municipio
de San Gil, Santander - Colombia[1]
Angela
María Vargas Ariza
Mg.
En Direccionamiento Estratégico
Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ciudad
de Panamá, Panamá.
Marcela
Angelina Aravena Domich
Dra.
En Ciencias de la Educación.
Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ciudad
de Panamá, Panamá.
Este
artículo presenta los resultados de un estudio que tuvo como intención analizar
la cultura investigativa del programa de Ingeniería Financiera UNAB del
municipio de San Gil, cuyo propósito fue generar estrategias pedagógicas para
el fomento de la investigación desde los docentes, estudiantes y lineamientos
institucionales. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo con diseño
descriptivo- interpretativo; la recolección de la información se hizo por medio
de análisis de documentos y entrevistas haciendo uso de la triangulación. Los
hallazgos recopilados permitieron manifestar, que si bien, la segmentación
docente ha ejercido un involucramiento activo en su actuación para la
promoción, capacitación y divulgación acertada de la metodología de la
investigación en el ecosistema curricular de la universidad, se necesita
ejercer una aproximación a las complejidades emergentes en el panorama
académico-investigativo por cuanto obtienen la potencialidad de transformarse
en indicadores desencadenantes de actitudes perjudiciales, ocasionando que la
actuación investigadora experimente una tendencia estática en lugar de
transitar por un crecimiento paulatinamente beneficioso para el sistema
educacional.
Palabras clave: investigación; educación superior;
docencia; cultura investigativa.
Research
culture in the Financial Engineering undergraduate Autonomous University of
Bucaramanga - UNAB, municipality
of San Gil,
Santander – Colombia
This article presents the results of a study aimed at
analyzing the research culture of the Financial Engineering program in the
municipality of San Gil, whose purpose is to generate pedagogical strategies
for the promotion of research by teachers, students and institutional
guidelines. The methodology used is of qualitative approach with
descriptive-interpretative design; the collection of information was done
through the analysis of documents and interviews using triangulation. The
findings compiled allowed to show that although the teaching segmentation has
been actively involved in its performance for the promotion, training and
successful dissemination of the research methodology in the university's
curricular ecosystem, it is necessary to approach the emerging complexities in
the academic-research panorama because they have the potential to become
triggering indicators of harmful attitudes, causing the research performance to
experience a static trend instead of moving through a gradually beneficial growth
for the educational system.
Keywords: research;
higher education; teaching; research culture.
Artículo
recibido: 20 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 15 abril 2022
Correspondencia: angelitavar14@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La
educación superior en Colombia enfrenta retos en el desarrollo de programas de
formación e investigación que apoyen al cumplimiento de objetivos sociales,
económicos, políticos y ambientales; para lo cual se deben formar profesionales
con habilidades para la solución y generación de conocimiento como motor de
nuevas oportunidades para el crecimiento de nuestro país, de nuestra sociedad,
de nosotros mismo (Milenio, 2019).
Actualmente
el Estado, la institución educativa superior y la sociedad, han sido
conscientes de la importancia de la investigación y se han fijado
procedimientos, estrategias y políticas educativas con el propósito de
fortalecer esta habilidad. Por parte del Estado, se ha promulgado normatividad
frente a la exigencia de contar con desarrollo investigativo en las
instituciones para seguir ofertando los programas académicos, para lo cual las
Instituciones de Educación Superior (IES), han exigido en sus políticas de
contratación de personal, docentes con estudios superiores en maestría y
doctorado que apoyen la preparación del futuro profesional y que desarrollen
investigación aplicada en las instituciones (Monsalve, 2018). Adicionalmente,
se han creado políticas públicas y privadas con destinación económica para
fortalecer los diferentes programas y proyectos investigativos donde se generen
solución a necesidades de la sociedad (Consejo Nacional de Acreditación, s.f.).
Las
acciones implementadas, han contribuido en algo al desarrollo de la
investigación por parte de la IES y de algunos docentes, con la generación de
proyectos que han permitido la continuidad de los programas académicos, pero
como tal la, formación del estudiante no se ha fortalecido frente a las bases
investigativas desde el aula por parte de docentes en sus estrategias
pedagógicas (Consejo Nacional de Acreditación, s.f.).
