Dra.
Mónica Ponce Alcocer
Dra.
Mónica Silva Montaño
Dr. Justo Santana Carlos
Dra.
Katerine Arévalo Morales
Dra.
Gloria Laime Ramos
Hospital Francisco Icaza Bustamante
Guayaquil-Ecuador
RESUMEN
Introducción: La necrosis grasa (NG) de recién nacido es una
paniculitis poco frecuente, afecta a neonatos a término relacionado a factores
maternos como diabetes gestacional, preclampsia, uso
de drogas (cocaína), o factores neonatales como asfixia, aspiración de meconio
e hipotermia. Se presenta a continuación un caso clínico de un neonato que
presento necrosis grasa complicada ingresado en Terapia Intensiva Neonatal, con
diagnóstico clínico e histopatológico, cuya gravedad podría relacionarse al
factor materno inmunológico. Objetivo:
Analizar un caso de necrosis grasa complicada en un neonato con compromiso
inmunológico. Materiales y método: Estudio descriptivo - observacional, reporte
de caso, neonato femenino de 22 días con cuadro insidioso, con lesión dérmica
eritematosa inicial tipo picadura de insecto en región lumbar, con signos
locales de inflamación, que aumenta de tamaño con rapidez, midiendo entre 15 x
15cm abarcando toda la región dorsolumbar, como
impresión diagnostica infección de partes de blandas, requiere curación
quirúrgica, biopsia y cobertura antibiótica. Resultados: neonato con cuadro clínico, histopatología compatible
con una necrosis grasa subcutánea de gran compromiso, que podría asociarse a
enfermedad materna autoinmune. Conclusiones:
La necrosis grasa subcutánea es un tipo de paniculitis, es multifactorial, cuya
agresividad y rápida progresión se pueden relacionar a factores de origen
inmunológico,
Palabras clave: necrosis grasa subcutánea; paniculitis lobulillar; hipocomplementemia,
déficit inmunológico primario, hipocalcemia
Clinical case report of complicated subcutaneous fat
necrosis admitted to the neonatal intensive care unit of the hospital
del niño Dr.
Francisco de Icaza Bustamante
ABSTRACT
Introduction: Fat necrosis (NG) of the newborn is a rare panniculitis that affects
full-term neonates related to maternal factors such as gestational diabetes,
preeclampsia, drug use (cocaine), or neonatal factors such as asphyxia,
meconium aspiration, and hypothermia. The following is a clinical case of a
newborn who presented complicated fat necrosis admitted to Neonatal Intensive
Care Unit, with a clinical and histopathological diagnosis, whose severity
could be related to the maternal immunological factor.
Objective: To analyze a case
of complicated fat necrosis in a newborn with immunocompromise.
Materials and method: Descriptive -
observational study, case report, female newborn of 22 days with insidious
symptoms, with initial erythematous dermal lesion type insect bite in the
lumbar region, with local signs of inflammation, which increases in size
rapidly, measuring between 15 x 15cm covering the entire thoracolumbar region,
as an impression diagnoses soft tissue infection, requires surgical cure,
biopsy and antibiotic coverage. Results: neonate with clinical picture, histopathology compatible
with a highly compromised subcutaneous fat necrosis, which could be associated
with maternal autoimmune disease.
Conclusions: Subcutaneous fat necrosis is a type of panniculitis, it is
multifactorial, whose aggressiveness and rapid progression can be related to
factors of immunological origin
Keywords:
subcutaneous fat necrosis;
lobular panniculitis; hypocomplementemia, primary
immune deficiency, hypocalcaemia
Artículo
recibido: 20 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 15 abril 2022
Correspondencia: monicpon@hotmail.es
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La necrosis
grasa subcutánea del recién nacido es una paniculitis presentación autolimitada a recién nacidos a término o postérmino, se presenta dentro de las primeras semanas de
vida. Clínicamente se caracteriza por presentar placas y nódulos
subcutáneos firmes, rojos o morados. Cuya evolución es favorable con resolución
espontánea durante varias semanas o meses. Pero puede complicarse con
alteraciones metabólicas como hipercalcemia.
