Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva
en la educación superior técnica y tecnológica
Soto Velásquez María Alexandra
https://orcid.org/0000-0002-6196-6920
Instituto
Superior Tecnológico Tsáchilas
Santo
Domingo-Ecuador
Cuenca Bermeo Sofia
Elizabeth
https://orcid.org/0000-0002-8194-3857
Instituto
Superior Tecnológico Tsáchilas
Santo
Domingo-Ecuador
Baque Iza Tatiana Alejandra
https://orcid.org/0000-0001-9273-4906
Instituto
Superior Tecnológico Tsáchilas
Santo
Domingo-Ecuador
Valencia Enriquez
Ximena Patricia
https://orcid.org/0000-0003-3973-1217
ximenavalencia@tsachila.edu.ec
Instituto
Superior Tecnológico Tsáchilas
Santo
Domingo-Ecuador
Guachamin
Oña Daysi Alexandra
https://orcid.org/0000-0001-7626-7420
Unidad
Educativa José Gabriel Pino y Roca
Santo
Domingo-Ecuador
RESUMEN
El
trabajo de investigación presentado a continuación refiere a la actitud de los
docentes de Educación Técnica y Tecnológica frente a las adaptaciones
curriculares para estudiantes con discapacidad. Para el estudio se emplearon
como instrumentos de recolección de datos una encuesta con escala Linkert y una encuesta.
La muestra poblacional fue de 22 docentes que han impartido clases a
estudiantes con discapacidad auditiva. Los datos obtenidos fueron analizados
mediante un diseño descriptivo no experimental para el cual se utilizó el
software Statistic Editor de datos (Spss). Se aplico un DCA para
determinar la actitud positiva o negativa de los docentes frente a las
adaptaciones curriculares de acuerdo con los años de docencia, el cual con un
p-valor menos a 0,05 no presento significancia. Los datos analizados
demostraron que los docentes no poseen formación profesional en educación sin
embargo el 90,9% han recibido capacitaciones sobre pedagogía, no obstante, a
más del 50% de los encuestados se les dificulta aplicar metodologías
estrategias y adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad.
Palabras clave: adaptaciones curriculares, discapacidad
auditiva, educación.
Curricular adaptations for students with hearing disabilities
in technical and technological
higher education
ABSTRACT
The research work presented
below refers to the attitude of Technical and Technological Education teachers
towards curricular adaptations for students with disabilities. For the study, a
survey with a Linkert scale and a survey were used as data collection
instruments. The population sample was 22 teachers who have taught students
with hearing disabilities. The data obtained were analyzed through a
non-experimental descriptive design for which the Statistic Data Editor
software (Spss) was used. A DCA was applied to
determine the positive or negative attitude of teachers towards curricular
adaptations according to the years of teaching, which with a p-value less than
0.05 did not present significance. The analyzed data showed that teachers do
not have professional training in education, however 90.9% have received
training on pedagogy, however, more than 50% of respondents find it difficult
to apply methodologies, strategies, and curricular adaptations for students
with disabilities.
Keywords: curricular
adaptations, hearing disability, education.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: mariasoto@tsachila.edu.ec
Conflictos de
Interés: Ninguna que declarar
En cuanto a inclusión educativa a
pesar de que en los ultimo años se han desarrollado,
procedimientos y guías aun existen interrogantes por
parte de los docentes en relación con sus deberes y obligaciones en el proceso
de inclusión, especialmente si se considera que atender a un grupo de alumnos
con o sin necesidades especiales conlleva de por si un gran reto (Soutt,
2021). En este sentido para
fomentar la educación inclusiva los profesionales de la educación deben
mantener una actitud positiva y autocapacitarse sobre
metodologías que le permitan manejar un grupo heterogéneo con capacidades
diversas.
