Aplicaci�n de las TIC para la prevenci�n de infecciones de v�as urinarias asociadas a cat�ter vesical mediante paquete preventivo (Bundle)

 

Luisa Rosas-Hern�ndez

[email protected]

ORCID: 0000-0001-5032-3607

 

Michel Astorga-Portugal

[email protected]

 

Oliver Quintero

[email protected]

 

Mar�a Luisa Hern�ndez-Ram�rez

[email protected]

Red Mexicana Interdisciplinaria de Investigaci�n y Educaci�n

en Enfermer�a (ReMIEIE) Ensenada Baja California

RESUMEN

La investigaci�n se realiz� el ISSSTE donde el objetivo es analizar el cumplimiento del paquete preventivo para la reducci�n de IVU ACU en pacientes hospitalizados en una unidad m�dica, mediante el an�lisis de los resultados con el uso de la TIC.

Siguiendo la metodolog�a DMAIC, por su eficacia en el sector salud y trat�ndose de un estudio cuantitativo, longitudinal, de alcance descriptivo e inferencial. La muestra se obtuvo probabil�sticamente, con la t�cnica de muestreo aleatorio estratificado, con un promedio por estrato para el ANOVA con α=0.05, y una R-sq=99.49% para analizar las c�dulas de verificaci�n aplicadas.

Los resultados del an�lisis muestran con un 95% de confiabilidad, una diferencia significativa entre el porcentaje de cumplimiento del paquete preventivo y la ocurrencia de IVU ACU, donde el nivel bajo (cero casos reportados) es significativamente diferente con respecto al nivel medio durante el mes de julio (4.1 IVU ACU x 1000 d�as sonda) y esperado durante el mes de septiembre (8.8 x 1000 d�as sonda).

En cuanto al esperado como solo se obtuvo un valor en este rango, se puede observar la poca relevancia en cuanto a la diferencia estad�stica, mientras que nivel bajo resalta ser de mayor inter�s.

Palabras clave:� paquete preventivo (bundle); infecci�n de v�as urinarias asociadas a cat�ter vesical; tic; DMAIC;

Application of ICTs for the prevention of urinary tract infections associated with bladder catheters through a preventive package (Bundle)

 

ABSTRACT

The research was developed in ISSSTE where the aim is to analyze compliance with the preventive package for the reduction of IVU ACU in patients hospitalized in a medical unit, by analyzing the results with the use of ICT.

Following the DMAIC methodology, due to its effectiveness in the health sector and as it is a quantitative, longitudinal study, with a descriptive and inferential scope. The sample was obtained probabilistically, with the stratified random sampling technique, with an average per stratum for the ANOVA with α=0.05, and an R-sq=99.49% to analyze the verification certificates applied.

The results of the analysis show, with 95% reliability, a significant difference between the percentage of compliance with the preventive package and the occurrence of IVU ACU, where the low level (zero cases reported) is significantly different from the average level during the month. July (4.1 IVU ACU x 1000 probe days) and expected during the month of September (8.8 x 1000 probe days).

As for the expected, as only one value was obtained in this range, it is not very relevant in terms of the statistical difference, while the low level stands out as being of greater interest.

 

�Keywords: preventive package (bundle); urinary tract infection associated with bladder catheter; ICT; DMAIC.

 

 

Art�culo recibido:� 03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) reconoce la necesidad de promover la seguridad del paciente como un principio fundamental en todos los sistemas de salud, desde el 2002 durante la 55 Asamblea Mundial de la Salud insta a los Estados Miembros a prestar la mayor atenci�n posible al problema y consolidar sistemas que mejoren la seguridad del paciente.(World Health Assembly (WHO), 2002)

Al respecto, en M�xico, en el Diario Oficial de la Federaci�n (DOF), publicado en 2017 en por la� Secretar�a de Gobernaci�n (SEGOB) se declara la obligatoriedad de la implementaci�n del documento Acciones Esenciales para la Seguridad de Paciente, siendo la quinta Acci�n Esencial la �Reducci�n del Riesgo de Infecciones Asociadas a la Atenci�n de la Salud (IAAS)�

Entre las IAAS m�s prevalentes se encuentran las Infecci�n de V�as Urinarias Asociadas a Cat�ter Urinario (IVU ACU) o cat�ter vesical, como lo mencionan Castillo-Sep�lveda et al., 2020) consideradas como un evento en un paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los signos y s�ntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas antes del inicio de los signos y s�ntomas, y

Con al menos uno de los siguientes signos y s�ntomas sin otra causa reconocida: fiebre distermia, escalofr�os, dolor suprap�bico, dolor costovertebral, urgencia urinaria, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical, alteraci�n del estado mental sin otra causa aparente, adem�s de urocultivo con ≥ 105UFC/ml con no m�s de dos especies de microorganismos (Direcci�n General de Epidemiolog�a (DGE), 2016, p.18)

Wasserman & Mesina (2018) definen las IVU ACU a un paciente con un cat�ter urinario permanente colocado durante m�s de 2 d�as calendario cumplidos en la fecha del evento, con el d�a de colocaci�n del dispositivo siendo el d�a 1 y con un cat�ter urinario permanente que hab�a sido colocado en la fecha del evento o el d�a anterior.

La migraci�n de bacterias hacia el tracto urinario sucede a trav�s los siguientes mecanismos, la primera a trav�s de la luz del cat�ter cuando este se desconecta de la bolsa recolectora. La segunda cuando las bacterias del tracto gastrointestinal colonizan el meato urinario y ascienden por la pared exterior del cat�ter, esta corresponde al 66% de las ocasiones y la tercera es por colonizaci�n desde un foco distante, este ocurre principalmente en infecciones del torrente sangu�neo por Staphylococcus aureus y candidemias. (L�pez & Cort�s, 2012)

Los d�as de permanencia de un Cat�ter Urinario (CU) es el factor de riesgo m�s importante para el desarrollo de IVU ACU (Agencia Espa�ola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) & MINISTERIO DE SANIDAD, 2018)

Para la reducci�n de las IVU ACU, diversos estudios como Mera Vaca & Rivera Delgado en el 2021, han demostrado la eficacia de la implementaci�n de los Paquetes Preventivos (Bundle), estos son una serie de medidas basadas en evidencia, que cuando se implementan en conjunto han demostrado producir mejores resultados y un mayor impacto que cada una de las medidas de manera individual.

Para la prevenci�n de IVU ACU, las acciones deben estar enfocadas en los siguientes momentos de acuerdo con el Manual de la� Secretar�a De Salud (SSA) (2019):

a) Inserci�n de CU: se considera un momento cr�tico dada la localizaci�n anat�mica con un alto in�culo potencial si no se realiza un adecuado lavado y antisepsia, cobra especial relevancia la Higiene de manos del personal de salud, previo a la inserci�n del cat�ter.

b) Mantenimiento de cat�ter urinario: La segunda etapa ocurre durante todo el periodo durante el cual el paciente tiene instalado un cat�ter urinario. Debido a que los cat�teres urinarios ingresan a la vejiga que es est�ril, cada d�a supone un incremento en el riesgo de colonizaci�n, formaci�n de biofilm y de infecci�n, as� las recomendaciones para esta etapa est�n enfocadas en la reducci�n del riesgo de colonizaci�n del cat�ter y reflujo urinario. En este punto, es de vital importancia lo siguiente:

En relaci�n con el mantenimiento del cat�ter urinario, la evidencia internacional recomienda implementar y evaluar el cumplimiento del siguiente paquete de acciones para prevenir las IVU ACU:

�  Fijar el cat�ter urinario de acuerdo con la edad y g�nero del paciente

�  Realizar la higiene de genitales diariamente con agua y jab�n mientras permanece instalado el cat�ter urinario

�  Mantener l�nea de drenaje libre de obstrucci�n

�  Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga sin tocar el suelo

�  Utilizar sistema con v�lvula antirreflujo y sin desconexiones en todo momento.

