Impacto de los paradigmas sociales en el actual paradigma educacional

 

Chica Cuji �lvaro Antonio

[email protected]

ORCID: 0000-0002-7248-1371

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

Ecuador � Guayaquil

 

Hern�ndez Vera Ariel Francisco

[email protected]

ORCID: 0000-0001-7122-5758

Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

�Universidad de Guayaquil

Ecuador � Guayaquil

 

Auqui Guam�n Andrea Viviana

[email protected]

ORCID: 0000-0002-3202-8038

Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

Universidad de Guayaquil

Ecuador � Guayaquil

 

Gavilanes Pillasagua Aldo Alejandro

[email protected]

ORCID: 0000-0001-7375-5787

Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

Universidad de Guayaquil

Ecuador � Guayaquil

 

PhD. Romero Jim�nez Johanna del Carmen

[email protected]

ORCID: 0000-0001-8733-8191

Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

�Universidad de Guayaquil

Ecuador � Guayaquil

 

 


RESUMEN

Se ha considerado los paradigmas actuales en que incursiona la pedagog�a reflejando resultados que distan lejano de lo �ptimo que como aspirante a la docencia anhelamos obtener. Se considera diversas facetas en el que estudiante podr�a presentar vulnerabilidad, y que de hecho lo ha sufrido tanto como la instituci�n educativa misma. Las diferencias sociales, variopintos contextos familiares de impacto educativo y el v�nculo docente - estudiante que mal desenvuelto imposibilitan el aprendizaje que aspiramos obtener. Propiamente dicho, los paradigmas considerados para su nueva postulaci�n ser�n para optar por una nueva forma de revalidar el conocimiento, regular las condiciones de los estudiantes realizando estudios para focalizar sectores vulnerables, adoptar medidas de subsidios para familias con escasez de recursos que aspiran a su educaci�n y finalmente, pero no menos importante, regular el desempe�o en la calidad del docente, no solo a nivel acad�mico sino cualitativo afectivo. Con el sopeso de autores versados en las ciencias pedag�gicas, estudios psicol�gicos-sociales y el cotejo de diversos estudios de casos reflejados en datos estad�sticos se ha abordado el esclarecimiento respectivo de la magnitud del problema y acertadamente focalizando estos sectores como vulnerabilidad del aprendizaje para la postulaci�n de un nuevo paradigma que dicte oportunidades para todos.

 

Palabras claves: paradigma social, contexto social, impacto pedag�gico.

 


Impact of social paradigms in current educational paradigm

 

ABSTRACT

The current paradigms of pedagogy have been considered, reflecting results that are far from the optimal that an aspiring teacher wants to obtain. It is considered various facets in which the student could present vulnerability and that in fact he has suffered as much as the educational institution itself. Social differences, varied family contexts of educational impact and the teacher-student bond that is poorly developed make the learning that we aspire to obtain impossible. Strictly speaking, the paradigms considered for its reappointment will be to opt for a new way of revalidating knowledge, regulate the conditions of students carrying out studies to target vulnerable sectors, adopt subsidy measures for families with scarce resources that aspire to their education and last, but not least, to regulate the performance in the quality of the teacher, not only at an academic level but also qualitatively and emotionally. With the weight of authors versed in pedagogical sciences, social psychological studies and the comparison of various case studies reflected in statistical data, the respective clarification of the magnitude of the problem has been addressed and properly focused on these sectors as learning vulnerability for the postulation of a new paradigm that dictates opportunities for all.

 

Keywords: social paradigm, social context, pedagogical impact.

 

 

 

 

Art�culo recibido:� 03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar


INTRODUCCI�N

Los continuos avances son apreciados como un cambio para el bien com�n, como los t�picos concernientes a los de la ciencia, tecnolog�a y educativos para el conocimiento humano que precisan tener un efecto positivo en la sociedad. No obstante, estos cambios al tratarse de modificaciones repentinas toman por sorpresa a sectores en los cuales siguen dominando condiciones retrospectivas. Es el caso del paradigma social, que no se ajusta a las condiciones que requiere el sistema educativo, por lo tanto, tendr�an que analizarse para la consideraci�n de estos sectores sociales que lo ameritan.

Particularmente hablando, las condiciones sociales, que a�n persisten en problemas a nivel colectivo de trabajo infantil, disfunci�n parental y la escasez de tiempo libre del ni�o o adolescente significan un impacto educativo que merece revisi�n, por ende, esto corresponder�a al establecimiento de medidas para ajustarse a las necesidades actuales que implicar�an condicionar correctamente la estructura educativa, la cual se ha sistematizado y limitado exclusivamente al trato de los aspectos cuantitativos para con el estudiantado.

Sea por desconocimiento docente, o por simple conformidad de cumplir con su trabajo cient�fico por el cual ha sido cualificado acad�micamente, se ha omitido la perspectiva individualista que necesita el estudiante en tanto a toda suerte de males que en casa suscitan y son comunes en su diario vivir.

Uno de los mencionados ser�a el mal trato psicol�gico por estr�s de los padres que, por figurar la paternidad o maternidad de forma individual en lugar de ser mutua, rinden a la desesperaci�n y las �nicas v�ctimas son los infantes. Como consecuencia, en muchos casos proceden padres o madres solteras, por necesidad, a precisar la ayuda de sus hijos e inconscientemente incidir en trabajo infantil, limitando el tiempo que disponen para su esparcimiento que naturalmente necesitar�an por su temprana edad.