Una de las metodologías que se
plantean para mejorar la inclusión en procesos de enseñanza son las
adaptaciones curriculares siendo estas esenciales cuando se trabaja con
estudiantes con necesidades especiales (Ávila
& Joza, 2021),
en este contexto es fundamental que los docentes cambien las metodologías de
enseñanza tradicionales por metodologías de educación activas (Fierro
et al., 2019),
además de que los educadores deben estar en condiciones de innovar a fin de
lograr desarrollar capacidades y cualidades dentro del proceso de aprendizaje
del estudiante que le permitan alcanzar autonomía para resolver situaciones
cotidianas en lo personal y laboral a fin de perder valerse e insertarse en la
sociedad.
Durante el periodo formativo de los
educadores estos aprenden diversos diseños estratégicos que les permiten
adaptar currículos, generar planes individuales y potenciar la educación
inclusiva (Pino
et al., 2021a)
los cuales aplican posteriormente cuando ejercen docencia, el problema radica
en que generalmente los educadores ejercen sus funciones en los niveles la
educación inicial y media, pero en educación superior principalmente en
educación técnica y tecnológica los profesores son personas de otra rama del
conocimiento afines a las carreras en donde imparten su catedra y en muchas ocasiones
no cuentan con los conocimientos necesarios para aplicar adaptaciones
curriculares para personas con discapacidad, esto sumado a falta de
conocimientos o la poca práctica de estos conceptos y el afán de cumplir con
indicadores de calidad genera que el docente desarrolle una actitud negativa
frente a adaptar materiales, tareas, talleres para estudiantes con capacidades
especiales (Agudelo,
2016).
Por lo expuesto anteriormente esta
investigación tiene como objeto analizar las adaptaciones curriculares
aplicadas para personas con discapacidad auditiva en una Institución de
Educación Superior (IES) específicamente en la carrera de Procesamiento de
Alimentos (TSPAL) ofertada por el Instituto Tecnológico Superior Tsáchilas
(ISTT).
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación realizada es de tipo
no experimental y se encuentra enmarcada bajo un modelo mixto, cuali-cuantitativo. Se uso como
instrumento para la recolección de datos un cuestionario escala tipo Linkert (1 completamente en desacuerdo y 5
complemente de acuerdo) y una encuesta los cuales permitieron recopilar
información sobre las actitudes referente a las adaptaciones curriculares
aplicadas en el aula.
Los
datos obtenidos fueron analizados mediante un diseño descriptivo no
experimental para el cual se utilizó el software Statistic
Editor de datos (Spss), además se aplicó un DCA para
analizar la actitud positiva o negativa de los docentes frente a las
adaptaciones curriculares de acuerdo con los años de docencia, en este análisis
de datos se utilizó la versión libre del software InfoStat.
La población de estudio se conformó
por veintidós docentes que han impartido clases a estudiantes con discapacidad
auditiva en la carrera TSPAL, debido a que la población es reducida no se seleccionó
una muestra, sino que se encuesto y entrevisto a los veintidos
docentes que participaron voluntariamente en la investigación.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1.
Perfeccionamiento
docente y adaptaciones curriculares
El 100% de los participantes cuentan
con título de tercer nivel (ingeniería) y el 72,7% poseen título de cuarto
nivel (maestría), pero ninguno tiene relación con educación o pedagogía. La
muestra está conformada por catorce mujeres (63,6%) y ocho varones (36,4%). De
ellos, el 22,7% se encuentra en un rango de edad comprendido entre los 26 a 30
años, mientras que 27,3% de los docentes están en un rango de edad de 31 a 35
años, el 40,9% se encuentra en un rango de edad de 36 a 40 años, y el 9,1%
tienen más de 40 años.
Gráfico 1.
