Gestión de seguridad psicológica en los servidores
públicos de salud
en el contexto de pandemia de la covid 19
Bella
Claire Rojas Peña
ORCID:
0000-0002-9774-2187
Universidad
César Vallejo
Perú
- Lambayeque
RESUMEN
La gestión de seguridad psicológica en los servidores
públicos de salud en el contexto de pandemia COVID 19, es atribuible a su
bienestar biopsicosocial. La investigación tuvo como objetivo analizar las
conclusiones de diferentes investigaciones a fin de identificar los principales
aportes sobre la gestión de la seguridad en los servidores públicos de la salud. De tipo básico, de diseño descriptivo, con
enfoque cualitativo basado en la revsión sistemática de la literatura, estuvo
conformado por 07 artículos científicos que constituyeron los fundamentos y
soporte bibliográfico de la misma; se buscaron en principales bases de datos
como Ebscohost, Proquest, Scielo, Redalyc, Dialnet; para ello se utilizaron palabras
claves como gestión de seguridad, servidores públicos de salud, pandemia de la
COVID 19; se encontró en primera isntancia 14 artículos de los cuales solamente
07 contaron con los criterios necesarios para fines de la investigación. Se
obtuvo como conclusión que la gestión de seguridad psicológica es un componente
de la bioseguridad e influye significativamente en la salud mental de los
funcionarios públicos, y está siendo influenciado por factores endógenos y
exógenos inherentes a la salud mental, conllevándoles a afrontar desajustes
emocionales y riesgos somáticos.
Palabras clave: gestión de la seguridad
psicológica, covid 19, servidores de salud
Psychological safety management in public health servants
in the context of the covid 19 pandemic
ABSTRACT
Psychological safety
management in public health workers in the context of the COVID 19 pandemic is
attributable to their biopsychosocial well-being. The objective of the research
was to analyze the conclusions of different investigations in order to identify
the main contributions on the management of safety in public health servants.
Of a basic type, descriptive design, with a qualitative approach based on the
systematic review of the literature, it was made up of 07 scientific articles
that constituted the foundations and bibliographic support of the same; they
were searched in main databases such as Ebscohost, Proquest, Scielo, Redalyc,
Dialnet; For this, keywords such as security management, public health workers,
COVID 19 pandemic were used; 14 articles were found in the first instance, of
which only 07 had the necessary criteria for the purposes of the investigation.
It was concluded that psychological safety management is a component of
biosafety and significantly influences the mental health of public officials,
and is being influenced by endogenous and exogenous factors inherent in mental
health, leading them to face emotional imbalances and risks. somatic.
Keywords: psychological
safety management, covid 19, health servers
Artículo
recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: brojaspe16@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La gestión de seguridad psicológica es un
componente de la bioseguridad que garantiza la integridad, la estabilidad y el equilibrio
psíquico del personal encargado del manejo de pacientes en situaciones de
emergencia sanitaria, y constituye la premisa fundamental para el cumplimiento
con calidad de las estrategias que se desarrollen en esas circunstancias (Gutiérrez,
et al., 2020). En el contexto de pandemia COVID 19 la gestión de
seguridad de los servidores públicos es atribuible a su estado biopsicosocial,
a través de ella permite explorar el estado de la salud mental, el manejo y los
indicadores psicosomáticos que se presentan en los funcionarios de la salud. En
este mismo escenario la seguridad psicológica tiene repercusiones internas y
externar en los profesionales de la salud, siendo las más influyentes la valía
personal, profesional, familiar, laboral y social. Es por ello que las
políticas de salud pública son el reflejo de los ideales y anhelos del personal
de salud, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender
hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo
que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las
responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Así, éstas juegan un
rol fundamental en la construcción de la realidad social y la gestión de
seguridad de los funcionarios públicos de este sector (Torres
y Santander, 2013). Por otro lado, la enfermedad
del virus COVID-19, empezó oficialmente el 31 de diciembre de 2019 en China, al
propagarse se convirtió en una pandemia universal que viene afectando a
millones de personas en el mundo. En ese sentido, los objetivos centrales de la
política de salud pública es salvar vidas a través de la contención de la
propagación con el fin de reducir el número de individuos infectados (Cassiani
et al., 2020). En este horizonte el personal
de salud asume el reto de salvaguardar la integridad de las personas
