Análisis del sector empresarial de Ecuador y su aporte

a las recaudaciones tributarias y empleabilidad

 

Franklin Yovani Malla Alvarado

franklin.malla@unl.edu.ec

Universidad Nacional De Loja

 

Liliana de Jesús Matailo Yaguana

liliana.matailo@unl.edu.ec

Universidad Nacional De Loja

 

Nathalia Zhanela Largo Sánchez

natalia.largo@unl.edu.ec

Universidad Nacional De Loja

 

Ximena Yadira Naranjo Ruiz

ximena.naranjo@unl.edu.ec

Universidad Nacional De Loja

 

Mayra Priscila Rojas Luna

priscarojas@yahoo.es

Agencia de Control y Regulación

 

RESUMEN

El estudio se relaciona con el sector empresarial de Ecuador y su evolución en los últimos años, determinando sus variaciones antes, durante y después de la crisis sanitaria que golpeó duramente a todos los sectores de la sociedad a nivel mundial; es un estudio de carácter descriptivo correlacional, donde se evidencian las cifras económicas de las principales empresas por segmento inmobiliario, manufacturero, agricultura, construcción y comercio que reposan en la base de datos de la Superintendencia de Compañías; realizando un contraste entre su inversión en activos y su aporte a la recaudación tributaria por concepto del impuesto a la renta; entre los principales resultados se puede apreciar.

 

Palabras clave: evolución, crisis sanitaria, empresas, inversión

 

 

 

Analysis of the business sector of Ecuador and its contribution

to tax collections and employability

 

ABSTRACT

The study is related to the business sector of Ecuador and its evolution in recent years, determining its variations before, during and after the health crisis that hit all sectors of society worldwide; It is a correlational descriptive study, where the economic figures of the main companies by real estate, manufacturing, agriculture, construction and commerce segment that rest in the database of the Superintendency of Companies are evidenced; making a contrast between its investment in assets and its contribution to tax collection for income tax; among the main results can be seen.

 

Keywords: evolution, health crisis, companies, investment

 

 

 

Artículo recibido:  20 marzo 2022

Aceptado para publicación: 15 abril 2022

Correspondencia: franklin.malla@unl.edu.ec

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Al hablar de las empresas, se destaca que son el conjunto de organizaciones jurídicas que funcionan bajo directrices de organismos de control como la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas y contribuyen de manera armónica en la generación de empleos e ingresos tributarios para las arcas del estado. El estudio del comportamiento de sus principales variables es una necesidad imperante para determinar cómo están funcionando las gestiones por parte del gobierno central, para dinamizar su crecimiento a través del tiempo, toda vez que su presencia genera o estimula un desarrollo positivo en el entorno geográfico donde interactúan.

La investigación se centra en un análisis descriptivo correlacional, tomando como referencia los datos económicos de las empresas por cada rama de negocio y tiene como objetivo determinar si las variables consideradas son relacionadas o no, o cuál es su influencia en el desarrollo de las organizaciones seleccionadas.

Sector empresarial

La empresa es la unidad económica en la que se transforman recursos de manera organizada y dirigidos de manera eficiente (Hernández, 2014); su propósito fundamental es satisfacer una necesidad o misión determinada (Arguello et al., 2020) es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión (Tello et al., 2018).  Según el portal de la Superintendencia de Compañías (2022) a diciembre del 2020 existían 81.429 empresas que aportan con tributos y plazas de empleo en Ecuador.

Un factor a considerar en el desarrollo empresarial es la inversión en tecnología, que está orientada a la transformación efectiva de materias primas en bienes o servicios (Londoño, 2015),  permitiendo mejorar la ventaja competitiva y asegura su supervivencia (García y Grilló, 2021); adicional a ello, las empresas requieren crear valor o simplemente desaparecerán (Perozo y Nava, 2005; Terán et al., 2019) y contrario a ello, quienes utilicen de manera eficiente las nuevas tecnologías son las que precisamente alcanzan la internacionalización de su oferta (García et al., 2015).

Aporte a los ingresos tributarios

El sector público requiere de recursos para llevar a cabo el desempeño de sus funciones y es precisamente el tributo una de las vías más importantes para financiar sus operaciones (Pesantez y Sagñay, 2021; Arriaga et al. 2018); en este sentido la política tributaria es un referente de la política pública y afecta a las decisiones de consumo, ahorro e inversión (Castañeda, 2013) mucho más con la aparición del COVID 19 donde se ha tenido que tomar medidas de acción para el cobro de impuestos que contribuyan la solventar la crisis actual (Álava y Barahona, 2021).

