PRESENCIA DE PSEUDOMONA AERUGINOSA
EN JABONES ARTESANALES PRODUCIDOS
EN CUENCA – ECUADOR
PRESENCE OF PSEUDOMONAS AERUGINOSA IN
HANDMADE SOAPS PRODUCED IN CUENCA, ECUADOR
Alicia Isabel Barahona Urdiales
Universidad Católica de Cuenca – Ecuador
Tania Elizabeth Bermeo Parra
Universidad católica de Cuenca – Ecuador
María Viviana Araujo Campoverde
Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

pág. 15847
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20840
Presencia de Pseudomona aeruginosa en jabones artesanales producidos en
Cuenca – Ecuador
Alicia Isabel Barahona Urdiales1
alicia.barahona.72@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6702-570X
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Tania Elizabeth Bermeo Parra
tania.bermeo.02@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
María Viviana Araujo Campoverde
Maria.araujoc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8557-8214
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia del patógeno oportunista Pseudomonas aeruginosa
en jabones artesanales producidos y comercializados en Cuenca, Ecuador. Esta bacteria representa un
riesgo para la salud, especialmente en personas con heridas o sistemas inmunocomprometidos. Se
desarrolló una investigación descriptiva con diseño experimental puro. Se identificaron nueve marcas
locales de jabones artesanales, tres muestras de cada una de las marcas, dando un total de 27 ejemplares
representativos para su análisis microbiológico. La detección de P. aeruginosa se realizó utilizando
caldo Letheen, Tween 80 y agar Cetrimide. Una de las muestras resultó positiva, evidenciando una
contaminación puntual, aunque de significativa relevancia sanitaria. Este hallazgo resalta la necesidad
de establecer controles más rigurosos durante la producción artesanal de cosméticos. Este hallazgo
sugiere a la necesidad de controles más estrictos en la producción artesanal de cosméticos. Se
recomienda fortalecer las buenas prácticas de manufactura, implementar controles microbiológicos
periódicos y exigir criterios más rigurosos para la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) para
proteger al consumidor, con la finalidad de buscar bases para la formulación de nuevas directrices que
orienten a fabricantes y autoridades sanitarias en la mejora de la calidad e inocuidad de los jabones
artesanales, contribuyendo así a la protección efectiva del consumidor. (MSP, s.f.)
Palabras clave: Pseudomona aeruginosa, jabones artesanales, contaminación microbiológica,
inocuidad, Cuenca
1 Autor Principal
Correspondencia: alicia.barahona.72@est.ucacue.edu.ec

pág. 15848
Presence of Pseudomonas Aeruginosa in Handmade Soaps Produced in
Cuenca, Ecuador
ABSTRACT
Introduction: Market demand for handmade soaps has grown due to a preference for natural products;
however, the lack of mandatory microbiological controls in the Mandatory Health Notification (NSO,
by its Spanish acronym) increases their vulnerability to contamination. P. aeruginosa is an opportunistic
pathogen that survives in humid environments and can cause serious infections. International studies
have reported contamination in bar soaps, highlighting the need to strengthen sanitary measures and
apply Good Manufacturing Practices (GMP). Objective: To determine the presence of Pseudomonas
aeruginosa in handmade soaps produced in Cuenca, Ecuador. Methodology: The Bacteriological
Analytical Manual (BAM) was followed. Soap fragments were cut, suspended in Letheen broth with
polysorbate 80, and incubated at 37°C for 72 hours. The samples were then cultured on Cetrimide agar,
confirming the presence of P. aeruginosa by blue-green fluorescence, characteristic odor, and mucoid
appearance. Results: Of the 27 samples analyzed, only one tested positive, corresponding to an oatmeal-
based soap. The contamination was related to the absence of NSO and deficiencies in the application of
GMP. Although the incidence was low, it indicates a real health risk. Conclusions: The specific
detection of P. aeruginosa suggests the need for mandatory microbiological controls, the reinforcement
of GMP, and the inclusion of safety parameters in the NSO to protect consumers and ensure the safety
and quality of handmade soaps.
Keywords: pseudomonas aeruginosa, handmade soaps, microbiological contamination, safety, Cuenca
Artículo recibido 24 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27 octubre 2025