contagiadas por el virus, para ello la gestión de seguridad psicológica de los
servidores públicos prima ser valorada en el campo de la salud y de esta manera
contribuir biopsicosocial mente con el bienestar de la salud mental de los
servidores. Mediante Decreto Supremo N.º 0044-2020-PCM en el Perú, se declaró
el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que hasta la
actualidad afectan a la población. No obstante, las políticas de salud pública
contribuyen en el análisis frente a los niveles de infección y muertes,
produciendo costos catastróficos (Gonzales
y Castillo et al., 2020). La pandemia de la COVID-19
está dejando al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de salud, así
como el déficit de profesionales de salud para enfrentar la situación desde la
primera línea de atención. Para gestionar la salud psicológica en los
servidores públicos es fundamental contar con equipos de protección individual
idóneos y suficientes, acciones de formación continua, condiciones laborales
dignas, protocolos acordes a los estándares internacionales, equipos
multidisciplinarios e interdisciplinarios, herramientas tecnológicas en el
marco de las políticas de salud pública (Cassiani
et al., 2020). La salud psicológica del
personal de salud se relaciona con la acogida y la protección que le brindan
las instituciones donde prestan los servicios en el contexto sanitario de
pandemia; a mayor protección de bioseguridad, mejor gestión de seguridad
psicológica en los servidores públicos. Las emergencias de salud pública frente
a la COVID19, son momentos de crisis para los profesionales del sector salud,
el temor y la ansiedad asociado a adquirir la enfermedad, dan lugar a la
estigmatización social. En este rubro se encuentra el personal de la salud,
expuestos a enfrentar rechazo social, sentir que las personas los evitan, o
sufrir discriminación. Este tipo de estigma afecta la salud mental, la familia
y la comunidad (Estigmatizaci
et al., 2020). Los estereotipos, prejuicios
y la estigmatización hacia los servidores públicos quebrantan la gestión de
seguridad psicológica, la exposición del personal de salud frente a estas
conductas sociales afecta la salud mental y disminuye la proactividad en su
desempeño laboral. Por otro lado, en el contexto actual de pandemia la
seguridad psicológica en el personal de salud se han vulnerado, lo cual ha
traído consigo episodios de violencia y señalamiento social hacia los
profesionales de este sector, acarreando como consecuencias de discriminación,
agresiones físicas, agresiones verbales y psicológicas, indistintamente de la
función que desempeñe el profesional, sea médico, enfermero y técnico de salud (Bedoya,
2020). En este contexto es vital
contar con un sistema de estrategias sanitarias que permitan dar protección a
los profesionales de la salud para que no sea visto solo como recursos
tratantes de las enfermedades, sino como personas que necesitan ser valorados y
atendidos en su seguridad psicológica. Desde el contexto Latinoamericano la
gestión de seguridad psicológica en los servidores públicos de salud, se
requieren de acciones inmediatas en cuanto a la ejecución de acciones
preventivas que coadyuven al bienestar integral de la salud, con énfasis en la
salud mental de los profesionales del sector salud y el acceso a los servicios
especializados como derechos atribuibles al personal de primera línea inmersos
en sus funciones y afronte a la COVID 19. Asimismo, la salud mental de los
servidores públicos ante la pandemia universal, afrontan momentos críticos que
generan en el personal de salud ansiedad, depresión, estrés, insomnio y fatiga,
por lo que se debe implementar equipos de intervención psicológica y
proporcionar la atención y el asesoramiento necesario al personal sanitario,
con estrategias globales de autocuidado, para disminuir los efectos negativos
en la salud mental, como técnicas cognitivo ‐ conductuales para detener
los ciclos negativos de pensamientos, controlar los factores estresantes,
gestionar adecuadamente el tiempo, técnicas de autoayuda con terapia
cognitivo-conductual en línea, terapias de conversación, grupos de apoyo o
psicoterapia e intervenciones organizacionales (López
y López, 2021). Los servidores públicos de la
salud son el colectivo más estudiado durante el confinamiento. A pesar de todos
los recursos empleados para contrarrestar la propagación del COVID-19,
actualmente el personal de salud necesita estrategias globales de autocuidado
para disminuir los efectos negativos en la salud mental, que se debe considerar
una parte importante del bienestar y la salud en general. Dentro del colectivo
de trabajadores no sanitarios hay que distinguir dos grupos: los trabajadores
de actividades esenciales y los no esenciales. Los primeros han seguido su
actividad laboral normal, en contacto con personas que podían estar contagiadas
y con el peligro añadido de contagiar a sus familiares al volver al domicilio.