La tributación siempre ha tendido un uso controversial entre el gobierno que la aplica y los contribuyentes que aportan (Saavedra y Delgado, 2020) debido a la afectación en su liquidez; aquí precisamente la administración tributaria juega un papel fundamental en el estudio eficiente de las condiciones económicas para garantizar el cumplimiento de las cargas impositivas y que las mismas no generen un impacto negativo en los sujetos pasivos de la tributación (Moscoso et al., 2017).

Dentro de los impuestos más significativos de la tributación, se encuentra el impuesto a la renta, cuya estructura y aplicación ha ido evolucionando paulatinamente en función a los nuevos requerimientos del comercio y las finanzas internacionales (Sanmartín et al., 2020); es un impuesto progresivo que recae directamente sobre la renta de los contribuyentes en función de su capacidad de pago (Mera y Villacís, 2017); en el año 2020, según cifras del Servicio de Rentas se recaudó 4.406.761.370 representando el 35,59% de la recaudación bruta (Ulloa y Díaz, 2021).

Empleo

El trabajo es un componente primordial en los seres humanos; está representado por las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, ya que producen bienes o servicios, dando forma a las interacciones sociales y proporcionando las bases de la producción económica que se ve reflejada en la vida social y política (Sousa, 2012), implica el esfuerzo físico o mental que despliega el hombre a cambio de algo, generalmente un salario (Pereira, 2008).  En contraparte, el desempleo es uno de los principales problemas sociales a los que se enfrentan los gobiernos de turno y que tratan de solucionar a través de sus políticas públicas (Sumba et al., 2020). Situación que se vio muy agravada por la crisis sanitaria donde se evidenció que entre junio del 2019 y junio del 2020 la tasa de empleo bruto cayó en 11,1 según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (Esteves, 2020).

METODOLOGÍA

La metodología es de carácter descriptivo correlacional, donde la muestra está constituida por las empresas con mayor ranking según la Superintendencia de Compañías de Ecuador y datos como el impuesto a la renta de la base de datos del Servicio de Rentas Internas SRI, así como de la empleabilidad del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC. Estas cifras permiten aplicar estudios relacionados para conocer cuál ha sido la dinámica del sector empresarial en los años seleccionados.

RESULTADOS

Tabla 1:

Porcentaje de empresas según sector

AÑO

Microempresa

Pequeña

Mediana

Grande

Cantida

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Año 2018

45706

59,30%

21168

27,40%

7253

9,40%

3009

3,90%

Año 2019

49625

61,80%

20642

25,70%

7084

8,80%

2994

3,70%

Año 2020

52341

64,80%

19437

24%

6345

7,90%

2703

3,30%

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

Como se puede apreciar en la tabla 1, la mayoría de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías de Ecuador están en el sector de las microempresas, llegando al 64% del total en el año 2020 debido al incremento de estas organizaciones, sobre todo dedicadas a brindar servicios de comida y traslado que en tiempos de pandemia eran más utilizados por toda la población, cumpliendo el requisito de contar con 1 a 9 trabajadores o menos de $ 100.000,00 de ingresos, prevaleciendo incluso los ingresos sobre el número de empleados, según costa en .el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Adicionalmente se puede apreciar que las agrandes empresas en el año 2020 disminuyen (de 2994 en el 2019 a 2703 en el 2020) debido al impacto negativo de la crisis sanitaria.

Tabla 2:

Ranking 10 empresas del sector Agricultura año 2020

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

La tabla 2 permite apreciar las empresas con mayor inversión en activos en el año 2020, sus ventas y la contribución del impuesto a la renta a las arcas fiscales; cabe señalar que la mayoría de empresas (exceptuando el número 10) pertenecen a la provincia de Guayas, lo que demuestra la importancia de la misma por las condiciones que se presta para la agricultura y ganadería, generando plazas de empleo para miles de familias que dependen de la supervivencia del sector. Entre los datos más destacados del sector agrícola según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021) está el aporte del 8% al Producto Interno Bruto, la generación de 4.752 millones de dólares en exportaciones en los primeros ocho meses del 2021, la creación del empleo y sobre todo la contribución de casi el 70% de alimentos que se consumen en el país.

 

Tabla 3:

Ranking 10 empresas del sector manufacturero año 2020

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

En la tabla 3 se describen las empresas que mayores activos tienen en el desarrollo de sus operaciones en el sector manufacturero, existiendo una participación de varias provincias como Pichincha, Guayas, Chimborazo y Cañar demostrando que no existe una hegemonía como en el caso del sector agrícola; entre los principales productos que se elaboran en el país se destacan los alimenticios, que dependen en gran medida de la demanda internacional y de la situación económica de los países importadores (Ekos, 2018). A marzo del 2021 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021) la industria manufacturera presentó una variación mensual de 0,01%, siendo mayor a la que se reportó en el mes anterior que fue de -0,23%; adicionalmente incidió favorablemente con 0,004 a la variación mensual del Índice de puestos de trabajo IPT.

