Identidad �tnica y consumo de alcohol en una

poblaci�n ind�gena de M�xico

 

Jasmin Urania Camacho Mart�nez

[email protected]�

Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco

Tabasco-M�xico

 

Karla Selene L�pez Garc�a.

[email protected]

Universidad Aut�noma de Nuevo le�n

Monterrey Nuevo Le�n - M�xico

 

Francisco Rafael Guzm�n Facundo

[email protected]

Universidad Aut�noma de Nuevo le�n

Monterrey Nuevo Le�n - M�xico

 

Mar�a Magdalena Alonso Castillo

[email protected]

Universidad Aut�noma de Nuevo le�n

Monterrey Nuevo Le�n - M�xico

 

Pedro Gonz�lez Angulo

[email protected]

Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco

Tabasco-M�xico

 

RESUMEN

Introducci�n. Las poblaciones ind�genas se consideran minoritarias y vulnerables a presentar problemas con el consumo de alcohol, debido a caracter�sticas generales que com�nmente poseen. Objetivo. Identificar la relaci�n que existe entre la identidad �tnica y el consumo de alcohol en una poblaci�n ind�gena de Tabasco de acuerdo con el sexo. M�todo. El estudio tiene un dise�o cuantitativo, transversal y correlacional. Resultados. La edad de inicio de consumo de alcohol fue en promedio a los 14.9 a�os, de acuerdo con el n�mero de copas consumidas en un d�a t�pico presento una media 4.1 copas. En lo que respecta a la escala de identidad �tnica multigrupo, los participantes presentaron una media de 40.5 puntos, en el cuestionario AUDIT, obtuvieron una media de consumo de alcohol de 3.72. Respecto al sexo masculino la escala de identidad �tnica general se relacion� negativamente con el consumo de alcohol sensato, en lo que ata�e a la subescala afirmaci�n �tnica se relacion� de manera negativa con el consumo de alcohol sensato. En relaci�n con el sexo femenino el consumo de alcohol dependiente se relacion� negativamente con la subescala exploraci�n �tnica. Conclusi�n. La identidad �tnica se relacion� negativamente con el consumo de alcohol sensato y dependiente, se encontraron datos que sugieren que en la comunidad se puede estar presentando un consumo excesivo ocasional de alcohol.

 

Palabras clave: comunidades ind�genas, identidad �tnica, consumo de sustancias.

 


 

Ethnic identity and alcohol consumption in an

indigenous population of Mexico

 

ABSTRACT

Introduction. Indigenous populations are considered a minority and vulnerable to problems with alcohol consumption, due to general characteristics that they commonly possess. Goal. Identify the relationship between ethnic identity and alcohol consumption in an indigenous population of Tabasco according to sex. Method. The study has a quantitative, cross-sectional and correlational design. Results. The age of onset of alcohol consumption was on average 14.9 years old, according to the number of drinks consumed on a typical day, it presented an average of 4.1 drinks. Regarding the multigroup ethnic identity scale, the participants presented an average of 40.5 points, in the AUDIT questionnaire, they obtained an average of 3.72 for alcohol consumption. Regarding the male gender, the general ethnic identity scale was negatively related to sensible alcohol consumption, while the ethnic affirmation subscale was negatively related to sensible alcohol consumption. In relation to the female sex, dependent alcohol consumption was negatively related to the ethnic exploration subscale. Conclusion. Ethnic identity was negatively related to sensible and dependent alcohol consumption, data were found that suggest that occasional excessive alcohol consumption may be present in the community. In relation to the female sex, dependent alcohol consumption was negatively related to the ethnic exploration subscale. Conclusion. Ethnic identity was negatively related to sensible and dependent alcohol consumption, data were found that suggest that occasional excessive alcohol consumption may be present in the community. In relation to the female sex, dependent alcohol consumption was negatively related to the ethnic exploration subscale. Conclusion. Ethnic identity was negatively related to sensible and dependent alcohol consumption, data were found that suggest that occasional excessive alcohol consumption may be present in the community

 

Keywords: indigenous communities humans, ethnic identity,� substance addiction.

