Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos
sólidos
en una institución educativa pública peruana
Libertad Velasquez
Giersch
vlvelasquezv@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8608-269X
Universidad
César Vallejo
Edwin
Gustavo Estrada Araoz
https://orcid.org/0000-0003-4159-934X
Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios
Jimmy Nelson
Paricahua Peralta
https://orcid.org/0000-0001-9399-5956
Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios
Cesar Elías Roque Guizada
https://orcid.org/0000-0003-4082-7996
Universidad
Andina del Cusco
RESUMEN
En
la actualidad, las instituciones educativas representan los principales
componentes de la promoción de la sustentabilidad en nuestra sociedad. Por
ello, la gestión de residuos es uno de los retos que ellas tienen que afrontar
para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. En ese sentido, el objetivo de
la presente investigación fue describir la percepción de los estudiantes del
séptimo ciclo de educación básica regular sobre el manejo de residuos sólidos
en una institución educativa pública peruana. La investigación se caracterizó
por ser cuantitativa, no experimental y descriptiva transversal. La muestra fue
conformada por 152 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de
Manejo de Residuos Sólidos, instrumento con adecuados niveles de confiabilidad
y validez. Los resultados indican que existe una percepción poco favorable
sobre la manera cómo en la institución educativa se vienen manejando los
residuos sólidos, así como en las estrategias de segregación, reducción,
reciclaje y reutilización que se vienen implementando. Finalmente, se concluyó que
se debe promover la aplicación de las 3R, así como la participación activa de
toda la comunidad educativa en el cuidado y la protección del ambiente,
mediante charlas y talleres ambientales vivenciales para lograr su
concientización.
Palabras clave: manejo de residuos sólidos,
segregación, reducción, reciclaje, reutilización.
Perception of students about solid waste management in a Peruvian public
educational institution
ABSTRACT
Currently, educational institutions represent the main
components of the promotion of sustainability in our society. For this reason,
waste management is one of the challenges they have to face in order to achieve
sustainability goals. In this sense, the objective of the present investigation
was to describe the perception of the students of the seventh cycle of regular
basic education on the management of solid waste in a Peruvian public
educational institution. The research was characterized by being quantitative,
non-experimental and cross-sectional descriptive. The sample consisted of 152
students to whom the Solid Waste Management Questionnaire was applied, an
instrument with adequate levels of reliability and validity. The results
indicate that there is a unfavorable favorable
perception of the way solid waste is being handled in the educational
institution, as well as the segregation, reduction, recycling and reuse
strategies that are being implemented. Finally, it was concluded that the
application of the 3Rs should be promoted, as well as the active participation
of the entire educational community in the care and protection of the
environment, through experiential environmental talks and workshops to achieve
awareness.
Keywords: solid waste
management, segregation, reduction, recycling, reuse.
Artículo recibido: 20 marzo 2022
Aceptado para publicación: 15 abril 2022
Correspondencia: vlvelasquezv@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés:
Ninguna que declarar
Durante las últimas
décadas, la sociedad viene explotando de manera desmesurada los recursos
naturales, provocando un desequilibrio ambiental (Palavecinos
et al., 2016), ocasionando además problemas ambientales como la polución,
depredación forestal, el cambio climático, la extinción de las especies, etc.
(Espejel-Rodríguez et al., 2014), lo cual es motivo de preocupación (Janmaimool & Chudech, 2020).
En la región de Madre de Dios, contexto donde se desarrolló la
investigación, la situación no difiere de lo descrito en el párrafo anterior. A
pesar que es considerada como la “Capital de la Biodiversidad del Perú” por la
gran diversidad de flora y fauna que se encuentran en ella, existen problemas
ambientales que podrían incrementar su vulnerabilidad, tales como la minería
aurífera aluvial (ilegal e informal), la tala indiscriminada, la caza furtiva
de especies en peligro de extinción, la pésima gestión de los residuos sólidos,
la contaminación hídrica, del suelo y el aire, lo cual afecta indudablemente la
calidad de vida y salud de la población (Brack et
al., 2011).
En el contexto educativo, un problema bastante recurrente que se
puede percibir es la forma cómo manejan los residuos sólidos que se generan en
la misma. Al ser una cuestión que se está convirtiendo en unos de los aspectos
más importantes a priorizar, la presencia de programas y proyectos educativos
para el correcto manejo de dichos residuos podrían facilitar la mejora del
conocimiento y sensibilización sobre el reciclaje y los residuos que se
producen (Iojă et al., 2012).