 

Tabla 4:

Ranking 10 empresas del sector de la construcción año 2020

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

Como se puede apreciar en la tabla 4 algunas de las empresas con mayor inversión no generaron ventas en el año 2020, mucho menos aporte al fisco a través del impuesto a la renta; a pesar de aquello según el portal Primicias (2021) este sector tras caer en el 2020 alrededor del 12,71%, está experimentando un efecto rebote que dinamiza la economía a través de la generación de fuentes de empleo y la atracción de inversionistas, que en el lapso del año 2016 al 2020 atrajo un total de 424 millones de inversión extranjera.

Tabla 5:

Ranking 10 empresas del sector comercio año 2020

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

En la tabla 5 se puede apreciar las empresas más grandes del comercio, incluso la de mayor inversión de todos los sectores (Corporación la Favorita) que sobre pasa los 2 mil millones de dólares y que tiene una incidencia en todas las provincias del país por la oferta de sus productos que son de consumo masivo; según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2021) el comercio reflejó a marzo del 2021 una variación mensual de 0,47% siendo mayor a la febrero del -0,08% lo que permitió que también se aporte de manera positiva en el 0,079% al Índice de puestos de trabajo IPT.

Tabla 6:

Ranking 10 empresas del sector inmobiliario año 2020

Nota: tomado de página de la Superintendencia de Compañías

 

El sector inmobiliario al igual que el sector de la construcción presenta en su ranking de las 10 empresas, algunas organizaciones que no han generado utilidades y por lo tanto no generaron impuesto a la renta debido a la crisis sanitaria que afectó en mayor medida al año 2020; sobre este sector la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador APIVE (2022) informa lo siguiente: para el año 2021 se dio un crecimiento en contratos de nuevas construcciones de vivienda con respecto al 2020, de la misma forma la variación anual de las unidades reservadas netas en el 2021 refleja un crecimiento del 17,9%, con respecto del 2020 y del -7,6% con relación al 2019; incluso si se analiza el 2021 con uno de los peores años pre pandemia, es decir el año 2016, se evidencia un crecimiento del 19,20%; y si se analiza el 2021 con el mejor año pre pandemia (2012) se puede observar una variación negativa del -53,0%; es decir el sector se está reactivando pero aún no ha llegado a los máximos que podía conseguir en periodos económicos anteriores.

 

 

 

 

 

Tabla 7:

Correlación entre inversión de activos y las ventas

Nota: análisis de regresión a datos de la Superintendencia de Compañías.

 

Según el estudio presentado en la tabla 6, existe una correlación positiva elevada (0,85) entre la inversión en activos y las ventas que se logran en el año 2020; cabe recalcar que aquí se hizo un análisis de 43 empresas con mayores activos de los sectores manufacturero, agropecuario, comercial, construcción e inmobiliario. La diferencia para llegar al óptimo de correlación (0,15) se determina porque existen empresas que tienen una inversión fuerte en activos, pero eso no ha implicado necesariamente que sus ventas sean proporcionales.

Tabla 8:

Correlación entre inversión de activos e impuesto a la renta

Nota: análisis de regresión a datos de la Superintendencia de Compañías.

 

Al relacionar la inversión en los activos y el impuesto a la renta de la tabla 7, se puede evidenciar que si bien existe una correlación positiva de 0,85 no necesariamente significa que sea una lógica fija a seguir o cumplir, ya que existen empresas que por sus decisiones administrativas o financieras no logran cumplir con sus expectativas de ingresos, independientemente de que cuenten con una inversión fuerte en sus activos y al finalizar en ejercicio económico no contribuyan a la recaudación general de los tributos.

Tabla 9:

Correlación entre empresas totales y personas ocupadas en empleos 

Nota: análisis de regresión a datos de la Superintendencia de Compañías y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

 

Al relacionar las variables del número de empresas totales y el número de ocupados en la tabla 9, se puede apreciar que existe una correlación de 0,61 que supera el umbral del promedio positivo ya que las empresas son fuentes generadoras de empleo, pero que, en muchos de los casos, son administradas y ejecutadas sus operaciones por los mismos socios fundadores y adicional a ello, existen despidos de personal, sin que ello implique que la empresa desaparezca.

CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio se puede concluir que las empresas en todos los sectores de la economía ecuatoriana, están viviendo un proceso de recuperación después de los meses más duros de la crisis sanitaria, debido a que ya no existen mayores restricciones para promocionar sus ofertas, permitiéndoles mejorar sus expectativas empresariales.

 

Al realizar un estudio correlacional entre la inversión de activos con las ventas e impuesto a la renta, se determina que la misma es elevada alcanzado el 0,85 en cada análisis, pero recalcado que las empresas que más invierten en activos no necesariamente son las que más ventas tienen o tributan al estado.

