La gestión de cobranza y su relación en la recaudación del impuesto predial de la municipalidad Provincial de Jaén

 

Lily Campos Cardozo

lily89campos@gmail.com

 0000-0001-7697-0706

Universidad César Vallejo

 

Sandra Giovana Chinchay Diaz

sagichinchay@gmail.com

0000-0002-1915-2878

Universidad César Vallejo

 

Mg. Roberto Carlos Oblitas Otero

roblitas@ucvvirtual.edu.pe

0000-0002-6541-7005

Universidad César Vallejo

RESUMEN

Se consideró como objetivo general determinar sí la gestión de cobranza se relaciona con la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020. De la misma forma se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, de tipo aplicada, con nivel correlacional, la técnica manipulada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual, fue aplicado a 38 trabajadores de la oficina de rentas de la Municipalidad Provincial de Jaén. confirmando que la gestión de cobranza y la recaudación del impuesto predial mantienen una relación positiva considerable dado que ambas obtuvieron un Rho de Spearman de 0.632, además, se alcanzó un p=0.000<0.05 permitiendo aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, manifestando de esta manera que ser eficiente en el análisis, en la segmentación y en el control de deuda permite llevar a cabo la gestión de cobranza de forma efectiva impactando positivamente en el pago del impuesto , asimismo, permite brindar información clara y precisa a la sub gerencia de rentas permitiendo mejorar los pasos de perfeccionamiento de recaudación del impuesto predial.

 

Palabras clave: gestión de cobranza, impuesto predial, deuda, segmentación.

 

Collection management and its relation to property tax collection in the Provincial municipality of Jaen

 

ABSTRACT

The general objective was to determine whether collection management is related to property tax collection in the Provincial Municipality of Jaen, 2020. In the same way, a quantitative approach was used, with a non-experimental, cross-sectional, applied design, with a correlational level, the technique used was the survey and the instrument was the questionnaire, which was applied to 38 workers in the revenue office of the Provincial Municipality of Jaen, confirming that collection management and property tax collection maintain a considerable positive relationship, given that both obtained a Spearman's Rho of 0. 632, in addition, a p=0.000<0.05 was reached, allowing the alternative hypothesis to be accepted and the null hypothesis to be rejected, thus demonstrating that being efficient in the analysis, segmentation and control of debt allows collection management to be carried out effectively, with a positive impact on the payment of the tax, as well as providing clear and precise information to the sub-management of revenue, allowing the improvement of the steps for the collection of the property tax.

 

Key words: collection management, property tax, debt, debt segmentation.

 

 

 

Artículo recibido:  20 marzo 2022

Aceptado para publicación: 15 abril 2022

Correspondencia: lily89campos@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

1.                  INTRODUCCIÓN

La disminución constante de la recaudación del gravamen del patrimonio ha ocasionado que las entidades locales presenten diferentes problemas financieros, trayendo como consecuencia conflictos sociales y con ello el aumento del desempleo por no poder ejecutar obras de gran impacto social que beneficie a los más necesitados.  En el contexto internacional, la falta de control e identificación de la cantidad de sujetos pasivos por su naturaleza, es decir si tienen personología jurídica o natural, son los primordiales problemas de cada gobierno local al momento de cobrar el gravamen patrimonial, ocasionando que su PBI disminuya, porque este tipo de gravamen representa el 20% y 30% del PIB. (LATINDADD, 2020) Asimismo, se evidencia que este tipo de gobiernos no utilizan estrategias de cobranza efectivas que permitan cobrar la deuda en el mismo periodo en que incurrió, siendo ocasionada porque no planifican cobranzas coactivas que permita al sujeto obligado cumplir en el tiempo establecido con el pago de su gravamen territorial, esto ha ocasionado que en México alcance en el 2020 un 0.3% de su PBI. (CEPAL, 2021)

