Impacto de
los paradigmas sociales en el actual paradigma educacional
Chica Cuji Álvaro Antonio
ORCID: 0000-0002-7248-1371
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ecuador – Guayaquil
Hernández Vera Ariel Francisco
ORCID: 0000-0001-7122-5758
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador – Guayaquil
Auqui Guamán Andrea Viviana
ORCID: 0000-0002-3202-8038
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador – Guayaquil
Gavilanes Pillasagua Aldo Alejandro
ORCID: 0000-0001-7375-5787
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador – Guayaquil
PhD. Romero Jiménez Johanna del Carmen
ORCID: 0000-0001-8733-8191
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador – Guayaquil
Se ha
considerado los paradigmas actuales en que incursiona la pedagogía reflejando resultados
que distan lejano de lo óptimo que como aspirante a la docencia anhelamos
obtener. Se considera diversas facetas en el que estudiante podría presentar vulnerabilidad,
y que de hecho lo ha sufrido tanto como la institución educativa misma. Las
diferencias sociales, variopintos contextos familiares de impacto educativo y el
vínculo docente - estudiante que mal desenvuelto imposibilitan el aprendizaje que
aspiramos obtener. Propiamente dicho, los paradigmas considerados para su nueva
postulación serán para optar por una nueva forma de revalidar el conocimiento,
regular las condiciones de los estudiantes realizando estudios para focalizar
sectores vulnerables, adoptar medidas de subsidios para familias con escasez de
recursos que aspiran a su educación y finalmente, pero no menos importante,
regular el desempeño en la calidad del docente, no solo a nivel académico sino
cualitativo afectivo. Con el sopeso de autores versados en las ciencias
pedagógicas, estudios psicológicos-sociales y el cotejo de diversos estudios de
casos reflejados en datos estadísticos se ha abordado el esclarecimiento
respectivo de la magnitud del problema y acertadamente focalizando estos
sectores como vulnerabilidad del aprendizaje para la postulación de un nuevo
paradigma que dicte oportunidades para todos.
Palabras claves: paradigma social, contexto social, impacto
pedagógico.
The current paradigms of pedagogy have been considered, reflecting results that are far from the optimal that an aspiring teacher wants to obtain. It is considered various facets in which the student could present vulnerability and that in fact he has suffered as much as the educational institution itself. Social differences, varied family contexts of educational impact and the teacher-student bond that is poorly developed make the learning that we aspire to obtain impossible. Strictly speaking, the paradigms considered for its reappointment will be to opt for a new way of revalidating knowledge, regulate the conditions of students carrying out studies to target vulnerable sectors, adopt subsidy measures for families with scarce resources that aspire to their education and last, but not least, to regulate the performance in the quality of the teacher, not only at an academic level but also qualitatively and emotionally. With the weight of authors versed in pedagogical sciences, social psychological studies and the comparison of various case studies reflected in statistical data, the respective clarification of the magnitude of the problem has been addressed and properly focused on these sectors as learning vulnerability for the postulation of a new paradigm that dictates opportunities for all.
Keywords: social paradigm, social context, pedagogical
impact.
Artículo recibido:
03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: alvaro.chicacu@ug.edu.ec
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
Los
continuos avances son apreciados como un cambio para el bien común, como los
tópicos concernientes a los de la ciencia, tecnología y educativos para el
conocimiento humano que precisan tener un efecto positivo en la sociedad. No
obstante, estos cambios al tratarse de modificaciones repentinas toman por
sorpresa a sectores en los cuales siguen dominando condiciones retrospectivas.
Es el caso del paradigma social, que no se ajusta a las condiciones que
requiere el sistema educativo, por lo tanto, tendrían que analizarse para la
consideración de estos sectores sociales que lo ameritan.
Particularmente
hablando, las condiciones sociales, que aún persisten en problemas a nivel
colectivo de trabajo infantil, disfunción parental y la escasez de tiempo libre
del niño o adolescente significan un impacto educativo que merece revisión, por
ende, esto correspondería al establecimiento de medidas para ajustarse a las
necesidades actuales que implicarían condicionar correctamente la estructura
educativa, la cual se ha sistematizado y limitado exclusivamente al trato de
los aspectos cuantitativos para con el estudiantado.
Sea por
desconocimiento docente, o por simple conformidad de cumplir con su trabajo
científico por el cual ha sido cualificado académicamente, se ha omitido la
perspectiva individualista que necesita el estudiante en tanto a toda suerte de
males que en casa suscitan y son comunes en su diario vivir.
