Carmen
Aleida Nastacuas[1]
Elkin
Antonio Huertas Franco (Asesor)[2]
RESUMEN
El presente artículo es el producto de la
investigación desarrollada con la maestría en Educación Ambiental de la
Universidad Popular del César, donde se expone la implementación de una
estrategia pedagógica en el área de ciencias naturales para el desarrollo de la
educación ambiental, con los estudiantes del grado 5 del Centro Educativo
Chimbuza, en Ricaurte, Nariño. El objetivo consistió en orientar saberes y practicas
a la recuperación y buen uso de la tierra (suelo) para disminuir el daño ambiental
producto de malas prácticas relacionadas a la agricultura y ganadería. La
metodología utilizada abarca un enfoque cuantitativo, puesto que se
sistematizan los conocimientos relacionados a la conservación
ambiental y desarrollo sostenible, para esto se aplicó una encuesta con la cual
se diagnosticó los saberes previos que la población tenía sobre esta temática y
que dieron lugar al análisis y posterior diseño de la propuesta. Una
de las respuestas más importantes tras la aplicación de la propuesta con la
comunidad, evidencia que, aunque hay un escaso conocimiento específico sobre
los cuidados que deben darse al suelo, los habitantes encuentran necesario
integrar nuevas prácticas y conocimientos a sus saberes tradicionales, desde
donde comprenden una relación más amplia entre el ser humano y la naturaleza.
Palabras
clave: educación
ambiental; estrategia, pedagogía, suelos; aprendizaje comunitario.
Environmental
strategy for the recovery of acid soils
in
the Chimbuza community, Ricaurte, Nariño
ABSTRAC
This article is the product of the research developed
with the master's degree in Environmental Education of the Popular University
of César, where the implementation of a pedagogical strategy in the area of
natural sciences for the development of environmental education
is exposed, with the students of the grade 5 of the Chimbuza Educational
Center, in Ricaurte, Nariño. The objective was to guide knowledge and practices
to the recovery and good use of the land (soil) to reduce environmental damage
caused by bad practices related to agriculture and livestock. The methodology
used covers a quantitative approach, since the knowledge related to
environmental conservation and sustainable development is systematized, for
this a survey was applied with which the previous knowledge that the population
had on this subject was diagnosed and that gave rise to the analysis. and
subsequent design of the proposal. One of the most important responses after
the application of the proposal with the community, shows that, although there
is little specific knowledge about the care that should be given to the soil,
the inhabitants find it necessary to integrate new practices and knowledge to
their traditional knowledge, from where understand a broader relationship
between human beings and nature.
Keywords: environmental education;
strategy, pedagogy, soils; community learning.
Artículo
recibido: 20 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 15 abril 2022
Correspondencia: carmen@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
La comunidad Chimbuza se ubica en el
municipio de Ricaurte, zona montañosa con clima húmedo, zona sur occidente del Departamento de Nariño, al occidente de
la ciudad de San Juan de Pasto, hace parte de la región del piedemonte pacifico
e hidrográficamente comprende las cuencas de los ríos Guiza, Telembi y Mira.
Tiene una extensión de 151.678,4 hectáreas, que representan el 4.6% del total
de la superficie del Departamento de Nariño, lo que permite ubicar al municipio
en el 5° puesto según su extensión. (PLAN DE VIDA, 2010, p.9).
Esta zona está
poblada por campesinos colonos y también el pueblo Awá, etnia INKAL AWA (“gente
de la montaña”), cuya lengua es el Awapit, con dos organizaciones que
administran y gobiernan su territorio, el cabildo Mayor Awá de Ricaurte,
CAMAWARI y la Unidad Indígena del Pueblo Awá, UNIPA. (PLAN DE VIDA, 2010, p.26) El territorio Awá,
en gran parte está cubierto de bosque primario (montañas) con importantes ríos
y quebradas de la región, tiene diferentes clases de animales, aves y plantas
que enorgullecen el territorio donde habitan las comunidades Awá. (CAMAWARI, 2002, p.10)
Esta comunidad se caracteriza por la producción agrícola,
relacionada a cultivos de plátano, chiro, yuca, algunos frutales y caña de
azúcar. Un factor que contrasta este panorama agrícola, consiste en la
presencia de cultivos ilícitos, lo que representa no solo un problema al que se
relacionan efectos ambientales, sino también efectos de tipo social, pues con
la llegada de estos cultivos desde los años 80 y 90, también llego a la zona la
violencia y la presencia de grupos armados. (ODDR, 2011) Por otra parte, esta zona es atravesada por parte del
Oleoducto Transandino, cuya estructura es sujetos de constantes atentados, el último de ellos presentado
el 24 de febrero del presente año, en el municipio de Mallama, (Semana, 2022)
con el derrame de crudo y considerando las condiciones de la zona, donde hay
afluentes que se conectan entre si con los de otros municipios y veredas, esto
representa un grave daño ambiental, tanto para el suelo como para el agua, cuya
contaminación es inminente.
De este panorama general, se destacan los procesos de
praderización, conversión de bosques a pastos, que trae como consecuencia la
deforestación, para dar lugar a la siembra de caña y cultivos de coca. El
portal ambiental (2019), informa que esta es la principal causa para la
deforestación en Colombia, asociada al uso de terrenos para el cultivo de coca,
ganadería, extracción ilegal de minerales, construcción no autorizada de
carreteras y ampliación irregular de fronteras agrícolas.