Las
universidades, para contrarrestar estas debilidades en los estudiantes, han
optado por ampliar los créditos y cursos académicos enfocados en la formación
de metodologías investigativas, han diseñado actividades y conformado grupos y
semilleros de investigación durante los primeros semestres de formación, sin
obtener como resultado destrezas investigativas y, en algunos casos,
participación de los mismos, por lo que al finalizar los cursos de metodología de la
Investigación, estos han memorizado numerosos datos y conceptos básicos sobre metodología
y técnica de la investigación,
pero son incapaces de diseñar y llevar a la práctica un proyecto de
investigación (Cerda & León, 2006) y, al orientarse por una opción de grado
entre diplomado, práctica, seminario y proyecto de investigación, este último
es la opción descartada, en primera medida, por falta de cultura y actitud
frente a la investigación. Según López Román, Montenegro, & Tapia Fierro
(2006), la cultura “comprende organizaciones, actitudes, valores, objetos,
métodos y técnicas relacionadas tanto con la investigación como con la
transformación de la investigación o de la misma pedagogía” (p. 85).
El
objetivo de esta investigación se cimentó en el estudio la cultura
investigativa en el pregrado Ingeniería Financiera UNAB de primero al último
semestre, estudiantes que hayan o no participado en actividades de
investigación. El método de investigación es de tipo cualitativo con enfoque
descriptivo, la recolección y análisis de la información se basará en análisis
documental, entrevista semiestructurada a personal docente, administrativo y
estudiantes.
Se
abordaron de manera general conceptos, antecedentes y aportes de los modelos
educativos al desarrollo de la investigación, se analizaron los aspectos
relevantes de los modelos actuales, y el aporte a la mejora de la cultura
investigativa de los estudiantes su formación y desarrollo del razonamiento
científico, seguidamente se realiza el análisis de la recolección de
información y, con el fin de identificar los aspectos que favorecen y
desfavorecen el desarrollo de la cultura investigativa en el pregrado de
ingeniería Financiera, desde los estudiantes y docente. Finalmente, se exponen
los resultados de la investigación y las conclusiones, según los hallazgos
encontrados. Además, se hará una propuesta cuyo eje transversal será la
investigación formativa a través de la cual, se desarrollen competencias
investigativas con miras a la formación de profesionales investigadores que
aporten al desarrollo, la innovación y la mejora continua en busca de la
efectividad y valores diferenciadores que representan mayor competitividad en
el mundo laboral.
En el
desarrollo de la investigación, se implementó una metodología y paradigma de
índole cualitativa con enfoque descriptivo – interpretativo de manera tal que
confiere la tenencia y accesibilidad a la información, rasgos caracterizadores
y fundamentos imperativos, así como también el desempeño del ejercicio
técnico-analítico, la actuación profundizadora y la puntualización explícita de
la caracterización de la coyuntura contemporánea, impacto y trascendencia de la
cultura investigativa en la contextualización académico-universitaria.
Participantes:
El presente proyecto de
investigación se desarrolló en un escenario específico, el cual es el programa
de Ingeniería Financiera UNAB con Código SNIES: 102728 perteneciente Facultad
de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, la población objeto de
estudio fueron los estudiantes de primer a noveno semestre, docentes de área,
docentes de investigaciones del programa, director de programa de Ingeniería
Financiera, director de investigaciones y director de la extensión San Gil.
Para la
selección de los estudiantes, se usó del muestreo de tipo no probabilístico, de
tipo intencional o de conveniencia, a continuación, se presenta los
participantes de la investigación:
Tabla Nº 1 Población: Programa de Ingeniería Financiera sede San Gil –Santander Docentes |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Muestra de estudiantes: Programa de Ingeniería
Financiera sede San Gil – Santander Estudiantes 29 |
|||||||||||||||||||||
Fuente: construcción
propia |
Respecto a
las técnicas e instrumentos se implementó la entrevista semiestructurada y
análisis documental, como instrumento para la recolección de la información
adaptado, según el objetivo general del estudio y las necesidades del contexto,
partiendo de la premisa, que mediante la entrevista “se llega a la razón en un
nivel particular de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de
la gente” (Corral & Franco, 2015).
Para
las entrevistas de los estudiantes, se siguieron los siguientes criterios:
§
Estudiantado
femenino y masculino matriculado en el programa de ingeniería financiera.
§
Estudiantes
pertenecientes a los 10 semestres que dura la carrera
§
Estudiantes
que participen del semillero de investigación
§
Estudiantes
que no participen en el semillero de investigación.
Por otro lado,
en el análisis documental se revisó la información existente en el área de
investigación, tomando los datos más relevantes para la investigación, la
recolección de esta información tiene como objetivo conocer la implementación,
protocolos, contenidos, líneas de investigación y resultados obtenidos en el
programa de Ingeniería Financiera hasta le fecha. El registro de la información se realizará
mediante listas de chequeo de acuerdo a los siguientes criterios:
Los
criterios de revisión serán los siguientes:
§
Líneas
de investigación del programa de Ingeniería Financiera
§
Grupos
de investigación del programa de Ingeniería Financiera
§
Manuales
y reglamentos de investigaciones
§
Objetivos
de investigación del programa de Ingeniería Financiera
§
Convocatorias
a formar parte de grupos de investigación del programa de Ingeniería Financiera.
