Programa JADIMOG para las habilidades sociales en
estudiantes
que
reciben educación virtual, Tarapoto, 2021
Janina Saavedra Meléndez
Grecia Libertad Gonzales Cordova
Edinson Moises Ruiz Fasabi
Universidad
César Vallejo
RESUMEN
La
presente investigación surge en base a la coyuntura actual de la educación
virtual a causa de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial. Por ende, tiene
por propósito determinar el efecto del programa “JADIMOG” para las habilidades
sociales en estudiantes que reciben educación virtual de la I.E Aplicación,
Tarapoto, 2021. Es decir, entrenar a los estudiantes para mejorar su desempeño
personal y como estudiantes, se estableció una serie de sesiones basadas en las
teorías que explican el origen e incremento de las habilidades sociales en los
estudiantes, para lo cual se utilizó el tipo de investigación cuantitativo con
el diseño pre – experimental. La población se constituía por 74 estudiantes de
la I.E. Aplicación de Tarapoto, quienes fueron evaluados mediante la técnica de
la encuesta usando como instrumento a la Escala de Habilidades Sociales de
Arnold Goldstein & Col. Que consta de 50 preguntas, que se divide en 6
dimensiones, con una escala tipo Likert. Los resultados reflejaron que al
principio de la aplicación del programa JADIMOG el 12.2% de estudiantes tenían
bajo y deficiente nivel de habilidades sociales, después de aplicar el solo el
1.3% de estudiantes tiene bajo y deficiente nivel de habilidades sociales. Se
evidenció un incremento en el porcentaje de estudiantes que tenían habilidades
sociales buenas y excelentes. Se concluye que el programa genera efecto
positivo en las habilidades sociales de los estudiantes, se demostró con el
estadístico de Wilcoxon que el programa es efectivo y significativo ((Z=
-7,266; valor P = 0.000).
Palabras clave: habilidades sociales, programa,
efecto del programa.
JADIMOG program for social skills in students
who receive virtual education, Tarapoto, 2021
ABSTRACT
This research arises based on the current situation of
virtual education due to the COVID-19 pandemic worldwide. The purpose of which
is to determine the effect of the "JADIMOG" program for social skills
in students who receive virtual education from the IE Application, Tarapoto,
2021. That is, to train students to improve their personal performance and as
students, it was established a series of sessions based on the theories that
explain the origin and development of social skills in students, for which the
type of quantitative research with the pre-experimental design was used. The
population consisted of 74 students from the I.E. Tarapoto application, who
were evaluated through the survey technique using the Arnold Goldstein & Col
Social Skills Scale as an instrument. It consists of 50 questions, which is
divided into 6 dimensions, with a Likert-type scale. The results showed that
before the application of the JADIMOG program, 12.2% of students had a low and
deficient level of social skills, after applying only 1.3% of students had a
low and deficient level of social skills. There was an increase in the
percentage of students who had good and excellent social skills. It is
concluded that the program generates a positive effect on the students' social
skills, it was demonstrated with the Wilcoxon statistic that the program is
effective and significant ((Z = -7.266; P value = 0.000).
Keywords: social
skills, program, program effect.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondenciapsicologasaavedra@hotmail.com
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
Aprender y convivir, es
un reto fundamental para la educación actual, pues necesita integrar las
habilidades intelectuales y sociales, pues el estudiante debe ser capaz de
apartarse de situaciones nuevas, tomar decisiones, saber comunicarse con los
demás, trabajar en equipo y resolver conflictos de manera satisfactoria. Las
habilidades sociales constituyen aspectos básicos que permiten alcanzar
objetivos en nuestras vidas. Es por esto por lo que en las instituciones
educativas se debe considerar educar a las futuras generaciones en habilidades
sociales (Lagunes, 2015, p.10). Toda la enseñanza aprendizaje en la actualidad
ha cambiado de contexto, pues la educación viene siendo virtual a nivel
internacional y nacional, debido a la pandemia del COVID 19, por lo que los
entornos virtuales están permitiendo promover el aprendizaje de manera más
activa y autónoma. Esto quiere decir que los estudiantes deben ser capaces de
adaptarse a las nuevas circunstancias y poner en práctica una conducta social
adecuada (Del Castillo, Tan y Combe, 2020, p.1). En ese sentido, se habla del
conjunto de conductas socialmente aceptables, es decir saber expresar
emociones, deseos y sentimientos de forma adecuada, siempre respetando a los
demás (Benítez y Agustín, 2013).