Respecto al daño ambiental en el suelo, en esta región del
departamento de Nariño, se reconoce que la siembra de coca es vigente, de donde
se presumen afectaciones contaminantes por el uso de agroquímicos y
praderización, por otra parte, existen procesos de ganadería, que aunque
menores, generan un efecto nocivo debido al excremento y orín de los animales,
que aumenta la acides de los suelos, esto se fundamenta a partir de lo expuesto
por el portal
Debe
mencionarse que las problemáticas reconocidas anteriormente se asocian en parte
a la falta de instrucción a los campesinos y habitantes de esta comunidad; a la
ausencia de sensibilizaciones que les permitan comprender los efectos que un
mal manejo o exagerado uso de los químicos y de suelo puede traer a largo plazo.
Por este motivo, como resultado de los estudios realizados en la Maestría en
Educación Ambiental, se implementó desde el área de Ciencias Naturales, una
estrategia pedagógica con la cual generar conciencia sobre las acciones
cotidianas de sus habitantes, sobre los tipos de relaciones que se establecen
entre ellos y el medio ambiente, pero sobre todo para brindar unas bases
teóricas y prácticas, con las cuales, estas personas, puedan desarrollar
actividades más sostenibles, de mayor cuidado con el medio ambiente y sus elementos, pensadas desde lo regional y
que aseguren los mismos recursos para las generaciones futuras.
El
objetivo de esta investigación consistió en la elaboración de una estrategia
pedagógica con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo de
Chimbuza, orientada a la recuperación y utilización de la tierra para disminuir
el impacto ambiental; esto se determinó, teniendo en cuenta que la educación
ambiental propicia las posibilidades de
participación, de estudio e investigación sobre las temáticas ambientales de
cada contexto; las estrategias pedagógicas se han convertido en un elemento
esencial en este propósito, puesto que permiten abordar una temática especifica
a través de la pedagogía, la cual no únicamente se dirige a un grupo de
estudiantes si no a una comunidad en general, por otra parte, las estrategias
pedagógicas son una herramienta fundamental para el aprendizaje y enseñanza de
una temática determinada, porque con esta se asegura un acercamiento entre
quienes aprenden con los saberes, integrándolos dentro de sus procesos
cotidianos que les permita
conocer el estado de su entorno, reconocer y reformar sus propias prácticas.
En
este sentido es conveniente abordar una problemática ambiental tratable con los
esfuerzos humanos y formación adecuada, partiendo de diferentes contenidos
teóricos e investigativos que como profesionales de la educación ambiental
pudimos brindar, pues el impacto de la degradación de los suelos, se comprenden
dentro del problema ambiental global que puede frenarse si se toman las medidas
necesarias. Teóricamente parte de conocimientos especializados para organizar
contenidos pedagógicos orientados a una comunidad específica, quienes recibirán
por primera vez apoyo en este sentido, con el que se espera lograr cambios a
corto y mediano plazo.
Normativamente
esta investigación se fundamenta en los procesos internacionales que propician importantes normas ambientales que buscan
frenar el deterioro de los recursos naturales a manos del consumo y/o
explotación desmesurada provocada por el hombre.
Colombia ha
venido desarrollando una propuesta nacional en materia de educación ambiental
que está contenida en el código nacional de los recursos naturales, renovables
y de protección del medio ambiente de 1974; pero es a partir de 1991 con la Constitución
política, que Colombia desarrolla una propuesta nacional seria en educación
ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión
de la temática tanto en el sector ambiental como en el sector educativo
específicamente. (Núñez Alexis, 2008, p.14).
Algunas normas y
principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia son:
Art. 7.
diversidad étnica y cultural de la nación: hace reconocimiento expreso de la
pluralidad étnica y cultural de la nación y del deber del estado para con su
protección. Este artículo se destaca, pues se reconoce una estrecha relación
entre las comunidades étnicas que habitan diferentes territorio de nuestro país
con la naturaleza, ellos se han convertido en guardianas protectores de la
biodiversidad en la que habitan y encierran mejor que nada, el tipo de relación
que debe establecerse con la tierra como sujeto vivo, al cual conciben en
muchos casos como su madre y al que ligan su cultura y tradiciones, por esto al
reconocer la diversidad y protegerla, se protege también la biodiversidad y la
naturaleza.
Art.8. riquezas
culturales y naturales de la nación: establece la obligación del estado y de
las personas para la conservación de las riquezas naturales y culturales de la
nación.
Art. 95.
Protección de los recursos culturales y naturales del país: establece como
deber de las personas, la protección de los recursos naturales del país y de
velar por la conservación de un ambiente sano.
Art. 330.
Administración de los territorios indígenas: establece la administración
autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de ampliación en los usos
del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros.
Por otra parte,
es obligación de las Corporaciones Autónomas, y en el caso de Nariño,
CORPONARIÑO a través de sus programas de asistencia técnica y manejo de
problemas ambientales estar presentes en la recuperación y protección de zonas
de importancia estratégica, ciencia. y tecnología ambiental (Revelo, p.25).