Porcentaje de docentes que han recibido
capacitaciones en pedagogía, y educación inclusiva
En el grafico 1 se puede observar que
pese a no tener estudios universitarios referentes a educación el 90,90% de los
profesores ha recibido capacitaciones sobre educación o pedagogía, de ellos,
solo el 63,60% afirma haber asistido a capacitaciones sobre educación
inclusiva. Al respecto, Pino
et al., (2021)
manifiesta que la formación inicial de los profesionales técnicos que se
dedican a la docencia sumado a la falta de capacitaciones en inclusión puede
representar una barrera para dar una respuesta adecuada frente a las
necesidades de estudiantes con discapacidad.
Gráfico 2.
Porcentaje de docentes que conocen y han realizado
adaptaciones curriculares
Según los datos analizados, aunque el
90,90% de docentes se encuentran capacitados en temas de educación solo el
72,60% conoce sobre adaptaciones curriculares y menos de la mitad de
encuestados han aplicado adaptaciones a sus planes de clases (Gráfico 2) lo
cual es preocupante si se considera que son profesores que han impartido clases
a alumnos con discapacidad auditiva. Pérez et al., (2022)
menciona en su investigación que la preparación insuficiente de material
didáctico y metodologías activas por partes de los docentes dificulta el
aprendizaje significativo especialmente en asignaturas técnicas.
3.2.
Actitud
de los docentes frente a las adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son una
herramienta de la educación inclusiva, la cual se fundamenta en la idea de
favorecer el acceso a educación de calidad en cualquier nivel de enseñanza (Rosa
et al., 2021).
En cuanto a la actitud de los docentes frente a las adaptaciones curriculares
más del 50% está de acuerdo en que es importante realizarlas especialmente para
estudiantes con discapacidad no obstante el 45,5% de los encuestados opina que
estas adaptaciones afectan el normal desenvolvimiento de la clase (grafico 3).
En el Ecuador según el Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades
(CONADIS)
las personas con discapacidad pueden acceder al proceso de admisión para
instituciones de educación superior, no obstante aún se presentan
insuficiencias en cuanto al proceso de ingreso, permanencia y titulación de
este grupo de estudiantes, principalmente porque los docentes no están
preparados referentes a estrategias metodologías que les faciliten generar
educación inclusiva en las IES (Rosa
et al., 2021).
Gráfico 3.
Opinión de los docentes sobre las adaptaciones
curriculares para estudiantes con discapacidad
Por lo que concierne a la facultad de
las personas con discapacidad solo el 4,5% de los docentes no consideran que
este grupo de alumnos sea apto para seguir una carrera técnica o tecnológica
(Gráfico 3). Al respecto se debe mencionar que las discapacidades son variadas
y se debe analizar el grado y el tipo de discapacidad para generar un juicio de
valor, pero si se trata en especifico sobre
discapacidad auditiva esta no interfiere en el normal desenvolvimiento de un
estudiante dentro del aula de clase siempre y cuando al alumno se le otorguen
las herramientas necesarias para un correcto proceso de aprendizaje (Traverso,
2021).
Gráfico 4.
Causas por las cuales los docentes no realizan
adaptaciones curriculares
Cuando se entrevisto
a los docentes sobre las causas por las cuales no realizan o se les dificulta
hacer adaptaciones curriculares para personas con discapacidad la principal
problemática detectada fue que no existe en el formato de Sylabus
un apartado específico para poder realizar la planificación que se realizara
con este grupo de personas (77,30% docentes coinciden), así mismo manifestaron
que las asignaturas técnicas y tecnológicas son difíciles de adaptar, lo cual
concuerda con que no conocen sobre el tema y eso les dificulta realizarlas,
además consideran que las adaptaciones a sus planes de clases retrasa los
objetivos del curso, asignatura o su equivalente (Gráfico 4).
Gómez
(2022) menciona que en el siglo
XXI la aplicación y apropiación de la tecnología digital es clave para
desarrollar competencias y habilidades en el estudiantado, sin embargo, se
necesita romper el modelo pedagógico tradicional debido a que este sistema es
la principal problemática a la hora de realizar adaptaciones curriculares. Lo
que dificulta no solo el cumplimiento de objetivos sino también el aprendizaje,
los docentes deben comprender que independientemente de si el estudiante
presenta o no una discapacidad cada uno es un ente diferente, con ideas
propias, formas de aprendizaje diversas y que las adaptaciones curriculares no
están precisamente ligadas a una discapacidad (Araujo
& Salazar, 2021).