Uno de los
mencionados sería el mal trato psicológico por estrés de los padres que, por
figurar la paternidad o maternidad de forma individual en lugar de ser mutua,
rinden a la desesperación y las únicas víctimas son los infantes. Como
consecuencia, en muchos casos proceden padres o madres solteras, por necesidad,
a precisar la ayuda de sus hijos e inconscientemente incidir en trabajo
infantil, limitando el tiempo que disponen para su esparcimiento que naturalmente
necesitarían por su temprana edad.
En este
sentido el maestro asignado haría el papel de autoridad que siempre ha sido y
asumiría el deber de considerar estos aspectos para la validación del
conocimiento impartido, no solo mediante tareas sino, vislumbrando otras
opciones. Para evitar el caso omiso a las diferentes desdichas que suscitan en
casa de los dicentes y proceden a aturdir en deberes, muchas veces innecesarios,
para la concreción de su aprendizaje. Por consiguiente, también es menester un
nuevo paradigma que se despoje de la regularización docente exclusivamente de
orden cuantitativo y comience a establecer requerimientos cualitativos para la
consideración de su profesionalidad que atienda a las necesidades de los
estudiantes a su cargo.
Estas
condiciones sociales imponen casi que por obligatoriedad un cambio en el ente
educativo. Esto da lugar a las palabras de Miguel Petty S.J. cuando afirma: “la
necesidad de cambio se produce porque los alumnos cambian y porque la sociedad
está en continua evolución. Los docentes deben actualizarse”
Como
fundamento teórico del estudio sobre los paradigmas actuales, acreditamos a las
palabras del autor Ruiz Bolivar citado por Gonzáles Fredy quien conceptualiza
que “un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas
y procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento
histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones”
Por
consiguiente, se estipula que los paradigmas son el conjunto de la
normalización de un concepto respecto al comportamiento que procede de un
modelo al cual seguir como estándar impuesto de forma general. Este
comportamiento estaría formado por el conjunto de valores, terminologías,
actividades y las cualidades en común, respecto a las percepciones de los
individuos, quienes conforman una comunidad que ha adquirido al pasar de los
años, además de jugar un papel fundamental en el crecimiento de los integrantes,
siendo la base organizacional de la sociedad.
La
característica principal de los paradigmas sociales es la inmutabilidad, puesto
que, perduran de generación en generación y es complicado intentar cambiarlos
por más incongruente y obsoletos que estos puedan llegar a ser.
Para
analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, un ejemplo
notorio en la sociedad es la evolución del pensamiento en muchos de los
jóvenes, lo que ha generado un conflicto con los estereotipos que se habían
impuesto años atrás. Cabe recalcar que el cambio en la forma de pensar de la
sociedad actual se da por varias circunstancias, sin embargo, la globalización
ha sido la principal causa, ya que por medio de este factor las personas han
socializado e intercambiado distintas maneras de percibir la realidad.
La
investigación de esta problemática educativa se realizó con el interés de
conocer la razón por la cual aún se observa ciertos comportamientos causados
por el pensamiento basado en los modelos sociales antiguos, los mismos que
afectan al joven tanto mental, como física y emocionalmente. Esto ha permitido
identificar la relación entre los paradigmas sociales y las situaciones de
vulnerabilidad que afrontan los estudiantes al formar parte de la comunidad
educativa.
Por otra
parte, dentro del contexto educativo estos prospectos sociales desvinculan al
estudiante de su objetivo escolar, asimismo, tomamos como ejemplo uno de los
paradigmas impuesto en la sociedad que por tradición o cultura las familias que
nunca le dieron la debida importancia a la formación académica hacen trabajar a
los hijos desde temprana edad, generando como consecuencia la pérdida del
tiempo y energía que bien los puede ocupar en su recreación y educación.
Dentro de
los paradigmas considerados para el presente artículo estarían aquellos de los
cuales se ven reflejados en las inconsistencias de las comunidades dentro de la
débil estabilidad del vínculo familiar, la escasa libertad de los niños por la
importancia al tiempo educativo que se les brindan, el exceso de tareas y el nivel
de afectividad docente en su profesionalidad, por tanto, el objetivo de la
presente investigación es el análisis del impacto que generan los redactados
paradigmas sociales en la educación. A continuación, un detalle analítico de
cada uno de ellos que inciden en el ámbito educativo y que por tanto se manifiesta
exigencia de cambio en la educación para ajustarse a las necesidades.