En el segundo grupo están los trabajadores en puestos no esenciales, que en
gran medida han tenido que seguir trabajando en sus domicilios mediante
teletrabajo y, en caso de no poder hacerlo, tuvieron que interrumpir
temporalmente su actividad profesional por no haber podido virtualizarla (Ruiz
y Gómez, 2021). El avance de la COVID-19 ha
sido devastador para el mundo en especial en Latinoamérica, dejando además a la
vista pública las desigualdades estructurales en los sistemas de salud, la
inequidad, la falta de fortalecimiento en la atención primaria en salud, la
necesidad de inversión en la provisión de equipos de protección para el
personal de salud. La pandemia con el aislamiento social ha impactado de forma
significativa en la salud mental, tanto durante como después del brote con
respuestas emocionales patológicas mantenidas a largo plazo, enmarcadas en
trastornos mentales. La actual pandemia emergente del COVID-19, implicará un
aumento en la psicopatología de la población general, en especial de los
trabajadores de la salud, generando un segundo brote o epidemia sobre la salud
mental de los mismos importante para lo cual resulta imprescindible el
desarrollo de estrategias dirigidas a la preparación, educación y
fortalecimiento de la salud mental de la población afectada (Ramírez,
et al. 2020). Se ha constatado que el
entorno laboral tiene un fuerte impacto en la salud mental de los trabajadores,
especialmente en situaciones límites de alta exigencia profesional. El sentido
de la coherencia es entendido como la capacidad de las personas para percibir
una situación estresante como comprensible, manejable y significativa, lo que
les permite utilizar sus recursos para afrontarla de forma eficaz. Frente a
esta situación crítica, la salud mental de la población general se ve
comprometida, siendo especialmente exacerbada en los profesionales sanitarios,
al tratarse de personas que están en primera línea de la defensa contra el
virus. Los servidores sanitarios afrontan miedo de contagiar a sus familiares y
amigos, al igual que pueden sufrir aislamiento y discriminación social, así
como ver que pacientes a los que prestan asistencia se encuentran solos y que
un cierto número de ellos mueren a consecuencia de la Covid-19. Al respecto,
los profesionales de salud pueden manifestar agotamiento físico y mental,
miedo, trastornos emocionales, problemas de sueño y pueden presentar altos
niveles de ansiedad, depresión, conductas insanas e incluso estrés
postraumático, como consecuente vulnera la salud psicológica (García,
et al., 2020). No obstante, Los problemas de salud en el trabajo y productividad
laboral están relacionados con la seguridad psicológica de los servidores
públicos y los factores de riesgo psicosocial intervinientes como el estrés, la
fatiga y la sobrecarga laboral; la presencia de estos indicadores
psicosomáticos influye en la productividad, las relaciones interpersonales,
familiares, sociales y amicales (Uribe,
2020). Los riesgos psicosomáticos en
los funcionarios públicos del campo de la salud vulneran la seguridad
psicológica de ellos, siendo estos más frecuentes por la coyuntura de pandemia
universal, la identificación de estos síndromes requiere intervenciones
oportunas para salvaguardar la salud integral del personal de este sector. El
agotamiento emocional, los sentimientos de minusvalía, así como algunos
malestares hacia el ambiente son en realidad una experiencia subjetiva de
carácter negativo por cogniciones, emociones y actitudes hacia el trabajo,
hacia las personas y hacia el propio rol profesional: muy probablemente como
respuesta al estrés laboral (Rivera
et al., 2014). Acompañando a estos
malestares, se presentan una serie de disfunciones conductuales, psicológicas y
fisiológicas que impactan de manera nociva a las personas y por lo tanto a las
organizaciones laborales. El desgaste ocupacional o burnout como una respuesta
al estrés crónico derivado del trato con otras personas, se vuelve un
constructo muy especial en personal que por actividad profesional se vincula
con los derechos humanos, lo que implica que el trabajador de derechos humanos