En una investigación realizada en Colombia se encontró que el 38%
de estudiantes presentaba adecuadas habilidades sociales, en México el 8% de
estudiantes presenta nivel alto, en tanto el 45% nivel
promedio, mientras que España evidencia el 32%
del desarrollo de habilidades sociales
(Vantillo y Yaguna, 2016; Morales, Benítez y Agustín, 2013; Llanos 2016).
También en un estudio realizado por el Diálogo Interamericano y Mathematica
Policy Research se encontró que los países con mayor porcentaje de estudiantes
con escasas habilidades sociales fueron: Honduras con un 72%, Guatemala con un
76% y los países con mayores porcentajes de habilidades sociales desarrolladas
están: Chile 22% y Argentina 29% (Fiszbein, Cosentino y Cumsille, 2016).
Mientras que en el Perú el 39% de la población adulta tienen habilidades
inferiores, en cuantos a los alumnos del
tercer tramo de educación según departamentos, se refiere que Puno tiene 27.5% de
nivel debajo al promedio, Cajamarca 30% en niveles bajos, en
Huancavelica el 55.6% de estudiantes presenta niveles desfavorables, en
Trujillo el 60.23% tiene niveles promedios, en Lima el 23.3% tienes niveles
bajos y en Tarapoto el 30% tiene niveles bajos de habilidades sociales (Mamani,
2017; Perez, 2019; Huamán y Mendoza, 2018; Castillo, 2019;Perez, 2018; Iñapi y
Grández, 2019).
En los antecedentes internacionales está el estudio de Barbosa et
al. (2016). Denominado Social Skills
Program for adolescents in vulnerable social contexts. (Artículo científico).
Universidade Sao Francisco. Brasil. Fue un estudio exploratorio de diseño
experimental, participaron 10 adolescentes de las favelas de Brasil, empleó un inventario de habilidades
sociales para adolescentes,escala de autoeficacia y
percepción. Determinó que al terminar el programa se incrementaron las
habilidades. Rivera et al., (2019). Trabajó con una
población estudiantil universitaria donde llevó
a cabo un programa de formación para el
crecimiento de habilidades sociales. (Artículo científico). Colombia. Dicho
plan fue descrito con diseño experimental de campo.
Participaron 25 estudiantes como muestra, se aplicó un instrumento que medía la
expresión social motora y cognitiva. Concluye que los alumnos tenían niveles deficientes para ciertas habilidades y luego de la
intervención con el programa se logró que adquieran dichas habilidades. También
encontramos a García, A. y Méndez, C. (2017), quienes realizaron un
entrenamiento en habilidades sociales para ver su impacto en la convivencia
escolar de estudiantes en Chile. (Artículo científico). Universidad Católica de
la Santísima Concepción. En su estudio describe la elaboración y aplicación de
dos estrategias de corrección en las
habilidades sociales, en 12 niños de educación primaria. Utilizó la observación
y entrevistó a los maestros de los niños. Concluyendo que los estudiantes
tenían bajos niveles de habilidades sociales, luego de aplicar las dos
estrategias se observó mejoras significativas.
En los estudios nacionales está el estudio de Jaime, J. (2017),
quien investigó resultados arrojados tras la ejecución de un programa a
escolares en Chiclayo sobre las habilidades sociales en el acoso. (Artículo científico). Universidad Señor de Sipan.
Chiclayo. Tuvo un análisis de tipo cuasi experimental, participaron 459 estudiantes
del segundo de secundaria, utilizó como instrumento la escala de bullying
versión escolar Plaza y Toro. Concluye que según los datos obtenidos del
pre test el 45.75% de escolares sufrían acoso escolar
relacionado a la falta de habilidades sociales, luego del pos test sólo 9.20%
tenía dicha dificultad, por lo tanto en efecto el programa fue significativo. Igualmente está estudio
de Tapia, R. y Robles, E. (2017). Titulada Programa de
habilidades sociales y convivencia democrática en estudiantes de segundo de
secundaria. (Artículo científico). Universidad
Privada Antenor Orrego. Trujillo. Fue de tipo
pre-experimental, participaron 90 estudiantes, para la recolección de
información utilizaron encuestas e indagación de documentos. Concluyeron que
según el postest el nivel de desarrollo de la
convivencia democrática es muy bueno, representada por el 62.2%. Por lo que se afirma
que el programa ha sido el más indicado y significativo para mejorar la convivencia democrática en los estudiantes. Bernal, K.
(2020). Quien elaboró la intervención para el crecimiento de las
habilidades sociales, mediante un programa
dirigido a los adolescentes de un colegio secundario
en Chiclayo. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.
