IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA OBLIGATORIO
DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD EN LAS
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
MIRAFLORES, GUAVIARE: UN ENFOQUE
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

IMPLEMENTATION OF THE MANDATORY HEALTH

QUALITY ASSURANCE SYSTEM IN HEALTH SERVICE

PROVIDER INSTITUTIONS IN MIRAFLORES, GUAVIARE:

A QUANTITATIVE AND QUALITATIVE APPROACH

Yer Orlando Monsalve Ospina

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Martha Patricia Blanco Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Paola Andrea Moncayo Ordoñez

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Ibeth Mayerly Díaz Tangarife

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 147
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20846
Implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en
Salud en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Miraflores,
Guaviare: Un enfoque Cuantitativo y Cualitativo

Yer Orlando Monsalve Ospina1

yer.monsalve@uniminuto.edu

https://orcid.org/0000-0001-5411-
2444
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Martha Patricia Blanco Gómez

mblancogome@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0003-9450-9675

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Paola Andrea Moncayo Ordoñez
paola.moncayo@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-xxxx-xxxx-xxxx

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Ibeth Mayerly Díaz Tangarife

ibeth.diaz-t@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-xxxx-xxxx-xxxx

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombia

RESUMEN

Este estudio analiza la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud
(SOGCS) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Miraflores,
Guaviare. Se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo, mediante encuestas y
procesamiento estadístico en SPSS, y análisis cualitativo, mediante codificación temática de
observaciones y respuestas abiertas. Los resultados cuantitativos evidencian altas puntuaciones en
satisfacción del usuario y estrategias de mejora, mientras que la eficiencia de recursos y la gestión
administrativa presentan áreas de oportunidad. El análisis cualitativo confirma la percepción positiva
del trato y la atención, identificando barreras relacionadas con la comunicación, aplicación de
protocolos y tiempos de espera. Se concluye que la implementación del SOGCS se encuentra en
consolidación progresiva, con necesidad de fortalecer la capacitación del personal, la gestión de
recursos y los canales de comunicación.

Palabras clave: SOGCS, calidad en salud, satisfacción del usuario, eficiencia de recursos, gestión
administrativa

1
Autor principal
Correspondencia:
yer.monsalve@uniminuto.edu
pág. 148
Implementation of the Mandatory Health Quality Assurance System in
Health Service Provider Institutions in Miraflores, Guaviare:

A Quantitative and Qualitative Approach

ABSTRACT

This study analyzes the implementation of the Mandatory Health Quality Assurance System (SOGCS)
in health service provider institutions (IPS) in the municipality of Miraflores, Guaviare. A mixed-
method approach was used, combining quantitative analysis through surveys and statistical processing
in SPSS with qualitative analysis via thematic coding of field observations and open-ended responses.
Quantitative results show high scores in user satisfaction and improvement strategies, while resource
efficiency and administrative management reveal areas for improvement. Qualitative analysis confirms
a positive perception of care and attention, identifying barriers related to communication, protocol
implementation, and waiting times. The study concludes that SOGCS implementation is progressively
consolidating, requiring strengthening of staff training, resource management, and communication
channels.

Keywords: SOGCS, health quality, user satisfaction, resource efficiency, administrative management

Artículo recibido
15 octubre 2025
Aceptado para publicación:
17 noviembre 2025
pág. 149
INTRODUCCIÓN

La calidad en los servicios de salud se ha consolidado como un eje estratégico para garantizar seguridad,
eficiencia y satisfacción del usuario. En Colombia, el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en
Salud (SOGCS) establece lineamientos normativos y operativos para las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS), promoviendo una cultura de mejora continua.

El presente estudio aborda la implementación del SOGCS en las IPS de Miraflores, Guaviare, un
municipio con características demográficas y geográficas particulares que presentan retos adicionales
para la gestión de la calidad. Se identifican brechas en la aplicación práctica de los protocolos, eficiencia
de recursos y comunicación con el usuario, aspectos que este estudio busca documentar y analizar de
manera integral.

Objetivo general

Analizar la implementación del SOGCS en las IPS de Miraflores, Guaviare, considerando tanto la
perspectiva cuantitativa de los indicadores de calidad como la experiencia cualitativa de usuarios y
personal de salud.