Pedagógicamente en
la comunidad Chimbuza, dado que toda su población es indígena, se desarrolla un
proceso enfocado a la recuperación y transmisión de saberes esenciales, como la
lengua, la medicina, las artesanías, además del cuidado del territorio, donde
se realizan actividades que consisten en el cuidado y alimentación del ganado
en pastizales, todos los habitantes realizan sus actividades diarias en forma
de aprendizaje, dado que esta se transmite de generación en generación a manera
de herencia ya que desde los primeros años los niños son encargados de esta
labor. La comunidad se encuentra organizada bajo resguardos, un resguardo es una institución legal y
sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades
indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías
de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de este
y su vida interna por una organización, además resguardo son las diferentes
comunidades que existen en el territorio cada una con distintos nombres por
ejemplo la comunidad Chimbuza pertenece al resguardo Vegas Chagüi Chimbuza, en
total son 11 resguardos totalmente legales de la organización CAMAWARI y cada
resguardo con su respectivo nombre.
En otras
palabras, es una organización social, que se encuentra dentro de una comunidad
donde a la capital se llama resguardo y de cada una se deriva una comunidad.
La pedagogía entendida como un conjunto de
normas, leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo
es uno de los factores de mayor problemática en las comunidades indígenas. Para
la comunidad Chimbuza ha sido de gran dificultad el proceso educativo dado que
antes la educación era memorística, no había escuela ni profesores, la mayoría
de las personas no sabían leer ni escribir, educación era responsabilidad de
los padres de familia, quienes les enseñaban a sus hijos a trabajar en la agricultura, elaborar artesanías,
la caza de animales, y la importante transmisión de la lengua, la medicina y
las tradiciones propias de su cultura, en este aspecto se resalta las
relaciones cosmogónicas que la comunidad establece con el medio ambiente, que
reconocen como sagrado, como lo menciona, Baca (2022), en sus articulo Gran
territorio Awá: El “Katsa Su” como víctima de la violencia.
La traducción literal de “Katsa Su” (awapit) es Casa Grande
(castellano). Se trata de un concepto que integra cultura y naturaleza: de un
lado, los referentes cosmológicos del pueblo Awá; del otro, sus referentes
geográficos. En este contexto, la jurisdicción del pueblo Awá interactúa con
las representaciones jurídicas dominantes, y tiene en cuenta las dimensiones
topográficas y biológicas de la superficie de la tierra. Sin embargo, también
se relaciona con una multiplicidad de agencias no-humanas con las que sus
comunidades negocian su vida social junto a las relaciones ecológicas y
espirituales que florecen en su territorio.
La educación Awá siempre ha existido, se ha desarrollado a partir de la
oralidad por medio del consejo; en donde las familias en interacción con el
territorio, han sido las directamente encargadas de afianzar los saberes
ancestrales. “Los Awá aprenden mirando, tocando y experimentando en el
territorio”. (Líder Awá del departamento del Putumayo, comité técnico
construcción Mandato Educativo del pueblo indígena Awá, 2010). Sin embargo, han
existido cambios significativos, como la llegada de la educación escolarizada,
la cual, se dio en diferentes tiempos y formas a lo largo del territorio. Un
primer referente, fue 1920 en el sector de Ricaurte, el cual surge por
intereses políticos liderados por mestizos, quienes enviaban a profesores que
desconocían la cultura, prohibiendo el idioma y menospreciando los saberes.
En otros resguardos, el proceso de escolarización, se inició en la década
de los 80, con la entrada de los misioneros al territorio, quienes tenían como
propósito evangelizar. Sin embargo, esto paso a un segundo plano, al darse
cuenta que tenían la necesidad de aprender a leer, escribir y organizarse como
pueblo, con el fin de poder defender los derechos e identidad cultural. Desde
entonces los misioneros comenzaron a capacitar a los profesores Awá, lo cual
dio como resultado la educación escolarizada; generando en las comunidades la
necesidad de construir escuelas en todo el territorio. En los años 80 se
construyen las primeras escuelas en el territorio Awá, como aquellos espacios
donde los niños aprendían diferentes conocimientos. Desde la creación de estas,
se abre una brecha cultural y de identidad para los estudiantes, ya que se
inicia un proceso escolarizado, que concibe únicamente el aula de clases, los
contenidos y horarios estándar, dejando a un lado el proceso vivencial que por
naturaleza desarrollan los Awá desde un entorno familiar. (Lideresa, Resguardo
la Brava, reunión de trabajo UNIPA, 2010).
En la concepción de la educación propia, para los Awá, es muy importante el
aprender en contacto e interacción con los espacios tradicionales, ceremonias,
sitios sagrados, hablando, jugando y trabajando. Una forma importante de
enseñanza es la tradición oral, donde abundan las leyendas, así como los
consejos, las palabras mayores que llevan el mensaje propio sobre el cuidado de
la naturaleza para preservar aquel mundo propio de la comunidad, el mundo de
sus espíritus y guardianes, tal como vemos en la leyenda del Astaron, que deja el mensaje sobre
el equilibrio entre naturaleza y hombre evitando matar animales sin necesidad,
es a través de los espíritus que se enseña a mantener y a proteger las plantas,
los animales y el territorio. Puesto que existe una relación directa con los
espíritus lo que permite que no haya una caza indiscriminada de los animales,
así mismo, la tala de los árboles de la montaña. (Mandato educativo del pueblo
indígena Awá. 2010, p. 54).
Es evidente que la importancia del cuento del Astaron que es un espíritu y
quien es el dueño de los animales, de árboles y montañas según la creencia del
pueblo Awá que se debe respetar y cuidar, pero muchas personas
desafortunadamente no han aplicado esta creencia, sino que han deforestado y no
han tenido ese sentido de pertinencia y cuidado por el territorio en especial
la comunidad de Chimbuza ha sido muy afectada por este factor.