 

 

Refieren Vela Navarrete et al., (2007)

Que la cuidadosa observaci�n cl�nica de los pacientes portadores de sonda permanente o cat�teres de drenaje, a cualquier nivel del aparato urinario, ha podido comprobar que desarrollan, cuando dejados a su evoluci�n natural, bacteriurias de r�pida instalaci�n, que por s� solas o asociadas a otras facilidades generadas por la sonda permanente como obstrucciones, dec�bitos, traumatismos, etc., pueden provocar episodios s�pticos de mayor o menor gravedad y a veces de dif�cil control. ��������

Al respecto del an�lisis de datos de la observaci�n directa las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) son de gran utilidad puesto que resaltan una gama de oportunidades de mejora y soluciones de procesos ya existentes especialmente en el �rea de la salud y educaci�n en enfermer�a concordando con Dom�nguez et al., (2020).

Por esta raz�n la implementaci�n de las TIC fue vital en esta investigaci�n, en espec�fico los softwares de EXCEL, MINITAB, Google forms y Google Docs, puesto que facilitan la comprensi�n de los resultados del cumplimiento de los paquetes preventivos y propician la toma de decisiones estrat�gicas de prevenci�n.

El sondaje vesical es uno de los procedimientos m�s comunes realizados en unidades m�dicas de segundo y tercer nivel, con fines diagn�sticos y terap�uticos. Entre el 30-40% de todas las IAAS, tienen su origen en un foco urinario debidas a un sondaje vesical, de acuerdo con (Secretar�a de Salud (SSA), 2016)

Desde el 2019 se cuenta con el Manual para la implementaci�n de los paquetes de acciones para prevenir y vigilar las IAAS publicado por secretaria de Salud (SSA), donde se sugiere una C�dula �nica de Verificaci�n de Paquete Preventivo (CUVPP), siendo una importante herramienta para su aplicaci�n, reporte de resultados y an�lisis.�

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

Esta investigaci�n se realiz� con base en la metodolog�a DMAIC, ya que se ha utilizado en diversos trabajos de mejora(Akanmu & Norshahrizan, 2022; (Rosas-Hern�ndez et al., 2021).

 

 

 

Figura 1: Ciclo DMAIC

En la etapa de definir, despu�s de reuniones con la direcci�n y los l�deres del departamento de epidemiolog�a a trav�s de una lluvia de ideas y mediante la herramienta de los 5 �Por qu�? Como se muestra en la tabla 1, puesto que son herramientas de ingenier�a usadas en varios casos de mejora en el Sector Salud (SS) (Tlapa et al., 2021). Se resalt� la necesidad de tener un diagn�stico de la situaci�n actual en cuanto al porcentaje de cumplimiento con la CUVPP por medio de la verificaci�n directa al paciente con sondaje vesical, durante el mes de enero a diciembre del 2020. Por ende, se obtuvo la autorizaci�n del Comit� de Bio�tica y de la Jefatura de Ense�anza e Investigaci�n de la unidad m�dica del ISSSTE de Ensenada, con oficio S/N el 10 de diciembre del 2019. Donde el objetivo es analizar el cumplimiento del paquete preventivo para la reducci�n de IVU ACU en pacientes hospitalizados en una unidad m�dica de ISSSTE.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

�Los 5 porqu� de la ocurrencia de IVU ACU

 

5 porque

Ocurrencia de IVU ACU

  • �Por qu� verificar la fijaci�n del cat�ter urinario que se encuentre de acuerdo con la edad y g�nero del paciente?

Porque al verificar la fijaci�n permitir� la movilidad del paciente, que esta no obstruya la permeabilidad de la sonda y que no haya tracci�n de esta.

 

 

  • �Por qu� realizar la higiene de genitales diariamente con agua y jab�n mientras permanece instalado el cat�ter urinario?