 

Art�culo recibido:� 03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

1.      INTRODUCCI�N

La Organizaci�n Panamericana de la Salud ([OPS], 2015), confirm� que en el continente americano se consume m�s alcohol en comparaci�n con los otros continentes. En el a�o 2012 el consumo de alcohol ocasion� una muerte cada 100 segundos y contribuy� a m�s de 300,000 defunciones en ese mismo a�o, en todos los grupos etarios de ambos sexos (OPS, 2015).

En M�xico el Informe General de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos Ind�genas (2008), se�ala que las poblaciones ind�genas se consideran minoritarias y vulnerables a presentar problemas con el consumo excesivo de alcohol, debido a ciertas caracter�sticas generales que com�nmente poseen, como lo es la pobreza extrema, dificultad para el acceder a la alimentaci�n y vivienda, rezago educativo y discriminaci�n.

En un estudio realizado en poblaci�n ind�gena residente y originaria de la Ciudad de M�xico, se report� que el consumo excesivo de alcohol se present� en el 20.9% de los hombres ind�genas y en el 24% de los no ind�genas. En las mujeres ind�genas la prevalencia de consumo de alcohol fue de 22.9% contra el 21% de las no ind�genas (Vega, et al., 2015). Las cifras no difieren mucho entre el consumo de alcohol de las poblaciones ind�genas y las no ind�genas, sin embargo, es importante mencionar que las poblaciones ind�genas sufren de poco o nulo acceso directo a los servicios de salud, al mismo tiempo las repercusiones de consumo de alcohol son mayores en organismos adolecidos por la desnutrici�n y la pobreza extrema (Fundaci�n de investigaciones sociales, 2002).

El consumo excesivo de alcohol en poblaciones ind�genas provoca consecuencias negativas en las diferentes dimensiones sociales como fragmentaci�n de pueblos y familias, negligencia familiar, violencia intrafamiliar, accidentes, traumatismos, enfermedades, comorbilidades e interacci�n en diferentes drogas (Olivera et al., 2017).

En la mayor�a de los pueblos ind�genas de M�xico el consumo de alcohol tiene una funci�n sociocultural en diversos ritos, de acuerdo con la cosmovisi�n ind�gena algunas drogas (por lo general el alcohol), son aceptadas debido a que son necesarias para realizar ceremonias de conexi�n con el mundo sobrenatural, adem�s de ser fundamentales para el establecimiento de relaciones de intercambio y construcci�n de redes de apoyo.

Sin embargo, es importante se�alar que algunas normas culturales de las poblaciones ind�genas dejan claro que existen reglas estrictas respecto al consumo de alcohol como parte de los rituales, aunado a lo anterior la unificaci�n grupal y familiar son valores fundamentales en la cultura, por lo que el consumo excesivo de alcohol est� catalogado como inadecuado (Almaguer, Garc�a, & Vargas, 2017).

La cultura es un factor que influye en el consumo de alcohol de las personas, ya sea promoviendo el consumo o limit�ndolo, la identidad �tnica es una de las variables que se pueden considerar para analizar la influencia de la cultura en el consumo de alcohol de un individuo. La identidad �tnica es una construcci�n que se realiza en el interior de los marcos sociales, determina la posici�n de los individuos dentro de la sociedad y orienta sus representaciones o acciones dentro de la cultura en la que se encuentra circunscrito el individuo (Gim�nez, 2002; Perera, & Torabi, 2009).

En la tem�tica de las de adicciones se ha reportado que, en algunas culturas, el presentar una fuerte identidad �tnica, se asocian con un menor riesgo de consumo de alcohol y de problemas relacionados al consumo (Zapolski, Pearson, Toningan, 2017), por el contrario, en otras culturas, representa un factor de riesgo de consumo excesivo (Meneses, Charro, Uroz & Pieto, 2018).