Objetivos específicos

1.
Evaluar la percepción de satisfacción del usuario y del personal de salud frente a los procesos de
calidad.

2.
Analizar la eficiencia de recursos y la gestión administrativa en las IPS.
3.
Identificar barreras y facilitadores para la implementación efectiva del SOGCS.
Marco teórico y antecedentes

La investigación se sustenta en los postulados de Donabedian (1990) sobre estructura, proceso y
resultado, así como en los informes del Ministerio de Salud y Protección Social (2017) sobre evaluación
del SOGCS.

Estudios recientes en contextos rurales (Soto et al., 2022; Vizcaíno, 2023) destacan la importancia de
la apropiación práctica de los lineamientos y el compromiso del personal asistencial.
pág. 150
METODOLOGÍA

Contexto del proyecto

La investigación se desarrolla en el marco del Proyecto NODO “Evaluación integral del sistema de
garantía de la calidad en la atención de salud en Colombia”, una iniciativa académica orientada a
fortalecer la evidencia empírica sobre la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad en Salud (SOGCS), creado por el Decreto 1011 de 2006. En este contexto, el presente estudio
aborda el tema específico “Estrategias para mejorar los indicadores de calidad”, con el título “Análisis
de la implementación del sistema de garantía de la calidad para la atención en salud en instituciones
prestadoras de servicios de salud en Miraflores, Guaviare”.

El municipio de Miraflores, ubicado en el departamento del Guaviare, representa un territorio con
particularidades geográficas, sociales y culturales que influyen en la gestión de la calidad de los
servicios de salud. Su condición de alta ruralidad, limitada conectividad y dispersión poblacional
plantea retos para la implementación de los componentes del SOGCS, entre ellos la habilitación, la
auditoría para el mejoramiento de la calidad, el sistema de información para la calidad y la acreditación.
Este contexto constituye un escenario ideal para analizar la aplicabilidad real del sistema en
instituciones rurales y explorar las percepciones tanto de los usuarios como del personal de salud.

Enfoque metodológico

El presente estudio adopta un enfoque mixto, que integra la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, con el propósito de ofrecer una comprensión más completa y profunda del
fenómeno estudiado. De acuerdo con Creswell y Plano Clark (2018), el enfoque mixto permite
combinar la solidez numérica del método cuantitativo con la riqueza interpretativa del cualitativo,
posibilitando contrastar resultados y fortalecer la validez de las conclusiones.

Componente cuantitativo

Corresponde al análisis estadístico de indicadores de percepción de calidad, seguridad y satisfacción
mediante una encuesta estructurada tipo Likert (15). Las respuestas fueron procesadas con el software
SPSS versión 28, lo que permitió obtener estadísticas descriptivas, correlaciones bivariadas, análisis de
varianza (ANOVA) y el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de la escala.
pág. 151
Este componente responde al paradigma pospositivista, que asume la realidad como medible,
susceptible de verificación y sujeta a interpretación mediante procedimientos sistemáticos (Hernández-
Sampieri et al., 2022).

Componente cualitativo

Se complementa con técnicas de observación no participante, análisis documental y revisión de PQRS,
junto con la codificación temática de narrativas aportadas por usuarios y trabajadores de salud. Este
componente se enmarca en el paradigma constructivista, que reconoce la realidad como una
construcción social mediada por percepciones, significados y experiencias compartidas (Lincoln &
Guba, 1985). El análisis cualitativo permitió contextualizar los hallazgos numéricos y captar
dimensiones subjetivas del fenómeno, como la cultura organizacional, la comunicación interna y la
percepción de seguridad del paciente.

El enfoque mixto fue seleccionado por su capacidad para triangular datos y validar resultados,
garantizando la coherencia entre los objetivos, las preguntas de investigación y el método de análisis.
Como señala Tashakkori y Teddlie (2010), la triangulación permite reducir sesgos, aumentar la
credibilidad y ofrecer una comprensión más integral de los procesos institucionales.