De esta manera,
para que el potencial de los niños se desarrolle, la educación debe seguir el
ritmo de la naturaleza y no de la sociedad. Se debe dar importancia a los
intereses de los niños, respetando su condición de niños y no de adultos.
En la comunidad
Chimbuza, las tierras son muy extensas, con partes planas y otras partes lomas,
montañosas húmedas, secas e infértiles. Puede afirmarse, que el suelo influye
considerablemente sobre el medio en el que se ubica y repercute en las
actividades sociales y económicas de los grupos humanos que se asientan en ese
territorio, grupos que ejercen diferente grado de presión sobre el suelo y
generan así afectación o deterioro de este. (Gardi et al.,2014). La historia,
da cuenta de cómo el suelo ha hecho parte de la vida de los seres humanos, no
obstante, que es el gran olvidado cuando se alude a los recursos naturales.
(Burbano, 2013 y Saavedra, 2015). Por eso, hoy se juzga, que debe haber un
manejo respetuoso del suelo, no solo para incrementar la producción de
alimentos si no para preservar los servicios ecosistémicos y regular el clima.
(FAO-ITPS, 2015).
Para
las comunidades indígenas, la “tierra" incluye el suelo, los recursos, las
estructuras y los procesos de toda la superficie emergida del planeta, por lo
tanto, es la fuente de vida, un regalo del creador que nutre, sustenta, enseña
y tiene una gran influencia en las costumbres y cultura, todos los pueblos originarios
consideran a la Tierra como su madre y la veneran como tal. 'La madre Tierra'
es el centro del universo, el corazón de su cultura, el origen de su identidad
como pueblo. Ella los conecta con su pasado como el hogar de sus ancestros, con
el presente como proveedora de sus necesidades materiales y con el futuro como
el legado que guardan para sus hijos y nietos. Así es como lo indígena conlleva
un sentido de pertenencia a un lugar. En este orden de ideas se podría decir
que el deterioro o mal uso del suelo afecta grandemente a las comunidades
indígenas en especial a los Awá, ya que del buen uso que se le dé, depende su
permanencia y sostenibilidad, los suelos ya sufren una importante pérdida de capital
natural, algo que no tiene precio y no se puede calcular teniendo en cuenta la
pérdida de un recurso no renovable como es el suelo y la pérdida de la
biodiversidad.
Hay que tener en
cuenta que en los 30 cm de suelo más superficiales existen miles de
microorganismos y de una diversidad difícil de imaginar, en estos centímetros
existe una información genética de casi 50 kg/ha de ADN. Si tenemos en cuenta
que un humano tiene alrededor de 800 gramos de ADN en su cuerpo, la magnitud de
información genética de los suelos es superlativa e indica la importancia de la
pérdida que supone su degradación.
Cada vez que se
degrada o se sella un suelo, se pierde una parte importante de la biodiversidad
que habita el planeta, obviar que la biodiversidad no es sino la protagonista
de los beneficios ecosistémicos de soporte y regulación que proporcionan los
suelos, entre ellos los de recirculación de nutrientes y por lo tanto de la
fertilidad natural; beneficios ecosistémicos como el reciclaje de nutrientes,
la regulación del clima, depuración de aguas, reservorio de biodiversidad y
otros muchos beneficios que se ven en peligro cuando se ejerce presión
significativa sobre los suelos que provocan su degradación; con esta se pierde la capacidad natural de producir
biomasa, siendo necesaria, por tanto, más superficie apropiada para la sociedad
o una mayor utilización de recursos exógenos como fertilizantes y pesticidas,
que proporcionan mayores impactos ambientales.
Suelos ácidos
Los suelos
ácidos hacen referencia a aquellos que contienen un pH de valor inferior a 5,5
durante la mayor parte del año. Están asociados con un número de toxicidades
(Aluminio) y deficiencias (Molibdeno) y otras condiciones restringentes para
las plantas. Se puede afirmar que en la comunidad Chimbuza los suelos son muy
ácidos ocasionados por los factores provocados por el hombre, como son la
ganadería, la deforestación y el uso de fungicidas; es por eso que las tierras
quedaron inertes para la producción agrícola, afectando a muchas familias para
conseguir el sustento diario; En los últimos años la presencia e incrementación
de los cultivos ilícitos se hace presente en la región, los habitantes
comienzan a manipular la tierra para sembrar estos cultivos, utilizando como abonos de productos
químicos como es el cafetero, 10 30 10, entre otros.
En el año 2017, la deforestación asociada a cultivos de
coca en Colombia representó el 24% del total deforestado en el país. Es decir,
por cultivos de coca se deforestan 137 hectáreas diariamente de bosque natural
colombiano, que equivalen a 161 canchas de fútbol con coca en ecosistemas
estratégicos, esta deforestación asociada a cultivos de coca tiene impactos
relacionados con la pérdida y migración de la fauna y flora de estos bosques,
pérdida de estos suelos y aumento de la erosión y desertificación, y el consecuente
incremento de deslizamientos, avalanchas y demás desastres asociados en el
país. No resultan menores los efectos de esta deforestación en el cambio
climático, identificándose que es una de las principales fuentes de gases
efecto invernadero del país: Por ejemplo, en el 2017 se emitieron 141 millones
de toneladas de Gases Efecto Invernadero asociadas a dicha deforestación; Así
mismo, según datos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, la
cocaína genera vertimientos derivados de residuos de mínimo 3,5 toneladas por
hectárea al año de sustancias químicas que afectan los suelos y el agua.