El proceso del manejo de los residuos sólidos implica una serie de
actividades funcionales y operativas asociadas a la manipulación de los residuos
desde el lugar donde se generan hasta su disposición final (Sáez &
Urdaneta, 2014; Leiva, 2020). En la actualidad, comprende uno de los problemas
más álgidos que se viene suscitando a nivel mundial y es motivo de
preocupación, debido a que en los últimos años se han creado más productos y, lógicamente,
se ha incrementado la producción de desechos (Sanmartín et al., 2017). En el
Perú, la situación también se torna alarmante, ya que cada año se generan más
de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales; alrededor de 20
mil toneladas al día y casi mil toneladas por hora, sin embargo, solo se
recicla el 1,9% de dichos residuos aprovechables (Defensoría del Pueblo, 2020).
En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación de Perú (2016)
se encuentra promoviendo la implementación de actividades relacionadas con las
3R (reducir, reciclar y reutilizar) con el propósito de contribuir desde la
gestión pedagógica a la reducción de los residuos sólidos y, por consiguiente,
el impacto que se tiene sobre el ambiente.
En ese sentido, la reducción se refiere a disminuir la cantidad de
residuos a través del consumo de productos con empaques elaborados con material
biodegradable o reciclable. Por ello, es necesario planificar y comprar solo
que se necesite, escoger y comprar productos con poco empaque, priorizar
productos cuyos envases sean retornables o puedan reciclarse, disminuir la
utilización de bolsas plásticas y escribir, imprimir o fotocopiar solo lo que
sea necesario, utilizando ambas caras de la hoja (Ministerio de Educación de
Perú, 2016).
Respecto al reciclaje, se puede afirmar que es el proceso de
transformación de los materiales utilizados en nuevos productos. Es decir, permite
aprovechar los residuos sólidos a través del proceso de transformación para
cumplir diversas funciones. Cuando se recicla, se reduce la demanda de recursos
de la naturaleza, lo cual a su vez provoca que se usen menos agua, energía y se
disminuye los gases nocivos para la atmósfera (Ministerio de Educación de Perú,
2016).
En cuanto a la reutilización, se refiere que al uso de recursos y
materiales que todavía pueden servir en vez de desecharlos. Este proceso se
puede dar mediante el mantenimiento o reparación de artículos que todavía
pueden utilizarse, usar papel que se utilizó un solo lado, realizar
manualidades con algunos residuos sólidos aprovechables e intercambiar libros
(Ministerio de Educación de Perú, 2016).
Finalmente, el objetivo de la presente investigación fue describir la percepción de los
estudiantes del séptimo ciclo de educación básica regular sobre el manejo de
residuos sólidos en una institución educativa pública peruana.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, porque la
recolección de datos se realizó para dar respuesta a las preguntas de
investigación y se hizo uso de la estadística (Sánchez et al., 2018). Respecto
al diseño, fue no experimental, ya que la variable manejo de residuos sólidos
no fue manipulada intencionalmente, sino se observó tal como se dio en su
entorno para luego analizarla (Hernández & Mendoza, 2018). En cuanto al
tipo, fue descriptivo – transeccional, puesto que se
describieron las propiedades y características de la variable de estudio y
porque el proceso de recolección de datos fue en un solo momento,
respectivamente (Carrasco, 2019).
La población estuvo constituida por 251 estudiantes que se
encontraban en el séptimo ciclo de educación básica regular (tercero, cuarto y
quinto de secundaria) en una institución educativa pública de Puerto Maldonado,
Perú, mientras que la muestra fue conformada por 152 estudiantes, cantidad que
se obtuvo a través de un muestreo probabilístico con un nivel de confianza del
95% y un nivel de significancia del 5%. En la tabla 1 se describieron las
características de la muestra y se puede ver que existió una mayor
participación de estudiantes del sexo masculino, que tenían entre 15 y 16 años
y que estaban cursando el cuarto año de secundaria.