Porque previene la colonizaci�n de bacterias y contaminaci�n intraluminal

 

  • �Por qu� mantener la l�nea de drenaje libre de obstrucci�n?

Porque previene la sedimentaci�n de la orina mediante el acomodo del tubo de drenaje a favor de la gravedad y la retenci�n urinaria.

 

  • �Por qu� mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga sin tocar el suelo?

 

Porque evitar� que exista reflujo de orina y riesgo de contaminaci�n intraluminal por microorganismos.

 

  • �Por qu� utilizar sistema con v�lvula antirreflujo y sin desconexiones en todo momento?

porque evitar� el regreso de la orina ya drenada a la bolsa recolectora hacia el sistema urinario.

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Para medir se aplic� la CUVPP IVU ACV a todos los pacientes con sonda vesical, desde su instalaci�n hasta su retiro de todas las edades y en ambos g�neros durante los turnos matutino, vespertino y nocturno, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y servicios de hospitalizaci�n en el ISSSTE. Se obtuvo una muestra representativa de pacientes de forma probabil�stica ec. 1 y con una t�cnica de muestreo aleatorio estratificado, como se muestra en la tabla 2. Adem�s, se realiz� b�squeda intencionada de casos de IAAS con definici�n operacional de IVU ACU mediante vigilancia epidemiol�gica activa (visita diaria a los servicios de UCI y Hospitalizaci�n) y vigilancia pasiva (revisi�n diaria de diagn�sticos en censos de hospitalizaci�n y reportes de bacteriolog�a).�

 

 

���������������������������������������������������������������������������������������

ec (1)

 

 

Con un α=0.05. Nivel de significancia establecida

Z=1.96; Valor cr�tico de la distribuci�n normal estandarizada con un 97.5 % de confianza

p =0.5 y q=0.5 Probabilidad de �xito y fracaso [1]

d=0.03; Variabilidad tolerada del 97%

N=5,756 registros de c�dulas

 

Tabla 2����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Muestra probabil�stica estratificada de las c�dulas de enero a diciembre 2021

Estrato

Mes

Poblaci�n del Estrato

fh=

0.156358582

Nh

nh

Muestra del estrato

1

Enero

476

74.4267

74

2

Febrero

365

57.0709

57

3

Marzo

369

57.6963

58

4

Abril

246

38.4642

39

5

Mayo

584

91.3134

91

6

Junio

652

101.9458

102

7

Julio

534

83.4955

83

8

Agosto

686

107.2620

107

9

Septiembre

458

71.6122

72

10

Octubre

441

68.9541

69

11

Noviembre

654

102.2585

102

12

Diciembre

291

45.5003

46

Total

N=5,756

N=900

 

Nota: El estrato son los meses

Una vez recabada la informaci�n y capturada en EXCEL toda la poblaci�n, en la siguiente etapa de analizar empleando MINITAB, se procedi� a realizar el an�lisis estad�stico, donde la prueba de hip�tesis es que no hubiera diferencia significativa entre el porcentaje de cumplimiento y el de incidencia con un An�lisis de Varianza (ANOVA) de un solo factor con base en la tabla 3 y ec 2, para el modelo de efectos fijos

�� ec. 2

Tabla 3
ANOVA para los rangos de desempe�o y porcentaje de cumplimiento en el 2020

Meses

Promedio de % Cumplimiento Del Paquete De Acciones Preventivas

Promedio de
Incidencia
IVU ASV

Rango De Desempe�o

Enero

94.748

4.30

Medio

Febrero

95.616

0.00

Bajo

Marzo

97.019

0.00

Bajo

Abril

97.561

0.00

Bajo

Mayo

99.315

4.00

Medio

Junio

99.387

0.00

Bajo

Julio

98.689

4.10

Medio

Agosto

99.271

0.00

Bajo

Septiembre

100.000

8.80

Esperado

Octubre

100.000

4.90

Medio

Noviembre

98.165

0.00

Bajo

Diciembre

100.000

0.00

Bajo

Total

98.436

2.22

Nota: El rango de desempe�o

 

En la etapa de mejorar se hizo la propuesta de uso de un c�digo QR, donde se emiten las recomendaciones del paquete de acciones para prevenir las IVU ACU incluida en CUVPP.