Se aborda
esta temática con el propósito de conocer la situación en la que se encuentra
el estudiante dentro de casa, ya que por la ausencia del padre o en su defecto
de la madre, el estudiante tendrá que suplir y asumir un rol con
responsabilidades de adulto, el mismo que naturalmente estaría a cargo del
padre o madre ausente. Asimismo, Villareal & Paz
Sin
embargo, normalmente las mujeres (madres de familia) acreditan al padre como el
responsable de abandonar el hogar, dando paso a las familias monoparentales. En
concordancia a esto, La Federación de
asociaciones de madres solteras
Esta
entidad reconoce el rol de una madre soltera a cargo de una familia y hace
mención de la exhaustiva labor de la mujer, la cual no es reconocida por la
sociedad y que no son amparadas por las políticas públicas. También afirma que
la ausencia del padre es la mayor causa de la formación de las familias
monoparentales. La Federación de
asociaciones de madres solteras
Por otro
lado, debemos conocer de forma general por qué se consideran a ciertas familias
como monoparentales y se dan estos casos con mayor regularidad en la sociedad
actual. Para Castaño, Sánchez, & Viveros
El autor
hace mención sobre los tipos y las causas con la que se dan la formación de
estas familias monoparentales, asimismo las consecuencias en el crecimiento
académico de solo contar con padre, madre o representante legal son notables,
ya que el encargado o la encargada del joven no cuenta con el tiempo ni
estabilidad económica para costear su educación por más que la institución a
donde asiste el estudiante sea fiscal, lo que causaría que este mismo busque
los recursos por su cuenta y de esta manera nace el trabajo infantil.
Las
instituciones estatales lideradas por los gobiernos de cada país son los
encargados de lidiar con estas responsabilidades, mediante los censos que se
realizan cada tiempo determinado se evalúa la situación de vulnerabilidad de
cada familia, lo que lleva a replantearse más en concretar el concepto de
ayudas económicas pudiéndose definir como el dinero que se entrega a personas
calificadas dentro del estado con escasos recursos.
Las ayudas
no solamente pueden ser para la familia en general, sino también mediante becas
y otros beneficios educativos para el/la joven que deberá ser costeado por el
gobierno con el fin de crear la igualdad de condiciones para los estudiantes
pertenecientes a las familias monoparentales. Canal
En
conclusión, las becas son una ayuda económica que permite equilibrar en cierta
manera las condiciones de aprendizaje de los estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad como lo son las familias monoparentales, brindándoles
facilidades económicas a sectores rurales e incluso urbanos de ser pertinente.
Por
sobrentendido que sea este dato, el trabajo infantil es la actividad laboral
realizada por un menor de edad, la misma que se da por muchos factores sociales
donde también se ven involucrados varios actores del vínculo familiar que
conviven con el niño. Según el Comité español de ACNUR
En suma, el
trabajo infantil impide el normal desarrollo académico de los niños, ya que al
ocuparse de las actividades extracurriculares se despreocupan de su vida
escolar y delimita claramente un paradigma que contrasta al óptimo desarrollo
estudiantil lo que no les permite satisfacer las horas correspondientes
destinadas a las actividades escolares.
Sin
embargo, esta no es la única consecuencia de esta actividad, la Unicef
Pero, esta
problemática no solo se da en países en desarrollo, sino también en países
catalogados de “primer mundo”, debido a que cualquier deplorable entorno incitaría
a todo joven a realizar esta labor, tanto es así que estos niños pierden la
capacidad y destreza para adquirir conocimientos o de aprender lo que el
maestro enseña. También crecen teniendo una distorsión de la realidad que debe
constituir a un niño en vías de desarrollo, por ende, no podrán disfrutar cada
etapa de su crecimiento por la necesidad económica en el ambiente donde vive.
Con respecto
a las estrategias familiares que se aplican en las familias de escasos recursos
Maureira (2017) menciona que “Una de las
estrategias familiares […],
para el caso de familias de escasos recursos, una vez que se produce el
desempleo de uno de los padres o de algún adulto, se produce la incorporación
de los niños a actividades productivas”
Adicionalmente,
desde sus orígenes hasta la actualidad no se ha podido manejar este problema
por el simple hecho de conocer la realidad social de cada país, siendo uno de
los factores la gran tasa de desempleo, que trae consigo mayores índices de
pobreza, y el crecimiento desmesurado de la actividad ilegal, es el caso del trabajo
infantil al observarse la explotación de los niños.
En términos
generales, el trabajo infantil es un mal vigente en la sociedad debido a un sin
número de problemas que causó tanto la mala planificación de los proyectos en
contra del trabajo infantil como la aparición de la pandemia. Se debe de
retomar con seriedad este asunto, ya que perjudica el futuro de la población
por la falta de escolarización de los niños que necesitan desarrollarse en óptimas condiciones disfrutando todos los derechos que un ser humano en
crecimiento académico se merece.
Hochschild citado por Espinoza et al.