�En este mismo sentido Reynolds (2015), realizo un estudio sobre estudiantes ind�genas de Quebec Canad� acerca de los roles de la identidad �tnica sobre el consumo de alcohol, el cual reporto que existe una correlaci�n positiva y significativa de la identificaci�n de la cultura ind�gena con el consumo de alcohol. De acuerdo con un estudio realizado en poblaci�n ind�gena nativa de Alaska acerca de c�mo la identidad �tnica y otros factores culturales influyen en el consumo de alcohol, reporto que poseer una identidad �tnica alta es un factor protector para el consumo de alcohol (Unger, Sussman, Begay, Moerner, & Soto, 2020); Es importante se�alar que existe escasa evidencia sobre como la identidad �tnica influye en el consumo de alcohol en las poblaciones ind�genas de M�xico.

El objetivo de este estudio es identificar la relaci�n que existe entre la identidad �tnica y el consumo de alcohol en una poblaci�n ind�gena de Tabasco, M�xico, de acuerdo con el sexo, los resultados de este estudio podr�n guiar en un futuro intervenciones sobre el consumo de alcohol en poblaciones ind�genas.

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

Se utiliz� una C�dula de Datos Personales y Prevalencia de Consumo de Alcohol (CDPPCA) y dos instrumentos: el primero la Escala de Identidad �tnica Multigrupo (MEIM), el segundo la Prueba de Identificaci�n de Desordenes por Consumo de Alcohol (AUDIT). La C�dula de Datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol, incluye datos sociodemogr�ficos y cuatro preguntas sobre la prevalencia de consumo de alcohol, (alguna vez en la vida, en el �ltimo a�o, en el �ltimo mes y en la �ltima semana), adem�s de dos preguntas que indagan la edad de inicio de consumo de alcohol y el n�mero de copas consumidas en un d�a t�pico.

�La Escala de Identidad �tnica Multigrupo fue propuesta por Phinney (1992) con el prop�sito de evaluar la identidad �tnica con sus componentes afirmaci�n y exploraci�n �tnicas. Fue traducido al espa�ol por Smith (2002), esta traducci�n cont� con 12 reactivos: siete que eval�an el componente de �afirmaci�n �tnica�, que se refiere al sentido de pertenencia hacia el grupo �tnico al que se pertenece. Los otros cinco reactivos eval�an el componente �exploraci�n �tnica� comprende la b�squeda de informaci�n y experiencias relevantes para la propia identidad.

�Las respuestas se eval�an en una escala tipo Likert que va del 1 desacuerdo, hasta 4 en acuerdo, esta escala tiene una puntuaci�n m�nima de 12 puntos y m�xima de 48 puntos, todos los reactivos son positivos, lo cual se interpreta que, a mayor puntuaci�n, m�s alta es la identidad �tnica que presenta el individuo. Esta escala ha sido utilizada en un estudio con poblaci�n ind�gena mexicana, obteniendo un Alpha de Cronbach de α=.87 (Guitart, 2010), en este estudio se obtuvo un Alpha de Cronbach de α=.90.

La Prueba de Identificaci�n de Des�rdenes por Uso de Alcohol (AUDIT) fue desarrollado por Babor (1989) y adaptado para la poblaci�n mexicana por De La Fuente y Kershenobich (1992), este cuestionario examina el consumo de alcohol durante los �ltimos doce meses, los problemas que ocurren debido al consumo, as� como identifica los patrones de consumo de alcohol (consumo sensato, dependiente y da�ino), se compone por 10 reactivos con una puntuaci�n que oscila de 0 a 40 puntos. Este cuestionario ha reportado un Alpha de Cronbach de α=.88 en poblaci�n ind�gena canadiense (Currie, Cameron Wild, Schopflocher, Lory, Veugelers, Parlee, & McKennitt, 2011), y en poblaciones rurales de M�xico se ha reportado Alpha de Cronbach de α=.78 (Alonso, Camacho, Armend�riz, Alonso, Ulloa, & P�rez, 2016), en este estudio se obtuvo un Alpha de Cronbach de α=.60.