Investigación cuantitativa con diseño ex post facto,
de corte propositivo, participaron 50 estudiantes de quinto de secundaria, se recogieron los datos tras utilizar el cuestionario que consta
de la evaluación de 5 habilidades para la vida, conocida como C5HS. Se encontró que las habilidades sociales están en
un nivel regular deficiente en los estudiantes 54.3%,
mostrando bajo nivel de relaciones interpersonales, también se creó el programa
de habilidades sociales que fue evaluado por criterio de jueces.
A nivel local está el estudio de Viena, D., Juárez, J. y Valera,
O. (2017). Ejecutó en estudiantes universitarios de las carreras
profesionales de Obstetricia y Enfermería, un programa de habilidades sociales
basado en la convivencia con enfoque de género.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Con diseño cuasi
experimental, los participantes fueron 90 universitarios de los dos
primeros ciclos de dichas carreras. Se usó como instrumento
el QVA-r que trata sobre las experiencias
académicas. El efecto obtenido da a conocer que la agresividad es predominante en los
estudiantes, luego de aplicar el programa los resultados varían
significativamente, mostrando mejoras en la convivencia asertiva. Por lo
tanto, se concluye que dicho programa permitió
establecer la convivencia universitaria.
Por
tales razones, está investigación busca fortalecer
las habilidades sociales en estudiantes que reciben educación virtual de
la Institución Educativa Aplicación, Tarapoto, 2021.
Por lo que dichos estudiantes durante las clases virtuales muestran deficiencias
en las habilidades sociales, muchos de ellos tienen problemas para comunicarse
adecuadamente, no desean encender su cámara, muestran falta de empatía frente a
la opinión de sus compañeros, lo que genera un ambiente desagradable en el
desarrollo de la enseñanza aprendizaje.
Mediante el sustento de teorías y utilidad de técnicas e instrumentos,
se seleccionó la Escala de Habilidades Sociales de
Arnold Goldstein & Col. ya que dichos autores mencionan sobre seis dimensiones de las Habilidades
sociales: Básicas, Avanzadas, Relacionadas con los sentimientos, Alternativas a
la agresión, Para hacer frente al estrés y De planificación. Lograremos obtener resultados científicos como efecto del
programa denominado “JADIMOG” y de esta manera proporcionar una herramienta de
aporte para llenar un vacío en el conocimiento del tema tratado a futuras
investigaciones.
El
planteamiento del problema de la investigación es la siguiente: ¿Cuál es el efecto del Programa “JADIMOG” en las habilidades sociales de
los estudiantes que reciben educación virtual
de la I.E Aplicación, Tarapoto, 2021?
El desarrollo de habilidades constituye un problema en la
sociedad, como el
avance de la tecnología, asimismo un cambio en la
educación durante la crisis sanitaria por el Coronavirus. Los seres humanos son sociales, por lo que necesitan
relacionarse con los demás, para satisfacer la necesidad de compañía y ayuda.
Pues el ser humano necesita de los otros, para constituirse como una persona
plena (Matamoros et al., 2014).
Es importante resaltar que las habilidades son parte de nuestro
aprendizaje y se incrementan a medida que se den las interacciones con el
entorno. Según Roca Villanueva (2015), menciona que las habilidades sociales
nos mejoran las relaciones interpersonales, este conjunto de hábitos nos hace
sentirnos bien, sentirnos capaces de lograr los objetivos a corto o largo
plazo.
Por su parte Ramos et al. (2014), refiere que la habilidad social es el
agrupamiento de conductas relevantes para la socialización de la persona y su
entorno, la misma que ayuda a expresar actitudes,
sentimientos, deseos, respetando las opiniones en los demás, y que ayuda a
resolver los problemas y la probabilidad de futuros problemas. Estas
habilidades están formadas por las experiencias de vida, que provoca la
influencia de las personas con quien se relaciona, por lo que se vuelven
complejas (García et al., 2017).
Diversas investigaciones, indican que las habilidades sociales
influyen mucho en el amor propio, el comportamiento y
acogimiento de un papel dentro de la sociedad,
etc., tanto en la infancia como en la vida adulta (Lacunza & González,
2011). Las investigaciones en neurociencia señalan que dichas habilidades
ayudan a ser comprensibles, empáticos y solidarios ante la expresión
emocional de los demás y favorece la interacción
social (Cacioppo et al., 2013). Sin embargo, si existiera la falla de las
habilidades sociales genera trastornos psicológicos, pues la persona no es
capaz de adaptarse a los cambios, no resuelve problemas y no toma decisiones
(Cohen Imach & Coronel, 2009).