La estimación de este problema se acrecienta al
saber que el exceso de tareas influencia de manera negativa en la salud mental
de los estudiantes, tal como destaca un estudio de la mano de Ramírez Irma
& Velazco Delia dejando claro que además de factores como la pandemia el
problema decae en la presión áulica por parte de las tareas curriculares que se
extrapolan al cumplimiento del currículo.
Aun así, deberían estimar las demás actividades
que tiene que realizar, centrado en la perspectiva estudiantil y teniendo en
cuenta el orden o gestión de tiempo ya sea dentro o fuera del entorno
educativo, hogar o áreas públicas para recrear en el empleado “tiempo libre” se
debe considerar en el momento de asignar tareas a los estudiantes, ya que la
dedicación y duración será el resultado del desempeño, rendimiento y reflejado
en las evaluaciones. En la actualidad el denominado “tiempo libre” se lo concibe
como un objeto de consumo inmediato en vez de verlo como una oportunidad para
el disfrute y el desarrollo personal.
Por otra
parte, según su carácter las actividades curriculares se clasifican en:
obligatorias, optativas o electivas. Según Universidad Alberto Hurtado
Actividades curriculares obligatorias: son aquellas que todos los
estudiantes deben cursar para obtener su grado académico y/o título
profesional. Actividades curriculares optativas: son aquellas que el estudiante
opta dentro de una oferta definida por la unidad académica. Actividades
curriculares electivas. Son aquellas que el estudiante elige dentro de la
oferta de otras unidades académicas.
Una
propuesta de interés común para la comunidad educativa que innova es la
resaltada por el mencionando autor por la diferencia de la docencia directa y el
trabajo autónomo concretando que las primeras hacen referencia a “las horas
cronológicas semanales en que el estudiante asiste a actividades de carácter
presencial”, o en estos últimos años incluso virtual. Por otro lado, con
respecto al trabajo autónomo confieren a “las horas cronológicas semanales en
que el estudiante realiza actividades fuera del aula” y sin la presencia de
guías, actividades que podrían ser, por ejemplo: lecturas, realización de
trabajos, tareas, estudios personales, etc.
La
evaluación educativa es un instrumento importante y necesario del proceso de
enseñanza y aprendizaje, por lo que debe ser un proceso continuo y sistemático
para determinar en qué medida se han logrado los objetivos de aprendizaje.
Involucra a
estudiantes, profesores y materiales de aprendizaje utilizados para validar el
conocimiento, a menudo mediante exámenes, actividades y tareas escritas en la
forma tradicional en que se evalúa a los estudiantes. Sin embargo, los
estudiantes pueden demostrar lo que saben de diversas maneras, por ejemplo:
debates, videos animados, dramatizaciones; las nuevas tecnologías facilitan que
los estudiantes desarrollen estas y muchas otras creaciones, algunas de las
cuales antes eran extraordinarias.
Entre tanta
variabilidad que el docente dispone para la validación del conocimiento, este
se debería hacer diestro para conocer en qué condiciones aplicarlas para la
concreción de su aprendizaje. A continuación, se detallarán las mejores
metodologías para evaluar:
Aprendizaje
cooperativo: este “conjunto amplio de metodologías en la que los educandos
aprenden juntos distribuyéndose contenidos, organizando las tareas y poniendo
en común los logros” fomentando el dialogo y producción de contenidos.
Aprendizaje
basado en proyectos: El método implica la realización de un proyecto,
normalmente en un grupo reducido. El profesor ha analizado previamente el
proyecto para asegurarse de que los educandos tienen todo lo necesario para
resolver el problema, de manera que desarrollan todas las habilidades que
necesitan. Los estudiantes preparan contenido, diseñan proyectos y colaboran
entre sí. Con este enfoque, los estudiantes no solo memorizan o recopilan
información, sino que también aprenden haciendo.
Aprendizaje
invertido: “Para el desarrollo del Aprendizaje invertido se requiere el uso de
las TIC, es decir, computadoras portátiles”, los teléfonos móviles, tabletas,
etc. También requieren acceso a Internet y, por último, utilizar las
herramientas Web 2.0 que permitan crear y buscar videos, artículos, audio,
libros, canciones y otros productos que los profesores pueden leer, comprender
y compartir con los estudiantes.
La entrega
que el docente brinda a su profesión es incomparable, siendo la profesión de
las profesiones, no obstante, las abrumadoras exigencias y rigurosidad que
demanda cuales desembocan un agotamiento humano para el profesorado, además del
poco reconocimiento que estos tienen en cuanto a remuneración salarial, cosa
que desmotivaría a cualquier profesional, hace que el desempeño de sus
actividades se vea severamente afectado.