En este sentido el maestro asignado har�a el papel de autoridad que siempre ha sido y asumir�a el deber de considerar estos aspectos para la validaci�n del conocimiento impartido, no solo mediante tareas sino, vislumbrando otras opciones. Para evitar el caso omiso a las diferentes desdichas que suscitan en casa de los dicentes y proceden a aturdir en deberes, muchas veces innecesarios, para la concreci�n de su aprendizaje. Por consiguiente, tambi�n es menester un nuevo paradigma que se despoje de la regularizaci�n docente exclusivamente de orden cuantitativo y comience a establecer requerimientos cualitativos para la consideraci�n de su profesionalidad que atienda a las necesidades de los estudiantes a su cargo.

Estas condiciones sociales imponen casi que por obligatoriedad un cambio en el ente educativo. Esto da lugar a las palabras de Miguel Petty S.J. cuando afirma: �la necesidad de cambio se produce porque los alumnos cambian y porque la sociedad está en continua evoluci�n. Los docentes deben actualizarse� (El desaf�o de educar hoy, 2010). Por tanto, el enfoque deber�a modificarse dentro de los contextos que se ven vulnerables los educandos y que podr�a ser causa de un conformismo, consecuencialmente el declive educativo.

Contextualizaci�n de paradigmas sociales

Como fundamento te�rico del estudio sobre los paradigmas actuales, acreditamos a las palabras del autor Ruiz Bolivar citado por Gonz�les Fredy quien conceptualiza que �un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, t�cnicas y procedimientos compartidos por una comunidad cient�fica, en un momento hist�rico determinado, para definir problemas y buscar soluciones� (2004).

Por consiguiente, se estipula que los paradigmas son el conjunto de la normalizaci�n de un concepto respecto al comportamiento que procede de un modelo al cual seguir como est�ndar impuesto de forma general. Este comportamiento estar�a formado por el conjunto de valores, terminolog�as, actividades y las cualidades en com�n, respecto a las percepciones de los individuos, quienes conforman una comunidad que ha adquirido al pasar de los a�os, adem�s de jugar un papel fundamental en el crecimiento de los integrantes, siendo la base organizacional de la sociedad.

La caracter�stica principal de los paradigmas sociales es la inmutabilidad, puesto que, perduran de generaci�n en generaci�n y es complicado intentar cambiarlos por m�s incongruente y obsoletos que estos puedan llegar a ser.

Para analizar esta problem�tica es necesario mencionar sus causas, un ejemplo notorio en la sociedad es la evoluci�n del pensamiento en muchos de los j�venes, lo que ha generado un conflicto con los estereotipos que se hab�an impuesto a�os atr�s. Cabe recalcar que el cambio en la forma de pensar de la sociedad actual se da por varias circunstancias, sin embargo, la globalizaci�n ha sido la principal causa, ya que por medio de este factor las personas han socializado e intercambiado distintas maneras de percibir la realidad.

La investigaci�n de esta problem�tica educativa se realiz� con el inter�s de conocer la raz�n por la cual a�n se observa ciertos comportamientos causados por el pensamiento basado en los modelos sociales antiguos, los mismos que afectan al joven tanto mental, como f�sica y emocionalmente. Esto ha permitido identificar la relaci�n entre los paradigmas sociales y las situaciones de vulnerabilidad que afrontan los estudiantes al formar parte de la comunidad educativa.

Por otra parte, dentro del contexto educativo estos prospectos sociales desvinculan al estudiante de su objetivo escolar, asimismo, tomamos como ejemplo uno de los paradigmas impuesto en la sociedad que por tradici�n o cultura las familias que nunca le dieron la debida importancia a la formaci�n acad�mica hacen trabajar a los hijos desde temprana edad, generando como consecuencia la p�rdida del tiempo y energ�a que bien los puede ocupar en su recreaci�n y educaci�n.

Dentro de los paradigmas considerados para el presente art�culo estar�an aquellos de los cuales se ven reflejados en las inconsistencias de las comunidades dentro de la d�bil estabilidad del v�nculo familiar, la escasa libertad de los ni�os por la importancia al tiempo educativo que se les brindan, el exceso de tareas y el nivel de afectividad docente en su profesionalidad, por tanto, el objetivo de la presente investigaci�n es el an�lisis del impacto que generan los redactados paradigmas sociales en la educaci�n. A continuaci�n, un detalle anal�tico de cada uno de ellos que inciden en el �mbito educativo y que por tanto se manifiesta exigencia de cambio en la educaci�n para ajustarse a las necesidades.

Familias monoparentales

Se aborda esta tem�tica con el prop�sito de conocer la situaci�n en la que se encuentra el estudiante dentro de casa, ya que por la ausencia del padre o en su defecto de la madre, el estudiante tendr� que suplir y asumir un rol con responsabilidades de adulto, el mismo que naturalmente estar�a a cargo del padre o madre ausente. Asimismo, Villareal & Paz (2017) consideran que la familia monoparental la conforma �s�lo uno de los padres biol�gicos/legales que viven junto a sus hijos biol�gico/legales� (p. 26).

Sin embargo, normalmente las mujeres (madres de familia) acreditan al padre como el responsable de abandonar el hogar, dando paso a las familias monoparentales. En concordancia a esto, La Federaci�n de asociaciones de madres solteras (2019) expone que, al �hablar de monoparentalidad es mucho m�s que hablar de familia, es hablar de mujer, de maternidad, [�] y de c�mo el lugar que ocupan sus derechos [�] en nuestro sistema social las coloca en una posici�n de subordinaci�n�

Esta entidad reconoce el rol de una madre soltera a cargo de una familia y hace menci�n de la exhaustiva labor de la mujer, la cual no es reconocida por la sociedad y que no son amparadas por las pol�ticas p�blicas. Tambi�n afirma que la ausencia del padre es la mayor causa de la formaci�n de las familias monoparentales. La Federaci�n de asociaciones de madres solteras (2019) tambi�n muestra una estad�stica de alrededor del 80% donde se pretende evidenciar que en la mayor�a de los hogares monoparentales est� presente la madre y ausente el padre, lo que hace creer que esta tem�tica se deber�a abordar desde una perspectiva cultural basada en sexismo por causa de que socialmente se le atribuye a la madre este rol de forma indebida.