Diseño del estudio

Se empleó un enfoque mixto, con diseño correlacional-transversal. El componente cuantitativo se
desarrolló mediante encuesta estructurada tipo Likert de 25 ítems, mientras que el componente
cualitativo se basó en respuestas abiertas y observación de campo.

Población y muestra

La población incluyó usuarios y personal de salud de las IPS de Miraflores. Se recolectaron 100
encuestas válidas: 60 usuarios y 40 profesionales de salud. La muestra se seleccionó mediante muestreo
no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que
se priorizó el acceso a participantes disponibles durante el periodo de recolección. El tamaño mínimo
muestral fue de n ≥ 30 por subgrupo, lo cual es adecuado para estudios descriptivos de corte transversal
(Field, 2018). Los criterios de inclusión y exclusión garantizan la pertinencia de la información y el
respeto por la ética de la investigación en salud.
pág. 152
Instrumentos

Se emplearon cuatro instrumentos principales:

Análisis documental: revisión de la normatividad vigente (Resolución 3100 de 2019, Decreto 1011 de
2006), informes de auditoría, indicadores institucionales (SUA, PAMEC) y reportes del Sistema de
Información para la Calidad.

Encuesta estructurada tipo Likert: diseñada para medir percepciones de eficacia, seguridad,
satisfacción, trato e información recibida. Validada por juicio de expertos (n = 3) y aplicada tras una
prueba piloto con 10 participantes, lo que permitió ajustar redacción y confiabilidad (α = 0,89).

Observación no participante: registro sistemático de dinámicas en los servicios de salud,
identificación de barreras y registro de prácticas de comunicación y atención.

Análisis de PQRS: revisión de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de los últimos 12 meses, para
identificar tendencias en la percepción del servicio.

De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), la combinación de instrumentos permite mejorar la validez
convergente y la consistencia interna de los resultados, aspecto fundamental en estudios mixtos.

Análisis de datos

El componente cuantitativo se procesó en SPSS v.27, aplicando estadística descriptiva, confiabilidad
mediante alfa de Cronbach, correlaciones de Pearson y pruebas t de Student. El análisis cualitativo se
realizó mediante codificación temática y triangulación con los resultados cuantitativos.

Consideraciones éticas

Se garantizó anonimato y consentimiento informado. El estudio cumplió con las normas nacionales
sobre investigación en seres humanos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El propósito de este capítulo es presentar los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos
recolectados mediante los componentes cuantitativo y cualitativo del estudio. Los resultados se
organizan de acuerdo con los objetivos específicos y dimensiones evaluadas en el instrumento, con el
fin de ofrecer una visión integral de la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad en Salud (SOGCS) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del municipio
de Miraflores, Guaviare.
pág. 153
El análisis cuantitativo se realizó con el software SPSS (versión 27), utilizando estadística descriptiva
(frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones estándar), pruebas de confiabilidad (alfa de Cronbach),
análisis de relaciones (chi-cuadrado, correlaciones de Pearson) y comparaciones de medias (t de
Student, ANOVA).

El componente cualitativo, derivado de las respuestas abiertas del instrumento y observaciones de
campo, se analizó mediante codificación temática y triangulación con los resultados numéricos.

Resultados del componente cuantitativo

Características sociodemográficas de los participantes

Se aplicaron 100 encuestas válidas, de las cuales el 55 % correspondió a participantes de sexo femenino
y el 45 % masculino. La mayoría se encuentra entre los 18 y 30 años (38 %), seguidos por el grupo de
31 a 45 años (26 %). En cuanto al nivel educativo, el 35 % posee formación técnica, el 22 % universitaria
y el 10 % posgradual. El 98 % de los encuestados son de nacionalidad colombiana, lo que muestra una
población local homogénea y representativa de la comunidad usuaria y el personal de salud.