(Tomado de Minambiente.)
Las principales
causas de la acidificación del suelo son largos eventos de precipitación,
drenaje de suelos potencialmente ácidos, deposición ácida, aplicación excesiva
de fertilizantes a base de amonio, deforestación y prácticas de uso del suelo
quitando los restos de cosecha. Además, la causante de suelos ácidos en la
comunidad Chimbuza es la ganadería, deforestación y la mala administración de
la agricultura provocadas por el hombre, aunque hay suelos naturalmente ácidos
y seres vivos capaces de sobrevivir en condiciones ácidas, un suelo con un pH
bajo o en disminución va a presentar problemas de desarrollo porque el
crecimiento de plantas y microorganismos va a estar inhibido.
Efectos de la acidificación de suelos.
Uno de los
principales efectos de la acidificación es la disminución de la disponibilidad
de nutrientes (P, Mg, Ca) en los lugares donde suelen ser absorbidos por las plantas
por haber sido intercambiados por otros cationes como H+ o Al3+; Riesgo de
encontrar niveles tóxicos de aluminio (Al), manganeso (Mn) y otros metales que
en condiciones ácidas pueden llegar a ser muy móviles, el aluminio va a
producir un descenso en el crecimiento en longitud de las plantas y lo va a
hacer actuando a dos niveles: inhibiendo el crecimiento celular e inhibiendo la
división celular. Por su parte, el manganeso va a provocar daños en las partes
aéreas de las plantas: manchas necróticas en los tallos y manchas rodeadas de
un halo de necrosis en las hojas, que además van a aparecer arrugadas;
agotamiento de la capacidad de amortiguamiento del suelo. Se va produciendo una
disminución progresiva de la capacidad de neutralizar ácidos a medida que el pH
disminuye; disminución del crecimiento de plantas y de los procesos
microbiológicos que ocurren en el suelo, especialmente si el pH disminuye por
debajo de 4. De esta forma se va a perder aporte de materia orgánica al haber
menos biomasa y los procesos de nitrificación que realizan las bacterias van a
estar desfavorecidos. Esto conlleva una debilitación de la estructura de
agregados del suelo que favorecía la aireación y el movimiento de agua, y se
van a formar costras superficiales que aumentan la escorrentía y disminuyen la
lixiviación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación
fue no experimental transversal, desarrollada entre julio del 2020 y enero de
2022, en la comunidad de Chimbuza, la cual además tiene un enfoque cuantitativo,
puesto que de lo que se partió fue del conocimiento de las practicas que la
gente de esta comunidad desarrolla sobre el suelo y las cuales se convirtieron
en las potencial causad de su deterioro, también porque a partir de este
reconocimiento se indago sobre los saberes que existen o son ausentes sobre a
el tema ambiental en cuento a contaminación y el reconocimientos de los
recursos naturales en relación al medio ambiente contextual propio de la
comunidad de Chimbuza; esto atendiendo a lo expuesto por Ortiz (2010) sobre el enfoque cuantitativo “Un conjunto de reglamentaciones que rigen el
saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones
observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza” (p.12).
Desde esta perspectiva se busca el
conocimiento sistemático de la variable relacionada con la conservación ambiental y desarrollo sostenible, con
las cuales posteriormente y conociendo también las necesidades y situación
actual de los habitantes, se logre el desarrollo de estrategias pedagógicas con
los estudiantes de grado quinto de primaria del Centro Educativo de Chimbuza y
sus familias.
La población con la cual se trabajó en esta investigación consistió
en un grupo de 31 estudiantes del centro educativo de Chimbuza pertenecientes
al resguardo Vegas Chagüi Chimbuza de la organización CAMAWARI, caracterizados
en: 16 niños y 15 niñas en un rango de edad entre los 5 a 14 años,
perteneciente a la etnia Awá.
Por otra parte, esta investigación
atiende a un tipo descriptivo, ya que se basó en considerar las características
tanto sociales como geográficas y físicas de la región, determinantes en la
relación que se da entre las personas y el medio ambiente en términos de usos y
explotación de los recursos naturales.
Para esto se aplicó una encuesta para recolectar datos e información
directamente de los estudiantes del centro educativo de Chimbuza y a sus
familias, información central para la consolidación del objeto de
investigación, la cual tuvo como respuesta el diseño e implementación de una
estrategia pedagógica desde la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
La encuesta, que consto de 18 preguntas abiertas
orientadas a indagar los conocimientos de los estudiantes sobre temas como, el
concepto de acides del suelo, la comprensión de los efectos nocivos de la
acción humana sobre la tierra, los procesos propios de recolección de desechos
y reciclaje, la importancia de los recursos naturales, y así mismo las necesidades,
inquietudes e intereses frente a los conocimientos que se espera obtener
de este procesos, permitieron estructuras las temáticas que se desarrollaron en
la estrategia, desarrollada a través de 4 talleres cuyas temáticas se
orientaron de la siguiente manera:
1.