Por otro lado, debemos conocer de forma general por qu� se consideran a ciertas familias como monoparentales y se dan estos casos con mayor regularidad en la sociedad actual. Para Casta�o, S�nchez, & Viveros (2018) en muchas ocasiones este tipo de familias est�n en el segundo grupo, en las que se encuentran las familias monoparentales �formadas por padre o madre, viudos, separados o divorciados e hijos/as. Familias monoparentales formadas por mujeres que han emprendido la maternidad en solitario, biol�gica o adoptiva. Familias monoparentales por padres que han emprendido la paternidad en solitario�. (p. 53)

El autor hace menci�n sobre los tipos y las causas con la que se dan la formaci�n de estas familias monoparentales, asimismo las consecuencias en el crecimiento acad�mico de solo contar con padre, madre o representante legal son notables, ya que el encargado o la encargada del joven no cuenta con el tiempo ni estabilidad econ�mica para costear su educaci�n por m�s que la instituci�n a donde asiste el estudiante sea fiscal, lo que causar�a que este mismo busque los recursos por su cuenta y de esta manera nace el trabajo infantil.

Ayudas econ�micas a familias monoparentales con escasos recursos que aspiran a la educaci�n.

Las instituciones estatales lideradas por los gobiernos de cada pa�s son los encargados de lidiar con estas responsabilidades, mediante los censos que se realizan cada tiempo determinado se eval�a la situaci�n de vulnerabilidad de cada familia, lo que lleva a replantearse m�s en concretar el concepto de ayudas econ�micas pudi�ndose definir como el dinero que se entrega a personas calificadas dentro del estado con escasos recursos.

Las ayudas no solamente pueden ser para la familia en general, sino tambi�n mediante becas y otros beneficios educativos para el/la joven que deber� ser costeado por el gobierno con el fin de crear la igualdad de condiciones para los estudiantes pertenecientes a las familias monoparentales. Canal (2018) menciona que �la finalidad principal del Sistema Estatal de becas y ayudas al estudio ser� garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a la ense�anza no obligatoria, removiendo los obst�culos que la impidan o dificulten�

En conclusi�n, las becas son una ayuda econ�mica que permite equilibrar en cierta manera las condiciones de aprendizaje de los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad como lo son las familias monoparentales, brind�ndoles facilidades econ�micas a sectores rurales e incluso urbanos de ser pertinente.

Trabajo infantil

Por sobrentendido que sea este dato, el trabajo infantil es la actividad laboral realizada por un menor de edad, la misma que se da por muchos factores sociales donde tambi�n se ven involucrados varios actores del v�nculo familiar que conviven con el ni�o. Seg�n el Comit� espa�ol de ACNUR (2019) quien menciona que �La OIT explica que se considera trabajo infantil toda aquella actividad o trabajo que priva a los ni�os de su infancia, su potencial y dignidad y es perjudicial para su desarrollo f�sico y psicol�gico�.

En suma, el trabajo infantil impide el normal desarrollo acad�mico de los ni�os, ya que al ocuparse de las actividades extracurriculares se despreocupan de su vida escolar y delimita claramente un paradigma que contrasta al �ptimo desarrollo estudiantil lo que no les permite satisfacer las horas correspondientes destinadas a las actividades escolares.

Sin embargo, esta no es la �nica consecuencia de esta actividad, la Unicef (2018) se ha preocupado en hacer un estudio exhaustivo de otras consecuencias provocadas por el trabajo infantil. En su art�culo menciona que �las consecuencias del trabajo infantil, como problemas con la salud [�], la falta de tiempo para jugar o la mala calidad de tiempo para el estudio, as� como la existencia de maltrato en el trabajo, son condiciones inaceptables.� (p. 11)

Pero, esta problem�tica no solo se da en pa�ses en desarrollo, sino tambi�n en pa�ses catalogados de �primer mundo�, debido a que cualquier deplorable entorno incitar�a a todo joven a realizar esta labor, tanto es as� que estos ni�os pierden la capacidad y destreza para adquirir conocimientos o de aprender lo que el maestro ense�a. Tambi�n crecen teniendo una distorsi�n de la realidad que debe constituir a un ni�o en v�as de desarrollo, por ende, no podr�n disfrutar cada etapa de su crecimiento por la necesidad econ�mica en el ambiente donde vive.

Con respecto a las estrategias familiares que se aplican en las familias de escasos recursos Maureira �(2017) menciona que �Una de las estrategias familiares [�], para el caso de familias de escasos recursos, una vez que se produce el desempleo de uno de los padres o de alg�n adulto, se produce la incorporaci�n de los ni�os a actividades productivas� (p. 118), algo que tambi�n es necesario recalcar que estas actividades para conseguir dinero realizadas por los ni�os pueden ser mediante la mendicidad, venta de golosinas u otros art�culos en las calles.