Para el
proceso de análisis de los resultados, se valida desde la triangulación de los
mismos, con esta técnica se contrastan las reseñas logradas en las entrevistas
según la importancia relativa de las muestras seleccionadas estudiantes,
docentes y administrativos y la observación desarrollada. Igualmente, los datos
se respaldan en las citas textuales de estudiantes, docentes y administrativos.
En un triángulo, la información obtenida de estudiantes, de otro lado otro el
grupo de docentes y por otro lado la información obtenida de los directivos.
Figura
1 Triangulación de la Información. Construcción propia.
Se observa en los hallazgos
que un porcentaje considerable de los estudiantes evidenciaron un margen
participativo en los procesos de investigación que se ejecutan en el
delineamiento institucional, reflejándose la implicación de la mediana general
de los educandos del programa de Ingeniería Financiera UNAB; no obstante, se
contempla una oportunidad de crecimiento que proporcione el involucramiento de
los 25 estudiantes adscritos al curso académico y, en consecuencia, se reafirma
la responsabilización de la universidad como aquel organismo ejecutor de los
ejercicios de difusión, estimulación y transmisión del componente profundizador
en los procedimientos que se desarrollan en el entorno consuetudinario de su
operatividad, con la intencionalidad de desempeñar unas sensibilización
referente a la influencia, repercusiones y efectos significativos que genera la
actividad investigadora en la academia y en cada ramificación colectiva.
Paralelamente, un porcentaje
inferior de los alumnos declaran que no ha participado en las operaciones
investigativas que se celebran en el organismo universitario, de manera que
resulta posible reflexionar la necesidad imperativa de una interrelación
simbiótica entre el docente universitario y la comunidad estudiantil, tal como
se ilustra a continuación:
Figura 2. Simbiosis
Entre la Docencia y el Cuerpo Estudiantil
Fuente: Elaboración
Propia
Interrelación
Docente-Estudiante Universitario.
Acorde con la ilustración
previa, se transmite que la simbiosis entre la docencia y la comunidad
estudiantil garantiza el establecimiento de un canal comunicacional efectivo,
propiciando el ecosistema idóneo para la ejecutabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
en el aula académica, lo cual proporcione fortalecimiento de la interactividad
colectiva, suministrándose los fundamentos para la puesta en marcha de las
actividades pedagógicas e inherentes a la contextualización universitaria y,
conclusivamente, la consecución de los objetivos articulados a la dimensión
autónoma y cooperativa. Consecutivamente, se expresa que la docencia requiere
desempeñar una conducta proactiva que formalice un vínculo cordial con el
estudiante, y a su vez, la práctica de una pedagogía formativa caracterizada
por la capacitación, fomento y aplicabilidad de la metodología de investigación
como un instrumento sustancial para el crecimiento singular y profesional del
alumno, y no exclusivamente un requerimiento tedioso e ineludible de la
modalidad del trabajo de grado.
Así también, el segmento
educativo necesita incursionar en la esfera investigativa, comprendiéndose que
se proporcionará el desarrollo de facultades para la construcción de nuevos
conocimientos, reformas e innovaciones en el plantel educativo y,
simultáneamente, el consolidarle como un apartado dinámico en el proceso
formativo de enseñanza-aprendizaje. Conforme al resultado anterior, es
imprescindible considerar la expresión proporcionada por Web del Maestro (2021),
visualizándose así que la simbiosis acertada entre los actores señalados genera
un resultante decisivo en la calidad del ciclo pedagógico:
La interacción, relación o influencia recíproca entre el profesor y el
estudiante, es un factor muy importante en el aprendizaje, porque es la imagen
o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente-alumno la que marca el
éxito o el fracaso educativo. (p.1).
Motivaciones y Desmotivaciones
de los Estudiantes para Participar en Procesos Investigativos.
Teniendo en cuenta las
motivaciones del cuerpo estudiantil para su involucramiento en grupos y/o
proyectos de investigación, es preciso manifestar que un colectivo mayoritario
de estudiantes expresaron que su interés con respuestas tales como “de mi parte
me llama mucho la atención el poder adquirir conocimiento investigando”;
“apoyar en el desarrollo de nuevos conocimientos; aprender de diferentes áreas
y hacer aportes a la innovación; “conocer el mercado y productos innovadores;
adquirir nuevos conocimientos, aprovechar los recursos universitarios, el
investigar realmente me apasiona”; y finalmente, “el expandir conocimientos y
aprender nuevas habilidades y creación de cosas innovadoras que le sirvan y
presten un servicio al mundo”.