Tabla 1
Características
sociodemográficas de la muestra
Características
sociodemográficas |
n= 152 |
% |
|
Sexo |
Masculino |
84 |
55,3 |
Femenino |
68 |
44,7 |
|
Edad |
Entre 13 y
14 años |
43 |
28,3 |
Entre 15 y
16 años |
62 |
40,8 |
|
Entre 17 y
18 años |
47 |
30,9 |
|
Grado |
Tercero |
41 |
26,9 |
Cuarto |
60 |
39,5 |
|
Quinto |
51 |
33,6 |
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mientras que
el instrumento fue el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, el cual fue
diseñado por Lino (2018) y adaptado al contexto por Estrada et al. (2020). Consta
de 15 ítems de tipo Likert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre)
y evalúa 4 dimensiones: segregación (ítems del 1 al 4), reducción (ítems del 5
al 8), reciclaje (ítems del 9 al 12) y reutilización (ítems del 13 al 15). Sus
propiedades métricas se determinaron a través del proceso de validez basada en
el contenido y confiabilidad. En ese entender, se estableció, mediante la
técnica de juicio de expertos, que el cuestionario tenía un adecuado nivel de
validez (V de Aiken= 0,802). Por otro lado, la
confiabilidad se halló a través de una prueba piloto realizada a 15 estudiantes
y mediante la misma se determinó que el cuestionario tenía un adecuado nivel de
consistencia interna (α= 0,811).
Previo a la recolección de datos, se estableció una reunión con el
equipo directivo de la institución educativa focalizada en la presente
investigación con el objetivo de informarles sobre el propósito del estudio y
solicitar la respectiva autorización. Posteriormente, se contactó a los padres
de familia, para explicarles también la finalidad del estudio y solicitar su
consentimiento respecto a la participación de sus hijos. Una vez obtenida la
misma, se aplicaron los instrumentos durante 10 minutos aproximadamente.
Luego, el acceso a la aplicación Google se creó una base de datos
en Microsoft Excel y se realizó el proceso calificación teniendo en cuenta la
respectiva escala de valoración. En cuanto al análisis estadístico, se utilizó
el Software SPSS® versión 25, donde los resultados descriptivos se
sistematizaron a través tablas y figuras.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2 se muestran los resultados descriptivos de la
variable manejo de residuos sólidos, así como de las dimensiones segregación,
reducción, reciclaje y reutilización. Se puede ver que el 40,8% de los
estudiantes tienen una percepción poco favorable acerca de cómo la institución
educativa viene manejando los residuos sólidos, el 34,2% tiene una percepción
favorable y el 25% tiene una percepción desfavorable. Respecto a la
segregación, el 48,1% tienen una percepción poco favorable, el 28,9% perciben
que es desfavorable y el 23% perciben que es favorable. En cuanto a la
reducción, el 42,8% consideran que es poco favorable, el 30,9% sienten que es
favorable y el 26,3% perciben que es desfavorable. Con relación al reciclaje,
el 40,1% consideran que es poco favorable, el 36,2% indican que es favorable y
el 23,7% señalan que es desfavorable. Finalmente, respecto a la reutilización,
el 38,8% sostienen que es poco favorable, el 36,9% indican que es favorable y
el 24,3% señalan que es desfavorable. Entonces, como se puede ver, existe una
percepción generalizada de que la gestión de los residuos por parte de la
institución educativa no se realiza de manera óptima, por lo cual es necesario
reformularla para que se reduzca el impacto que se tiene en la naturaleza.
Tabla 2
Resultados descriptivos
de la variable manejo de residuos sólidos y sus dimensiones
Nivel |
Manejo de residuos sólidos |
Segregación |
Reducción |
Reciclaje |
Reutilización |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Desfavorable |
38 |
25,0 |
44 |
28,9 |
40 |
26,3 |
36 |
23,7 |
37 |
24,3 |
Poco favorable |
62 |
40,8 |
73 |
48,1 |
65 |
42,8 |
61 |
40,1 |
59 |
38,8 |
Favorable |
52 |
34,2 |
35 |
23,0 |
47 |
30,9 |
55 |
36,2 |
56 |
36,9 |
Total |
152 |
100,0 |
152 |
100,0 |
152 |
100,0 |
152 |
100,0 |
152 |
100,0 |
En la figura 1 se observan las prácticas asociadas a la
segregación de los residuos sólidos. Las prácticas más frecuentes percibidas
por los estudiantes fueron las campañas de separación de residuos según sus
características promovidas por los docentes y la correcta separación de los
residuos sólidos que se generaban. Por el contrario, las prácticas menos
frecuentes eran contar con contenedores con su respectiva señalización para
depositar los diferentes tipos de residuo y ver al personal de limpieza quemar
la basura para evitar su acumulación.