Taller: La tierra es mi hogar, cuyo objetivo consistió en el reconocimiento
de los recursos naturales como elementos del medio ambiente y del entorno
natural que habitan, a través de actividades en las que se desarrolle los
saberes ambientales sobre los elementos para la existencia de los seres vivos,
cómo cuidarlos orientado siempre a la reflexión de cuál es el tipo de relación
que cada uno tiene con estos.
2.
Un logro importante fue el reconocimiento de la importancia de los recursos
naturales que se encuentran en su comunidad, como el agua, el aire y los
suelos; identifican estos elementos como vitales en el desarrollo de sus
actividades y prácticas de cuidado del medio ambiente, especialmente del suelo,
apropiándose de los principales saberes ambientales, como la disminución de
basuras, el reciclaje, entre otras.
3.
Taller: Agua, aire y tierra, los elementos para la vida, el objetivo de
este, fue el desarrollo de actividades de refuerzo sobre los saberes e ideas
previas que los asistentes tienen frente los temas de contaminación,
contaminación del suelo, acides, daño ambiental, reciclaje, sostenibilidad,
desde el aprendizaje colaborativo.
4.
Como logro principal se reconoce en los asistentes la capacidad de identificar
en su comunidad, en la casa y en la escuela, acciones que afectan
potencialmente el medio ambiente que los rodean y buscan soluciones para
mejorar esta situación.
5.
Taller: Reciclaje ¿Para qué? Su objetivo consistió en la promoción de
actividades sobre la utilización de recursos orgánicos para el cuidado de
plantas y nutrición de los suelos, dirigidos a partir del aprendizaje basado en
proyectos.
6.
En consecuencia, los asistentes se capacitaron en la realización de procesos
de reciclaje útil para su contexto, distinguiendo los 3 tipos de desechos que
desde el hogar y la escuela se producen y a partir de los cuales se pueden
obtener productos como abonos orgánicos, cenizas y propuestas de procesamiento
de empaques plásticos.
7.
Taller: Los cuidados del suelo. Su objetivo consistió en la promoción del
buen uso del suelo y cuidado, contando con el acompañamiento de profesionales
en ecología, ingeniería ambiental, agroforestal o biología, que explicara,
capacitara y compartiera con los asistentes diferentes técnicas, consejos y
saberes que les permitieran mejorar la relación que desde las actividades
propias de la comunidad se dan con el suelo; por tanto, se modificaron práctica
realizadas por la comunidad en las que se esté afectando el suelo, dando paso a
acciones menos dañinas.
RESULTADOS O AVANCES Y DISCUSIÓN
Cabe
destacar que la aproximación a la definición de un suelo ácido por parte de la
investigadora, responde únicamente a aspectos teóricos, puesto que no se
contaban con las herramientas, personal ni elementos para lograr hacer pruebas científicas que
permitieran ver cuál es el deterioro que este elemento ha sufrido a lo largo de
los años producto de la intervención humana, por tal razón, se hace énfasis en
lo siguiente, de acuerdo al IDEAM, las tierras, suelos, en Colombia presentan
una caracterización física, natural y ambiental, acorde a
la geografía y a los procesos biológicos, químicos y geográficos, que
determinan la economía y vida social de las comunidades que en él habitan,
aspecto con el cual se concuerda.
En la zona montañosa de Ricaurte, el
cultivo de caña resulta el de mayor nocividad y afectación en el suelo, el agua
y la tierra, debido al uso de agroquímicos que contaminan el suelo, ríos y aguas residuales, también a
la compactación del suelo debido al uso de maquinaria pesada y erosión por quema
de caña, estos procesos tienen gran producción de sustancias que tanto a corto
como a largo plazo, contaminan y dañan los recursos naturales, como los gases,
los óxidos y los nitratos que resultan
de la mezcla de estos procesos con otros de índole natural.
Por otro lado, como se mencionó
inicialmente, una de las actividades que actualmente se desarrolla en esta
región es el cultivo de hoja de coca de manera ilícita, lo cual representa no
solo una problemática ambiental por sus efectos en las fuentes hídricas y el
suelo, si no una problemática de tipo social que no debe eludirse al pretender
implementar proyectos o propuestas que busquen establecer relaciones más
sostenibles entre la comunidad y el entorno, puesto que esta es una actividad
que hoy por hoy tiene mayor demanda, porque representa mayores ingresos para
quienes la producen. De otro modo, es una producción que necesita de un gran
cuidado para garantizar la calidad, razón por la cual se utiliza una gran
cantidad de agroquímicos, teniendo gran influencia sobre los procesos de
erosión.
Fundamentándose en el estudio realizado por
el Instituto amazónico de investigaciones SINCHI, se presume que también para esta región
existe un riesgo de deforestación de los
suelos, asociada a la extensión de actividades agrícolas, lo antes mencionado,
junto a los relatos de algunas personas mayores de la comunidad, evidencia la
perdida de algunas plantas que hacían parte de sus usos tradicionales, debido a
la contaminación química, como la Zaragoza, una planta que se ha dejado de
cultivar y usar en esta región. Estas actividades generan entonces una pérdida
de los componentes orgánicos propios de estos suelos.