De acuerdo a las impresiones previas,
se observa que el factor motivacional del alumno para la participación e
involucramiento activo en el desarrollo investigativo se halla fundamentado en
aspectos tales como el aprendizaje auténtico de la metodología de la
investigación, el descubrimiento y adquisición de nuevos conocimientos, la
curiosidad por practicar una profundización y pormenorización de un tópico
específico, consolidación de su perfil
profesional y expansión de los conocimientos previamente adquiridos, generación
de nuevas habilidades investigativas, aportes innovadores y generar una
contribución provechosa para el organismo institucional; además, se remarca que
uno de los participantes del presente estudio manifestó su involucramiento en
la indagación efectuada por el programa de Ingeniería Financiera y asociada al
negocio de la panela pulverizada.
En añadidura al análisis de
este interrogante, se evidenció que un compendio reducido de estudiantes se
halla desarticulado de los procesos de investigación ejecutados en la universidad,
los cuales puntualizaron contestaciones como “no, no he participado en grupos
de investigación” y “no participo en alguno”, percibiéndose que la indiferencia
representó un índice problemático constante y una amenaza sustancial para el
progreso, innovación y expansión del funcionamiento investigativo en el
programa.
En consideración del párrafo
descrito, es posible visualizar un margen participativo caracterizado por una
actuación legítima y comprometida por parte de los alumnos, de tal manera que
el trascender exclusivamente de los cuestionamientos e interrogantes del
docente posibilita desestimar una actuación pasiva por una conducta enmarcada
en la rigurosidad e iniciativa particular para superar los límites existentes
en su entorno cotidiano, en donde la enseñanza de la investigación proporcione
un intermedio para la interpretación de la actividad investigativa desde
múltiples enfoques y perspectivas, así como un desafío permanente que implique
una mayor consagración implicación y sentido del compromiso:
La enseñanza de la
investigación permite a los estudiantes manejar tanto la conceptualización de
investigación de diferentes formas y con diversos ejercicios, para luego
llevarlos a la práctica en la elaboración, la ejecución y la presentación de proyectos
de investigación desde su realidad y contexto; en aras de adelantar a futuro
procesos rigurosos de investigación y la escritura científica (Cifuentes y
Pedraza, 2017).
A continuación, valorando los
causales por los cuales los alumnos presentan una desvinculación de los
procesos investigativos del programa de ingeniería financiera, se notifica que
un grupo significativo de estudiantes expresaron en palabras textuales que “no
he tenido conocimiento de algún proyecto investigativo por tiempo y trabajo”;
“por el tiempo que se necesita para poder realizar un buen trabajo”; “no he
tenido la oportunidad de aportar” y “no me he postulado a ninguno”; por lo
tanto, se contemplan índices problemáticos, tales como, la ausencia temporaria
como un requisito para elaboración de un trabajo destacable, así como el
desinterés de involucrarse en los procedimientos investigativo-institucionales
y un margen de abstencionismo frente al cuestionamiento previamente planteado;
en contrapartida, un remanente minoritario de participantes proclaman su
implicación en la división investigadora y, únicamente, uno de los copartícipes
refirió su intervención contemporánea en las actividades de investigación
universitaria.
En concordancia con los
rendimientos obtenidos, se argumenta que un conjunto superior a la mediana del
colectivo de estudiantes analizados manifestó posicionamiento deficiente
respecto a la incorporación y accionar participativo en la dimensión
investigativa de la institución, de tal manera que la Universidad, a través del
cuerpo docente, requiere adquirir una postura predominante en la formación y
monitorización de la comunidad académica frente al uso e implementariedad de la
metodología profundizadora en el contexto de su entorno académico, con la
intencionalidad de implementar un direccionamiento acertado en el método y
manejo de las herramientas disponibles para la investigación científica.
Ahora, es imprescindible tomar en cuenta
que el desconocimiento, es una variable imperante y generadora de un nivel
considerable de incertidumbre hacia la acción de investigar, incluso en la
tenencia de una amplia diversificación de medios e instrumentos existentes para
el fin mencionado. Por lo tanto, la docencia adquiere la misión de ejercer un
liderazgo e influencia positiva para la motivación y asesoramiento sistemático
a los alumnos en cuestión, en donde el pronunciamiento realizado por Revista
semana (2020) proporciona validar el contenido aseverado, considerando que “A
pesar de tener las herramientas, no saben dónde buscar información de calidad
ni cómo planear su trabajo a partir de esta. Los maestros tienen el reto de
motivarlos y guiarlos” (p.1).
Identificación y Detalle de
los Modelos Pedagógicos para la Administración de la Investigación por parte de
la Docencia.