no solo debe estresarse por sus propios derechos, sino, además, es el
trabajador que tiene la responsabilidad de investigar, vigilar, documentar y
luchar por los derechos humanos de los demás (Saborío
y Hidalgo, 2015). La transformación de los
factores psicosociales en factores de riesgo supone la consideración de
criterios como los siguientes: duración de exposición a la condición;
intensidad del factor de riesgo; frecuencia de presentación y, potencial de
daño en la salud y el bienestar. En los servidores públicos durante los
procedimientos de intervenciones con pacientes COVID la gestionan de la
seguridad psicológica contribuye con el equilibrio psicobiológico, ayudándoles
a optimizar la calidad de los servicios que brindan hacia los usuarios. El
óptimo manejo de la gestión de seguridad psicológica disminuye el riesgo de
somatización. En el contexto de pandemia CIVID 19 en América Latina y el
Caribe, la gestión de seguridad psicológica de los servidores públicos del
sector salud reflejan las necesidades de seguir fortaleciendo la salud mental
de los profesionales en mención. Además, las preocupaciones en cuanto a la
seguridad y salud de éstos están generando implicancias en las esferas
personales, familiares y sociales (Fontes,
2020). En diversos países, incluido
Latinoamérica se vienen realizando múltiples esfuerzos respecto al
aparecimiento de la COVID 19 y las secuelas que generan en la salud psicológica
del personal de salud; a modo de prevención en estos ámbitos se ha implementado
acciones como; aislamiento social impuestas por los gobiernos de Estado, el
toque de queda y el cierre de zonas fronterizas. Las variables determinantes e
influyentes en la seguridad psicológica de los servidores públicos inmersos en
el campo de la salud son la edad, educación, ocupación y el sexo. Las mujeres, personas entre 18 y 30 años y
adultos mayores de 60 años y ser trabajador del sector salud conllevan a ser
vulnerables en cuanto a la salud mental y mayor exposición a la coyuntura COVID
19. Desde el contexto de América Latina y el Caribe se vienen implementando
acciones frente a la pandemia universal conocida como COVID 19, frente a ello
se han ejecutado lineamientos de atención psicológica dirigidas al personal de
salud. Por otro lado, debido a la rápida propagación del virus causante de
miles de muertes a nivel mundial, en este rubro se ubican los servidores de
públicos de la salud (Gutiérrez,
et al. 2020). Desde esta perfectiva de
análisis en Latinoamérica se han implementado plataformas online, afín de
fortalecer la gestión de seguridad psicológica del personal de salud, en ellas
se establecen medios accesibles que permiten tratar la salud mental de los
servidores públicos. La oferta de los
servicios especializados online es confiable en tiempos de pandemia, en países
como Colombia, Brasil, Argentina y Chile son los que con mayor predominancia se
han implementado plataformas digitales, estos tipos de servicios reflejan
sustancialmente crecimiento debido a la aceptación y acceso de personas entre
ellas personal de salud como un medio de ayuda para el goce de bienestar en la
salud mental de los funcionarios (Trejos,
et al., 2020). Al respecto, estas
innovaciones que se están desarrollando en los contextos internacionales se
enfocan en la prevención de la gestión de la seguridad psicológica; toda vez
que, la sintomatología de estrés postraumático es común en las poblaciones
durante los brotes de coronavirus, lo que debe servir para alertar a los
sistemas de salud de los países sobre el riesgo a la salud mental durante y
después de una pandemia. Es indiscutible también que producto de la situación
pandémica en diversos países de Latinoamérica, en el personal de salud por ser
considerados como primera línea de atención funcional, en ellos están presente
las variables de depresión, ansiedad y estrés como forma de respuestas y de
afronte a la COVID 19. En esta línea los actores sociales del sector salud en
los respectivos países de América Latina se esfuerzan por ejecutar planes
preventivos de seguridad psicológica, estos podrían mitigar las afectaciones
psicológicas en futuros escenarios de crisis (Chávez,
et al. 2021).