Tabla 1. Características sociodemográficas

Variable
Categoría Frecuencia Porcentaje (%)
Edad
<18 años 8 8.0
1830 años
38 38.0
3145 años
26 26.0
4660 años
18 18.0
>60 años
10 10.0
Sexo
Femenino 55 55.0
Masculino
45 45.0
Nivel educativo
Primaria 8 8.0
Secundaria
15 15.0
Técnico
35 35.0
Tecnólogo
10 10.0
Pregrado
22 22.0
Posgrado
10 10.0
Nota: Elaboración propia con datos procesados en SPSS.
pág. 154
Confiabilidad del instrumento

El instrumento tipo Likert de 25 ítems mostró una alta consistencia interna según el análisis de
confiabilidad:

-
Alfa de Cronbach general: 0.91
-
Subescalas:
o
Estrategias de mejora: α = 0.89
o
Seguridad del paciente: α = 0.86
o
Satisfacción del usuario: α = 0.88
o
Eficiencia de recursos: α = 0.84
o
Gestión administrativa: α = 0.83
Estos valores confirman la fiabilidad estadística del cuestionario, garantizando que las respuestas fueron
consistentes entre los ítems.

Estadísticas descriptivas de variables Likert

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las dimensiones evaluadas

Dimensión
Media DE Mín Máx
Estrategias de mejora de la calidad
4.05 0.74 2 5
Seguridad del paciente
3.88 0.81 2 5
Satisfacción del usuario
4.15 0.69 3 5
Eficiencia de recursos
3.76 0.85 2 5
Gestión administrativa
3.82 0.77 2 5
Puntaje total de calidad percibida
23.66 3.41 15 30
Nota: Elaboración propia, procesamiento en SPSS.

Los resultados reflejan una valoración general positiva del sistema de calidad, especialmente en las
dimensiones de satisfacción (4.15) y estrategias de mejora (4.05).

Las dimensiones con puntajes ligeramente menores fueron eficiencia de recursos (3.76) y gestión
administrativa (3.82), indicando oportunidades de fortalecimiento en disponibilidad de insumos y
comunicación organizacional.
pág. 155
Análisis de relaciones y correlaciones

Se observaron correlaciones positivas y significativas entre las principales variables del estudio:

-
Satisfacción Eficacia: r = 0.74, p < 0.01
-
Satisfacción Seguridad: r = 0.68, p < 0.01
-
Satisfacción Eficiencia de recursos: r = 0.59, p < 0.01
-
Puntaje total Estrategias de mejora: r = 0.81, p < 0.01
No se hallaron diferencias estadísticamente significativas por género o grupo etario (χ² p > 0.05), lo que
indica una percepción homogénea del sistema de calidad entre los grupos analizados.

El gráfico de dispersión generado en SPSS mostró una tendencia lineal positiva entre el puntaje total de
calidad percibida y la percepción de seguridad, confirmando la relación entre confianza en los procesos
y satisfacción del usuario.

Análisis comparativo por tipo de usuario

Al comparar las percepciones entre usuarios (n=60) y personal de salud (n=40) mediante la prueba t de
Student, se observaron diferencias significativas en:

-
Seguridad del paciente (t = 2.31; p = 0.023)
-
Eficiencia de recursos (t = 2.10; p = 0.038)
Los profesionales de salud calificaron con menor puntuación estos aspectos, lo cual sugiere una
percepción más crítica sobre la infraestructura y los recursos disponibles, en contraste con los usuarios,
que perciben el servicio como más eficiente.

Resultados del componente cualitativo

Del análisis de las respuestas abiertas (ítem 25) y las observaciones de campo emergieron cuatro
categorías centrales:

1. Cultura organizacional y compromiso institucional. Se evidenció disposición del personal hacia
la atención centrada en el usuario, aunque persisten debilidades en la comunicación interprofesional.

“El personal es amable y comprometido, pero no siempre hay claridad en los procesos de referencia y
contra-referencia.”
pág. 156
2. Barreras de implementación: Falta de información sobre riesgos y demora en tiempos de atención
fueron los principales aspectos señalados.

“A veces no explican bien los medicamentos ni los resultados, y toca esperar mucho.”

3. Eficacia de protocolos: Los protocolos existen, pero su aplicación es irregular entre áreas.
“Hay normas y guías, pero no todos los servicios las siguen igual.”

4. Percepción del paciente: Se destacan el buen trato y la empatía del personal como los elementos
más valorados.

“Me atendieron muy bien y con respeto, eso me da confianza para volver.”