En el contexto nacional, a pesar de que los municipios poseen bajos niveles de cobro del impuesto patrimonial, no utilizan herramientas de cobranza digitales, como los correos electrónicos, ocasionando que no se notifique o cite a los sujetos pasivos deudores a cumplir con sus pagos pendientes, siendo el factor que el cobro cayó -13.5% (2019) y -19.9% (2020). (MEF, 2020) Esta disminución ha sido ocasionada porque la entidad no entrega a los gestores domiciliarios la cartera de cobranza homogénea, ocasionando que estos no cuenten con una ruta adecuada y óptima, generando deficiencias en su trabajo, trayendo resultados negativos en el propósito de incrementar el cobro de este gravamen (Servicio Administración Tributaria Trujillo[SATT] , 2021)

En el contexto local, la baja percepción del impuesto predial en el municipio de Jaén, se suele dar por el desconocimiento de los empleados y de los funcionarios, ocasionando que no se emitan las órdenes de pago en el tiempo adecuado, por la deficiente orientación a los sujetos pasivos, por no conocer exactamente las normas legales que avalan el cobro de este gravamen, asimismo, es ocasionado por la falta de transparencia de los datos económicos que la entidad está ejecutando, por el alto nivel de corrupción que existe en este establecimiento y sobre todo por la politización por parte de los candidatos y autoridades elegidas en el sillón municipal, porque consideran que si presionan al ciudadano a pagar este gravamen, no tendrán sus votos para su partido en el momento de las nuevas elecciones, es así que el cobre de este gravamen cayó -30% (2020) y -19% (2019).

Este estudio se justifica teóricamente, porque se afianza en el enfoque de la administración de Taylor (2005) y en los principios de economía política y tributación de David (2016), asimismo, se justifica en todos los conceptos de sus variables consideradas y relatadas en el marco teórico. También, se justifica en la parte práctica, por las concepciones que cada una de las variables de investigación mantienen en este trabajo porque a través de ello se podrá conocer exactamente las prohibiciones que vienen ocasionando que el cobro del gravamen predial reduzca considerablemente. Igualmente, en el valor social, porque permitió a las autoridades y funcionarios conocer el nivel de gestión de cobranza que se está ejecutando en la entidad, permitiendo encontrar las restricciones que vienen ocasionando que el cobro del gravamen territorial venga en caída, pudiendo de esta manera tomar mejores decisiones con el propósito de erradicar estas situaciones con el din de ofrecer altas condiciones de vida a cada uno de los ciudadanos de esta ciudad. Además, en el valor metodológico, porque los resultados que se alcancen, pueden servir como antecedente para aquellos investigadores que deciden estudiar estas variables, consintiendo comparar y discutir los hallazgos alcanzados en esta investigación.

Se consideraron aportes de diferentes autores, que fueron publicados su investigación en repositorios institucionales y en revistas indexadas, los cuales se proceden a detallar a continuación: Según Decker (2021) porque utilizó un enfoque de gobernanza con sistemas abiertos, realizando un análisis de datos de documentos de gestión, determinó que, a mayor edad del sujeto pasivo deudor del gravamen patrimonial, mayor eficiencia debe existir al momento de ejecutar la cobranza, siendo necesario que la entidad mantenga políticas adecuadas a la nueva realidad social. Asimismo, Madrigal (2021) porque utilizó un método cualitativo, explicativo, llegando a concluir que la falta de informes estadísticos en el municipio sobre el estado de la deuda de los sujetos pasivos y del monto total de recaudo, vienen generando enormes inconvenientes a esta institución al momento que desean planificar estrategias de cobranza. También, Wei y Butler (2020) ya que utilizó un estudio cualitativo, explicativo, de 12 casos, indicaron que el incremento de las tasas del impuesto a la propiedad ha ocasionado que se reduzca el cobro de este gravamen, por situaciones que los sujetos pasivos consideran de abuso el aumento de esta tasa, porque no se evidencian progresos en los servicios estatales que ofrecen en la localidad, siendo necesario que las autoridades tomen en cuenta nuevas medidas de cobranza que permita aumentar la recaudación del gravamen sobre los bienes inmuebles.