Figura 1.
Resultados descriptivos
por ítems de la dimensión segregación
En la figura 2 se pueden ver las prácticas asociadas a la
reducción de los residuos sólidos. En ese sentido, las prácticas más frecuentes
percibidas por los estudiantes fueron la reutilización de objetos para
contribuir con la conservación ambiental y evitar comprar productos cuyos
envases sean muy contaminantes. No obstante, las prácticas menos frecuentes
fueron sustituir el uso de bolsas de plástico por bolsas de papel para evitar
contaminar el ambiente y utilizar racionalmente los recursos como el agua y la
electricidad.
Figura 2. Resultados descriptivos por ítems de la dimensión reducción
En la figura 3 se pueden ver las prácticas asociadas al reciclaje.
En ese sentido, las prácticas más frecuentes percibidas por los estudiantes
fueron la elaboración de materiales educativos o manualidades con recursos
reciclados y la participación en las distintas campañas de reciclaje. Sin
embargo, las prácticas menos frecuentes eran ver campañas de promoción del
reciclaje por parte del equipo directivo y docentes, así como ver carteles
alusivos a la conservación ambiental con materiales reciclados.
Figura 3. Resultados descriptivos por ítems de la
dimensión reciclaje
En la figura 4 se observan las prácticas asociadas a la
reutilización. En ese entender, las prácticas más frecuentes percibidas por los
estudiantes fueron ver la promoción de la reutilización de materiales por la
institución educativa para el cuidado del medio ambiente y la presencia de
áreas verdes abonadas con los residuos orgánicos que se producían. No obstante,
la práctica menos frecuente fue la utilización de papel que fue usado de un
solo lado para la realización de apuntes o presentación de trabajos.
Figura 4. Resultados descriptivos por ítems de la
dimensión reutilización
Separar, reducir, reutilizar, reciclar y compostar
son buenas opciones para manejar o gestionar los residuos sólidos que se
producen en las instituciones educativas (Ministerio del Ambiente de Perú,
2016). En ese sentido, los equipos directivos tienen la responsabilidad de
deben encontrar formas de que en el proceso mencionado se produzcan los menores
efectos negativos sobre el medio ambiente para coadyuvar en la sostenibilidad
de nuestro planeta (Budihardjo et al., 2021). Por
ello, la presente investigación buscó describir la percepción de los estudiantes del séptimo ciclo
de educación básica regular sobre el manejo de residuos sólidos en una
institución educativa pública peruana.
Se determinó en primer lugar que los estudiantes se caracterizan
por percibir que el manejo de los residuos, así como los procesos de
segregación, reducción, reciclaje y reutilización son poco favorables, por lo
cual es necesario reformularla e involucrar en este proceso a todos los actores
educativos para que se reduzca el impacto que se tiene en la naturaleza.
Un resultado similar al expuesto fue obtenido por Estrada et al.
(2020), quienes también reportaron en su estudio que los estudiantes se
caracterizaban por percibir que el manejo de los residuos sólidos que se
generan en la institución educativa era poco adecuado. Ello sería explicado
porque en la institución educativa no se contaba con contenedores diferenciados
para la disposición de los residuos sólidos, existía cierta displicencia en los
miembros de la comunidad educativa frente a este tema y el desempeño de los
miembros de los comités ambientales frente al cumplimiento de las políticas
ambientales institucionales no era del todo adecuado. Del mismo modo, se
coincide con los hallazgos de Huamanyauri et al.
(2014), quienes determinaron que en una institución educativa peruana existían
falencias respecto al conocimiento, gestión y tratamiento de los residuos
sólidos debido a que casi no se fomentaban prácticas relevantes como las 3R
(reducir, reciclar y reutilizar).
De acuerdo al Ministerio de Educación de Perú (2016), uno de los
objetivos del trabajo pedagógico en las escuelas es generar una cultura
ambiental de consumo responsable, concientizando a todos los integrantes de la
comunidad educativa a iniciar acciones para controlar el exceso de generación
de residuos y segregación adecuada para aprovechar el reciclaje y evitar seguir
contaminando nuestro ambiente. Entonces, frente a esta problemática, las
instituciones educativas deben contribuir a mitigar los efectos del
calentamiento global, producidos por los gases de efecto invernadero
provenientes del mal manejo de residuos sólidos y que la práctica de las 3R sea
sostenible en el accionar de todos los actores educativos.