Por ende, se necesitan las habilidades sociales
en nuestra vida, pues nos ayuda a desenvolvernos fundamentalmente dentro
de un salón de clase, como miembro dentro de la familia, como persona habitante
en la tierra, segun la mayoria de edad como ciudadanos y en otros aspectos
generales (Zambrano et al., 2017). Siendo de gran
contribución a la mejora del desenvolvimiento en la sociedad, pese a ello en
las escuelas, las habilidades sociales no tienen la mayor importancia, como
lo es en la estructuración de las clases,
dentro del desarrollo de enseñar calidad para aprender significativamente, por
lo tanto se limita el desarrollo de las mismas y trae
consecuencias en el crecimiento personal de los estudiantes (Villasana &
Dorrego, 2007).
Por lo tanto, si hablamos del desempeño en un entorno virtual se
debe trabajar con varias competencias en los estudiantes, y una de ellas son
las habilidades sociales, que vuelven el aprendizaje más fluido y colaborativo
dando espacio a la unión y lucha de un mismo objetivo, no como grupo sino
como equipo, el resultado se marcará en la flexibilidad y acomodación a los
cambios repentinos o previstos. Según García (2016),
al dar el énfasis que se merece a la habilidad social en el campo de educación permitirá la búsqueda de soluciones ante los problemas
perturbadores y de disciplina que ocasionan
conflictos externos como lo educativo, familiar y social, no obstante
conflictos internos como manejo de emociones y sentimientos propios del estudiante. Con ello, se conseguirá un futuro pleno e
íntegro, de conocimiento y recopilación de información, de convivencia con los
demás, jóvenes con valores y principios, capaces de afrontar diversas
situaciones.
En cuanto al entorno de formación presencial y virtual, Gisbert,
Adell, Rallo, y Bellver (1997), expresan que lo presencial es una zona cerrada,
donde se tienen a la mano materiales físicos y audiovisuales, donde se
interactúa y se tiene por ende una comunicación directa con otros individuos
(docentes, alumnos, compañeros de clase); mientras que en un entorno virtual se
establece un contacto diferente, puesto que esto se genera a través de una
pantalla, donde visualizas al otro por una cámara o te comunicas mediante un
chat, sin vivenciar con exactitud los gestos, las sensaciones de los demás.
Por otro lado, según Goldstein y Cols, mencionan que las habilidades
sociales tienen seis dimensiones, como primera son las Básicas, aquellas que son caracterizadas por la primera interacción
basada en la iniciativa de la persona para comunicar opiniones, presentar
escucha activa, gratitud y modales; las Avanzadas,
se manifiesta tras la obediencia y liderazgo en la gestión de acciones,
reconocer errores, saber pedir ayuda y persuadir a los demás; las Relacionadas con los sentimientos, generar
confianza y comprensión a la expresión emocional del resto, de igual manera
exteriorizar nuestros sentimientos y autorecompensa; tenemos también a las Alternativas a la agresión, ser
realista, justo y equitativo para ayudar a otras personas, ser tolerante para
evitar conflictos. Otra es para Hacer
frente al estrés, afrontando el miedo y vergüenza, ser asertivos para decir
y contestar ante alguna contradicción o ante la presión de amigos; finalmente
tenemos las de Planificación, donde
se menciona sobre la resolución de problemas, tomar
decisiones eficaces, recoger información y ver
las causas de un problema para resolverlo (Pedrosa & García, 2010)
Entre el objetivo general se tiene: Determinar el efecto del Programa “JADIMOG” en las habilidades sociales de los estudiantes que
reciben educación virtual de la I.E Aplicación, Tarapoto, 2021. Y como hipótesis: El programa “JADIMOG” causa efecto en
las habilidades sociales de los estudiantes que reciben educación
virtual de la I.E Aplicación, Tarapoto, 2021.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
condujo mediante el tipo básica debido a que solo se utilizó las teorías para corroborar una hipótesis,
así mismo no se va a manipular la variable de estudio. Fue de diseño pre-experimental, en vista que
se cogió a un grupo, a los que se les evaluó
previamente y después de la aplicación de un programa, que fue el tratamiento
se les volvió a evaluar para conocer los resultados del mismo. Los sujetos
fueron seleccionados por la coordinación del equipo. En cuanto a la población y
muestra estuvo constituida por 74 estudiantes pertenecientes del Primer
grado del nivel secundario de la Institución
Educativa “Aplicación” en el distrito de Tarapoto, Provincia de Tarapoto de la
Región San Martín en el año 2021, evidenciándose en el siguiente cuadro.