Relativo al siguiente aparte se
inicializa el ejercicio concerniente a la observación, ordenamiento,
pormenorización y evaluación de los hallazgos recopilados de conformidad con la
aplicabilidad y concretización de la entrevista semiestructurada como
herramienta designada para el alcance satisfactorio de los efectos previamente
referenciados, desarrollándose un enfoque explícito al cuerpo docente
cualificado en investigaciones e integradores del programa de Ingeniería
Financiera de la universidad Autónoma de Bucaramanga extensión San Gil.
Sucesivamente, se fija en
relieve que el propósito cardinal de este objetivo halla su fundamento en la
exploración, reconocimiento y caracterización de los modelos pedagógicos
implementados por la docencia para la coordinación de la investigación en la
contextualización consuetudinaria de su actuación educativa, de manera tal que
los resultados recopilados por el instrumento exploratorio proporcionaron los
suministros para el desarrollo, evolución y cumplimiento de las actividades
implícitas en la configuración metodológica de este proyecto.
Consiguientemente, la implementariedad del instrumento de recolección de datos
recopiló una globalidad de 3 entrevistas a los docentes investigadores
adscritos al programa de Ingeniería Financiera de la extensión Unisangil,
realzándose que los copartícipes de la muestra seleccionada evidenciaron una
participación íntegramente sustancial para la construcción, continuidad y
culminación de esta propuesta investigativa.
Relación entre Investigación,
Carrera y Universidad.
En armonía con la metódica en la cual se
practican los procesos profundizadores por parte de la carrera y la
universidad, la universalidad de los profesionales entrevistados consideran que
el mecanismo implementado para la coordinación y manejabilidad de las
operaciones investigativas y científicas en el programa de Ingeniería
Financiera de la UNAB, gozan de una estructuración sistemática, delimitada y
acertada para que la ejecutabilidad de las actividades científico-exploratorias
se desarrollen satisfactoriamente; asimismo, se remarca que uno de los
partícipes de esta iniciativa especifica que los procesos de investigación han
experimentado una transformación provechosa que ha garantizado una mejora en
los mismos.
Acto seguido, y de conformidad
con las argumentaciones por las cuales se requiere que los estudiantes se
involucren en las operaciones investigativas de la institución, se trasmite
motivos fundamentales tales como la oportunidad idónea para expandir los
conocimientos referentes a una temática específica y la posibilidad de generar
soluciones prominentes en determinada área del conocimiento; en contraposición
con los pronunciamientos iniciales, reluce que los factores que obstaculizan el
accionar participativo de la delineación estudiantil radican en la inactividad
y ociosidad para emprender una conducta demarcada por la lectura y ahondamiento
comprometido que exige la funcionalidad indagatoria, por cuanto su enfoque no
se encuentra basado en la investigación genuina sino que su interés se
fundamenta únicamente en la captación de incentivos académicos. Así también, el
déficit de disponibilidad temporaria a razón de las obligatoriedades
particulares y la ausencia de una actitud proactiva han suscitado una
desestimación y deserción académica en lo que respecta a la investigación
institucional-extracurricular.
En el contexto de los
resultantes descritos con anterioridad, se notifica que las instituciones de
educación superior requieren, más allá de desempeñar una promoción y
divulgación efectiva de la investigación, la generación de una inversión
provechosa en la dimensión investigativa en la medida que el suministro de
recursos garantiza la organización y realización de espacios específicos,
eventos y seminarios que fundamenten las bases requeridas para que el desempeño
investigativo sea instituido como una característica insignia de la comunidad
académica y, simultáneamente, el fortalecimiento de los procesos investigativos
existentes en conjunto con la introducción de nuevos mecanismos que consoliden
la funcionalidad y sostenibilidad de la división profundizadora de la
institución. De forma subsiguiente, se inserta el razonamiento explicado por
Díaz et al., (2019), dilucidándose la relevancia de adquirir un posicionamiento
caracterizado por el dinamismo y liderazgo en donde
La universidad debe incrementar los recursos para los semilleros y
realizar seminarios de investigación, concursos, lúdicas, foros y demás actividades
relacionadas con la investigación. Además, suministrar materiales que se
requieren para el desarrollo de las actividades y ejecución de proyectos. (p.
1)
A partir del análisis de
resultados, se efectuó la confrontación del contenido teórico-conceptual
implementado en la presente iniciativa de investigación frente a los
rendimientos obtenidos en la fase de ejecución de los objetivos de índole
específica, fundamentándose las similitudes y divergencias entre los estudios
previos y el producto resultante por concepto de la actividad profundizadora.