Ahora bien, en este contexto general, la
investigación aquí presentada buscó brindar algunos conocimientos sobre los
efectos de la acción humana sobre el medio ambiente, enfocándose en un espacio
determinado, la Vereda Chimbuza; trabajando siempre desde el aula de clase,
haciendo un llamado a la comunidad a través de los estudiantes del grado 5º,
quienes son los principales actores del proceso al recibir y poner en práctica
directamente los contenidos que a través de los talleres se imparte, queriendo
lograr que así, estos chicos que hacen parte las labores agrícolas de su diario
vivir, integren ahora estas prácticas, las compartan con sus padres y las
enriquezcan también desde los conocimientos que estos tienen, considerando que
en estos espacios todavía existe una relación que se basa en las tradiciones,
en las herencias, en las costumbres, sobre la práctica del cuidado de la tierra
como un ente vivo, donde se retribuye constantemente una cosa por otra, es
decir que existe un proceso sostenible que es lo que les ha permitido
permanecer.
Sin embargo, estas comunidades no son
ajenas a la entrada de lo externo, en este caso nuevos productos, nuevos
cultivos que para su sostenimiento necesitan de componentes químicos, como los
que antes se mencionó, buscando que se unan tanto los saberes que son propios
de la educación ambiental y los que hacen parte de su tradición, muchos de los
temas se trabajaron en torno al contexto, por ejemplo, es necesario que hay un
proceso de reciclaje de materia orgánica y que se le de otro tratamiento que lo lleve a convertirse en un suplemento
orgánico, verde que ayude como fertilizante, que sirva como reparador, son
acciones que desarrollándolas de forma adecuada pueden trabajarse desde el
hogar.
En esto consistió básicamente el desarrollo
de las estrategias, dotar a las personar en saberes, en consciencia ambiental
que puedan realizarla desde su diario vivir.
Dentro
de los hallazgos fundamentales en este proceso, se destaca que en la comunidad, aquellas personas que
dedican parte de su vida al desarrollo agrícola o pecuario, trabajan para otras
personas que tienen cultivos fuera de la comunidad, gran parte de lo que se
cultiva dentro de la comunidad son
chagras o huertas de pan coger, algunos
cultivos florales y no hay gran cantidad de animales que usen el suelo para
pastoreo, muchos de los animales de crianza son para el mismo consumo y se
destaca que aunque la contaminación de los recursos naturales existe, no es tan
dramática como puede suceder en otros lugares; también la comunidad no se
encuentra expuesta a un gran riesgo en el que se vean afectado su diario vivir
como lo es la explotación minera, o la producción constante de gases; las
problemáticas consisten sobre todo en el riesgo social al que se exponen debido
a la presencia de grupos armados, en algunos casos los laboratorios para
procesamiento de coca que afectan los ríos y otros sembrados, aunque existen
estás problemáticas no constituyen una relación directa hacia los daños
ambientales, es decir, que mucho se puede hacer con una buena cultura y
educación ambiental de unos pocos, buscando aminorar estos pequeños efectos.
CONCLUSIONES
Frente a la estrategia pedagógica
diseñada se puede concluir que esta, cumplió con su finalidad, dotar de un
saber y herramientas enfocadas en el cuidado del suelo y el medio ambiente,
puesto que los participantes mostraron interés en las temáticas y en el
desarrollo de las actividades, lo que evidencia el compromiso por continuar
desarrollando e integrando estos conocimientos a sus prácticas cotidianas.
También abordar el desarrollo de esta temática a través de la estrategia
pedagógica, mostro la necesidad de que la educación ambiental debe ser
desarrollada sobre todo desde la participación y la integración de la
comunidad, teniendo en cuenta las reflexiones que se puedan hacer desde los
saberes particulares de cada uno, conociendo sus necesidades y sus dudas, en
este sentido, la estrategia promovió la asimilación de los saberes integrados a
la práctica, guiando un ejercicio de reflexión desde lo individual y lo
comunitario, para que así puede consolidarse un cambio.
Al realizarse el diagnostico se
evidencio que el conocimiento de los estudiantes o la comprensión sobre temas
ambientales relacionados al cuidado de los recursos, uno de ellos el suelo, es
básica, es decir que comprenden que por mano propia afectan el medio ambiente,
cuando tiran basura a los ríos, cuando se usan agroquímicos, cuando no consume
plantas y árboles sin que haya un posterior proceso de plantación. Estos son
temas que toda la sociedad conoce y comprende, pero que no son realmente
llevados a cabo, porque no existe una consciencia ambiental sólida y una
cultura ambiental que lleve a las personas a tener un compromiso con lo que le
es propio; en este caso hay un deseo por aprender y un deseo por desarrollar a
futuro una mejor practica sobre el suelo, porque es un elemento importante
dentro de sus dinámicas cotidianas, ya que como elemento, como recurso, es
utilizado de muchas formas y al comprender un daño potencial, existe la
necesidad o al menos la intensión de cambiar desde el aprendizaje, desde los
conocimientos que se puedan brindar desde el aula de clases.
Las
prácticas y saberes aportados tengan un proceso de eficiencia a largo plazo, en
primera media es notorio que, para las personas, estudiantes, las temáticas les
permitieron reflexionar sobre su hacer y al menos en los ejercicios propuestos
hubo gran compromiso en el desarrollo, pero se espera que esto continue en cada
una de sus actividades y en cualquier lugar donde ellos puedan llegar a
encontrarse. La educación ambiental como tal busca el desarrollo de valores, de cultura, de
consciencia frente al cambio ambiental, pues en discurso y temáticas propias de
un estándar que evaluar, los estudiantes pueden aprobar, pero conseguir que
este tipo de relación se mantenga a lo largo del tiempo y que asegure por lo
menos un cambio, un efecto, una diminución de los problemas ambientales
actuales, es la verdadera meta y esto se logra cuando se reconoce los lugares
como sujetos vivos y cuando se comprende que en esta relación, quiñen más
pierde son los seres vivos, de modo que la evaluación frente a los objetivos, por
cumplimiento y compromiso es muy buena, pero debe ser constante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agencia noticias UN. (10 de abril de 2019). Mejorar
nuestro conocimiento del suelo es vital para la restauración ecológica.