La
técnica usada fue la encuesta, puesto que se
recogieron los datos a través de preguntas
elaboradas con antelación. Como instrumento, se usó la Escala de Habilidades Sociales de Arnold
Goldstein & Col. (1980), la adaptación al español fue realizada por Tomas (1995). Consta de 50 preguntas que miden 6
dimensiones. Es un instrumento individual y grupal, dura entre 10 a 15 minutos,
se administra en adolescentes de 12 años y más. Validez, El instrumento tiene
validez criterial, con baremos obtenidos a través de la muestra que
constaba de 100 estudiantes de entre 12 y 16 años de
edad, manifestando desemejanza significativa entre promedios como nivel
alto y bajo en todas las áreas. Confiabilidad,
esto se dispuso mediante Alfa de Cronbach, con 0.94
(Vergara & Carranza, 2016). Además, se realizó estadística
descriptiva e inferencial, se elaboraron tablas de
frecuencias, asimismo para la comprobación de
la hipótesis se usó la prueba estadística de Wilcoxon, que se utiliza para la
comparación de grupos en un antes y después de aplicado el programa. En la
investigación, se tiene en consideración los aspectos éticos, de proteger la
propiedad intelectual y derechos del autor, esto en cuanto a la
conceptualización o teorías citadas y la formalización de las referencias
bibliográficas. Además, se solicitará por escrito tanto a las Institución
Educativa “Aplicación” y a los padres de familia para la
autorización que constata la participación activa de sus menores hijos como
estudiantes del primer grado de secundaria, es decir mediante el consentimiento
informado se pondrá en conocimiento las finalidad e importancia de la
investigación y las actividades programadas, garantizando la total
confidencialidad de los datos obtenidos y la entrega de resultados ante
cualquier duda. Así misma, toma en cuenta los criterios éticos internacionales,
la beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía de los participantes.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la
primera parte se evidencian los resultados de la investigación al inicio y
final de la realización del Programa JADIMOG:
Tabla 2
Fuente: Elaboración propia en
base a los resultados del SPSS 24
Frecuencias del pre test y pos test
Niveles |
Pre
test |
Pos
test |
||
Fi |
% |
Fi |
% |
|
Excelente nivel |
25 |
33.8% |
27 |
36.5% |
Buen nivel |
28 |
37.8% |
32 |
43.2% |
Nivel normal |
12 |
16.2% |
14 |
19% |
Bajo nivel |
5 |
6.8% |
1 |
1.3 |
Deficiente nivel |
4 |
5.4% |
0 |
0% |
Total |
74 |
100% |
74 |
100% |
Interpretación: En la tabla 2, se observa los resultados del pre test y post test del grupo de
investigación. En el pretest antes de la aplicación del programa el 37.8% se
encuentra en un buen nivel de habilidades sociales, el 33.8% en un excelente
nivel, mientras que el 16.2% en nivel normal. El 6.8% bajo nivel y el 6.8%
deficiente nivel de habilidades sociales. Por lo contrario, en el postest se
evidencia que el 43.2% presenta buen nivel de habilidades sociales, el 36.5% en
un excelente nivel, el 19% nivel normal, el 1.3% bajo nivel y el 0% deficiente
nivel de habilidades sociales. Los resultados evidencian que existe una
diferencia entre el pretest y postest.
Tabla 3
Cambios producidos antes y después del programa
Muestra de investigación |
Cambios producidos |
||
Postest |
Pretest |
diferencia |
|
Excelente
nivel |
36.5% |
33.8% |
2.7% |
Buen
nivel |
43.2% |
37.8% |
5.4% |
Nivel
normal |
19% |
16.2% |
2.8% |
Bajo
nivel |
1.3 |
6.8% |
123.2% |
Deficiente
nivel |
0% |
5.4% |
-5.4% |
Fuente: Elaboración propia en base a
los resultados del SPSS 24
Interpretación: En la tabla 3 se aprecia de manera significativa
diferencias entre el pretest y postest, se observa que hay un incremento del
2.7% de estudiantes que se encuentran en excelente nivel de habilidades
sociales, así mismo 5.4% que tienen buen nivel. Lo cual nos permite decir que
el Programa de JADIMOG aplicado a la muestra mejora los niveles de habilidades
sociales en los estudiantes que reciben educación virtual de la I.E Aplicación,
Tarapoto, 2021.
Tabla 4
Prueba de normalidad
|
Kolmogorov-Smirnova |
||
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
Pretest |
0.236 |
74 |
0.020 |
Postest |
0.118 |
74 |
0.036 |
Interpretación: En la tabla 4, se muestran
resultados de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov debido a que la
muestra supera los 74 participantes, se observa que los datos de la variable
habilidades sociales pretest tiene una significancia de valor P= 0.02 (P<
0.05); del mismo modo se observa en la variable habilidades sociales postest
una significancia de valor P = 0.036 (P< 0.05). Con las evidencias
presentadas, se puede decir que los datos de las variables habilidades sociales
pretest y postest tienen una distribución anormal, por lo que se usó el
estadístico de Wilcoxon.