Es de gran
conocimiento popular que la inoperancia del desenvolvimiento docente en cuanto
al dominio de la materia por impartir es de suma consideración y con las
medidas correccionales respectivas para ofrecer educación de calidad. Sin
embargo, tanto se ha abordado sobre las medidas de regularización para la
calidad del conocimiento docente que resultaría ser una perogrullada mencionar.
Ahora bien,
también es digno de consideración otro tipo de calidad que, tratándose de una
carrera tan humana y de contacto social, es menester para el docente aspirar; y
se trata de la calidad afectiva. “Los profesores no se pueden limitar a
transmitir conocimientos, sino que tienen que ser capaces de transmitir
emociones”
En la actualidad
han asumido el estudio de estas cualidades entidades de estadística y censo
para la regularización de estas destrezas, tales como es mencionado en un artículo
de la mano de Lucas Gortazar quien dicta que: “los más conocidos son el
Classroom Assessment Scoring System (CLASS), más orientado a la relación
docente - estudiante como motor del aprendizaje, y el Framework for Teaching
(FFT), inspirado en una visión constructivista del aprendizaje”
¿Por qué es
tan importante? Principalmente porque su profesionalidad se ve reflejada en los
buenos resultados que obtiene de la labor que desempeña. Los resultados de
docentes que han manifestado vocación y pasión por la docencia obtienen con creces
mejores resultados que de quien enseña por simplemente ser su trabajo. Estas
diferenciaciones se ven en términos de Mary Gordon
Las
condiciones psicológicas y emocionales de los docentes, aturdidos por los ya
mencionados perjuicios, significan un desgaste humano y, consecuencialmente, se
ve implicada la calidad de su desempeño, por tanto, lejos de tratarse de
consideraciones cuantitativas respecto a su trabajo, conviene abordarlo como un
desenvolvimiento de naturaleza cualitativa al estudiar la problemática de escasez
de la calidez en el aula. Estas condiciones no óptimas de trabajo conciernen a la calidad
cualitativa en cuanto al nivel de afectividad que manifiesta el profesorado
hacia su trabajo y reflejan peligrosos resultados; como consecuencia final no
se estaría fomentando una formación académica que incentive y motive a los
estudiantes con un impacto emocional positivo.
En
síntesis, el paradigma profesional del docente presenta variopintas
dificultades. Entre ellas están: las altas exigencias para la justificación de
su trabajo, el modelo pedagógico al que se deben someter por obligatoriedad y
el deplorable salario que no satisface las necesidades de un ser humano en la
sociedad actual. Para un incentivo de la calidad afectiva del trabajo docente
es necesario un cambio de este paradigma en reconocer el esfuerzo de cada
profesor y otorgarle el reconocimiento necesario para que no baje su calidad de
enseñanza.
Dentro de
las consideraciones pedagógicas como estrategias para cambiar el paradigma
social en el cual se está rigiendo el progreso del nivel educativo de los
ciudadanos hoy en día, un punto de vista claro del papel que debe desempeñar la
función del docente que manifiesta calidad afectiva es la que expresa Euroinnova
Se pueden generar conexiones personales, a través de la atención que se
le pueda prestar a cada uno de los estudiantes. La cual si se comprende la
importancia de la relación docente-educando surgirá naturalmente. Los
profesores deben ser figuras motivacionales, ya que son el pilar fundamental del
aprendizaje de los estudiantes, todo esto con el objetivo de estimular ciertas
habilidades, como el razonamiento, la percepción, etc. Por lo que la mediación
es pieza clave de sus labores dentro del aula.
Esta forma
tan pasional de vivir la profesión de la docencia es el modelo que deben seguir
los maestros del futuro, dueños del cambio del paradigma que delimite un nuevo proceder
actitudinal y que no solo brinde calidad al alumnado sino también calidez. De
esta forma se estaría consiguiendo con el pertinente éxito de la enseñanza al
formar personas con capacidades, además de las correspondientes a su línea del
conocimiento respectivo a nivel cuantitativo, también de nivel cualitativo
reflejado en habilidades emocionales para ser capaces de confrontar todo tipo
de circunstancias en su futuro profesional.
El método de
investigación usado fue el cualitativo, principalmente todos los participantes
en la creación del presente artículo, realizó la investigación respectiva para
abarcar todas las temáticas que se asocian al tema principal, siendo este el
impacto de los paradigmas sociales en la educación actual, al momento de abordar
la problemática del trabajo infantil se tomaron los datos para realizar el
análisis de manera más precisa fueron obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC).
Por
consiguiente tenemos que, según estos datos, por parte del trabajo de encuesta
que realizaron con el tema de “Trabajo Infantil”, presentan que el grupo
afectado y estudiado fueron niños y adolescentes del Ecuador desde la edad de 5
a 17 años, en donde se ponderó en el tiempo que realizaron las investigación un
total de 4.199.296 niños que viven en el Ecuador, de esta cantidad los que se
confirmaron que realizan trabajo infantil son 359.597 siendo un porcentaje de 8,56%
de la población infantil.