Triangulación de resultados

La integración de resultados cuantitativos y cualitativos permitió confirmar coherencia entre las
percepciones positivas de satisfacción y trato con las observaciones narrativas de los usuarios.
Las áreas de mejora más recurrentes fueron la claridad de la información clínica, los tiempos de espera
y la uniformidad en la implementación de protocolos, aspectos que afectan la percepción de seguridad
y eficacia.

Conclusiones del capítulo

La implementación del SOGCS en las IPS de Miraflores presenta resultados mayormente favorables,
con altos niveles de satisfacción y valoración positiva del trato.

La consistencia interna del instrumento (α = 0.91) demuestra la validez y confiabilidad de los datos
recolectados.

Existen correlaciones significativas entre la satisfacción del usuario y la eficacia de los procesos, lo que
evidencia que la calidad percibida está directamente asociada con la gestión interna y las estrategias de
mejora continua.

El análisis cualitativo complementó el enfoque estadístico, aportando comprensión contextual sobre las
prácticas cotidianas y las barreras de implementación.

Se recomienda fortalecer la comunicación sobre riesgos, la gestión de recursos tecnológicos y la
capacitación continua del personal para consolidar una cultura de calidad sostenible.

DISCUSIÓN

La triangulación de resultados confirmó coherencia entre los datos numéricos y las narrativas
pág. 157
cualitativas: tanto usuarios como profesionales valoran positivamente el trato y la atención, pero
identifican deficiencias en tiempos de espera, comunicación de riesgos y disponibilidad de recursos.

Esta complementariedad valida el enfoque metodológico mixto adoptado, en línea con los
planteamientos pospositivistas y constructivistas descritos en la metodología. Desde el pospositivismo,
los resultados numéricos permiten evidenciar patrones objetivos; desde el constructivismo, las
experiencias y percepciones ofrecen comprensión contextual del fenómeno.

La integración de ambos enfoques otorga robustez interpretativa y genera una visión más profunda de
cómo se está implementando el SOGCS en entornos rurales, donde la calidad depende tanto de las
condiciones estructurales como de las relaciones humanas.

Reflexión general

Los hallazgos reflejan que las IPS de Miraflores han avanzado en la formalización del sistema de
calidad, evidenciando compromiso institucional y una cultura de mejora en consolidación. No obstante,
el análisis revela que la efectividad real del SOGCS aún enfrenta desafíos vinculados a la limitada
disponibilidad de recursos, desigual aplicación de protocolos y brechas en la comunicación con el
usuario.

En términos de política pública, esto implica la necesidad de reforzar la capacidad técnica local,
promover la formación continua del personal y consolidar sistemas de información más accesibles. Tal
como advierte la OMS (2022), la calidad en salud no puede limitarse a la medición de indicadores, sino
que debe traducirse en experiencias seguras, empáticas y culturalmente pertinentes.

CONCLUSIONES

El análisis integral de los resultados obtenidos a través del enfoque mixto permitió comprender la
manera en que se implementa el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Miraflores, Guaviare. La
combinación de técnicas cuantitativas procesadas en SPSS y la exploración cualitativa mediante relatos
y observaciones directas evidenció una realidad compleja, donde convergen avances significativos y
desafíos estructurales aún persistentes.

En primer lugar, los resultados revelan que la implementación formal del SOGCS se encuentra en un
nivel intermedio de desarrollo. Las instituciones disponen de protocolos, guías y mecanismos de
pág. 158
evaluación, lo que demuestra la existencia de una estructura organizativa alineada con la normativa
nacional. Sin embargo, se observan limitaciones en la apropiación práctica de estos lineamientos, lo
que sugiere que la calidad se concibe más como un cumplimiento documental que como un proceso
transversal a la gestión institucional.

En segundo lugar, la percepción de seguridad del paciente presenta un panorama favorable, aunque no
exento de oportunidades de mejora. Los usuarios reconocen una atención segura y profesional, pero
reportan carencias en la información sobre riesgos, eventos adversos y canales de reporte, lo cual reduce
la participación activa del paciente en su propio proceso de atención. Este hallazgo reafirma la
importancia de fortalecer la cultura de seguridad y la comunicación clínica como elementos centrales
del SOGCS.