pág. 15849
INTRODUCCIÓN
La presencia de P. aeruginosa en jabones artesanales elaborados en Cuenca - Ecuador, representa una
amenaza significativa para el bienestar del consumidor, especialmente para personas con heridas o
sistemas inmunológicos comprometidos, debido al daño que esta bacteria puede producir (Wilson &
Pandey., 2023). La creciente popularidad y el consumo de jabones artesanales en Cuenca hacen crucial
la investigación de la presencia de este patógeno, para garantizar la seguridad del consumidor.
En los productos de higiene personal, la contaminación microbiológica es un riesgo considerable para
la salud. Pseudomonas aeruginosa es una bacteria patógena oportunista que puede causar infecciones
graves. Su capacidad de sobrevivir en una amplia variedad de ambientes, incluyendo productos de
higiene como los jabones artesanales, que están en contacto constante con el agua, crea un ambiente
adecuado para su proliferación (Wilson & Pandey., 2023) (Hye ganó Kim, 2020). En Ecuador, la
Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) es necesaria para garantizar la seguridad del consumidor, en
algunos productos, incluyendo cosméticos, productos de higiene doméstica y algunos alimentos
procesados. Aunque la normativa vigente no contempla de manera obligatoria la realización de pruebas
microbiológicas, para garantizar el cumplimiento de los parámetros establecidos en los cosméticos.
La comercialización de jabones artesanales ha crecido impulsada por la demanda de productos naturales
y personalizados, lo cual genera preocupación en torno a su seguridad e inocuidad microbiológica. Estos
jabones, al ser fabricados en pequeñas cantidades con ingredientes naturales, pueden estar expuestos a
riesgos microbiológicos (Srinivasan, 2016). La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria (ARCSA) establece límites de aceptabilidad para mesófilos aerobios totales y la ausencia de
Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli en 1 gramo o 1 mililitro de
producto (ARCSA, 2018). Además, los productos deben cumplir con características organolépticas
(color, olor, aspecto) y fisicoquímicas (pH, densidad, viscosidad) aptos para el consumo humano
(ARCSA, 2018). Aunque la presencia de Pseudomonas aeruginosa en jabones artesanales no es común,
estudios previos han reportado casos positivos. Por ejemplo, una investigación en la clínica dental de
Vellore, India, encontró cultivos positivos de diversos microorganismos, incluyendo bacterias
grampositivas y gramnegativas, en pastillas de jabón (Quarantine, 2024). Otro estudio epidemiológico
aisló cepas de Pseudomonas de muestras ambientales, implicando al jabón en barra como un medio de

pág. 15850
propagación. Kabara y Brady también detectaron cultivos positivos de Pseudomonas en el 100% de las
muestras de jabones en barra investigadas en baños públicos, a diferencia de los jabones líquidos que
no mostraron contaminación (Srinivasan, 2016), (ARCSA, 2018). Esta investigación busca aportar
conocimiento existente al evaluar la presencia y el nivel de contaminación de esta bacteria en jabones
artesanales específicos de Cuenca - Ecuador.
Un cosmético es toda sustancia o mezcla destinada a estar en contacto con las partes superficiales del
cuerpo humano con fines de limpieza, perfumado, modificación de aspecto, protección, mantenimiento
o corrección de olores corporales. La ARCSA en Ecuador exige que los jabones artesanales tengan la
Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), sigan Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y tengan un
etiquetado adecuado. Las regulaciones aplican a todos los que fabriquen, almacenen, envasen,
empaquen, maquilen, expendan, importen, exporten, distribuyan y comercialicen estos productos en el
país. Los cosméticos deben estar etiquetados en español con nombre del producto, ingredientes, fecha
de vencimiento y precauciones, y los establecimientos deben obtener un permiso de funcionamiento
anual del ARCSA, estos establecimientos deben cumplir con condiciones sanitarias mínimas, contar
con un baño, infraestructuras limpias y un ambiente adecuado que garantice la manipulación adecuada
y segura de los productos. El incumplimiento de la normativa puede acarrear multas, suspensión del
NSO y clausura del establecimiento. Los cosméticos, debido a su alto contenido de agua y nutrientes,
son susceptibles a la contaminación microbiana, lo que puede deteriorar su calidad. Aunque la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. afirma que los cosméticos
no necesitan ser estériles, deben tener un bajo nivel de microorganismos y no estar contaminados con
patógenos. La microbiología cosmética es crucial para garantizar la seguridad y calidad del producto,
siendo las pruebas microbiológicas esenciales para prevenir la contaminación por patógenos como
Pseudomonas aeruginosa, que pueden causar infecciones y efectos adversos.
Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista, persistente en el ambiente, con forma de bastón
(0.5-1 μm de diámetro, 1.5-5 μm de largo) y motilidad gracias a un flagelo polar. Es una especie aerobia
facultativa, puede crecer entre 20 y 43°C, y se identifica por su incapacidad para fermentar lactosa y su
capacidad de oxidar azúcares para obtener energía.
Una mala producción de jabones puede generar contaminación microbiana, provocando infecciones,