De la misma forma se recalca que las empresas son fuentes generadoras de empleo y dinamizan la economía nacional, pero existen shocks financieros que les obligan a desprenderse de personal administrativo y productivo sin que ello implique que la unidad económica tenga que cerrar sus puertas de ahí que la correlación entre empresas y empleos alcanza el 0,61 de manera general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álava-Barreto, J., & Barahona-García, S. (2021). Impacto Tributario del COVID-19 en Ecuador: Análisis y Estadísticas del Impuesto al Valor Agregado 2019-2020. Revista Ciencia UNEMI, 87-95.

Arguello Pazmiño, A. M., Llumiguano Poma, M. E., Gavilánez Cárdenas, C. V., & Torres Ordoñez, L. H. (2020). Administración de empresas, elementos básicos. Bolívar: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CIENCIAS NEUTROSÓFICAS.

Arriaga Baidal, G. C., Reyes Tomalá, M. V., Olives Maldonado, J. C., & Solórzano Méndez, V. (2018). Análisis de la cultura tributaria: impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, provincia de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 118-127.

Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador APIVE. (02 de 03 de 2022). Cifras del Sector Inmobiliario: Diciembre/2021. Obtenido de Cifras del Sector Inmobiliario: Diciembre/2021: https://apive.org/download/cifras-del-sector-inmobiliario-diciembre-2021/

Castañeda Rodríguez, V. M. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del Legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 257-280.

Ekos. (06 de 02 de 2018). Industria manufacturera: el sector de mayor aporte al PIB. Obtenido de Industria manufacturera: el sector de mayor aporte al PIB: https://www.ekosnegocios.com/articulo/industria-manufacturera-el-sector-de-mayor-aporte-al-pib

Esteves, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 35-41.

García Velázquez, A., Pineda Domínguez, D., & Andrade Vallejo, M. A. (2015). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. Universidad & Empresa, 1-9.

García-Madurga, M. Á., & Grilló-Méndez, A. J. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 55-70.

Hernández Ortiz, M. J. (2014). Administración de empresas. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Boletín Técnico N° 03-2021-IPT-IH-IR. Quito: INEC.

Londoño Rua, J. E. (2015). Tecnología como factor de innovación en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 201-216.

Mera Bozano, F., & Villacís Corella, M. (2017). Impuesto a la Renta, progresividad y capacidad de pago, ¿Quién soporta la carga fiscal en Tungurahua? . Boletín de Coyuntura, 1-2.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (18 de 11 de 2021). Ecuador promueve inversiones en sector agropecuario . Obtenido de Ecuador promueve inversiones en sector agropecuario : https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-promueve-inversiones-en-sector-agropecuario/

Moscoso Córdova, J. L., Tapia, E., & Tapia, S. (2017). La administración tributaria como eje del cumplimiento del pago del Anticipo del impuesto a la renta en el sector cooperativista. Sapienza Organizacional, 97-114.

Pereira Jardim, L. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral, 1-14.

Perozo, E., & Nava, Á. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 488-504.

Pesantez Cedeño, Z. F., & Sagñay Sagñay, L. V. (2021). Análisis del impacto del régimen impositivo simplificado ecuatoriano, periodo 2014 al 2018. ECA Sinergía, 84- 94.

Primicias. (30 de 07 de 2021). Recuperación del sector constructor incentiva la inversión extranjera. Obtenido de Recuperación del sector constructor incentiva la inversión extranjera: https://www.primicias.ec/noticias/economia/recuperacion-sector-construccion-incentiva-inversion-extranjera-ecuador/

Saavedra Sandova, R., & Delgado Bardales, J. M. (2020). La recaudación tributaria municipal 2020. Ciencia Latina, 1-18.

Sanmartín, L., Abambari, M., & Delgado, R. (2020). Percepciones de los sujetos activos y pasivos agremiados respecto al anticipo del impuesto a la renta en la Provincia de El Oro- Ecuador. Espacios, 1-11.

Sousa Santana, V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 101-106.

Sumba-Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez-Suarez, C. A., & umbaco-Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento, 774-794.

Superintendencia de Compañías. (04 de 04 de 2022). Ranking empresarial. Obtenido de Ranking empresarial: https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/rankingCias.zul?id=S&tipo=1

Tello Ayala, I. A., Tul Tipantuña, L. M., Vaca Zarate, Á. G., & Villavicencio Armijos, N. E. (2018). Contabilidad General. Guayaquil: © Ediciones Grupo Compás .

Terán Bustamante, A., Dávila Aragón, G., & Castañón Ibarra, R. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes Bayesianas . ECONOMÍA T EORÍA Y P RÁCTICA [ I, 63-100.

Ulloa, C., & Díaz, P. (2021). El impuesto a la renta y su incidencia en la liquidez de las pequeñas y medianas empresas del cantón la maná. Ciencia Latina, 1-18.