De
acuerdo a lo observado se ha considerado sensato formular como problema ¿Cuáles
son los principales hallazgos de la gestión de seguridad psicológica en los
últimos años?, y como objetivo principal de este artículo fue analizar las
conclusiones de diferentes estudios a fin de identificar los principales
aportes sobre la gestión de seguridad psicológica en los servidores públicos de
salud en el contexto de pandemia de la COVID 19 en los últimos años.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como estrategia metodológica
en el artículo se ha
enfocado un análisis cualitativo a través de la recopilación de información por
medio de la revisión sistematizada de la muestra constituida por siete artículos
científicos, los mismos que guardaron relación con la gestión de seguridad psicológica
en los servidores de la salud situados en diversos contextos; por cuanto, tales
artículos fueron empleados como un instrumento de corte académico e informativo
de lo sistematizado, a través de los hallazgos de las variables de estudio
enfocado en un ámbito de estudio específico. Asimismo, se caracteriza por ser
de tipo básico y presentado por un diseño descriptivo, toda vez que se ha
detallado el comportamiento de las variables en una realidad específica. Por
otro lado, se ha empleado el análisis sistemático de la literatura con la finalidad
de estudiar de manera minuciosa los factores, elementos o componentes de la gestión
de la seguridad psicológica de los servidores de la salud, de tal manera que
con la comparación de los resultados alcanzados en el presente artículo y otros
consignados como soportes técnicos científico se identifiquen las similitudes y
discrepancias entre las partes.
3.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Para
la revisión y análisis de los artículos se organizó una tabla, que permitió la
visualización de los elementos básicos de los mismo.
Tabla 1.
Sistematización
de artículos según autoría, país, título y conclusiones
N° |
Autor |
País |
Título |
Conclusiones |
01 |
Gutiérrez, et al.
(2021) |
Ecuador |
Capacitación en seguridad psicológica a
la alta dirección hospitalaria en el afrontamiento de la COVID 19 |
La temática contribuyó al trazado de
estrategias organizacionales para la gestión integrada de los riesgos
psicosociales y la salud mental del personal de la salud, como parte de la
seguridad psicológica de los servidores públicos en especial en el contexto
de emergencia sanitaria por la COVID 19. |
02 |
Cruz (2020) |
Cuba |
Gestión de la seguridad psicológica del
personal sanitario en situaciones de emergencia por la COVID 19 en el
contexto hospitalario o de aislamiento |
Al personal de la salud se le denomina
doblemente vulnerable en cuanto a la seguridad psicológica. Para ello es
necesario, contar con un sistema de acciones que permitan organizar el
trabajo de forma que los servidores de la salud no sean visto solo como
tratante de la enfermedad, sino como una persona vulnerable y necesitada de
ser objeto de la gestión de la seguridad. |
03 |
Borda
(2014) |
Colombia |
Efectos del conocimiento compartido y la seguridad psicológica en la eficacia
de los equipos de trabajo |
Existe una relación positiva y significativa entre las conductas de
compartir conocimientos con la seguridad psicológica en el desempeño
funcional de los servidores de la salud. De igual manera, la tendencia de la
investigación contribuye al enriquecimiento de la gestión en las
organizaciones en el marco de la seguridad psicológica en los funcionarios
públicos. |
04 |
Fernández
(2019) |
España |
Evolución del concepto de seguridad: de lo local a lo global |
La tendencia del concepto de seguridad se ha ido incrementando
paralelamente al desarrollo administrativo e institucional operado en las
últimas décadas, haciéndolo siempre con un marcado acento en la persona, en
su bienestar, y en su calidad de vida, aspectos que entran de lleno en la
idea de seguridad tal como hoy es concebida. |
05 |
Yang, et
al. (2017) |
China |
Resiliencia psicológica y satisfacción laboral de enfermeros: el
efecto mediador de la efectividad positiva |
La resiliencia psicológica está positivamente correlacionada con la
efectividad positiva y la satisfacción laboral de los servidores de la salud.