pág. 15851
irritaciones y alergias, además de inconsistencias en la calidad y prohibición de comercialización.
Para asegurar la calidad, los jabones deben contener ingredientes seguros y eficaces, como aceites
esenciales, mantecas vegetales y extractos botánicos, evitando sulfatos y parabenos. Es crucial mantener
un pH adecuado (alrededor de 5.5) y realizar pruebas microbiológicas para asegurar que los jabones
estén libres de contaminantes. Si se usan conservantes, deben ser seguros y efectivos, preferiblemente
naturales como extractos de semillas de pomelo o vitamina E. La experiencia del consumidor también
es importante, por lo que un buen aroma y textura influyen positivamente. Los jabones se clasifican por
composición (glicerina, sintéticos, naturales), método de fabricación (artesanales, industriales) y uso
(belleza, medicados). Los ingredientes clave incluyen aceites vegetales (oliva, coco, almendra) para
hidratación, mantecas y ceras (karité, cacao) para emoliencia, glicerina como humectante, aceites
esenciales para aroma y beneficios terapéuticos, extractos de plantas (caléndula, manzanilla, aloe vera)
por sus propiedades calmantes, colorantes naturales y aditivos naturales como miel o leche de cabra.
El Manual Analítico Bacteriológico (BAM) capítulo 23 detalla métodos para el análisis microbiológico
en cosméticos, incluyendo la identificación de Pseudomonas aeruginosa mediante la transferencia de
colonias aisladas a agar hierro triple azúcar (TSI) y pruebas de oxidasa. También se describen
procedimientos de descontaminación y almacenamiento de muestras.
El objetivo general es evaluar la presencia y el nivel de contaminación de Pseudomonas aeruginosa en
jabones artesanales producidos en Cuenca - Ecuador, con la finalidad de determinar la presencia o
ausencia de este microorganismo en dichos productos.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el Manual Analítico Bacteriológico (BAM), capítulo 23, la identificación de
Pseudomonas aeruginosa en cosméticos incluye el aislamiento de colonias en agar TSI, la realización
de la prueba de oxidasa y otras reacciones bioquímicas, así como la aplicación de medidas de
descontaminación y almacenamiento de las muestras (FDA, 2024).
La metodología experimental para la detección de Pseudomonas aeruginosa en jabones artesanales se
inició con la preparación de la muestra. Se procedió al corte aséptico del jabón utilizando un bisturí
estéril, fragmentándolo en porciones que facilitaran su posterior disolución. A continuación, se pesó
con precisión una alícuota de 1 gramo de jabón, la cual fue introducida en un volumen de 8 mL de

pág. 15852
medio Letheen, complementado con 1 mL de polisorbato 80 (Tween 80). Esta combinación de agentes
fue seleccionada por su capacidad para neutralizar los conservantes y diluir adecuadamente las
muestras, facilitando la viabilidad microbiana. La suspensión se agitó mediante un vórtex para lograr
una disolución homogénea del jabón en el medio. Posteriormente, esta suspensión se incubó en
condiciones controladas de 37 °C durante un período de 72 horas, lo cual facilitó la recuperación y
proliferación de microorganismos potencialmente presentes.
Una vez finalizado el período de enriquecimiento, se procedió a la siembra en un medio de cultivo
selectivo. Para ello, se preparó agar cetrimida, un medio diferencial y selectivo diseñado
específicamente para el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa. Se tomaron 50 μl de la muestra pre-
incubada y se inocularon en la superficie del agar cetrimida mediante la técnica de siembra por
agotamiento. Este método permite la obtención de colonias aisladas para su posterior identificación.
Las placas sembradas se incubaron nuevamente a 37 °C durante 72 horas (ISO 22717, 2015) (Rasheed,
2023).
La fase de confirmación se llevó a cabo mediante observación de la fluorescencia característica de
Pseudomonas aeruginosa. Las placas de cultivo se trasladaron a un cuarto oscuro. Se empleó una
lámpara de luz ultravioleta (UV) para iluminar los cultivos, y la emisión de una fluorescencia de color
verde azulado, producida por el pigmento piocianina y por su característico olor a "taco de maíz" o
"uva". También producen un polisacárido extracelular conocido como alginato, que da lugar a una
apariencia de colonia mucoide con todas estas características, lo cual indica presencia de Pseudomonas
aeruginosa (Joe Simmons, 2022). En el presente estudio, solo una de las muestras analizadas exhibió
esta propiedad fluorescente, confirmando así la presencia de la bacteria en dicho jabón artesanal.
De acuerdo con el libro “Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri”, se puede
clasificar esta investigación como un experimento puro o auténtico ya que se manipularon las variables
independientes para observar sus efectos sobre la variable dependiente. Es decir que se observa como
el contenido neto, la marca del producto y el tamaño del negocio afectan la presencia o no de
Pseudomonas aeruginosa.