Adicionalmente, desde sus or�genes hasta la actualidad no se ha podido manejar este problema por el simple hecho de conocer la realidad social de cada pa�s, siendo uno de los factores la gran tasa de desempleo, que trae consigo mayores �ndices de pobreza, y el crecimiento desmesurado de la actividad ilegal, es el caso del trabajo infantil al observarse la explotaci�n de los ni�os.

En t�rminos generales, el trabajo infantil es un mal vigente en la sociedad debido a un sin n�mero de problemas que caus� tanto la mala planificaci�n de los proyectos en contra del trabajo infantil como la aparici�n de la pandemia. Se debe de retomar con seriedad este asunto, ya que perjudica el futuro de la poblaci�n por la falta de escolarizaci�n de los ni�os que necesitan desarrollarse en �ptimas condiciones disfrutando todos los derechos que un ser humano en crecimiento acad�mico se merece.

Escasez de tiempo libre - Actividades curriculares

Como consecuencia de los paradigmas sociales de los previos incisos, a los estudiantes cada vez m�s se les restringe el tiempo libre que en teor�a deber�an ser dedicados para su formaci�n en cuanto a las tareas acad�micas fuera de la instituci�n educativa que ser�an asignadas para la validaci�n de sus conocimientos.

Hochschild citado por Espinoza et al.�(2014) realiza una comparativa de la necesidad del tiempo que ocupan diferentes profesionales para prepararse antes de la realizaci�n de su trabajo. Tal es el caso del m�dico que antes de una operaci�n investiga, o el arquitecto que antes de una obra prepara sus planos. Sin bien la analog�a se enmarca para los docentes, es clave entender que tanto maestros como estudiantes se sienten aturdidos por no disponer de tiempo para la preparaci�n de sus actividades. Tal como indica el autor �Es clave permitir espacio para organizar bien el aprendizaje y evitar llegar a extremos de estresar al m�ximo a la persona, oblig�ndola a trabajar horas fuera de contrato� (p. 28).

La estimaci�n de este problema se acrecienta al saber que el exceso de tareas influencia de manera negativa en la salud mental de los estudiantes, tal como destaca un estudio de la mano de Ram�rez Irma & Velazco Delia dejando claro que adem�s de factores como la pandemia el problema decae en la presi�n �ulica por parte de las tareas curriculares que se extrapolan al cumplimiento del curr�culo.

Aun as�, deber�an estimar las dem�s actividades que tiene que realizar, centrado en la perspectiva estudiantil y teniendo en cuenta el orden o gesti�n de tiempo ya sea dentro o fuera del entorno educativo, hogar o �reas p�blicas para recrear en el empleado �tiempo libre� se debe considerar en el momento de asignar tareas a los estudiantes, ya que la dedicaci�n y duraci�n ser� el resultado del desempe�o, rendimiento y reflejado en las evaluaciones. En la actualidad el denominado �tiempo libre� se lo concibe como un objeto de consumo inmediato en vez de verlo como una oportunidad para el disfrute y el desarrollo personal. (Garz�n Umerenkova & Gil Flores, 2017)

Por otra parte, seg�n su car�cter las actividades curriculares se clasifican en: obligatorias, optativas o electivas. Seg�n Universidad Alberto Hurtado (2015) se las conceptualiza de la siguiente manera:

Actividades curriculares obligatorias: son aquellas que todos los estudiantes deben cursar para obtener su grado acad�mico y/o t�tulo profesional. Actividades curriculares optativas: son aquellas que el estudiante opta dentro de una oferta definida por la unidad acad�mica. Actividades curriculares electivas. Son aquellas que el estudiante elige dentro de la oferta de otras unidades acad�micas. (p. 6)

Horas cronol�gicas de dedicaci�n

Una propuesta de inter�s com�n para la comunidad educativa que innova es la resaltada por el mencionando autor por la diferencia de la docencia directa y el trabajo aut�nomo concretando que las primeras hacen referencia a �las horas cronol�gicas semanales en que el estudiante asiste a actividades de car�cter presencial�, o en estos �ltimos a�os incluso virtual. Por otro lado, con respecto al trabajo aut�nomo confieren a �las horas cronol�gicas semanales en que el estudiante realiza actividades fuera del aula� y sin la presencia de gu�as, actividades que podr�an ser, por ejemplo: lecturas, realizaci�n de trabajos, tareas, estudios personales, etc. (p. 6)

Nuevas formas de validar el conocimiento.

La evaluaci�n educativa es un instrumento importante y necesario del proceso de ense�anza y aprendizaje, por lo que debe ser un proceso continuo y sistem�tico para determinar en qu� medida se han logrado los objetivos de aprendizaje.

Involucra a estudiantes, profesores y materiales de aprendizaje utilizados para validar el conocimiento, a menudo mediante ex�menes, actividades y tareas escritas en la forma tradicional en que se eval�a a los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes pueden demostrar lo que saben de diversas maneras, por ejemplo: debates, videos animados, dramatizaciones; las nuevas tecnolog�as facilitan que los estudiantes desarrollen estas y muchas otras creaciones, algunas de las cuales antes eran extraordinarias.

Entre tanta variabilidad que el docente dispone para la validaci�n del conocimiento, este se deber�a hacer diestro para conocer en qu� condiciones aplicarlas para la concreci�n de su aprendizaje. A continuaci�n, se detallar�n las mejores metodolog�as para evaluar:

Aprendizaje cooperativo: este �conjunto amplio de metodolog�as en la que los educandos aprenden juntos distribuy�ndose contenidos, organizando las tareas y poniendo en com�n los logros� fomentando el dialogo y producci�n de contenidos. (Web del maestro CMF, s.f.)