Para la etapa de control se propuso que se monitorearan los resultados de la implementaci�n de la CUVPP de forma peri�dica (mensualmente) y mediante una semaforizaci�n de los est�ndares de cumplimiento de las acciones en EXCEL, se�al�ndose en color rojo cuando se encuentre por debajo del est�ndar (95%).

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

Derivado del an�lisis estad�stico de los datos se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales fueron presentados al Comit� de Infecciones Nosocomiales (CODECIN)

Las hip�tesis establecidas son las de la ec. 3 y en ANOVA se muestra en la tabla 4

 

��������������� ec. (3)

 

Tabla 4:
ANOVA de Rango de desempe�o con sus respectivos niveles

Factor

Levels

Values

 

Rango de Desempe�o

3

Bajo, Esperado, Medio

 

ANOVA Source

DF

Adj SS

Adj MS

F-Value

P-Value

Rango de Desempe�o IN_NOS 05

2

95.4950

47.7475

881.49

0.000

Error

9

0.4875

0.0542

 

 

Total

11

95.9825

 

 

 

 

Tabla 5:
Explicaci�n del modelo

S

R-sq

R-sq(adj)

R-sq(pred)

0.232737

99.49%

99.38%

*

 

Tabla 6:
Medias por Rango de desempe�o

Rango de
Desempe�o

N

Mean

StDev

95% CI

Bajo

7

0.000000

0.000000

(-0.198994, 0.198994)

Esperado

1

8.800

*

(8.274, 9.326)

Medio

4

4.325

0.403

(4.062, 4.588)

 

Tabla 7:
Informaci�n por grupo de medias usando el m�todo de Tukey con 95% de confianza

Rango de
Desempe�o

N

Mean

Grouping

Esperado

1

8.800

A

 

 

Medio

4

4.325

 

B

 

Bajo

7

0.000000

 

 

C

Nota: Pooled StDev = 0.232737 y medias que no comparten letra, son significativamente diferentes.

�a Todas las tablas se hicieron en el Software estad�stico Minitab 2022 con un α=0.05.

Con base en la tabla 4-7, se puede observar que la explicaci�n del modelo es de 99.49% y que existe una diferencia significativa entre los niveles del rango de desempe�o bajo, esperado y medio, rechazando la hip�tesis nula.

Para el contraste de la tasa de incidencia de IVU CU esperada se utilizaron los siguientes valores de referencia: Esperado: 5.0 -14, Medio: 4.1-7.0, Bajo menor a 1.0 o mayor a 14� (IMSS, 2018), y de acuerdo con el m�todo de rangos significantes de Tukey con un 95% de confianza podemos observar la diferencia significativa entre el comportamiento de la incidencia de casos, donde el nivel bajo (cero casos reportados) es significativamente diferente con respecto al nivel medio durante el mes de julio (4.1 IVU ACU x 1000 d�as sonda) y esperado durante el mes de septiembre report�ndose un caso de IVU ACU con una tasa de 8.8 x 1000 d�as sonda. En cuanto a la presentaci�n de los casos con resultado esperado, como solo se obtuvo un valor en este rango, se puede observar la poca relevancia en cuanto a la diferencia estad�stica, mientras que nivel bajo resalta ser de mayor inter�s.

Figura 2: Porcentaje de cumplimiento de paquete preventivo

Chart

Description automatically generated

Con base en la figura 2 se puede observar la relaci�n del porcentaje de cumplimiento del paquete preventivo con la tasa de incidencia de IVU ACU, donde se observa mayor identificaci�n de casos en el mes de septiembre y los de menor identificaci�n en los meses de abril, agosto, diciembre, febrero, junio y noviembre

Figura 3: Gr�fica de los efectos principales

Layout

En la figura 3, se pueden observar las medias del porcentaje de cumplimiento e �ndice de incidencia de los meses de enero a diciembre del 2020.