Procedimiento

Se le solicito permiso y apoyo al delegado de la comunidad para poder realizar las encuestas, este nos refiri� con el personal de salud en la comunidad y con una estudiante de enfermer�a de la comunidad, los cuales se capacitaron para realizar la promoci�n de la encuesta y la entrevista en l�nea;� por medio del personal del centro de salud de la comunidad, se contact� a las personas que acud�an a los servicios m�dicos, las que deseaban participar en el estudio, se les pidi� su n�mero telef�nico; Por medio de un mensaje al n�mero telef�nico, se realiz� un primer acercamiento, en el cual se les informo sobre el objetivo del estudio y se les extendi� una invitaci�n a participar; si confirmaban que deseaban participar se procedi� al envi� del consentimiento informado, seguido de la encuesta en l�nea.

Consideraciones �ticas

El estudio se apeg� al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaci�n para la Salud (SS, 1987), en su �ltima Reforma (DOF 02-04- 2014), donde se establecen los lineamientos y principios a los que deber� someterse una investigaci�n cient�fica y tecnol�gica destinada a la salud. Es importante mencionar que este documento cuenta con la aprobaci�n del comit� de �tica e investigaci�n de la Facultad de Enfermer�a de una Universidad p�blica del estado de Nuevo Le�n, M�xico, donde se encuentran adscritos los autores con folio No. 19-CEI-004-20180614.

Se procura difundir los hallazgos de este estudio en los responsables de salud p�blica del Estado con la finalidad de que puedan establecer medidas preventivas en las poblaciones ind�genas de Tabasco.

An�lisis estad�stico

Para identificar la relaci�n que existe entre la identidad �tnica y el consumo de alcohol en una poblaci�n ind�gena de Tabasco de acuerdo con el sexo, se realizaron frecuencias y proporciones, adem�s la prueba de asociaci�n de Chi-cuadrada entre las variables sexo y tipo de consumo, y la prueba de Coeficiente de Correlaci�n de Spearman para las variables identidad �tnica y consumo de alcohol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

Tabla 1. Datos sociodemogr�ficos (edad, sexo, estado marital, nivel educativo y ocupaci�n)

Variable

������������� f

������������ %

Edad

18-20

21-30

31-59

16

41

13

22.8

58.6

18.6

Sexo

Masculino

Femenino

28

42

40.0

60.0

Estado marital

Con pareja

Sin Pareja

 

25

45

35.7

64.3

Nivel educativo

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Posgrado

1

2

24����������������������������������������������� 41

2

1.4

2.9

34.3

58.5

2.9

Ocupaci�n

No trabaja

Estudiante

Profesionista

Ama de casa

Campesino

Comerciante

Administrativos

Otros

1

��� 31

10

5

2

1

2

18

1.4

44.3

14.3

7.1

2.9

1.4

2.9

25.7

Nota: f=frecuencia. %=porcentaje, n= 70

 

Los datos descriptivos de la muestra de 70 participantes se muestran en la tabla 1.

En lo que respecta a la prevalencia de consumo de alcohol se obtuvo que el 81.4% (IC95% 72-91) de los participantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 45.7% (IC95% 34-58)� en el �ltimo a�o, el 15.7% (IC95% 7-24) en los �ltimos 30 d�as y el 4.3% (IC95% 1.0-9.0) en los �ltimos siete d�as; la prevalencia de consumo de alcohol de acuerdo a sexo se report� que en el sexo masculino la prevalencia alguna vez en la vida fue de 85.7%, (IC95% 72-100), mientras que en el sexo femenino fue de 78.6% (IC95% 66-92), en lo que respecta al consumo de alcohol en el �ltimo a�o la prevalencia del sexo masculino fue del 50% (IC95% 30-70) y 42.9% (IC95% 27-58) en el sexo femenino; la prevalencia de consumo en el �ltimo mes fue de 17.9% (IC95% 3-33) en hombres y 14.3% (IC95% 3-25) en mujeres; la prevalencia de consumo en la �ltima semana en el sexo masculino fue de 3.6% (IC95% 4-11) y 4.8% (IC95% 2-11) en el sexo femenino.