Tabla 5
Prueba estadística para la variable habilidades sociales
Prueba de Wilcoxon |
Postest - Pretest |
Z |
-7,266b |
Sig.
asintótica(bilateral) |
0.000 |
Interpretación: En consecuencia, la tabla 5, pone en evidencia resultados
de la prueba estadística de Wilcoxon, estos demuestran que los estudiantes
participantes del estudio mejoraron sus niveles de habilidades sociales,
después de haber aplicado el programa se obtuvo un Z= -7,266 demostrando la
efectividad del estudio en la mejora de las habilidades sociales. Asimismo,
JADIMOG como programa es significativo
ya que se obtuvo un valor P = 0.000 (Valor p < 0.05). Con estos resultados
se reúne los elementos suficientes para aceptar la hipótesis alterna (Ha) y
rechazar la hipótesis nula H0).
DISCUSIÓN
El propósito
de la investigación radica en determinar
el efecto del programa “JADIMOG” para las habilidades sociales en estudiantes
que reciben educación virtual de la I.E Aplicación, Tarapoto, 2021. Las
habilidades sociales constituyen un problema en la sociedad, como el avance de
la tecnología, asimismo un cambio en la educación durante la crisis sanitaria
debido al Coronavirus. Los seres humanos son sociales, por lo que necesitan
relacionarse con los demás, para satisfacer la necesidad de compañía y ayuda.
Pues el ser humano necesita de los otros, para constituirse como una persona
plena (Matamoros et al., 2014).
Los
resultados mostraron que el 37.8% de estudiantes presentan un buen nivel de
habilidades sociales, el 33.8% un excelente nivel, el 16.2% nivel normal. El
6.8% bajo nivel y el 5.8% deficiente nivel de habilidades sociales. Estos
resultados coinciden con lo evidenciado por Vantillo y Yaguna (2016), que el
38% presentan adecuadas habilidades sociales, asimismo Llanos (2016) encontró
que el 32% de estudiantes en España tiene buenas habilidades sociales. Por otro
lado, según (Fiszbein, Cosentino y Cumsille, 2016) el 22% de estudiantes en
Chile tienen nivel promedio de habilidades sociales, además en Cajamarca existe
el 30% de estudiantes con niveles bajos, en Huancavelica el 55.6% tiene niveles
desfavorables (Mamani, 2017). Lo que nos motiva a decir que se necesita
trabajar y poner énfasis en la mejora de las habilidades sociales en las
poblaciones estudiantiles en diversas regiones, mucho más en este periodo de
pandemia. Puesto que las diversas investigaciones, indican que las habilidades
sociales influyen mucho en el amor propio, el comportamiento y acogimiento de
un papel dentro de la sociedad, etc., tanto en la infancia como en la vida
adulta (Lacunza & González, 2011).
En cuanto al
efecto del programa JADIMOG para las habilidades sociales en estudiantes que
las habilidades sociales en estudiantes que reciben educación virtual de la I.E
Aplicación, Tarapoto, 2021. Antes de la aplicación del programa existía un
12.2% de estudiantes que tenía bajo y deficiente nivel de habilidades sociales,
luego de la ejecución del programa estos niveles bajos han mejorado, puesto que
eran sólo un 1.3% que tenían niveles bajos y deficientes. Esto se evidenció en
el postest, lo que nos dice que el programa si generó efecto para las
habilidades sociales de los estudiantes que reciben educación virtual de la I.E
Aplicación, Tarapoto, 2021. Estos resultados coinciden con el estudio de Rivera
et al. (2019), quién también desarrolló un plan para generar mejoras en las
habilidades sociales de alumnos colombianos, sus resultados mostraron que el
programa si tenía efecto; asimismo García, A. y Méndez, C. (2017), que en su
estudio concluyó que los estudiantes tenían bajos niveles de habilidades
sociales, luego de aplicar las dos estrategias se observó mejoras
significativas. Por otro lado, Viena, D., Juárez, J. y Valera, O. (2017).
Ejecutaron un programa referido al tema de habilidades sociales en Tarapoto,
obteniendo recíprocamente mejoras en las habilidades sociales y por lo tanto en
la convivencia.
