

IASB. (2006).
IFRS 8 Operating Segments. International Accounting Standards Board.
https://www.ifrs.org

Laux, C., & Leuz, C. (2009). The crisis of fair
-value accounting: Making sense of the recent debate.
Accounting, Organizations and Society, 34
(67), 826834.
https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.04.003

Nobes, C., & Stadler, C. (2018). The qualitative characteristics of financial information and managers’

accounting decisions: Evidence from IFRS policy changes.
Accounting and Business Research,
48
(5), 552573. https://doi.org/10.1080/00014788.2018.1440148
Barth, M. E., Landsman, W. R., & Lang, M. H. (2017). Are International Accounting Standards
-Based
and U.S. GAAP
-Based Accounting Amounts Comparable? Journal of Accounting and
Economics, 54
(1), 6893. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2012.07.002
Brière, M., Chapelle, A., & Szafarz, A. (2015). Reassessing portfolio diversification.
Journal of Banking
& Finance, 59
, 329341. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2015.04.005
Carhart, M. M. (1997). On persistence in mutual fund performance.
The Journal of Finance, 52(1), 57
82.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb03808.x
Christensen, H. B., Nikolaev, V. V., & Wittenberg
-Moerman, R. (2021). Accounting information in
financial markets.
Journal of Accounting Research, 59(3), 635689.
https://doi.org/10.1111/1475
-679X.12332
Choudhry, T., & Jayasekera, R. (2014). Market integration and the benefits of international portfolio
pág. 15845
diversification: Evidence from Latin America.
Journal of International Financial Markets,
Institutions and Money, 32
, 3048. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2014.05.001
Chunhachinda, P., Dandapani, K., Hamid, S., & Prakash, A. J. (2021). Portfolio optimization with higher

moments: Evidence from emerging markets.
Quantitative Finance, 21(4), 609626.
https://doi.org/10.1080/14697688.2020.1818411

Fama, E. F., & French, K. R. (1993). Common risk factors in the returns on stocks and bonds.
Journal
of Financial Economics, 33
(1), 356. https://doi.org/10.1016/0304-405X(93)90023-5
Goetzmann, W. N., & Kumar, A. (2008). Equity portfolio diversification.
Review of Finance, 12(3),
433
463. https://doi.org/10.1093/rof/rfn005
Gómez, L., & Vera, D. (2023). Normas internacionales y decisiones de inversión en economías
emergentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 123138.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5

Kumar, P., & Lee, D. (2022). ESG factors and portfolio diversification benefits.
Finance Research
Letters, 47
, 102771. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.102771
Markowitz, H. (1952). Portfolio selection.
The Journal of Finance, 7(1), 7791.
https://doi.org/10.1111/j.1540
-6261.1952.tb01525.x
Rockafellar, R. T., & Uryasev, S. (2000). Optimization of conditional value
-at-risk. Journal of Risk,
2
(3), 2141. https://doi.org/10.21314/JOR.2000.038
Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk.
The
Journal of Finance, 19(3), 425442.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1964.tb02865.x
Banco de la República. (2023). Informe de estabilidad financiera 2023. Banco de la República de
Colombia.
https://doi.org/10.32468/IEF.2023
Barth, M. E., Landsman, W. R., & Lang, M. H. (2017). Are International Accounting Standards
-Based
and U.S. GAAP
-Based Accounting Amounts Comparable? Journal of Accounting and
Economics, 54
(1), 6893. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2012.07.002
Christensen, H. B., Nikolaev, V. V., & Wittenberg
-Moerman, R. (2021). Accounting information in
financial markets.
Journal of Accounting Research, 59(3), 635689.
https://doi.org/10.1111/1475
-679X.12332
pág. 15846
Gómez, L., & Vera, D. (2023). Normas internacionales y decisiones de inversión en economías
emergentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 123138.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5

Jorissen, A., & Van Der Tas, L. (2020).
International Financial Reporting Standards adoption and
financial reporting education: A European perspective.
Accounting Education, 29(3), 209227.
https://doi.org/10.1080/09639284.2020.1723703

Lara, J. M., García, O., & Rodríguez, P. (2021). IFRS adoption and the challenges for accounting

professionals in Latin America.
Accounting Forum, 45(2), 123139.
https://doi.org/10.1080/01559982.2021.1894763

Nobes, C., & Stadler, C. (2018). The qualitative characteristics of financial information and managers’

accounting decisions: Evidence from IFRS policy changes.
Accounting and Business Research,
48(5), 552573.
https://doi.org/10.1080/00014788.2018.1440148