Aprendizaje basado en proyectos: El m�todo implica la realizaci�n de un proyecto, normalmente en un grupo reducido. El profesor ha analizado previamente el proyecto para asegurarse de que los educandos tienen todo lo necesario para resolver el problema, de manera que desarrollan todas las habilidades que necesitan. Los estudiantes preparan contenido, dise�an proyectos y colaboran entre s�. Con este enfoque, los estudiantes no solo memorizan o recopilan informaci�n, sino que tambi�n aprenden haciendo. (Web del maestro CMF, s.f.)

Aprendizaje invertido: �Para el desarrollo del Aprendizaje invertido se requiere el uso de las TIC, es decir, computadoras port�tiles�, los tel�fonos m�viles, tabletas, etc. Tambi�n requieren acceso a Internet y, por �ltimo, utilizar las herramientas Web 2.0 que permitan crear y buscar videos, art�culos, audio, libros, canciones y otros productos que los profesores pueden leer, comprender y compartir con los estudiantes.�(Chaves, 2019)

 

Cualidad afectiva profesional

La entrega que el docente brinda a su profesi�n es incomparable, siendo la profesi�n de las profesiones, no obstante, las abrumadoras exigencias y rigurosidad que demanda cuales desembocan un agotamiento humano para el profesorado, adem�s del poco reconocimiento que estos tienen en cuanto a remuneraci�n salarial, cosa que desmotivar�a a cualquier profesional, hace que el desempe�o de sus actividades se vea severamente afectado.

Es de gran conocimiento popular que la inoperancia del desenvolvimiento docente en cuanto al dominio de la materia por impartir es de suma consideraci�n y con las medidas correccionales respectivas para ofrecer educaci�n de calidad. Sin embargo, tanto se ha abordado sobre las medidas de regularizaci�n para la calidad del conocimiento docente que resultar�a ser una perogrullada mencionar.

Ahora bien, tambi�n es digno de consideraci�n otro tipo de calidad que, trat�ndose de una carrera tan humana y de contacto social, es menester para el docente aspirar; y se trata de la calidad afectiva. �Los profesores no se pueden limitar a transmitir conocimientos, sino que tienen que ser capaces de transmitir emociones��(Espot & Nubiola, 2019). No es menos importante destacar que esta afectividad caracter�stica del docente por su materia sea de igual regularizaci�n para las autoridades correspondientes que realizan la pertinente evaluaci�n profesional para un llamado a su autorreflexi�n.

En la actualidad han asumido el estudio de estas cualidades entidades de estad�stica y censo para la regularizaci�n de estas destrezas, tales como es mencionado en un art�culo de la mano de Lucas Gortazar quien dicta que: �los m�s conocidos son el Classroom Assessment Scoring System (CLASS), m�s orientado a la relaci�n docente - estudiante como motor del aprendizaje, y el Framework for Teaching (FFT), inspirado en una visi�n constructivista del aprendizaje��(Gortazar & Lucas, 2016).

Importancia e impacto pedag�gico

�Por qu� es tan importante? Principalmente porque su profesionalidad se ve reflejada en los buenos resultados que obtiene de la labor que desempe�a. Los resultados de docentes que han manifestado vocaci�n y pasi�n por la docencia obtienen con creces mejores resultados que de quien ense�a por simplemente ser su trabajo. Estas diferenciaciones se ven en t�rminos de Mary Gordon (2016) quien resalta que los profesores �proporcionando feedback, ayudan al estudiante a gestionar los errores y los fallos percibidos�. Es imperante destacar este punto por tratarse de una cultura de ritmo acelerado y orientada al �xito que vivimos en los tiempos actuales, del mismo modo el autor destaca �es importante que el ni�o aprenda a gestionar los sentimientos de frustraci�n y aprender de los errores� (p. 6).

Las condiciones psicol�gicas y emocionales de los docentes, aturdidos por los ya mencionados perjuicios, significan un desgaste humano y, consecuencialmente, se ve implicada la calidad de su desempe�o, por tanto, lejos de tratarse de consideraciones cuantitativas respecto a su trabajo, conviene abordarlo como un desenvolvimiento de naturaleza cualitativa al estudiar la problem�tica de escasez de la calidez en el aula. Estas condiciones no �ptimas de trabajo conciernen a la calidad cualitativa en cuanto al nivel de afectividad que manifiesta el profesorado hacia su trabajo y reflejan peligrosos resultados; como consecuencia final no se estar�a fomentando una formaci�n acad�mica que incentive y motive a los estudiantes con un impacto emocional positivo.

En s�ntesis, el paradigma profesional del docente presenta variopintas dificultades. Entre ellas est�n: las altas exigencias para la justificaci�n de su trabajo, el modelo pedag�gico al que se deben someter por obligatoriedad y el deplorable salario que no satisface las necesidades de un ser humano en la sociedad actual. Para un incentivo de la calidad afectiva del trabajo docente es necesario un cambio de este paradigma en reconocer el esfuerzo de cada profesor y otorgarle el reconocimiento necesario para que no baje su calidad de ense�anza.