Diversos
factores son los que tienen efectos significativos en las habilidades sociales,
como el amor propio, las relaciones interpersonales, el poner en el zapato de
otra persona, una comunicación adecuada. Referente a la prueba de hipótesis,
los resultados de la prueba estadística de Wilcoxon, demuestran que los
estudiantes que formaron parte del estudio, tienen mejores habilidades sociales
que antes de aplicar el programa (Z= -7,266; valor P = 0.000), esto permitirá
que tengan mejores relaciones interpersonales y se desarrollen como estudiantes
mucho más en esta modalidad de educación virtual. Lo que nos permite aceptar la
hipótesis general de que el programa JADIMOG tiene efecto para las habilidades
sociales en estudiantes que reciben educación virtual de la I.E Aplicación,
Tarapoto, 2021.
4.
CONSIDERACIONES FINALES
§ Antes de la aplicación
del programa JADIMOG el 12.2% de estudiantes tenían bajo y deficiente nivel de
habilidades sociales, luego de aplicar, solo
el 1.3% de estudiantes tiene bajo y deficiente nivel de habilidades sociales.
§ Se evidenció un
incremento en el porcentaje de estudiantes que tenían habilidades sociales
buenas y excelentes.
§ En cuanto a la
efectividad del programa JADIMOG para las habilidades sociales, al realizar la
prueba de hipótesis se demostró que el programa es efectivo y significativo
((Z= -7,266; valor P = 0.000).
5.RECOMENDACIONES
§ Al director de la I.E
gestionar con la UGEL la contratación de un psicólogo educativo permanente,
para el desarrollo de talleres que incrementen el nivel de habilidades
sociales, así como la autoestima, comunicación y empatía.
§ A la comunidad
psicológica, ejecutar el programa JADIMOG en otras instituciones educativas,
para seguir desarrollando habilidades sociales en los estudiantes a nivel
local.
§ A los docentes
implementar desde la tutoría talleres relacionados a las habilidades sociales u
otros temas que ayuden al desarrollo personal de los estudiantes.
La satisfacción laboral en la gestión administrativa es como se
siente el trabajador en su ambiente de trabajo, los trabajadores de estas
instituciones no están del todo satisfechos, por las bajas remuneraciones, los
ambientes de trabajo inadecuados y el deficiente liderazgo.
La gestión administrativa necesita de estrategias que permita
direccionar la organización, pues eso ayuda al cumplimiento de metas, la
dirección, organización, control y planificación deben ser utilizados
adecuadamente.
La satisfacción laboral es direccionada por el área de los
recursos humanos quien toma en cuenta a los colaboradores como el centro de
toda organización para reconocer y motivar el desempeño laboral.
6. LISTA DE REFERENCIAS
Barbosa,
V., De Mendonca, L., Vieira, N., El Achkar, A. y Pereira Z. (2016). Social
Skills Program for adolescents in vulnerable social contexts. (Artículo
científico). Revista Psico-USF, vol. 21. núm. (3): 595-608. Recuperado de:
file:///D:/UCV/FONDO%20CONCURSABLE/401048911014.pdf
Bernal,
K. (2020). Programa de Intervención para desarrollar Habilidades Sociales en
Adolescentes del Quinto Grado de Secundaria de la Institución Educativa “San
Francisco”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperada
de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49388/Bernal_GKA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cacioppo,
J. T., Cacioppo, S., & Cole, S. W. (2013). Social neuroscience and social
genomics: The emergence of multi-level integrative analyses. International Journal of
Psychological Research, 6, 1-6. https://doi.org/10.21500/20112084.711
Cantillo,
E. y Yaguna, J. (2016) Habilidades sociales y promedio académico en
adolescentes universitarios de ciencias administrativas, contables y comercio
internacional. (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia.
Colombia. Recuperada de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14685/1/2016_habilidades_sociales_promedio.pdf
Cohen Imach, S., & Coronel, C. P. (2009). Aportes de la teoría de las
habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y
adolescentes. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-020/753
Del
Castillo, M., Tan, J. y Combe, C. (2020). Entornos virtuales y habilidades
sociales. Guía de Antares-CPAL. Recuperada de:
https://cpal.edu.pe/uploads/guias-de-antares/2020/gui-a-de-antares-junio-2020.pdf
Fiszbein,
A., Cosentino, C. y Cumsille, B. (2016). El desafío del desarrollo de
habilidades en América Latina: Un diagnóstico de los problemas y soluciones de
política pública. Washington, DC: Diálogo Interamericano y Mathematica Policy
Research. Recuperada de:
file:///C:/Users/psico/Downloads/SkillsDevChallengeSpanishversion.pdf
García,
A. y Méndez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto
en la convivencia escolar de estudiantes dentro de un grupo de primaria.