Obtenido de CONTextoganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/mejorar-nuestro-conocimiento-del-suelo-es-vital-para-restauracion-ecologica
Arcos
Gomez, P. M., Martinez, M. d., & Ojeda Eraso, S. A. (2015). ACTIVIDADES
LÚDICO- PEDAGÓGICAS PARA SENSIBILIZAR A LOS. pasto- nariño: FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES. Recuperado el 18 de marzo de 2021, de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/90/MartinezMarinaDelCarmen.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bacca, Paulo. (2022). Gran territorio
Awá. El "Katsa Su" como víctima de la violencia. Dejusticia.
https://www.dejusticia.org/column/gran-territorio-awa-el-katsa-su-como-victima-de-la-violencia/#:~:text=11%20cabildos%20respectivamente.-,La%20traducci%C3%B3n%20literal%20de%20%E2%80%9CKatsa%20Su%E2%80%9D%20(awapit)%20es,del%20otro%2C%20sus%20referentes%20geogr%C3%A1ficos.
Colter,
H., Sotelo, E., Dominguéz, J., Zorrila, M., & Cortina, S. y. (2007). La
conservación de los suelos: un asunto de interés público. Gaceta ecológica,
5-71.
contextoganadero.
(28 de Marzo de 2016). Contexto ganadero. Obtenido de Contexto
ganadero:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-causas-de-la-acidez-de-suelos-y-la-forma-de-enmendar
Chaparro,
S., & Garavito Suarez, A. R. (24 de Mayo de 2017). Tejiendo saberes ambientales,
lo ancestral territorio y convivencia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020
González,
M. (2021). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe.
(M. G. Consultora en Gestión del Riesgo Agroclimático, Ed.) América Latina y
el Caribe: orgaizacion de las naciones unidadas Oficina Regional de la FAO.
Recuperado el 2021, de http://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es/
Intagri
. (19 de Junio de 2015). Intagri . Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/suelos/estrategias-para-reducir-la-acidificacion-de-suelos#:~:text=El%20uso%20de%20agua%20de,el%20efecto%20de%20varios%20procesos.
Ingenieria ambiental y
seguridad industrial. (2019). Aplicación de compost de residuos de flores en
suelos ácidos cultivados con maíz. Recuperado el 24 de Septiembre de 2020
Ministerio de Ambiente
y Desarrollo sostenible . (2016 ). Política para la gestión sostenible del
suelo . Bogota : Ministerio de ambiente y desarrolo sostenible.
mono. (s.f.).
Observatorio de
Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2011) Caracterización
del departamento de Nariño. Universidad Nacional de Colombia. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/DocumentosInformacionSecundaria/Documentosdesoporte/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20desarme%20Narino.pdf
Peña Venegas, C. V.
(2007 ). Recuperación de un suelos perdido: Investigaciones en zonas
degradadas de la amazonia colombian . Colombia Amazónica , 181-190.
Pita Morales Adriana,
G. J. (2015 ). Proyecto ambiental escolar para la recuperación de suelos en
la institución educativa técnica de Salamanca, Samacá-Boyacá. Teknos , 83-88.
Portal Ambiental. (10
de JUL de 2019). PORTAL AMBIENTAL. Obtenido de PORTAL AMBIENTAL:
https://www.portalambiental.com.mx/impacto-ambiental/20190710/la-praderizacion-una-de-las-principales-causas-de-deforestacion-en
Revista Pedagógica
Nueva Escuela. (2011). la teoria de lev vigotsky. 0: 1. Recuperado el 8 de 05
de 2021, de
http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/2017/07/web-de-educacion-y-pedagogia-para.html
Rincon,
A., Castro, H., & Gomez, M. (2008). Caracterización física de los suelos
sulfatados ácidos del distroto de riego del Alto Chicamocha (Boyacá) y su
aplicación al manejo. Agronomía Colombiana, 134-145.
Redacción Semana (2022, 26 de febrero).
Derrame de petróleo en Nariño por nuevo atentado al oleoducto Trasandino.
Revista Semana.
https://www.semana.com/nacion/articulo/derrame-de-petroleo-en-narino-por-nuevo-atentado-al-oleoducto-trasandino/202221/
Universidad
de San Carlos de Guatemala. (2015). Módulo pedagógico: “Clasificación y
utilización de los suelos como. GUATEMALA: 1. Recuperado el 3 de
NOVIEMBRE de 2020, de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5993.pdf
[1] Licenciada en
Etnoeducación, Universidad Abierta y a Distancia UNAD; cursante de la Maestría
en Pedagogía Ambiental de la Universidad del Cesar.
[2] Licenciado en
Química y Biología; Especialista en Edumática y Pedagogía Ambiental; Magister
en Ciencias de la Educación. Director de proyectos de grado en Especialización
y Maestría; docente de investigación en ecología rural y urbana; ecología
social y pedagogía.