Regular la calidez

Dentro de las consideraciones pedag�gicas como estrategias para cambiar el paradigma social en el cual se est� rigiendo el progreso del nivel educativo de los ciudadanos hoy en d�a, un punto de vista claro del papel que debe desempe�ar la funci�n del docente que manifiesta calidad afectiva es la que expresa Euroinnova (2017) a trav�s de un art�culo en que acota:

Se pueden generar conexiones personales, a trav�s de la atenci�n que se le pueda prestar a cada uno de los estudiantes. La cual si se comprende la importancia de la relaci�n docente-educando surgir� naturalmente. Los profesores deben ser figuras motivacionales, ya que son el pilar fundamental del aprendizaje de los estudiantes, todo esto con el objetivo de estimular ciertas habilidades, como el razonamiento, la percepci�n, etc. Por lo que la mediaci�n es pieza clave de sus labores dentro del aula. (p. 11)

Esta forma tan pasional de vivir la profesi�n de la docencia es el modelo que deben seguir los maestros del futuro, due�os del cambio del paradigma que delimite un nuevo proceder actitudinal y que no solo brinde calidad al alumnado sino tambi�n calidez. De esta forma se estar�a consiguiendo con el pertinente �xito de la ense�anza al formar personas con capacidades, adem�s de las correspondientes a su l�nea del conocimiento respectivo a nivel cuantitativo, tambi�n de nivel cualitativo reflejado en habilidades emocionales para ser capaces de confrontar todo tipo de circunstancias en su futuro profesional.

MATERIALES Y M�TODOS

El m�todo de investigaci�n usado fue el cualitativo, principalmente todos los participantes en la creaci�n del presente art�culo, realiz� la investigaci�n respectiva para abarcar todas las tem�ticas que se asocian al tema principal, siendo este el impacto de los paradigmas sociales en la educaci�n actual, al momento de abordar la problem�tica del trabajo infantil se tomaron los datos para realizar el an�lisis de manera m�s precisa fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estad�stica y Censo (INEC).

Por consiguiente tenemos que, seg�n estos datos, por parte del trabajo de encuesta que realizaron con el tema de �Trabajo Infantil�, presentan que el grupo afectado y estudiado fueron ni�os y adolescentes del Ecuador desde la edad de 5 a 17 a�os, en donde se ponder� en el tiempo que realizaron las investigaci�n un total de 4.199.296 ni�os que viven en el Ecuador, de esta cantidad los que se confirmaron que realizan trabajo infantil son 359.597 siendo un porcentaje de 8,56% de la poblaci�n infantil. (Censo, 2012)

El trabajo realizado por el INEC fue una gran labor que ten�a el fin de colocar estad�sticamente a los afectados, para poder realizar planes que combatan este tipo de situaci�n, de modo que pueda mejorar la calidad de vida de los j�venes, por lo que uno de los planes propuestos por parte del Gobierno Nacional fue el �Proyecto de Erradicaci�n del Trabajo Infantil� el cual ha estado vigente desde el a�o 2008, solo que esta vez pretend�an, desde el plazo de 2018-2021, reducir el porcentaje de la poblaci�n infantil que trabaja del 8,56% al 4,9% luego al 2,7% hasta el a�o previsto del plan que era 2021, generando mecanismo de monitoreo para analizar con eficacia las situaciones de trabajo infantil e intervenir inmediatamente. (Trabajo, 2018)

 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Seg�n la investigaci�n analizada, las familias monoparentales se crean por la ausencia del padre con mayor porcentaje ya sea por razones personales, sociales o por causas externas. Por tanto, la problem�tica del paradigma de disfunci�n familiar concierne a la responsabilidad afectiva de los progenitores especialmente del padre, que por la falta de compromiso y de principios b�sicos desatienden las necesidades de los m�s perjudicados.

A partir de las rupturas conyugales, que estad�sticamente, en la mayor�a de los casos desfavorecen a la madre teniendo que realizar ambos roles, consecuentemente le resulta m�s costosa la crianza o mantenimiento de los hijos. Por la falta del ingreso econ�mico en el hogar, el hijo suple un rol importante para poder sustentar los gastos que se realicen en el hogar y es ah� cuando se ven en la obligaci�n de trabajar.

Esto tambi�n puede traer dificultades para el estudiante, ya que no tendr� suficiente tiempo para dedicar al estudio, y esto se ver� reflejado en sus calificaciones o en su defecto optar� por la deserci�n escolar, una soluci�n para esta situaci�n ser�an las ayudas econ�micas ya sea para todo el hogar o para los estudiantes con un alto rendimiento en el �mbito acad�mico, de este modo se presentan las becas como una ayuda para que el estudiante siga sus estudios sin ning�n inconveniente.

Respecto al paradigma del trabajo infantil vimos que es una actividad laboral realizada por menores de edad, lo mismo sucede por muchos factores sociales, en los que tambi�n se ven involucrados varios participantes de lazos familiares que conviven con los ni�os entre ellos, se entiende por labor de infantes a toda ocupaci�n o trabajo que despoja a un ni�o de su infancia y dignidad, perjudicando su desarrollo f�sico y mental.

Seg�n el an�lisis de toda la informaci�n, se visualiza distintas formas en las que puede presentarse esta alarmante realidad, al indicar que el trabajo infantil adem�s de las diversas causas de situaci�n econ�mica, el factor disfunci�n familiar por la monoparentalidad de los hogares es un factor determinante. Se enfoca en este paradigma social lamentable para la consideraci�n de la instituci�n que al ser consciente de las circunstancias que le toc� vivir a los estudiantes se vea en la necesidad de fortalecer el conocimiento por medio de un estudio continuo de forma individualizada.

Del paradigma siguiente, se destac� que las actividades curriculares deben tomar en cuenta el tiempo libre, el cual es necesario para los estudiantes en su etapa de crecimiento. Por ende, se busca clasificar las actividades y el grado de prioridad para su aplicaci�n. Se mencion� tres metodolog�as m�s adecuadas: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje invertido. �stos, tienen en com�n la colaboraci�n e integraci�n entre estudiantes para llevar a cabo un aprendizaje �ptimo. Adem�s, comparten como principal caracter�stica la iniciativa que se genera dentro del estudiante, ya que el mismo tiene la potestad de intervenir e interactuar con sus dem�s compa�eros con el conocimiento que poseen en esos instantes.