El dise�o del c�digo QR y el sem�foro epidemiol�gico, pretenden sumarse a mejorar estos resultados y ser parte de la estrategia de mejora para este nosocomio.

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

La tasa de IVU ACU es un indicador de impacto que refleja la eficacia de acciones preventivas. De acuerdo Wasserman & Mesina (2018) estas son asociada a la atenci�n sanitaria lo cual es lo m�s com�n en todo el mundo. Estos eventos prevenibles conllevan un importante aumento de los costos, las estancias hospitalarias y una morbilidad sustancial si no se evitan.

En M�xico, la evaluaci�n del cumplimiento del indicador de Prevenci�n de Infecciones de V�as Urinarias en pacientes con sonda vesical instalada, �tuvo un resultado bajo en una investigaci�n realizada en Tabasco en el 2020, como lo publican �lvarez Gallardo et al., (2021), los pacientes con CU, son un importante reservorio de microorganismos multirresistentes, como los gramnegativos productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) tanto en el hospital como en pacientes ambulatorios,� esto dificulta su tratamiento emp�rico si la infecci�n urinaria es grave (Pigrau, 2013).

La presencia de estos eventos se debe a m�ltiples factores, que se pueden controlar en la medida de su conocimiento concordando con Hariati et al., (2019). En las UCI, las IVU ACU es com�n en pacientes gravemente enfermos, siendo un marcador de morbilidad aumentada asociada con enfermedades cr�ticas, sin embargo, no es una causa atribuible significativa de mortalidad. (Laupland et al., 2005)

De acuerdo con Horcajada et al., (2013) en las UCI, factores como la terapia antimicrobiana previa, los procedimientos urol�gicos, el uso de sondas urinarias y la estancia hospitalaria prolongada se han considerado factores de riesgo para desarrollar infecciones por microorganismos distintos de la bacteria Escherichia coli (E. coli) y microorganismos resistentes.

En el caso de bacterias distintas de E. coli, estas se a�slan com�nmente en pacientes con cat�teres urinarios (Lara-Isla et al., 2017). Los microorganismos MDR son frecuentes, en pacientes con antecedentes de cirug�as v�as urinarias con abordaje percut�neo o inmunosupresi�n.

Debido a que son eventos prevenibles, es relevante implementar estrategias antes y despu�s de la colocaci�n de cat�teres urinarios, que incluyan, adem�s, el uso apropiado, la inserci�n y el mantenimiento as�pticos, el retiro temprano y la higiene de las manos.

Las actividades del paquete preventivo requieren estar integradas en un programa multimodal de vigilancia y retroalimentaci�n al personal sobre el apego y el impacto en las tasas de IVU ACU. Tambi�n, es importante mejorar la detecci�n de casos de IVU ACU (controlar el sesgo) mediante el fortalecimiento de la vigilancia activa y vigilancia pasiva.�

El personal asignado a estas actividades debe tener entrenamiento para la identificaci�n de casos nuevos, debido a que la localizaci�n de signos y los s�ntomas pueden no ser reconocido debido a la comorbilidad del paciente o la incapacidad para comunicarse debido a factores como la enfermedad o la edad(Lo et al., 2014). Adem�s, debe contar con las competencias para el manejo de las TIC debido a que facilitan la interpretaci�n de los datos para la toma de decisiones y ahorran tiempo de captura. Esto se pretende lograr con la implementaci�n del QR propuesto al nosocomio en la unidad m�dica.