El trabajo
realizado por el INEC fue una gran labor que tenía el fin de colocar
estadísticamente a los afectados, para poder realizar planes que combatan este
tipo de situación, de modo que pueda mejorar la calidad de vida de los jóvenes,
por lo que uno de los planes propuestos por parte del Gobierno Nacional fue el
“Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil” el cual ha estado vigente desde
el año 2008, solo que esta vez pretendían, desde el plazo de 2018-2021, reducir
el porcentaje de la población infantil que trabaja del 8,56% al 4,9% luego al
2,7% hasta el año previsto del plan que era 2021, generando mecanismo de
monitoreo para analizar con eficacia las situaciones de trabajo infantil e
intervenir inmediatamente.
Según la
investigación analizada, las familias monoparentales se crean por la ausencia
del padre con mayor porcentaje ya sea por razones personales, sociales o por
causas externas. Por tanto, la problemática del paradigma de disfunción
familiar concierne a la responsabilidad afectiva de los progenitores
especialmente del padre, que por la falta de compromiso y de principios básicos
desatienden las necesidades de los más perjudicados.
A partir de
las rupturas conyugales, que estadísticamente, en la mayoría de los casos
desfavorecen a la madre teniendo que realizar ambos roles, consecuentemente le
resulta más costosa la crianza o mantenimiento de los hijos. Por la falta del
ingreso económico en el hogar, el hijo suple un rol importante para poder
sustentar los gastos que se realicen en el hogar y es ahí cuando se ven en la
obligación de trabajar.
Esto
también puede traer dificultades para el estudiante, ya que no tendrá
suficiente tiempo para dedicar al estudio, y esto se verá reflejado en sus
calificaciones o en su defecto optará por la deserción escolar, una solución
para esta situación serían las ayudas económicas ya sea para todo el hogar o
para los estudiantes con un alto rendimiento en el ámbito académico, de este
modo se presentan las becas como una ayuda para que el estudiante siga sus
estudios sin ningún inconveniente.
Respecto al
paradigma del trabajo infantil vimos que es una actividad laboral realizada por
menores de edad, lo mismo sucede por muchos factores sociales, en los que
también se ven involucrados varios participantes de lazos familiares que
conviven con los niños entre ellos, se entiende por labor de infantes a toda
ocupación o trabajo que despoja a un niño de su infancia y dignidad, perjudicando
su desarrollo físico y mental.
Según el
análisis de toda la información, se visualiza distintas formas en las que puede
presentarse esta alarmante realidad, al indicar que el trabajo infantil además
de las diversas causas de situación económica, el factor disfunción familiar
por la monoparentalidad de los hogares es un factor determinante. Se enfoca en
este paradigma social lamentable para la consideración de la institución que al
ser consciente de las circunstancias que le tocó vivir a los estudiantes se vea
en la necesidad de fortalecer el conocimiento por medio de un estudio continuo
de forma individualizada.
Del
paradigma siguiente, se destacó que las actividades curriculares deben tomar en
cuenta el tiempo libre, el cual es necesario para los estudiantes en su etapa
de crecimiento. Por ende, se busca clasificar las actividades y el grado de
prioridad para su aplicación. Se mencionó tres metodologías más adecuadas:
aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje
invertido. Éstos, tienen en común la colaboración e integración entre
estudiantes para llevar a cabo un aprendizaje óptimo. Además, comparten como
principal característica la iniciativa que se genera dentro del estudiante, ya
que el mismo tiene la potestad de intervenir e interactuar con sus demás
compañeros con el conocimiento que poseen en esos instantes.
La
asociación que tienen estos tipos de aprendizaje al interactuar entre sí radica
que el aprendizaje cooperativo aumenta la calidad del aprendizaje basado en
proyecto, estratégicamente los alumnos reconocen sus falencias con el fin de
construir un conocimiento concreto y apoyado en el aula invertida se consigue
la estimulación que refuerza a los estudiantes para seguir aprendiendo más
acerca de los temas curriculares que previamente el maestro guía indicó.
También se
estudió un enfoque a la realidad que viven los profesores en el entorno
educativo actual, respecto al paradigma de la cualidad afectiva, se sabe que
los profesores tienen el arduo trabajo de formar a la generaciones futuras para
que puedan crear un entorno social estable dentro del país en el que crecen y
se desarrollan, pero justamente ese duro trabajo no tiene el mayor
reconocimiento y ni las mejores formas de remuneración para que un docente
pueda sentirse verdaderamente recompensado por su esfuerzo y dedicación al
impartir conocimientos. Estos son los puntos planteados con noción de poner en
conocimiento la situación que viven los docentes con el fin de intentar dar una
mejora significativa a su estado actual.