Tabla 2. Escala de Identidad �tnica Multigrupo

Pregunta

Desacuerdo

Algo en desacuerdo

Algo de acuerdo

Acuerdo

f

%

f

%

f

%

f

%

Soy consciente de mis �ra�ces chontales� y de lo que �stas significan para m�.

3

4.3

1

1.4

7

10.0

59

84.3

Estoy feliz de ser miembro de mi grupo chontal

1

1.4

1

1.4

10

14.3

58

82.9

Me siento fuertemente comprometido(a) con ser chontal

1

1.4

5

7.1

16

22.9

48

68.6

Entiendo perfectamente lo que significa para m� pertenecer a mi grupo chontal

1

1.4

2

2.9

16

22.9

51

72.9

Estoy muy orgulloso(a) de mi grupo chontal

3

4.3

1

1.4

13

18.6

53

75.7

Me siento fuertemente ligado(a) a mi grupo chontal

2

2.9

9

12.9

15

21.4

44

62.9

Me siento muy bien con mi tradici�n chontal o cultural

1

1.4

2

2.9

12

17.1

55

78.6

Nota: f=frecuencia. %=porcentaje, n= 70

En lo que concierne a la edad de inicio de consumo de alcohol se present� en promedio a los =14.9 a�os (DE=7.8), con una edad m�nima de 13 a�os y la m�xima a los 33 a�os, de acuerdo con el n�mero de copas consumidas en un d�a t�pico presento una media de =4.1 copas (DE=7.0).

En lo que respecta a la escala de identidad �tnica multigrupo reflejado en la tabla 2, los participantes presentaron una media de =40.5 (DE=6.0), la puntuaci�n m�nima fue de 15 y la m�xima de 48, las preguntas que presentaron mayor porcentaje fueron con un 84.3% �soy consciente de mis ra�ces chontales y de lo que �stas significan para m�, seguida de �me siento fuertemente comprometido(a) con ser chontal� con un 82.9%.

En lo que se relaciona al consumo de alcohol de acuerdo con el Cuestionario AUDIT se obtuvo una media =3.72 (DE= 3.2); en la tabla 3 se reporta el tipo de consumo de alcohol que presentaron los participantes donde la mayor�a de los participantes del estudio presentan un consumo sensato (48.1% IC95% 28-68), seguido del consumo dependiente (33.3% IC95% 14-52), y en el �ltimo lugar el consumo da�ino (18.5% IC95% 2-34).

Tabla 3. AUDIT tipo de consumo de Alcohol

 

Tipo de consumo

f

%

IC95%

LI������ LS

Sensato

13

48.1

28-68

Dependiente

9

33.4

14-52

Da�ino

5

18.5

2-34

Nota: f=frecuencia. %=porcentaje, n= 27

 

 

De acuerdo con los resultados la prueba de Chi-cuadrada entre las variables sexo y tipo de consumo de alcohol, no se encontr� diferencia estad�sticamente significativa respecto al tipo de consumo de alcohol de acuerdo con el sexo (χ2=1.355, p=.508).

Referente a las correlaciones se encontr� en el sexo masculino que la identidad �tnica general se relacion� negativamente con el consumo de alcohol sensato de acuerdo con el AUDIT (rs=-.589, p�.05), en lo que respecta a la sub-escala afirmaci�n �tnica se relacion� de manera negativa con el consumo de alcohol sensato (rs=-.545, p�.05), as� tambi�n la sub-escala exploraci�n �tnica se relacion� de manera negativa con la frecuencia de consumo de alcohol (rs=-.383, p�.05).