pág. 15853
Análisis estadísticos
Se llevo a cabo un análisis estadístico descriptivo, ya que los datos obtenidos no son de naturaleza
numérica, es decir que el análisis se basa en que si existe o no presencia de Pseudomonas aeruginosa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el desarrollo experimental se analizaron un total de 27 muestras de jabones artesanales
pertenecientes a nueve marcas locales de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Las muestras fueron sometidas
a un proceso de enriquecimiento en caldo Letheen suplementado con polisorbato 80 (Tween 80),
incubadas a 37 °C durante 72 horas, y posteriormente sembradas en medio selectivo agar Cetrimide,
específico para Pseudomonas aeruginosa.
Tras el periodo de incubación, se realizó la observación bajo luz ultravioleta en cuarto oscuro para
detectar fluorescencia verde - azulada característica del pigmento piocianina, con apariencia mucoide y
su olor característico producido por la propia bacteria. De todas las muestras evaluadas, una sola
muestra resultó positiva para la presencia de la bacteria. Las demás 26 muestras no mostraron
crecimiento característico ni fluorescencia, por lo que se consideraron negativas.
Figura 1: Se observa una placa de agar cetrimide en la oscuridad, con una intensa fluorescencia azul-
verdosa, indicando la presencia de Pseudomonas aeruginosa
Este hallazgo es epidemiológicamente significativo, ya que demuestra una posibilidad real de
contaminación microbiológica en productos de uso diario. Además, la marca de la muestra positiva no
presentaba Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), ni evidencia visible de cumplimiento de Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM). Los resultados obtenidos en esta investigación confirman la hipótesis

pág. 15854
planteada respecto a la posible presencia de Pseudomonas aeruginosa en jabones artesanales
producidos en Cuenca. Si bien solo una muestra arrojó resultado positivo, este hallazgo no debe
subestimarse, dado que se trata de una bacteria oportunista con un alto potencial patógeno (MSP, s.f.).
La detección se dió en un jabón de avena, lo que abre la posibilidad de que la contaminación provenga
del principio activo natural, conocido por ser susceptible a la proliferación microbiana si no se conserva
adecuadamente. Asimismo, no se descarta una posible contaminación durante el proceso de producción,
ya sea por una deficiente higienización de los utensilios, superficies o por falta de BPM, así como
también en el empaquetado o almacenamiento posterior (MSP, s.f.).
Al contrastar los resultados con otros trabajos, se observa que estudios realizados en distintos países
han reportado porcentajes variables de contaminación en jabones, siendo generalmente mayores en
aquellos productos que no cuentan con controles sanitarios. Estas coincidencias sugieren que la
problemática no es exclusiva de un contexto local, sino que responde a una tendencia generalizada en
la elaboración artesanal de productos cosméticos. Esta detección positiva respalda lo evidenciado en
estudios internacionales, como el de Kabara y Brady, donde se evidenció una alta frecuencia de
contaminación microbiana en jabones en barra usados en espacios públicos.
Resaltando la necesidad de reforzar los controles sanitarios en la elaboración y comercialización de
cosméticos artesanales en Ecuador, y actualizar el marco regulatorio para exigir análisis
microbiológicos en productos de uso dérmico. Asimismo, es indispensable brindar capacitación y
asesoría técnica a los pequeños productores, promoviendo la implementación de BPM, el control
periódico de calidad y condiciones adecuadas de higiene en todas las etapas de producción, con el fin
de asegurar la inocuidad de estos productos.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
FLUJO DE LA TECNICA
Figura 2. Flujo de la técnica utilizada en la investigación
pág. 15855
Marca
Empaque
(Muestra 1)
Empaque
(Muestra 2)
Empaque
(Muestra 3)
Consistencia
(Muestra 1)
Consistencia
(Muestra 2)
Consistencia
(Muestra 3)
A
Empaque
secundario
Empaque
secundario
Empaque
secundario Cremosa Dura Dura
B
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Doble
empaque Dura Dura Dura
C
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Un solo
empaque Dura Dura Dura
D
Empaque
secundario
Empaque
secundario
Empaque
secundario Cremoso Cremoso Cremoso
E
Un solo
empaque
Empaque
secundario
Empaque
secundario Dura Dura Dura
F
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Un solo
empaque Sólido/Cremoso Sólido/Cremoso Dura