Los
profesores son los encargados de motivar a los estudiantes a buscar su
profesión, por ende, es importante la forma de enseñanza que emplean los
maestros durante la etapa académica, ya que su actitud es clave para el camino
que tomará. Los conocimientos de los docentes son esenciales, pero es
fundamental el desenvolvimiento que les ofrecen a los dicentes, la confianza y
la libertad de expresar sus ideas es necesaria para saber el tipo de
aprendizaje que tiene el educando, por lo que sería conveniente capacitar a los
docentes en el ámbito de la psicología educativa para que tengan el
conocimiento necesario que les permita saber abordar a un joven causando un
efecto emotivo.
Como
consecuencia de lo ya expresado, las clases no deberían sentirse como una
obligación o como un lugar que limita la libertad del educando para enfrascarse
únicamente en adquirir conocimiento, sino que el estudiante tendría que
sentirse en toda su libertad de poder expresarse y los profesores son los
encargados de ser quien los dirija hacia el conocimiento que deben tener, sin
que ninguna de las partes se perjudique en el proceso.
En síntesis,
el presente análisis de los paradigmas sociales en la educación, con respecto a
las actividades curriculares, ha encontrado que la concientización del proceso
dedicado para las gestiones de estudio debe tomar en cuenta los tipos de
prácticas formativas debido al gran impacto que tienen las diferentes
circunstancias en las que se ve envuelto el estudiante. Es imperante modificar
la perspectiva docente para ajustarse a las necesidades de los educandos
complementando su profesionalismo con estrategias alternas para la validación
del conocimiento y un dominio cualitativo que sepa desenvolver su actividad con
cualidades como empatía, simpatía, consideración y amabilidad las cuales son importantes
para su desarrollo a nivel intelectual y emocional.
Tal como se
aprecia en los resultados, la diferencia de oportunidades por causa de la
presencia de vastos sectores de vulnerabilidad evidencia claramente la
necesidad del cambio que con anterioridad se han propuesto. De forma acertada los
datos obtenidos simpatizan con lucidez la presente normalidad que diversos
autores detractan vehementemente en sus postulados.
Contamos
con las aseveraciones destacadas por aquellos autores que ponen en principio la
idea del presente artículo, a saber: Obsoletos paradigmas sociales que precisan
ser modificados para aspirar a la igualdad de oportunidades. Estas
consideraciones son tomadas en cuenta por Vázquez Ayala, Peña Silva y Giboin que
apuntan a nuevos paradigmas de orden social con enfoque de sostenibilidad.
Adicional a
lo señalado, es necesario establecer nuevos estudios con respecto a los
paradigmas sociales de los países catalogados primer-mundistas para la
consideración de los resultados obtenidos con el fin de una posible adaptación
al sistema nacional y satisfacer las necesidades expuestas.
Después de
un extenso estudio acerca del impacto de los paradigmas sociales en la
educación actual, se determinó los efectos negativos que se generan a partir de
múltiples estándares mal estructurados por la comunidad y que aún se mantienen
un surtido de problemas inmutables en la cultura y las costumbres de los
individuos. Se identificaron específicamente los cuatro modelos más comunes que
se visualiza en los niños y jóvenes de diferentes partes de las naciones
ubicadas en el hemisferio occidental.
En primer
lugar, se presentó el paradigma con mayor grado porcentual en la sociedad, las
familias monoparentales, en donde muchos de los niños por moralidad asumen
responsabilidades más allá de su educación y distracción, lo cual conlleva al
siguiente arquetipo que es el trabajo infantil, mismo que, no solo es ilegal
sino también tiene sus daños colaterales afectando así el rendimiento académico
del niño o joven que lo práctica. A este le sigue el modelo normalizado del
excesivo envío de tareas, el cual, es una práctica en la que no se toma en
consideración el tiempo de recreación y convivencia que todo estudiante tiene
como derecho natural e indispensable para su desarrollo. Y finalmente, el
modelo de la cualidad afectiva profesional, refiriendo a las limitaciones como
la capacidad de no demostrar emociones, así pues, se oponen en la trasmisión de
la información proporcionada por el docente durante la clase.