Por lo concerniente a cumplimiento de
objetivos esto es solo una pequeña parte del aseguramiento de la calidad en
educación (Hernández
& Mantilla, 2022),
pero es importante señalar que garantizar la calidad educativa en educación
superior implica también otorgar medios de apoyo y soporte a fin de eliminar la
discriminación y potenciar la diversidad (Hernández
et al., 2022).
3.4.
Herramientas
que otorga la ies para motivar el desarrollo de
adaptaciones curriculares
Gráfico
5.
Herramientas
que otorga la IES para motivar el desarrollo de adaptaciones curriculares
En el grafico 5 se observan opiniones
diversas en cuanto a las herramientas que provee la IES para facilitar el
desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares. Los datos analizados
muestran que el 72,7% de los docentes no han recibido capacitaciones sobre
inclusión y adaptaciones curriculares y el 77,3% de educadores considera que la
IES no cuenta con los materiales necesarios para aplicar adaptaciones
curriculares, sin embargo se debe considerar que la carrera cuenta con un interprete de señas que esta
presente durante toda la jornada educativa el cual es fundamental para una
correcta comunicación entre estudiantes con discapacidad auditiva y docentes.
Para lograr desarrollar aptitudes y
actitudes positivas frente a las adaptaciones curriculares por parte de los
docentes es importante que la IES sea consciente que la formación y el
desarrollo de habilidades se logra con capacitaciones, actividades en las
cuales se pueda ejercer lo aprendido y retroalimentaciones que permitan a los
docentes reconocer sus carencias y potencialidades y orientarse hacia acciones
generadoras de soluciones a los errores presentados (Pérez
et al., 2022).
3.5.
Relación
de los años de docencia frente a actitudes sobre el desarrollo de adaptaciones curriculares
Gráfico
6.
Relación
de los años de docencia frente a actitudes sobre el desarrollo de adaptaciones
curriculares
El análisis de varianza muestra un
p-valor mayor a 0,005, es decir no existen relación entre el numero de años de experiencia docente frente a la actitud
positiva o negativa sobre las adaptaciones curriculares. No obstante, aunque la
variación es mínima, en el grafico 6 se observa que mientras mayor es el número
de años en el que el profesional se ha desempeñado menos es la actitud positiva
que presentan frente a las adaptaciones curriculares. La actitud positiva se califico del 1 al 5 donde uno era completamente en
desacuerdo y 5 completamente de acuerdo. Sin embargo en otros estudios
realizado la edad del docente y la experiencia docente si tiene relación con la
actitud frente a adaptaciones curriculares, a la concepción de la educación y a
la metodología aplicada en el aula de clases (García
& Resino, 2022),
en profesores menores a 40 años se evidencia una inclinación mayor hacia el
desarrollo social y emocional del estudiante mientras que los docentes mayores
a 40 años valoran más el rendimiento académico y el desarrollo de valores como
la responsabilidad (Ruenes
& Niebla, 2017).
4.
CONSIDERACIONES FINALES
La inclusión en la educación Superior
en el Ecuador, especialmente la educación técnica y tecnológica es un
compromiso del Estado y de las IES por igual y pese a que se ha recorrido un
amplio camino aún se evidencian vacíos por parte de los educadores en lo
referente a estrategias metodológicas para la inclusión.
En el estudio realizado el 100% de
profesionales dedicados a la docencia no tiene una instrucción formal referente
a educación inclusiva, por lo cual es importante crear jornadas de
capacitaciones para los docentes y monitoreos por
parte de la IES en relación con la adaptación de los currículos de cada una de
las asignaturas en las carreras en las cuales estudian alumnos con necesidades
especiales.