Su etiología
aun es desconocida pero los factores precipitantes asociados son asfixia, la
hipotermia, la aspiración de meconio, el trauma obstétrico y algunas
enfermedades maternas sistémicas, como la preeclampsia
y la diabetes, uso de sustancias (bloqueadores de los canales de calcio,
cocaína), consumo y/o exposición pasiva de tabaco, incompatibilidad Rh
materno-fetal. La literatura el riesgo de NG en recién nacidos sometidos a
hipotermia terapéutica por encefalopatía hipóxico-isquémica
(EHI). En un estudio retrospectivo del Pozzo-Magana
y Ho, encontraron que 11 de 12 pacientes (91,1 %) expuestos a hipotermia terapéutica
por EHI desarrollaron NG, otro factor relacionado es el trauma local
durante el parto (Pozzo et al., 2016).
El mecanismo
exacto aún no está claro, pero se cree que la alta proporción de ácidos grasos
saturados e insaturados, de alguna manera, dan como resultado la
cristalización, la lesión de los adipocitos y la inflamación granulomatosa. El
examen microscópico muestra una paniculitis lobulillar
con neutrófilos, linfocitos y macrófagos, así como hendiduras en forma de aguja
en una disposición radial en lipocitos, macrófagos y
células gigantes, pueden encontrarse focos de calcificación. (Velasquez et al., 2021).
Las
complicaciones sistémicas incluyen trombocitopenia, hipertrigliceridemia
e hipercalcemia, que pueden ser mortales. Se desconoce la verdadera incidencia
de la hipercalcemia como complicación y aparece en promedio 6 meses después de
la necrosis grasa. Los lactantes con hipercalcemia pueden permanecer
asintomáticos, pueden presentar características inespecíficas, como mala
alimentación e hipotonía, o incluso pueden presentar calcificaciones distróficas sistémicas, como nefrolitiasis. (kannenberg et
al.,2019)
La hipercalcemia debe monitorizarse en el lactante, se
controla con hidratación, restricción dietética de calcio y vitamina D, diuréticos
que pierden calcio (furosemida), calcitonina, bisfosfonatos
(etidronato) y corticosteroides
sistémicos
El tipo de investigación aplicado fue el descriptivo –
observacional, que benefició en la recolección de datos de la historia clínica
obtenida del área de Neonatología del Hospital de niños Dr. Hospital Francisco
Icaza Bustamante ubicado en la provincia de Guayas, cantón Guayaquil.
3. DESCRIPCIÓN
DEL CASO
Neonato
femenino, que llega de 22 días de vida, como código rojo derivado del Hospital
Básico Martin Icaza de Babahoyo, el 25 de julio del 2021, con sospecha
diagnóstico de absceso de pared torácica.
Antecedentes Prenatales: madre de 26años de edad, secundigesta,
con periodo intergenésico 9años, embarazo controlado
por 10 ocasiones, con 4 ecografías obstétricas de reporte normales, embarazo
sin complicaciones, niega todo factor asociado (infecciones, fiebre, fistula amniótica,
covid 19, diabetes, consumo de drogas, preclampsia).
Antecedentes neonatales: Neonato de sexo femenina obtenida por parto vaginal simple
en maternidad, aparentemente sin complicaciones, niega asfixia neonatal,
egresadas antes de las 24horas de vida. Valorada en 41semanas de gestación, con
peso de 3700gramos
Cuadro clínico: de 5 días que inicia con irritabilidad, llanto que
no calma en brazos, se observa lesión dérmica eritematosa, dolorosa en región
lumbar de 2 x 2cm. Es llevado a medico
de Centro de Salud, quien da medicación oral y crema local de corticoides.