En ese sentido, los actores sociales de las entidades donde están inmersos
los trabajadores de la salud deben promover estas variables, afín de
coadyuvar con la gestión de la seguridad psicológica de los funcionarios
públicos en mención. |
06 |
Peñafiel,
et al. (2021) |
Ecuador |
Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud
durante la pandemia por COVID 19 |
Las manifestaciones e impacto psicológico en el personal de salud en
el contexto de pandemia COIVID 19, se manifestó por sintomatología como
ansiedad y depresión. Además, la seguridad de gestión psicológica está
relacionada con factores sociodemográficos, la resiliencia y el
afrontamiento. |
07 |
Villca et
al., (2021) |
Bolivia |
Influencia de la pandemia de la COVID 19 en la salud mental de los
trabajadores de salud |
El personal de salud, en especial el personal
de primera línea, se ve afectado a causa de la escasez de material junto con
el exceso de trabajo, encontrándose vinculado con síntomas como el insomnio,
la ansiedad, el temor al contagio, estrés postraumático, ideaciones suicidas
y depresión, entre otros factores de manera discutida, como ser: la relacion
con la edad y la experiencia laboral. Lo indicado a conllevado a que, en los
profesionales de la salud, la gestión de la seguridad psicológica esté
vulnerada debido a la coyuntura de pandemia de COVID 19. |
En la tabla 1 se describe mayor predominancia de
artículos llevados a cabo en Ecuador, seguido de Cuba, Colombia, España, China
y Bolivia sobre temas de gestión de seguridad psicológica en los servidores
públicos de salud en el contexto de pandemia de la COVID 19, quien han
utilizado una metodología de revisión sistemática de la literatura; de tipo
básica, con diseño descriptivo y enfoque cualitativo. Mediante la revisión de
los fundamentos bibliográficos concernientes a las variables en estudio se ha
identificado que las entidades del sector salud están dotando de insumos de
protección que coadyuva a la protección y la seguridad de los servidores
públicos. En este sentido, la gestión de seguridad psicológica de dichos
servidores está siendo vulnerables a padecer de afectaciones emocionales
asociado al contexto de pandemia universal.
Asimismo, a través
del análisis comparativo de los resultados obtenidos en el presente artículo y
demás artículos concernientes a gestión de seguridad psicológica en los
servidores públicos de salud, los mismos que fueron desarrollados en distintos
ámbitos, se pudo identificar la trascendencia de la variable en estudio. Al
respecto, Gutiérrez,
et al. (2021) sostuvieron que el estudio basado en la
gestión de seguridad psicológica contribuyó al trazado de estrategias organizacionales
para la gestión integrada de los riesgos psicosociales y la salud mental del
personal de la salud, como parte de la seguridad psicológica de los servidores
públicos en especial en el contexto de emergencia sanitaria por la COVID 19.
Asimismo, Cruz (2020) concluyó que al personal de la salud se le denomina
doblemente vulnerable en cuanto a la seguridad psicológica. Para ello es
necesario, contar con un sistema de acciones que permitan organizar el trabajo
de forma que los servidores de la salud no sean visto solo como tratante de la
enfermedad, sino como una persona vulnerable y necesitada de ser objeto de la
gestión de la seguridad. Por su parte, Borda (2014) refiere que existe una
relación positiva y significativa entre las conductas de compartir
conocimientos con la seguridad psicológica en el desempeño funcional de los
servidores de la salud. De igual manera, la tendencia de la investigación
contribuye al enriquecimiento de la gestión en las organizaciones en el marco
de la seguridad psicológica en los funcionarios públicos. Así también, Fernández
(2019) hace referencia que la tendencia del
concepto de seguridad se ha ido incrementando paralelamente al desarrollo
administrativo e institucional operado en las últimas décadas, haciéndolo
siempre con un marcado acento en la persona, en su bienestar, y en su calidad
de vida, aspectos que entran de lleno en la idea de seguridad tal como hoy es
concebida. Por otro lado, Yang, et al. (2017)
demostraron que la resiliencia psicológica está positivamente
correlacionada con la efectividad positiva y la satisfacción laboral de los
servidores de la salud. En ese sentido, los actores sociales de las entidades
donde están inmersos los trabajadores de la salud deben promover estas
variables, afín de coadyuvar con la gestión de la seguridad psicológica de los
funcionarios públicos en mención. Por su parte, Peñafiel,
et al. (2021) consideraron que las manifestaciones e impacto psicológico
en el personal de salud en el contexto de pandemia COIVID 19, se manifestó por
sintomatología como ansiedad y depresión. Además, la seguridad de gestión
psicológica está relacionada con factores sociodemográficos, la resiliencia y
el afrontamiento. No obstante, Villca et al.,
(2021) enfatizaron que el personal de salud, en especial el personal de
primera línea, se ve afectado a causa de la escasez de material junto con el
exceso de trabajo, encontrándose vinculado con síntomas como el insomnio, la
ansiedad, el temor al contagio, estrés postraumático, ideaciones suicidas y
depresión, entre otros factores de manera discutida, como ser: la relacion con
la edad y la experiencia laboral. Lo indicado a conllevado a que, en los
profesionales de la salud, la gestión de la seguridad psicológica esté
vulnerada debido a la coyuntura de pandemia de COVID 19.