La causa principal del déficit de
inserción educativa en la carrera analizada es que los docentes no conocen
sobre inclusión y en muchos de los casos lo confunden con inserción, lo que
desemboca en una actitud negativa frente a las necesidades especiales de los
estudiantes.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Agudelo,
J. E. B. (2016). Una inclusión excluyente: Reconfigurando la inclusión en la
escuela. Revista de investigaciones UCM, 27, 178-188.
Araujo,
W. V. C., & Salazar, A. Z. C. (2021). Competencias multimedia en docentes
para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(Extra 3), 664-681.
Ávila,
M. A. C., & Joza, K. C. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares
en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de
bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del
Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,
6(9), 787-801.
Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS.
(s. f.). Recuperado 30 de marzo de 2022, de
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
Fierro,
W. R., Mayorga, A. L., Fierro, M. J., & Bonilla, J. E. (2019). Estudio del
nivel de preparación de las Universidades para atender a estudiantes con
discapacidad. Revista ESPACIOS, 40(36).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/19403612.html
García,
P. S., & Resino, D. A. (2022). Actitudes docentes hacia alumnos con
discapacidad, punto de partida para la educación inclusiva: Una perspectiva de
género, edad y experiencia previa. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30),
83-83.
Gómez,
R. A. M. (2022). La formación inicial del profesorado en chile y su
alineamiento con el ods 4 educación 2030 (p. 1)
[Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Valladolid].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304437
Hernández,
J. A., Domínguez, Y. S., Campo, D. G. D. del, & López, L. M. G. (2022).
Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de
Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, 43, 477-487.
Hernández,
J. A., & Mantilla, P. (2022). Juegos cooperativos-sensibilizadores para
mejorar las actitudes hacia la discapacidad en educación física en educación
primaria. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación
Física y Psicomotricidad, 8(1), 60-80.
López,
G. R. (2022). Estado situacional del servicio de atención y cuidado para
Personas con Discapacidad. Ministerio de Inclusion Economica y Social.
https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pcdusrext/2022-inf-pcd-usrint?download=2261:informe-personas-con-discapacidad-febrero
Ocampo,
J. C., & Ocampo, J. C. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior
en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097
Organizacion
de las Naciones Unidas. (2022). Estrategia de las Naciones Unidas para la
Inclusión de la Discapacidad. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/content/disabilitystrategy/
Pérez,
M. B., Torres, S. C. T., & Ortiz, R. L. (2022). Sistema de acciones para
preparar profesores en estrategias de aprendizaje significativo de Química del
bachillerato tecnológico/System of actions to prepare teachers in strategies of
significant learning of Chemistry from the technological bachelorship. Educación
y sociedad, 20(1), 15-33.
Pino,
M. A. V., Álvarez, M. I. C., & Abad, F. M. (2021a). Formación inclusiva del
profesorado de primaria en tres regiones chilenas. Alteridad: revista de
educación, 16(1), 117-129.
Rosa,
Y. A. de la, Pereira, L. G., Camacho, A. P. H., Torres, Á. F. R., Cruz, M. G.,
& Fajardo, Z. I. E. (2021). Desarrollo de competencias profesionales en
personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: Una
visión desde el caso Andrés. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, 39, 576-580.
Ruenes,
I. Z., & Niebla, M. I. G. (2017). Pedagogía de la actitud, fruto de la
experiencia docente. Revista panamericana de pedagogía, 25,
203-225.
Soutt,
V. J. (2021). Competencias docentes en la aplicación de estrategias de
intervención de aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para una
educación inclusiva y con calidad: Resultados preliminares. e-CO: Revista
digital de educación y formación del profesorado, 18, 77-97.
Traverso,
C. V. (2021). Pensamiento del profesorado chileno acerca de la Carrera Docente:
Evidencias 2011-2019. Calidad en la educación, 55, 238-274.