Ulteriormente, resultó
incuestionable remarcar que la investigación se fundamenta como un componente
prominente, trascendental e íntegramente necesario para la estructuración,
desarrollo y crecimiento sostenible de las Instituciones de Educación Superior
(IES) en el marco consuetudinario de su funcionamiento, lo cual proporciona un
elemento, una extensión fundamental para ejercer un liderazgo y posicionamiento
dinamizador que permita involucrarse activamente sobre cada uno de los núcleos
problematizadores presentes, emergentes y latentes en el delineamiento
territorial, de tal manera que la ejecución del proceso científico e
investigativo proporciona la incentivación, consolidación y producción de
nuevos conocimientos; la intensificación del aprendizaje y establecimiento de
nuevas competencias que garanticen una transformación generalizada en la
evolución progresista de la nación y de la esfera social respectivamente.
En tal sentido, resulta
posible afirmar que la investigación científica otorga una aportación e
influencia positiva en la calidad de vida del segmento colectivo, un
razonamiento que se vinculó acertadamente con el planteamiento postulado por
Delgado (2021) en donde se ratificó que el ejercicio científico-investigativo
constituye un fundamento trascendental en las múltiples segmentaciones
constituyentes de la ciencia puesto que ejerce una contribución sustancial a
cada uno de los estándares estructuradores del nivel de vida y bienestar
general de la sociedad, en la medida que se efectúa la instrucción,
capacitación y constitución de nuevos profesionales íntegramente cualificados
así como en el desarrollo formativo de especialistas que se focalizan
plenamente en la profundización.
Así también, considerando la impresión
proferida por Houssay (1960), resulta posible dilucidar que la investigación
científica constituye un factor representativo del cual se derivan aspectos
significativos tales como el capital y patrimonio nacional; los mecanismos y
sistemas de salud al servicio de la sociedad; la consolidación de un régimen
gubernamental y juntamente con la facultad de concretizar una independencia
provechosa del resto de las naciones, por cuanto se suministran cada uno de los
intermedios requeridos para garantizar la facultad de supervivencia y progreso
sostenido en una coyuntura contemporánea sumergida en un proceso de
globalización interrumpida, en la medida que la subsistencia y progresión de
los países se estima en la capacidad de inversión focalizada a la esfera
científica y con el propósito de conquistar una jerarquía superior en función
del volumen y calidad de sus centros de investigación.
Consecuentemente, se manifiesta que la actividad investigativa
está intrínsecamente vinculada al progreso económico, un postulado que se
verificó exitosamente con la apreciación emitida por la Corporación Turca de
Radio y Televisión- TRT (2016), por cuanto la exploración científica ejecuta un
rol fundamental en el crecimiento económico y sostenible en la búsqueda de un
aumento significativo en la tasa de empleo y el bienestar generalizado en cada
uno de los países integradores del globo terrestre. De manera congruente, se
asevera que las actividades de inversión en la demarcación de la Investigación
y Desarrollo (I+D) benefician provechosamente a cada uno de los sectores de
producción instaurados en el delineamiento territorial, y este pronunciamiento
fue validado en el desarrollo de esta indagación en el argumento proporcionado
por Portafolio (2018), certificándose que las inversiones direccionadas al
contexto investigativo proporcionan el fortalecimiento y consolidación de los
sectores productivos nacionales puesto que se experimenta una simplificación de
los requisitos asociados al patrimonio, costos de operación y la generación de
producciones revolucionarias y concordantes con las demandas de mercado, en
vista de que se impulsa un mejoramiento de en el coeficiente de productividad
en conjunto con la reducción de los suministros correspondientes y las
problemáticas medioambientales, posibilitando que el círculo organizacional
adquiera una eficiencia y economía remarcada que potencialice el sistema
productivo de cada país.