En tercer lugar, la satisfacción del usuario constituye el indicador más positivo del estudio. Los altos
niveles reportados reflejan la humanización del servicio y la empatía del personal asistencial,
componentes esenciales para la percepción de calidad en contextos rurales. No obstante, los resultados
también evidencian la necesidad de optimizar los tiempos de espera y la eficiencia en la gestión de
recursos, factores que inciden directamente en la experiencia del usuario y en la credibilidad
institucional.

Desde una perspectiva operativa, las dimensiones de eficiencia de recursos y gestión administrativa
mostraron desempeños moderados. La limitación en recursos tecnológicos, financieros y de
infraestructura condiciona la sostenibilidad de las estrategias de mejora. En particular, las IPS del
municipio enfrentan desafíos derivados de su ubicación geográfica, la dispersión poblacional y la
dependencia de recursos externos, lo que restringe la capacidad de respuesta ante las demandas locales
de salud.

La triangulación de la información cuantitativa y cualitativa confirma la coherencia entre las
percepciones de los distintos actores. Tanto usuarios como profesionales de salud reconocen los
esfuerzos institucionales por mantener un servicio digno y humanizado, pero coinciden en señalar las
brechas entre la planificación del SOGCS y su ejecución operativa. Este hallazgo sustenta la idea de
que la calidad en salud no se construye únicamente desde la normativa, sino desde la práctica cotidiana,
la participación de los equipos y la gestión basada en evidencia.
pág. 159
Finalmente, se concluye que el SOGCS en Miraflores, Guaviare, se encuentra en una etapa de
consolidación progresiva, con bases sólidas en la cultura de servicio y un personal comprometido.

Sin embargo, requiere de acciones sostenidas de fortalecimiento institucional, particularmente en la
dotación de recursos, la capacitación continua y el desarrollo de estrategias de comunicación efectiva.
Solo mediante estos componentes será posible garantizar la integralidad y sostenibilidad de la calidad
en salud en territorios de difícil acceso.

RECOMENDACIONES

-
Fortalecer capacitación continua y cultura de calidad.
-
Mejorar comunicación con los usuarios sobre riesgos y procedimientos.
-
Optimizar procesos administrativos y gestión de recursos.
-
Promover alianzas interinstitucionales para dotación tecnológica y sostenibilidad financiera.
-
Implementar seguimiento continuo mediante indicadores de desempeño y satisfacción.
-
Fomentar participación del usuario en comités y encuestas de retroalimentación.
-
Promover investigaciones locales y procesos de innovación adaptados al contexto amazónico.
Consideración final

El estudio evidencia que la calidad en salud requiere acción sostenida, participación de los equipos y
gestión basada en evidencia. El SOGCS se consolida como instrumento de desarrollo y bienestar en
territorios de difícil acceso.

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Editorial Episteme.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Fortalecimiento de los sistemas de calidad en servicios de
salud en América Latina.
https://publications.iadb.org
Cely, J. (2023). Sistemas de calidad en salud: teoría y práctica. Revista Colombiana de Salud Pública,
48(3), e12345.
https://doi.org/10.15446/rcsp.v48n3.12345
Donabedian, A. (1990). The definition of quality and approaches to its assessment. Health
Administration Press.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la
pág. 160
investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Informe nacional de evaluación del Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS). Bogotá, Colombia.

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Avances y desafíos en la gestión de la calidad de los
servicios de salud en la Región de las Américas. OPS.
https://www.paho.org
Soto, A., Jiménez, L., Martínez, J., & Gómez, R. (2022). Effectiveness of a case management model
for people with multimorbidity: Mixed methods study. Revista Colombiana de Salud Pública, 48,
e12345.
https://doi.org/10.15446/rcsp.v48.12345
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). Sage handbook of mixed methods in social & behavioral research
(2nd ed.). Sage Publications.

Vizcaíno, R. (2023). Implementación de sistemas de calidad en contextos rurales. Universidad Nacional
de Colombia.

World Health Organization. (2022). Quality of care: A process for making strategic choices in health
systems. WHO.
https://www.who.int/publications