4. CONSIDERACIONES FINALES
En
base a la revisión de los artículos, los resultados y el análisis se evidencia
que, las entidades del sector salud han adoptado como
política el foco de atención de la gestión de seguridad en los servidores
públicos de salud en el contexto de pandemia de la COVID 19; afín de coadyuvar
en la salud mental de los trabajadores, quienes suman sus esfuerzos por salvar
vidas por encontrase en la primera línea de atención en el sector salud. En
este sentido, la salud psicológica del personal de salud se relaciona con la acogida y
la protección que le brindan las instituciones donde prestan los servicios en
el contexto sanitario de pandemia. Así también, en este contexto es vital contar con un sistema de estrategias sanitarias
que permitan dar protección a los profesionales de la salud para que no sea
visto solo como recursos tratantes de las enfermedades, sino como personas que
necesitan ser valorados y atendidos en su seguridad psicológica. Del mismo
modo, la
gestión de seguridad psicológica es un componente de la bioseguridad e influye
significativamente en la salud mental de los funcionarios públicos, y está
siendo influenciado por factores endógenos y exógenos inherentes a la salud
mental, conllevándoles a afrontar desajustes emocionales y riesgos somáticos.
Por
otro lado, los estereotipos, prejuicios y la estigmatización hacia los servidores
públicos quebrantan la gestión de seguridad psicológica, la exposición del
personal de salud frente a estas conductas sociales afecta la salud mental y
disminuye la proactividad en su desempeño laboral. Por otro lado, en el
contexto actual de pandemia la seguridad psicológica en el personal de salud se
ha vulnerado, lo cual ha traído consigo episodios de violencia y señalamiento
social hacia los profesionales de este sector, acarreando como consecuencias de
discriminación, agresiones físicas, agresiones verbales y psicológicas,
indistintamente de la función que desempeñe el profesional, sea médico,
enfermero y técnico de salud
5.
LISTA
DE REFERENCIAS
Bedoya Jojoa, C. M. (2020). Covid-19: La pandemia del
maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia. Interdisciplinary Journal of
Epidemiology and Public Health, 3(1), 10–12. https://doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.6276
Borda Arias, M. I. (2014). Efectos
del conocimiento compartido y la seguridad psicológica en la eficacia de los
equipos de trabajo. Criterio Libre, 12(20), 185–198.
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.232
Cassiani, S. H. D. B., Munar Jimenez,
E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., y Leija Hernández, C. (2020). La
situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos
de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44,
1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2020.64
Chávez, A. P.; Herrero B, M. Carrasco
Tapias, N. E. . J. R. P. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en
cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 53,
83–93. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10
Cruz Almaguer, Aymara Yusimy;
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina; Zaldívar Santos, E. D. (2020). Gestión de
seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por
COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Salud Mental, 3704(2),
1–20. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/252/306
Estigmatizaci, E. S. (2020). La
estigmatización social asociada a la COVID-19 Guía para prevenir y abordar la.
1–5.
Fernández Ferreira, E. E. (2019).