Es destacable mencionara que
la introducción e instauración de la metodología de la investigación como
caracterización insignia de la sociedad contemporánea del siglo XXl no
constituye un postulado exclusivamente, puesto que el desarrollo y consecución
de esta iniciativa autorizó dilucidar que la coyuntura actual atraviesa por una
metamorfosis acelerada y en constante fluctuación; no obstante, se requiere una
transformación crítica en la docencia universitaria referente a la actuación
científico-investigativa para garantizar la competitividad y calificación
acertada de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el ámbito de la
ciencia. Acto seguido, las ideas precedentes fueron refutadas en la concepción
emitida por Hernández (2009):
Hoy, nuevos e importantes desafíos mueven a la institución del saber. La
educación superior se plantea una serie de retos, en un mundo impredecible,
imprevisible y en constante transformación; conectarse sistemáticamente a uno
de sus componentes para estudiar lo será una práctica constante de académicos e
investigadores comprometidos con el devenir del conocimiento. Uno de los
desafíos inmediatos es mejorar la calidad del estamento docente universitario,
reconociendo en profundidad sus actuales condiciones y características. (p.186)
De forma subsecuente, uno de
los rasgos imprescindibles requeridos en el proceso transformador de la
división docente es la necesidad de trascender las delimitaciones
predeterminadas de su operatividad exclusiva y tradicional en el aula
académica, de manera tal que los docentes requieren ejecutar una pedagogía
íntegramente formativa con el propósito de erigir profesionales calificados en
actividades, protocolos, procesos y procedimientos técnicos en la
contextualización científica e investigadora por intermedio de la interrelación
existente entre las figuras de la docencia, investigación y extensión,
estimándose cada uno de las necesidades, demandas y expectativas del
delineamiento colectivo. A tal efecto, los criterios descritos recientemente se
constataron con la aseveración realizada por Hernández (2009), validándose cada
una de las aseveraciones expuestas:
La universidad es en esencia lo universal, por lo que debe revisar el
cumplimiento de su misión, y redefinir la concepción y la práctica de sus
tareas básicas, desplegadas en relación directa con las características y
necesidades de la sociedad, de la que es parte interactuante. Docencia,
investigación y extensión son las funciones sustantivas que debe cumplir
actualmente la universidad como formadora de profesionales integrales. (p.187)
Por consiguiente, se afirma
que el conocimiento y capacitación relativa al significado y trascendencia de
la investigación comprende un componente considerablemente crucial para la
pedagogía docente, en donde el educador necesita ser capacitado en la
metodología de la investigación, técnicas y procedimientos especializados con la
intencionalidad de que la docencia adquiera la oportunidad de perfeccionar su
práctica educativa en la atmósfera universitaria. En consecuencia, las
declaraciones efectuadas se verificaron en el aporte proferido por la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2015), en donde se reafirma al
proceso investigador como aquel componente de índole táctico-estratégica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como un coeficiente incuestionable e
influyente para el círculo académico:
La investigación es una estrategia
que genera el desarrollo y habilidades de los alumnos analizando su información
para construir un nuevo conocimiento. La investigación es considerada como una
valiosa herramienta didáctica que fortalece el proceso de aprendizaje. Si el
docente utiliza la investigación en su práctica educativa, la reflexión crítica
de su propia actividad y la de sus alumnos, mejora el proceso de enseñanza y
aprendizaje. (p.1)
Sucesivamente, los hallazgos
recopilados en el presente ejercicio investigativo permitieron manifestar que,
si bien la segmentación docente, ha ejercido un involucramiento activo en su
actuación para la promoción, capacitación y divulgación acertada de la
metodología de la investigación en el ecosistema curricular de la UNAB, se
necesita ejercer una aproximación a las complejidades emergentes en el panorama
académico-investigativo por cuanto obtienen la potencialidad de transformarse
en indicadores desencadenantes de actitudes perjudiciales, ocasionando que la
actuación investigadora experimente una tendencia estática en lugar de
transitar por un crecimiento paulatinamente beneficioso para el sistema
educacional. Por tanto, se solicita que la universidad implemente una
proximidad precisa con el alumnado a fin de adquirir comprensibilidad de las falencias
específicas y emergentes en el transcurso del proceso investigador,
entendiéndose que coeficientes como la ausencia temporal para la realización de
actividades de compresión lectora y de escritura crítica, desembocan en una
desmotivación alarmante que neutraliza la ejecución de procesos científicos y
exploratorios por parte de los estudiantes.
De ahí que, las afirmaciones anteriores se
validaron con el razonamiento proporcionado por Urbano (2018) en consonancia
con las barreras que afloran en el proceso investigativo celebrado en el
organismo institucional, los indicadores muestran con certeza la relación entre
la comprensión y producción de textos y el efecto de desmotivación como
resultado. Si no se tiene tiempo no se lee, sino se lee, no se comprende y la
investigación no se puede resumir a una diapositiva. Es más, la dificultad se
acentúa cuando no se tiene un tema de investigación “apropiado”, entendiendo
“apropiado” como un tema que el alumno pueda comprender, entender y
desarrollarlo el mismo. (p.91)
En alusión a los cuestionamientos problemáticos
anteriormente mencionados, se ratifica que la incorporación de la investigación
comprende un indicador estático y sin una tendencia explícita a la
experimentación de un crecimiento sustancial, certificándose que la integración
de la figura científico-tecnológica y el ecosistema universitario constituye un
accionamiento insuficiente y con un porcentual circundante a la nulidad; en
consecuencia, se requiere que la institución de educación superior erradique
los paradigmas predeterminados de que el funcionamiento crítico de las
universidades radica exclusivamente en la docencia y en la formación de
profesionales sin conocimientos y facultades en la operatividad investigativa.