La asociaci�n que tienen estos tipos de aprendizaje al interactuar entre s� radica que el aprendizaje cooperativo aumenta la calidad del aprendizaje basado en proyecto, estrat�gicamente los alumnos reconocen sus falencias con el fin de construir un conocimiento concreto y apoyado en el aula invertida se consigue la estimulaci�n que refuerza a los estudiantes para seguir aprendiendo m�s acerca de los temas curriculares que previamente el maestro gu�a indic�.

Tambi�n se estudi� un enfoque a la realidad que viven los profesores en el entorno educativo actual, respecto al paradigma de la cualidad afectiva, se sabe que los profesores tienen el arduo trabajo de formar a la generaciones futuras para que puedan crear un entorno social estable dentro del pa�s en el que crecen y se desarrollan, pero justamente ese duro trabajo no tiene el mayor reconocimiento y ni las mejores formas de remuneraci�n para que un docente pueda sentirse verdaderamente recompensado por su esfuerzo y dedicaci�n al impartir conocimientos. Estos son los puntos planteados con noci�n de poner en conocimiento la situaci�n que viven los docentes con el fin de intentar dar una mejora significativa a su estado actual.

Los profesores son los encargados de motivar a los estudiantes a buscar su profesi�n, por ende, es importante la forma de ense�anza que emplean los maestros durante la etapa acad�mica, ya que su actitud es clave para el camino que tomar�. Los conocimientos de los docentes son esenciales, pero es fundamental el desenvolvimiento que les ofrecen a los dicentes, la confianza y la libertad de expresar sus ideas es necesaria para saber el tipo de aprendizaje que tiene el educando, por lo que ser�a conveniente capacitar a los docentes en el �mbito de la psicolog�a educativa para que tengan el conocimiento necesario que les permita saber abordar a un joven causando un efecto emotivo.

Como consecuencia de lo ya expresado, las clases no deber�an sentirse como una obligaci�n o como un lugar que limita la libertad del educando para enfrascarse �nicamente en adquirir conocimiento, sino que el estudiante tendr�a que sentirse en toda su libertad de poder expresarse y los profesores son los encargados de ser quien los dirija hacia el conocimiento que deben tener, sin que ninguna de las partes se perjudique en el proceso.

En s�ntesis, el presente an�lisis de los paradigmas sociales en la educaci�n, con respecto a las actividades curriculares, ha encontrado que la concientizaci�n del proceso dedicado para las gestiones de estudio debe tomar en cuenta los tipos de pr�cticas formativas debido al gran impacto que tienen las diferentes circunstancias en las que se ve envuelto el estudiante. Es imperante modificar la perspectiva docente para ajustarse a las necesidades de los educandos complementando su profesionalismo con estrategias alternas para la validaci�n del conocimiento y un dominio cualitativo que sepa desenvolver su actividad con cualidades como empat�a, simpat�a, consideraci�n y amabilidad las cuales son importantes para su desarrollo a nivel intelectual y emocional.

Tal como se aprecia en los resultados, la diferencia de oportunidades por causa de la presencia de vastos sectores de vulnerabilidad evidencia claramente la necesidad del cambio que con anterioridad se han propuesto. De forma acertada los datos obtenidos simpatizan con lucidez la presente normalidad que diversos autores detractan vehementemente en sus postulados.

Contamos con las aseveraciones destacadas por aquellos autores que ponen en principio la idea del presente art�culo, a saber: Obsoletos paradigmas sociales que precisan ser modificados para aspirar a la igualdad de oportunidades. Estas consideraciones son tomadas en cuenta por V�zquez Ayala, Pe�a Silva y Giboin que apuntan a nuevos paradigmas de orden social con enfoque de sostenibilidad.

Adicional a lo se�alado, es necesario establecer nuevos estudios con respecto a los paradigmas sociales de los pa�ses catalogados primer-mundistas para la consideraci�n de los resultados obtenidos con el fin de una posible adaptaci�n al sistema nacional y satisfacer las necesidades expuestas.

CONCLUSIONES

Despu�s de un extenso estudio acerca del impacto de los paradigmas sociales en la educaci�n actual, se determin� los efectos negativos que se generan a partir de m�ltiples est�ndares mal estructurados por la comunidad y que a�n se mantienen un surtido de problemas inmutables en la cultura y las costumbres de los individuos. Se identificaron espec�ficamente los cuatro modelos m�s comunes que se visualiza en los ni�os y j�venes de diferentes partes de las naciones ubicadas en el hemisferio occidental.

En primer lugar, se present� el paradigma con mayor grado porcentual en la sociedad, las familias monoparentales, en donde muchos de los ni�os por moralidad asumen responsabilidades m�s all� de su educaci�n y distracci�n, lo cual conlleva al siguiente arquetipo que es el trabajo infantil, mismo que, no solo es ilegal sino tambi�n tiene sus da�os colaterales afectando as� el rendimiento acad�mico del ni�o o joven que lo pr�ctica. A este le sigue el modelo normalizado del excesivo env�o de tareas, el cual, es una pr�ctica en la que no se toma en consideraci�n el tiempo de recreaci�n y convivencia que todo estudiante tiene como derecho natural e indispensable para su desarrollo. Y finalmente, el modelo de la cualidad afectiva profesional, refiriendo a las limitaciones como la capacidad de no demostrar emociones, as� pues, se oponen en la trasmisi�n de la informaci�n proporcionada por el docente durante la clase.