El uso de las TIC para aplicaci�n de paquetes preventivos, evaluaci�n del cumplimiento, an�lisis de resultados y seguimiento de estos, contribuye a la promoci�n de la cultura de calidad al reducir potencialmente el riesgo de adquirir una IAAS, identificar mejoras en la atenci�n y como resultado la satisfacci�n por la atenci�n recibida

Se logr� analizar el cumplimiento del paquete preventivo para la reducci�n de IVU ACU en pacientes hospitalizados en una unidad m�dica de ISSSTE, d�nde el uso de las TIC fue vital para este an�lisis, as� como para la evaluaci�n del cumplimiento.

Estos resultados servir�n para la identificaci�n de �reas de oportunidad, creaci�n de estrategias preventivas para ser discutidas con el CODECIN de la unidad m�dica.

5. AGRADECIMIENTOS

A la ReMIEIE, por su apoyo en esta investigaci�n y al Comit� de Bio�tica y de la Jefatura de Ense�anza e Investigaci�n de la unidad m�dica del ISSSTE de Ensenada, por su alto compromiso con la mejora continua y excelencia.

6.� LISTA DE REFERENCIAS

Agencia Espa�ola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), & MINISTERIO DE SANIDAD, C. Y. B. S. (2018). Recomendaciones sobre la prevenci�n de la infecci�n urinaria asociada a sondaje vesical en el adulto. https://www.aemps.gob.es

Akanmu, D., & Norshahrizan, N. (2022). Six Sigma Practices Integrated with IR 4.0 for Sustainability in Malaysian Healthcare Industry . International Journal of Public Health Research , 12(1), 1528�1535. https://www.academia.edu/72604310/Six_Sigma_Practices_Integrated_with_IR_4_0_for_Sustainability_in_Malaysian_Healthcare_Industry

�lvarez Gallardo, A., Garc�a M�ndez, B., Quezada Mu�oz, M. G., Ruiz Cerino, J. M., & P�rez Z��iga, X. (2021). Cumplimiento del indicador Prevenci�n de Infecciones de V�as Urinarias en Pacientes con Sonda Vesical Instalada. Horizonte Sanitario, 20(2). https://doi.org/10.19136/HS.A20N2.3936

Castillo-Sep�lveda, M., Moranchel-Garc�a, L., & Ruiz-Orozco, A. L. (2020). Prevalencia de infecciones de la v�a urinaria asociadas con cat�ter vesical en un hospital privado de tercer nivel. Medicina Interna de M�xico, 36(3), 301�311. https://doi.org/10.24245/mim

Direcci�n General de Epidemiolog�a (DGE). (2016). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiol�gica Hospitalaria. 1�116. www.epidemiologia.salud.gob.mx

Dom�nguez, J., Rachid Guerra, Y., Espinosa, A., & Herrera Gonz�lez, T. (2020). Uso de las tecnolog�as en la carrera de enfermer�a. EdumedHolguin2020. http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/view/204

Hariati, H., Suza, D. E., & Tarigan, R. (2019). Risk Factors Analysis for Catheter-Associated Urinary Tract Infection in Medan, Indonesia. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 7(19), 3189�3194. https://doi.org/10.3889/OAMJMS.2019.798

Horcajada, J. P., Shaw, E., Padilla, B., Pintado, V., Calbo, E., Benito, N., Gamallo, R., Gozalo, M., & Rodr�guez-Ba�o, J. (2013). Healthcare-associated, community-acquired and hospital-acquired bacteraemic urinary tract infections in hospitalized patients: a prospective multicentre cohort study in the era of antimicrobial resistance. Clinical Microbiology and Infection, 19(10), 962�968. https://doi.org/10.1111/1469-0691.12089

Lara-Isla, A., Medina-Polo, J., Alonso-Isa, M., Ben�tez-Sala, R., Sope�a-Sutil, R., Justo-Quintas, J., Gil-Moradillo, J., Gonz�lez-Padilla, D. A., Garc�a-Rojo, E., Passas-Mart�nez, J. B., & Tejido-S�nchez, �. (2017). Urinary Infections in Patients with Catheters in the Upper Urinary Tract: Microbiological Study. Urologia Internationalis, 98(4), 442�448. https://doi.org/10.1159/000467398