En relaci�n con el sexo femenino la identidad �tnica general se relacion� de manera negativa con el consumo de alcohol dependiente de acuerdo con el AUDIT (rs=-.501, p�.05), se encontr� relaci�n negativa de la subescala exploraci�n �tnica con el consumo de alcohol dependiente AUDIT (rs=-.578, p�.05), la edad de inicio de consumo se relacion� positivamente con las copas consumidas en un d�a t�pico (rs=.385, p�.01). En lo que respecta a la edad de inicio de consumo se relacion� negativamente con la frecuencia de consumo de alcohol, (rs=-.313, p�.05).

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Las correlaciones en el sexo masculino muestran que la identidad �tnica y la sub-escala afirmaci�n �tnica, se relacion� negativamente con el consumo sensato, se interpreta que ha mayor identidad �tnica menor es el consumo sensato, esto coincide con los reportado en grupos minoritarios en estudios internacionales (Currie et al., 2011; Pugh y Bry, 2007), sin embargo difiere con la literatura en donde la identidad �tnica representa un factor de riesgo de consumo excesivo en grupos minoritarios (Meneses, Charro, Uroz & Pieto, 2018), esto puede ser explicado debido, a que en la poblaci�n ind�gena estudiada� las ra�ces culturales le dan un valor primordial a la armon�a grupal y familiar, por lo que se fomenta el consumo sensato o no consumo de alcohol.

En ambos sexos los resultados muestran que los individuos que perciben la inquietud de explorar su identidad �tnica como ind�genas, poseen una frecuencia menor de consumo, esto puede ser por que la identidad �tnica de acuerdo con la literatura es un factor protector para el consumo de alcohol (Pugh y Bry, 2007). Es necesario llevar a cabo m�s estudios sobre la influencia de la identidad �tnica en las poblaciones ind�genas mexicanas para comprobar la influencia positiva de la identidad �tnica en el no consumo de alcohol.

En lo que respeta a la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida, se encontr� un porcentaje mayor a lo reportado por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco a nivel nacional, esto muestra que en la comunidad ind�gena estudiada, un mayor n�mero de personas han probado por lo menos una vez alcohol, lo que es un riesgo debido a que en la literatura refiere que las personas que prueban el alcohol tienen una alta probabilidad de convertirse en consumidores habituales, teniendo en cuenta que el alcohol es la quinta sustancia m�s adictiva a nivel mundial (Instituto Nacional de Psiquiatr�a Ram�n de la Fuente Mu�iz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud P�blica [INSP], Comisi�n Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], 2017; BBC News Mundo, 2019).

La edad de inicio de consumo de alcohol report� una media menor a la media nacional, en la cosmovisi�n ind�gena el alcohol se encuentra presentes inclusive en actos ceremoniales de tipo religioso (Gabriel, 2007.; Berruecos, 2007), esto puede generar una perspectiva normalizada de consumo de alcohol y por lo tanto edades de inicio de consumo de alcohol m�s tempranas (Aguilera, 2019).

En el sexo femenino, las copas consumidas en un d�a t�pico se relacionaron con la edad de inicio de consumo, lo que indica que las mujeres que iniciaron el consumo de alcohol a edades adultas reportan mayor cantidad de copas consumidas en un d�a t�pico, esto puede ser debido a que, a mayor edad, mayor poder adquisitivo para acceder a las bebidas alcoh�licas.

En ambos sexos se encontr� que los individuos presentan menor frecuencia de consumo, pero mayor n�mero de copas consumidas, esto supone que en la comunidad ind�gena se puede estar presentando el consumo excesivo ocasional o tambi�n llamado binge drinking, el cual consiste en episodios relativamente breves de consumo excesivo de alcohol, los cuales se producen al menos algunas veces al a�o, este puede durar varios d�as o semanas (OPS, 2008; OMS 1994).