(Artículo científico). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16
núm. (30): 151-164. Chile. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf
García,
M. del R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., & Gómez, M. N. M. (2017).
Habilidades Sociales. Revista Salud y Ciencias, 1(2), 8-15.
Huamán,
M. y Mendoza, R. (2018). Programa de desarrollo personal para mejorar las
habilidades sociales en los docentes de la I. E. "José Antonio Encinas
Franco" - Acoria, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.
Perú. Recuperada de: file:///C:/Users/psico/Downloads/huaman_cm.pdf
Iñapi,
L y Grández, D. (2019). Clima Social Familiar y Habilidades Sociales en los
Estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Cleofé Arévalo del
Águila de Tarapoto, 2019. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Perú.
Recuperada de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40950/I%c3%b1api_VLC-Orc%c3%b3n_GDDI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaime,
J. (2017). Efecto de un programa de habilidades sociales en el acoso escolar en
estudiantes de Chiclayo. (Artículo científico). Revista Hacedor, vol. 1 núm
(2). Recuperada de:
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/743/pdf
Lacunza,
A. B., & González, N. C. de. (2011). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.
Lagunes,
M. (2015). Taller de entrenamiento de habilidades sociales para los alumnos de
la escuela secundaria “Don Melchor Ocampo” de la delegación Venustiano Carranza
del DF, para disminuir la falta de disciplina escolar entre alumnos. (Tesis de
maestría). Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN, 099 DF Poniente. México.
Recuperada de:
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/Lagunes%20Romero,%20Maria.pdf
Llanos,
C. (2016). Efectos de un Programa de enseñanza en habilidades sociales. (Tesis
doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperada de:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/858/15885574.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani,
J. (2017). Habilidades sociales y conductas de riesgo en los adolescentes
escolares de la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas, Juliaca
– 2016. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
Recuperada de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5538/Mamani_Condori_Juana_Brigida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matamoros,
L. Y. R., González, M. L. C., & Pascual, J. A. G. (2014). Desarrollo De
Habilidades Sociales En Estudiantes Mexicanos De Preparatoria a Través De
Actividades Virtuales En La Plataforma Moodle. Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 149-171.
Mendez,
I., & Mercedes, M. (2019). Habilidades sociales en estudiantes del sexto
grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao.[Tesis de
Maestría]. Universidad San Ignacio de Loyola.
Miranda,
S. (2020). Efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual en las
habilidades sociales de adolescentes de una institución educativa de Chimbote.
(Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú.
Morales,
M.; Benitez, M. & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitiva y
sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de
Investigación Educativa. 15 (3), 98-113. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a7.pdf
Pedrosa,
E. P., & García, C. S. (2010). Habilidades Sociales. Editex.
Perez,
L. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes de cinco años de la
institución educativa inicial n.° 300 Cesar Vallejo, Nueva Cajamarca, 2018.
(Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperada de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35555/B_Perez_DLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos,
Y. C., Cantillo, A. F., & Bestard, C. M. (2014). Algunas consideraciones
teóricas sobre las habilidades sociales. Revista Información Científica, 87(5),
949-959.
Rivera,
J., Lay, N. , Moreno, M., Pérez, A., Rocha, G., Parra, M., Duran, S., García,
J., Redondo, O. y Rivas, E. (2019). Programa de formación para el desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes universitarios. (Artículo científico).
Revista Espacios vol. 40 núm. 10. Recuperado de:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85086521805&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=&st2=&sid=7ad87c7dbadb774f89024c5daaf23ba8&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-KEY+%28habilidades+sociales%29&relpos=17&citeCnt=1&searchTerm=#
Roca
Villanueva, E. (2015). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE.
Tapia,
R. y Robles, E. (2017). Programa de habilidades sociales y convivencia
democrática en estudiantes de segundo grado de secundaria. (Artículo
científico). Revista Ciencia y tecnología, vol. 13 núm (3): 45-52. Recuperada
de: file:///C:/Users/psico/Downloads/1873-5442-1-PB.pdf
Vergara,
J. A. D., & Carranza, J. Y. (2016). Adicción a las redes sociales y
habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada.
Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-230. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Viena,
D., Juárez, J. y Valera, O. (2017). Programa de habilidades sociales con un
enfoque de género en la convivencia universitaria de los estudiantes de las
Escuelas Académicas de Obstetricia y Enfermería de la UNSM-T. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Recuperada de:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3540/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villasana,
N., & Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de
trabajo colaborativo. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia,
10(2), 45-74.
Zambrano,
S. B., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017).
Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra
de adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria
de Envigado, 11(18), 1.