Laupland, K. B., Bagshaw, S. M., Gregson, D. B., Kirkpatrick, A. W., Ross, T., & Church, D. L. (2005). Intensive care unit-acquired urinary tract infections in a regional critical care system. Critical Care (London, England), 9(2), 1�6. https://doi.org/10.1186/CC3023/TABLES/2

Lo, E., Nicolle, L. E., Coffin, S. E., Gould, C., Maragakis, L. L., Meddings, J., Pegues, D. A., Pettis, A. M., Saint, S., & Yokoe, D. S. (2014). Strategies to Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infection Control & Hospital Epidemiology, 35(5), 464�479. https://doi.org/10.1086/675718

L�pez, M. J., & Cort�s, J. A. (2012). Colonizaci�n e infecci�n de la v�a urinaria en el paciente cr�ticamente enfermo. Medicina Intensiva, 36(2), 143�151. https://doi.org/10.1016/J.MEDIN.2011.06.007

Mera Vaca, Y., & Rivera Delgado, R. (2021). PROPUESTA DE IMPLEMENTACI�N DE PAQUETES PREVENTIVOS PARA LA NEUMON�A ASOCIADA A LA VENTILACI�N MEC�NICA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL CANT�N SANTO DOMINGO. In Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo . https://issuu.com/pucesd/docs/3865-tt_rossana_yuri

Pigrau, C. (2013). Infecciones del tracto urinario nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica, 31(9), 614�624. https://doi.org/10.1016/J.EIMC.2012.11.015

ROSAS HERNANDEZ, L. C., LIMON ROMERO, J., BAEZ LOPEZ, Y., PEREZ SANCHEZ, A., & TLAPA MENDOZA, D. (2021). LEAN HEALTHCARE Y DMAIC PARA MEJORAR EL PROCESO DE SUMINISTRO EN UN HOSPITAL P�BLICO. DYNA MANAGEMENT, 9(1), [20 p.]-[20 p.]. https://doi.org/10.6036/MN9986

Secretar�a de Gobernaci�n (SEGOB). (2017). ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementaci�n, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.

Secretar�a de Salud (SSA). (2016). Protocolo para la Estandarizaci�n del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical, Enfocado a la Prevenci�n de Infecciones Asociadas a la Atenci�n de la Salud.

Secretar�a De Salud (SSA). (2019). Manual para la Implementaci�n de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atenci�n de la Salud (IAAS) (Primera). http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/manual_IAAS.pdf

Tlapa, D., Rosas-Hern�ndez, L., B�ez-L�pez, Y., Lim�n-Romero, J., & P�rez-S�nchez, A. (2021). Lean healthcare and six sigma in the framework of industry 4.0. Dyna (Spain), 96(4). https://doi.org/10.6036/10149

Vela Navarrete, R., Soriano, F., Gonz�lez Enguita, C., Ponte, L., del Carmen L�pez, M., Vivas, C. M., Susanibar, F., & G�mez. (2007). INFECCIONES DEL APARATO URINARIO MOTIVADAS POR LA SONDA PERMANENTE. HISTORIA NATURAL, MECANISMOS INFECTIVOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCI�N. UNA REVISI�N DE CONJUNTO BASADA EN NUESTRA EXPERIENCIA CL�NICA E INVESTIGACIONES. Ar

t�culo Especial Arch. Esp. Urol, 60, 1049�1056.

Wasserman, S., & Mesina, A. (2018, March). GU�A PARA EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCI�N EN SALUD PAQUETES PARA LA PREVENCI�N DE INFECCIONES Y PR�CTICAS SEGURAS. International Society for Infectious Disease. https://isid.org/guia/prevencion/paquetes/

World Health Assembly (WHO). (2002). Quality of care: patient safety.

 



[1] Probabilidad de �xito y fracaso por ser la primera vez que se aplica en ISSSTE