En conclusi�n, de acuerdo con lo encontrado en este estudio sobre la poblaci�n ind�gena estudiada, pone de manifiesto un problema con el consumo de alcohol, debido a que presenta un inicio de consumo a menor edad y la presencia de episodios relativamente breves de consumo de alcohol.

El aporte realizado en este estudio es mostrar la importancia de la identidad �tnica como un factor importante para entender el fen�meno de consumo el alcohol en poblaciones minoritarias, es importante tomar en cuenta la variable identidad �tnica en intervenciones dirigidas a disminuir el consumo de alcohol en poblaciones ind�genas.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Aguilera, P. D. R. (2019). Normalizaci�n del consumo de alcohol como factor de riesgo [Tesis de maestr�a in�dita]. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15512/Normalizacion%20del%20consumo%20de%20alcohol%20como%20factor%20de%20riesgo.pdf?sequence=1

Almaguer G. J. A., Garc�a R. H. J., & Vargas V. V. (2017). La atenci�n a las adicciones desde la perspectiva cultural. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103627/AdiccionesCultura.pdf

Alonso, C. M. M, Camacho, M. J. U., Armend�riz, G. N. A, Alonso, C. B. A., Ulloa, M. J. L. & P�rez, P.S., (2016). Resiliencia y consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Cunduac�n, Tabasco. Ciencia UANL, 19(79), 56-61.

Babor, T.F., de la Fuente, J.R., Saunders, J. and Grant, M. (1989). AUDIT The Alcohol Use Disorders Identification Test: Guidelines for Use in Primary Health Care. WHO/MNH/DAT 89.4, World Health Organization, Geneva.

BBC News Mundo. (16 de enero 2019). Cu�les son las sustancias m�s adictivas del mundo y qu� le hacen a nuestro cerebro. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46877409

Berruecos, V. L. (2007). Las bebidas ind�genas fermentadas y los patrones de consumo de alcohol de los grupos �tnicos. El Cotidiano, 22(146), 5-11.�� https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514602

Comisi�n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind�genas. (2008). Informe general de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos ind�genas. http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/consulta_sobre_alcoholismo_pueblos_indigenas.pdf

Currie, C. L, Wild, T. C, Schopflocher, D. P, Laing, L., Veugelers, P. J., Parlee, B., & McKennitt, D. W. (2011). Problemas de enculturaci�n y consumo de alcohol entre estudiantes universitarios abor�genes. The Canadian Journal of Psychiatry, 56 (12), 735�742. https://doi: 10.1177 / 070674371105601205 

De la Fuente, J. R., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema m�dico.

 

Elashoff, Dixon, Crede y Fothenringham. (2007). n`QueryAdvisor Versi�n 7.0 �

Fundaci�n de investigaciones sociales, A.C. (2002). Alcohol y comunidades ind�genas. Ritual y patolog�a. http://www.alcoholinformate.org.mx:8181/jspui/handle/123456789/49

Gabriel, M. (2007). El uso ritual de alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas yucatecos contempor�neos. http://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v29/v29a7.pdf

Gim�nez, M. (2002). La construcci�n de la identidad �tnica. En P. Pardo & L. M�ndez (Eds.), Psicolog�a de la educaci�n multicultural (pp. 47-77). Madrid: UNED.

Guitart, M. E. (2010). Propiedades psicom�tricas y estructura factorial de la Escala de Identidad �tnica Multigrupo en espa�ol (MEIM). Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 4(3), 405-412.��

Instituto Nacional de Psiquiatr�a Ram�n de la Fuente Mu�iz; Instituto Nacional de Salud P�blica, Comisi�n Nacional Contra las Adicciones; Secretar�a de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Droga, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Villatoro-Vel�zquez JA., Resendiz Escobar, E., Mujica Salazar, A., Bret�n-Cirett, M., Ca�as-Mart�nez, V., Soto Hern�ndez, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora ME., Guti�rrez-Reyes, J., Franco-Nu�ez, A., Romero-Mart�nez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de M�xico, M�xico: INPRFM; 2017.