Entre las principales limitaciones del presente estudio están la
reducida cantidad de participantes, su homogeneidad y que la recolección de
datos se dio mediante un instrumento autocumplimentado.
En ese sentido, se sugiere que las próximas investigaciones incrementen la
cantidad de la muestra, incluyan a instituciones educativas de otros contextos,
tanto urbanas como rurales, y se complemente la recolección de datos con otras
técnicas como la entrevista. De esta manera se tendrán resultados más
consistentes y podrán ser generalizados.
4.
CONSIDERACIONES FINALES
En las instituciones educativas se realizan diversas actividades
que involucran a estudiantes, profesores, personal administrativo y otras
partes, las cuales contribuyen a los patrones de consumo de energía, agua y
otros recursos que influyen directa o indirectamente en el medio ambiente. Los
efectos pueden ser en forma de aumento de la contaminación del aire,
contaminación del agua y generación de desechos, particularmente desechos
sólidos.
En la presente investigación se determinó que existe una
percepción poco favorable sobre la manera cómo en la institución educativa se
viene manejando los residuos sólidos, así como en las estrategias de
segregación, reducción, reciclaje y reutilización que se vienen implementando.
Finalmente, se concluyó que se debe promover la aplicación de las
3R, así como la participación activa de toda la comunidad educativa en el
cuidado y la protección del ambiente, mediante talleres ambientales vivenciales
para lograr su concientización y la práctica de conductas ambientalmente
responsables.
5.
LISTA DE REFERENCIAS
Brack, A., Ipenza, C., Álvarez,
J., & Sotero, V. (2011). Minería
Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio – Una Bomba de Tiempo.
Lima: Ministerio del Ambiente.
Budihardjo,
M., Humaira, N., Putri, S.,
Ramadan, B., Syafrudin, S.,
& Yohana, E. (2021). Sustainable solid
waste management strategies for higher education institutions: Diponegoro University, Indonesia case study. Sustainability, 13(23), 13242. https://doi.org/10.3390/su132313242
Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para
diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San
Marcos.
Defensoría del Pueblo
(2020) Gestión de los residuos sólidos en
el Perú en tiempos de Covid-19: Recomendaciones para proteger los derechos a la
salud y al ambiente. Lima: Defensoría del Pueblo.
Espejel-Rodríguez,
A., Flores-Hernández, A., & Castillo-Ramos, I. (2014). Educación ambiental
en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género, Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 18(3),
17-38. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.2
Estrada, E., Huaypar,
K., & Mamani, H. (2020). La educación ambiental y el manejo de residuos
sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2),
239-252. https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Huamanyauri, R., Machaca, L. y Peña, R. (2014). Manejo de residuos sólidos y su relación con
la conciencia ambiental en los estudiantes del 2do grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 119 Canto Bello. Tesis de pregrado. Lima,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Iojăa, C., Onose, C., Grădinaru, S., & Şerban,
C. (2012). Waste management in public
educational institutions of Bucharest City, Romania. Procedia
Environmental Sciences, 14, 71-78. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.03.008
Janmaimool, P., & Chudech, S.
(2020). Effect of domestic and global environmental events on environmental
concern and environmental responsibility among university students. Sustainability, 12(4), 1-20. https://doi.org/10.3390/su12041610
Leiva, F. (2020).
Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo
de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019. Arnaldoa, 27(1), 323-334. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27120
Lino, L. (2018). Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la
Institución Educativa Publica N° 20983 Hualmay 2016.
Tesis de posgrado. Huacho, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Ministerio del Ambiente de Perú (2016). Reciclaje y disposición final segura de
residuos sólidos. Lima: MINAM.
Ministerio de
Educación de Perú (2016). Guía de
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible MARES - Manejo de Residuos
Sólidos. Lima: MINEDU.
Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa,
J., & Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en
estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y
españoles. Psychosocial Intervention, 25(3),
143-148. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.01.001
Sáez, A. y Urdaneta,
J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K.
(2018). Manual de términos en
investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Sanmartín, G., Zhigue,
R. y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de
innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40.