Evolución del concepto de seguridad. De lo local a lo global. Cuadernos de
Gobierno y Administración Pública, 6(1), 3–22.
https://doi.org/10.5209/cgap.64615
Fontes Iunes, R. (2020). Seguridad y
Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y
recomendaciones de política. Banco Interamericano, 68(6), 38.
http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/354390.pdf
García Iglesias, J. J.,
Gómez-Salgado, J., Martín Pereira, J., Fagundo-Rivera, J., Ayus Murillo, D.,
Martínez Riera, J. R., y Ruiz Frutos, C. (2020). Impacto del SARS-CoV-2
(Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión
sistemática. Revista Espanola de Salud Publica, 94.
Gonzales-Castillo, J. R.,
Varona-Castillo, L., Domínguez-Morante, M. G., y Ocaña-Gutierrez, V. R. (2020).
Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo
2020. Revista de Salud Publica, 22(2), 1–9.
https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.87373
Gutiérrez, Mireya; Zelaya, Susana;
Castellanos Evelyn; Domínguez, R. (2020). Acciones realizadas en Latinoamérica
y el mundo sobre Salud mental en el marco del COVID-19. Instituto Nacional
de Salud Del Gobierno de El Salvador, 1–17. https://acortar.link/W5clYE
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina; Cruz
Almaguer, Aymara Yusimy; Ramírez Ramírez, Gisela; Manso López, Ana Margarita;
Guillén Godales, Teresita de Jesús; Lorenzo Ruiz, A. (2021). Capacitación en
seguridad psicológica a la alta dirección hospitalaria en el afrontamiento a la
COVID-19. VECIMED-Editorial de Ciencias Médicas, 1–21.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2735/1179
López Izurieta, Indira; López
Izurieta, I. (2021). La salud mental del personal sanitario ante la pandemia
del COVID-19. Enfermería Investiga, 6(1), 47–50.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1026
Peñafiel León, Jessenia Estefanía;
Ramírez Coronel, Isabel Cristina; Mesa Cano, Andrés Alexis; Martínez-Suárez, P.
C. (2021). Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de
salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3),
2002–2011.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_3_2021/1_impacto_psicologico_resiliencia.pdf
Ramírez Ortiz, J., Castro Quintero,
D., Lerma-Córdoba, C., Yel Ceballos, F., y EscobarCórdoba, F. (2020).
Consecuencias De La Pandemia Covid 19 En La Salud Mental Asociadas Al
Aislamiento Social. Revista Scielo Preprints, 21.
Rivera, G., Rosa, B., Elizabeth, S.,
& Barón, R. (2014). Agotamiento profesional en el sector salud. Investigación
Administrativa, 1870–6614, 61–77.
https://www.redalyc.org/pdf/4560/456044956004.pdf
Ruiz Frutos, C., & Gómez Salgado,
J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población
trabajadora. Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales, 24(1),
6–11. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01
Saborío Morales, Lachiner; Hidalgo
Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal, 101(1409–0015),
291–295. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.1982.tb00824.x
Torres-Melo, J., y Santander, J.
(2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde
la relación entre estado y ciudadanía. In IEMP Ediciones.
http://bit.ly/34siOO5
Trejos Gil Carlos Andrés; Castro
Escobar, Huber Yesid; Amador Sánchez, O. A. (2020). Measurement indicator to psychology
online in latin american in pandemic times. Revista Latina de Comunicacion Social, 2020(78), 457–476. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1485
Uribe Prado, J. F. (2020). Riesgos
psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público. Investigación
Administrativa, 49–1(125), 1–17.
https://doi.org/10.35426/iav49n125.03
Villca Villegas, J. L., Moreno
Choque, R. A., Gomez Verduguez, C. A.,
Vargas Aguilar, A. A. (2021). Influencia de la pandemia del Covid-19 en
la Salud Mental de los Trabajadores en salud. Gaceta Medica Boliviana, 44(1),
75–80. https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.200
Yang, Jiao; Tang, Siyuan ;
Zhou, W. (2017). Resiliencia
psicológica y satisfacción laboral de enfermeros: el efecto mediador de la
efectividad positiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVI,
194–201. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281952112006.pdf