pág. 15856
G
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Un solo
empaque Dura Dura Dura
H
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Un solo
empaque Dura Dura Dura
M
Un solo
empaque
Un solo
empaque
Un solo
empaque Sólido/Cremoso Sólido/Cremoso Sólido/Cremoso
Tabla 1: describe diferentes marcas de jabones (A, B, C, D, E, F, G, H, M) y sus características de
empaque y consistencia
CONCLUSIONES
La detección de Pseudomonas aeruginosa en una de las 27 muestras analizadas de jabones artesanales
revela una contaminación microbiológica puntual, la cual, aunque no es generalizada, es preocupante
debido a sus implicaciones sanitarias. Este hallazgo subraya la urgencia de implementar controles más
estrictos en la fabricación de cosméticos artesanales, especialmente aquellos destinados al contacto
directo con la piel. Aunque la incidencia detectada fue baja, la aparición de un microorganismo
patógeno oportunista en un producto de uso común plantea un riesgo concreto, sobre todo para personas
con sistemas inmunológicos debilitados o lesiones cutáneas. Desde una perspectiva regulatoria, los
hallazgos evidencian deficiencias en la legislación actual, ya que no se contempla como requisito
obligatorio la evaluación microbiológica para obtener el NSO en cosméticos. Estos resultados
evidencian que incluso una baja incidencia puede representar un riesgo, por lo que urge establecer
controles microbiológicos obligatorios en la producción de jabones artesanales en Cuenca - Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARCSA. (19 de 11 de 2018). Obtenido de NORMATIVA SANITARIA PARA PRODUCTOS DE
HIGIENE: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/12/Resoluci%C3%B3n-ARCSA-DE-006-2017-CFMR-
Reformado-COSM%C3%89TICOS.pdf
FDA. (07 de 2024). Bacteriological Analytical Manual. Obtenido de
https://www.fda.gov/media/177960/download

pág. 15857
Hye ganó Kim, Y. S. (31 de 01 de 2020). National library of medicine. Obtenido de
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6994525/
ISO 22717. (2015). Microbe Investigations Switzerland. Obtenido de https://microbe-
investigations.com/iso-22717/#methods
Joe Simmons, S. G. (2022). SCIENCE DIRECT. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/pseudomonas-
aeruginosa
MSP. (s.f.). NORMATIVA TÉCNICA SANITARIA PARA PRODUCTOS COSMÉTICOS, PRODUCTOS
DE HIGIENE. Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PREGUNTAS_FRECUENTES-cosme%CC%81ticos-
PHD-y-PHAP.pdf
Quarantine, I. K. (17 de 03 de 2024). Microbiological Examination of Imported Cosmetic Products in
the Kurdistan/Iraq Market: A Comprehensive Analysis . Obtenido de
https://ejournal.uhb.ac.id/index.php/VM/article/view/1352
Rasheed, M. J. (2023). Isolation And Identification of Pseudomonas Aeruginosa in Cosmetics And
Personal Care Products in Iraq. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/378305734_Isolation_And_Identification_of_Pseud
omonas_Aeruginosa_in_Cosmetics_And_Personal_Care_Products_in_Iraq
Srinivasan, K. (2016). Saudi Journal of Medical and Pharmaceutical Sciences . Obtenido de
https://saudijournals.com/media/articles/SJMPS_2112-18.pdf
Wilson, M. G., & Pandey., S. (08 de 08 de 2023). National library of medicine. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557831/