Por lo tanto, el criterio fundamentado por
Arechavala (2011) ejerce un acercamiento idóneo a los planteamientos descritos
previamente:
El país tiene un serio
problema en la capacidad de evolución y adaptación de sus universidades; tiene
una manifiesta incapacidad para entender el valor de la ciencia y la
tecnología, y el papel que a las universidades corresponde en su desarrollo.
Tradicionalmente se ha considerado que las funciones esenciales o
"sustantivas" de las instituciones de educación superior son la
docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Esto es parte de la
retórica cotidiana, repetida mecánicamente en innumerables discursos y
documentos. (p.1), por lo tanto, es fundamental la generación de estrategias
pedagógicas aplicables en el aula para la incubación de la investigación como
cultura en el proceso formativo dentro del programa de ingeniería financiera.
Aguirre, J., & Jaramillo. (2009). Consideraciones
acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Educación
y Educadores, 3.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/717/1695>
Arechavala,
R. (2011). “Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica en México: una agenda de investigación”. Revista de la Educación
Superior, Vol. XL (2), No. 158, pp. 41-57. México.
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n158/v40n158a3.pdf
Calvo, G.,
Camargo, M., Pineda, & Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica? El caso de la investigación. Revista Internacional
de Investigación en Educación, 172.
Cerda, H.,
& León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior
colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cifuentes
Medina, J. E., & Pedraza Suaréz, J. I. (2017). Importancia de la
investigación en la formación de estudiantes en la modalidad a distancia.
Educación Y Humanismo, 19(32), 31-52. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530
Consejo
Nacional de Acreditación. (s.f.). ¿Qué es la Acreditación?. Ministerio
de educación nacional. https://www.cna.gov.co/1741/article-186379.html
Corporación
Turca de Radio y Televisión- TRT (2016). La importancia de la ciencia para el
desarrollo económico.
https://www.trt.net.tr/espanol/programas/2016/03/02/la-importancia-de-la-ciencia-para-el-desarrollo-economico-443227
Corral,
Y., & Franco, A. (2015). Revista Ciencias de la educación.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
Cultura
Investigativa. (2020). ¿Qué es la cultura investigativa?
https://culturainvestigativa.wordpress.com/cultura-investigativa/about/
Delgado
Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación
de investigadores. ciencialatina.org, (1)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476/585
Díaz-López,
L. M.; Ruiz-Claros, C; Cuellar-Cuellar, K. Y. (2019). Diseño de estrategias
para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración
de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la
Amazonia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 227-244. DOI:
https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303
Hernández
Arteaga, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(27),1-21.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. ISSN: 0124-5821.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432011
Houssay, B. (1960). La investigación científica; Columba; 48, 7. http://hdl.handle.net/11336/125234
Lòpez
Roman, L., Montenegro, M., & Tapia Fierro, R. M. (2006). La
investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho. Bogotá:
Universidad Cooperativa de Colombia.
López, L.,
Montenegro, M., & Tapia, R. (2005). La
investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho.Guía práctica.
Bogotá, Colombia : Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://books.google.com.co/books?id=KpWmGvA3AS0C&pg=PA6&lpg=PA6&dq=La+investigaci%C3%B3n,+eje+fundamental+en+la+ense%C3%B1anza+del+derecho.+Gu%C3%ADa+pr%C3%A1ctica.+Colombia.+Publicaciones+de+la+Universidad+Cooperativa+de+Colombia&source=bl&ots=Xreuu00Xi
Milenio (2019). La
importancia de la investigación para el desarrollo profesional. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/comunicar-la-politica-algo-mas/la-importancia-de-la-investigacion-para-el-desarrollo-profesional.
Monsalve,
M. (2018). Profesores universitarios, asfixiados laboralmente. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/profesores-universitarios-asfixiados-laboralmente-articulo-750828.
Portafolio
(2018). La importancia de invertir en investigación en el sector real de la
economía. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/la-importancia-de-invertir-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-sector-real-de-la-513328
Semana.
(2020). Los alumnos no quieren investigar. Semana, Últimas Noticias de Colombia
y el Mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/metodo-cientifico-colegio-investigacion/418421-3/
Universidad
Autónoma de Hidalgo (2015). La investigación en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/e4.html
Urbano, F.
(2018). “La desmotivación en la investigación y su relación con la obtención
del título profesional en la modalidad de tesis en los alumnos de la Facultad
de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.[Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM. P. 91.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8716/Urbano_jf.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[1] Artículo de revisión
resultante del estudio de investigación “Investigación en el Pregrado de
Ingeniería Financiera San Gil, Santander - Colombia, Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT”, investigación doctoral, para el
programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.