Menesese, F. C., Charros, B., Uroz, O. J., & Prieto, U. M. (2018). Consumo de alcohol de los adolescentes en Madrid: la influencia de la identidad �tnica latinoamericana y nacional espa�ola. Revista espa�ola de drogodependencia, 43(3), 69-82.

Olivera, R. C., Nicolau, B. F., Levine, A., Machado, M. A. V., Duarte, V. A. M., & Ferreira, F. E. (2017). �When a Tihik drinks kaxmuk he neither has a father, nor a mother, or a brother�: perceptions of Maxakali on the effects of sugarcane liquor consumption. Ci�ncia & Sa�de Coletiva, 24, (8), 2883-2894. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.16992017.

Organizaci�n Mundial de la Salud. (1994). Glosario de t�rminos de alcohol y drogas. https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2008). Catalogaci�n en la fuente Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atenci�n primaria de la salud: informaciones cl�nicas b�sicas para la identificaci�n y el manejo de riesgos y problemas. https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2015). Informe de situaci�n regional sobre el alcohol y la salud en las Am�ricas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf

Perera, B. & Torabi, M. (2009). Motivations for alcohol use among men aged 13-30 years in Sri Lanka. International Journal of Environmental Research and Public Health, 6, 2408-2416.

Phinney, J. S. (1992). The Multigroup Ethnic Identity Measure: A New Scale for Use with a Diverse Groups. Journal of Adolescent Research, 7(2), 156-176.

Polit, D. F., Tatano, B. C. (2018). Investigaci�n en Enfermer�a fundamentos para el uso de la evidencia en la pr�ctica de enfermer�a. Lippincott Williams & Wilkins.

Pugh, L. A., & Bry, B. H. (2007). The protective effects of ethnic identity for alcohol and marijuana use among Black young adults. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 13(2), 187�193. https://doi:10.1037/1099-9809.13.2.187

Reynolds, A. (2015). Examining the Role of Culture, Parents, and Peers on Alcohol and Cigarette Use among Indigenous Youth in Northern Quebec (Tesis de maestr�a in�dita). McGill University, Canad�.

Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigaci�n para la salud (1987). Ultima reforma p�blica [DOF 02-04-201]. M�xico. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Smith, C. V. (2002). La Escala de Identidad �tnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense. Actualidades en Psicolog�a, 105(18), 47-67.

Unger, J. B., Sussman, S., Bengay, C., Moerner, & Soto, C. (2020). Spirituality, ethnic Identity, and Substance Use among American Indian/Alaska Native Adolescents in California. Subts Use Misuse, 55(7), 1194-1198. https://doi:10.1080/10826084.2020.1720248.

Vega, L., Rend�n, A., Gutirrez, R., Villatoro, J., Vargas, A., Ju�rez, A., Severiano, E., S�nchez, V., Trejo, S. (2015). Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas en poblaci�n ind�gena residente y originaria de la ciudad de M�xico. Instituto Nacional de Psiquiatr�a Ram�n de la Fuente Mu�iz, Instituto para la Atenci�n y Prevenci�n de las Adicciones; M�xico, D.F. http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Mexico%202015%20CONSUMO%20POB%20IND_%20SIN%20MARCAS.pdf

Zapolski, T. C. B., Fisher, S., Banks, D. E., Hensel, D. J., & Barnes-Najor, J. (2017). Examining the Protective Effect of Ethnic Identity on Drug Attitudes and Use Among a Diverse Youth Population. Journal Youth Adolesc, 46(8), 1702-1715. https:// doi: 10.1007/s10964-016-0605-0.