De acuerdo
a los resultados de las investigaciones realizadas a lo largo de este artículo,
mediante la interiorización de las problemáticas educativas y en función de los
objetivos planteados, se concluye que, los paradigmas sociales no se pueden
erradicar de los individuos con facilidad, sin embargo, a los niños y jóvenes
se les resultaría más sencillo normalizar mejores formas de afrontar la
realidad durante su etapa de aprendizaje y desarrollo, por lo que, se propone
inculcar nuevos modelos sociales que beneficien a los estudiantes como ayudas
económicas a familias monoparentales con escasos recursos que aspiran a la
educación, regular las condiciones de vulnerabilidad económica y social de los
estudiantes, buscar nuevas formas de validar el conocimiento y, regular la
calidad profesional del docente no solo a nivel académico sino a nivel emocional.
Canal, J.
(2018). LA COMPETENCIA ESTATAL EN MATERIA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO. Revista
de Derecho Político, 123-154. Retrieved Marzo 2022, from
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/22390/18318
Castaño, M.,
Sánchez, M., & Viveros, E. (2018). Familia homoparental, dinámicas
familiares y prácticas parentales. Revista latinoamericana de estudios de
familia, 51-70. Retrieved Marzo 2022, from
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc-uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdf
Censo, I. N.
(Noviembre de 2012). ecuadorencifras. Obtenido de Trabajo Infantil:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Trabajo_Infantil-2012/Presentacion_Trabajo_Infantil.pdf
Chaves, B.
(2019). El aprendizaje invertido: un ejemplo de modelo de enseñanza y
aprendizaje. Revista Conexiones, 44. Obtenido de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/1revistaconexiones2019_a5.pd
Comité español
de ACNUR. (2019, Junio). UNHCR-ACNUR. Retrieved from Trabajo
infantil: qué es, causas y consecuencias:
https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Espinoza
Gallegos, B., Riquelme Hollstein, M., & Troncoso Fuentealba, J. (2014). La
distribución de la jornada laboral docente, considerando la distribución de
horas y la importancia para el proceso pedagógico la disponibilidad de horas
no lectivas, en colegios municipales y particulares subvencionados”.
Santiago de Chile: Universidad del Bio - Bío. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/286/3/Espinoza_Gallegos_Bernardita.pdf
Espot, M. R., & Nubiola, J. (2019). Alma de
profesor. BROUWER: EditorialDesclee. doi:978-84-330-3029-0
Euroinnova. (02 de 08 de
2017). Lo que debes saber sobre la importancia de la relación
docente-alumno. Obtenido de Euroinnova:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/importancia-relacion-docente-alumno#:~:text=en%20Orientaci%C3%B3n%20Educativa-,%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20la%20relaci%C3%B3n%20docente%2Dalumno%3F,el%20desarrollo%20de%20su%20aprendizaje.
FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES DE MADRES SOLTERAS. (2019). RETROSPECTIVA DE LA
MONOMARENTALIDAD: MIRAR AL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE. Madrid:
Ministerio de Igualdad. Retrieved Marzo 2022, from
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Familias_monoparentales_en_Espana.pdf
Garzón
Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (28 de Febrero de 2017). Scielo.
Obtenido de Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672017000300124
González, F.
(2004). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y
psicolinguístico del término. Caracas: UPEL-IPMAR. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002
Gordon, M.
(2016). ¿La educación puede prescindir de los maestros? ProFuturo.
Obtenido de
https://profuturo.education/topics/los-mejores-profesores-ofrecen-afecto-y-orientacion/
Gortazar, &
Lucas. (10 de 05 de 2016). Politikon. Obtenido de ¿Se puede medir la
calidad del profesorado?:
https://politikon.es/2016/05/10/se-puede-medir-la-calidad-del-profesorado/#
Maureira, F.
(2017). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista
Austral de Ciencias Sociales, 113-124.
doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09
Petty Miguel, S.
(2010). El desafío de educar hoy. Buenos Aires: Bonum.
Sandoval, A.
(abril de 2007). scielo.com. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/H47t7CqQbFF5BKzVQX4GCBh/?format=html
Trabajo, M. d.
(23 de Julio de 2018). Ministerio del Trabajo. Obtenido de Proyecto
de Erradicación del Trabajo Infantil:
https://www.trabajo.gob.ec/proyecto-de-erradicacion-del-trabajo-infantil/
Unicef. (2018,
Mayo 18). Unicef Ecuador. Retrieved from Situación del trabajo
infantil en Ecuador:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/situaci%C3%B3n-del-trabajo-infantil-en-ecuador
Universidad
Alberto Hurtado. (2015, Enero). Formato programas de las actividades
curriculares. Retrieved
from
file:///C:/Users/0000/Downloads/9.5.-Formato-programas-actividades-curriculares-2015.doc.pdf
Villareal, D.,
& Paz, Á. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en
adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 21 -
64. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a02v5n2.pdf
Web del maestro
CMF. (s.f.). WMCMF. Obtenido de WMCMF:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/25-maneras-diferentes-de-evaluar-a-tus-alumnos/