De acuerdo a los resultados de las investigaciones realizadas a lo largo de este art�culo, mediante la interiorizaci�n de las problem�ticas educativas y en funci�n de los objetivos planteados, se concluye que, los paradigmas sociales no se pueden erradicar de los individuos con facilidad, sin embargo, a los ni�os y j�venes se les resultar�a m�s sencillo normalizar mejores formas de afrontar la realidad durante su etapa de aprendizaje y desarrollo, por lo que, se propone inculcar nuevos modelos sociales que beneficien a los estudiantes como ayudas econ�micas a familias monoparentales con escasos recursos que aspiran a la educaci�n, regular las condiciones de vulnerabilidad econ�mica y social de los estudiantes, buscar nuevas formas de validar el conocimiento y, regular la calidad profesional del docente no solo a nivel acad�mico sino a nivel emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

Canal, J. (2018). LA COMPETENCIA ESTATAL EN MATERIA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO. Revista de Derecho Pol�tico, 123-154. Retrieved Marzo 2022, from http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/22390/18318

Casta�o, M., S�nchez, M., & Viveros, E. (2018). Familia homoparental, din�micas familiares y pr�cticas parentales. Revista latinoamericana de estudios de familia, 51-70. Retrieved Marzo 2022, from http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc-uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdf

Censo, I. N. (Noviembre de 2012). ecuadorencifras. Obtenido de Trabajo Infantil: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Trabajo_Infantil-2012/Presentacion_Trabajo_Infantil.pdf

Chaves, B. (2019). El aprendizaje invertido: un ejemplo de modelo de ense�anza y aprendizaje. Revista Conexiones, 44. Obtenido de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/1revistaconexiones2019_a5.pd

Comit� espa�ol de ACNUR. (2019, Junio). UNHCR-ACNUR. Retrieved from Trabajo infantil: qu� es, causas y consecuencias: https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Espinoza Gallegos, B., Riquelme Hollstein, M., & Troncoso Fuentealba, J. (2014). La distribuci�n de la jornada laboral docente, considerando la distribuci�n de horas y la importancia para el proceso pedag�gico la disponibilidad de horas no lectivas, en colegios municipales y particulares subvencionados�. Santiago de Chile: Universidad del Bio - B�o. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/286/3/Espinoza_Gallegos_Bernardita.pdf

Espot, M. R., & Nubiola, J. (2019). Alma de profesor. BROUWER: EditorialDesclee. doi:978-84-330-3029-0

Euroinnova. (02 de 08 de 2017). Lo que debes saber sobre la importancia de la relaci�n docente-alumno. Obtenido de Euroinnova: https://www.euroinnova.edu.es/blog/importancia-relacion-docente-alumno#:~:text=en%20Orientaci%C3%B3n%20Educativa-,%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20la%20relaci%C3%B3n%20docente%2Dalumno%3F,el%20desarrollo%20de%20su%20aprendizaje.

FEDERACI�N DE ASOCIACIONES DE MADRES SOLTERAS. (2019). RETROSPECTIVA DE LA MONOMARENTALIDAD: MIRAR AL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE. Madrid: Ministerio de Igualdad. Retrieved Marzo 2022, from https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Familias_monoparentales_en_Espana.pdf

Garz�n Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (28 de Febrero de 2017). Scielo. Obtenido de Gesti�n del tiempo y procrastinaci�n en la educaci�n superior: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672017000300124

Gonz�lez, F. (2004). �Qu� es un paradigma? An�lisis te�rico, conceptual y psicolingu�stico del t�rmino. Caracas: UPEL-IPMAR. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002

Gordon, M. (2016). �La educaci�n puede prescindir de los maestros? ProFuturo. Obtenido de https://profuturo.education/topics/los-mejores-profesores-ofrecen-afecto-y-orientacion/

Gortazar, & Lucas. (10 de 05 de 2016). Politikon. Obtenido de �Se puede medir la calidad del profesorado?: https://politikon.es/2016/05/10/se-puede-medir-la-calidad-del-profesorado/#

Maureira, F. (2017). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropolog�a. Revista Austral de Ciencias Sociales, 113-124. doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09

Petty Miguel, S. (2010). El desaf�o de educar hoy. Buenos Aires: Bonum.

Sandoval, A. (abril de 2007). scielo.com. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/H47t7CqQbFF5BKzVQX4GCBh/?format=html

Trabajo, M. d. (23 de Julio de 2018). Ministerio del Trabajo. Obtenido de Proyecto de Erradicaci�n del Trabajo Infantil: https://www.trabajo.gob.ec/proyecto-de-erradicacion-del-trabajo-infantil/

Unicef. (2018, Mayo 18). Unicef Ecuador. Retrieved from Situaci�n del trabajo infantil en Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/situaci%C3%B3n-del-trabajo-infantil-en-ecuador

Universidad Alberto Hurtado. (2015, Enero). Formato programas de las actividades curriculares. Retrieved from file:///C:/Users/0000/Downloads/9.5.-Formato-programas-actividades-curriculares-2015.doc.pdf

Villareal, D., & Paz, �. (2017). Cohesi�n, adaptabilidad y composici�n familiar en adolescentes del Callao, Per�. Prop�sitos y Representaciones, 21 - 64. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a02v5n2.pdf

Web del maestro CMF. (s.f.). WMCMF. Obtenido de WMCMF: https://webdelmaestrocmf.com/portal/25-maneras-diferentes-de-evaluar-a-tus-alumnos/