Igualmente, Singh y Kanga (2020) puesto que utilizaron una metodología cuantitativa, con análisis documental. Llegando a concluir que En la India, las corporaciones municipales se enfrentan a problemas de recaudación de impuestos sobre la propiedad y la razón principal es la falta de recuento de las propiedades evaluadas bajo su jurisdicción. Además, el almacenamiento de la información de las propiedades se basa principalmente en esfuerzos manuales que conducen a la redundancia de datos y a la falta de una recaudación de impuestos adecuada. En cambio, McCluskey y Huang (2019) bajo un estudio cualitativo, descriptivo, con análisis de datos de 30 casos registrados, se concluyó que el principal inconveniente que presentan las administraciones fiscales en este país es que manipulan sistemas manuales de registro de papel, ocasionando que no tengan un listado actualizado de los deudores en un corto tiempo, generando que la cobranza no se ejecute de forma eficiente. Asimismo, Melo, M.L. et al., (2017) consideraron una metodología descriptiva, explicativa, encuestaron a 24 propietarios de predios, llegando a concluir que los manuales de políticas son desfasados y los procedimientos de cobranza que realiza esta entidad es deficiente siendo el principal factor de la caída en el cobro de este gravamen.

Con respecto a los antecedentes nacionales, se tomaron en cuenta diferentes aportes, los cuales se detallan a continuación: Vásquez (2022) porque concluyó que hay dos tipos de determinantes que influyen en el proceso de recogida de ingresos de la municipalidad: determinantes administrativos y financieros. Se descubrieron varias cosas que tenían un efecto sobre la recaudación de impuestos en primer lugar, como: instalaciones municipales para los contribuyentes, un sistema catastral o de registro, difusión generalizada y mecanismos punitivos. Aunque las transferencias intergubernamentales se han examinado como fuente de financiación para la Municipalidad, no se ha encontrado que tengan un impacto significativo en la recaudación de ingresos fiscales. Igualmente, Rengifo et al. (2021) a través de un estudio correlacional, descriptivo, encuestaron a 30 colaboradores del SAT de Tarapoto, concluyendo que entre estas variables existe un alto grado de asociación, dado por el Pearson alcanzado de 0.860. Asimismo, Rosales (2021) utilizó una metodología aplicada, correlacional, se encuestaron a 100 trabajadores, llegando a demostrar que entre estas variables el grado de asociación es positivo alto porque en ambas se alcanzó un Pearson de 0.754.

En cambio, Dávila. (2021) demostraron el impacto de la gestión de la recaudación en la recaudación de impuestos sobre la propiedad. Con una metodología descriptiva, no experimental, llegando a encuestar a 85 ciudadanos, concluyendo que la gestión de cobranza que lleva a cabo este municipio es deficiente afectando considerablemente el recaudo del gravamen territorial. Del mismo modo, Pariona (2019) determinó el efecto de la gestión de la recogida en el SAT. Bajo una metodología explicativa, correlacional causal, aplicaron el cuestionario a 70 colaboradores, revelando que en estas variables existe una asociación positiva moderada, dado que el Rho de Spearman alcanzado fue de 0.641. Para Rimarachín (2018) seleccionó investigar el efecto de la gestión de la recaudación en la recaudación de impuestos sobre la propiedad. Fue cuantitativo, descriptivo, aplicando la encuesta a 45 trabajadores, concluyó que la insuficiencia en la promoción de la gestión de cobranza ha ocasionado que existan atrasos en el control de las labores que vienen ejecutando los empleados, conllevando a que el recaudo del gravamen patrimonial disminuya considerablemente.

Ahora que hemos establecido el contexto de las variables de estudio, podemos pasar a las específicas: El autor Mogollón (2021). Nos indica como definición conceptual de la gestión de cobranza, es el análisis que realiza la entidad de la cartera de clientes permitiendo identificar la cantidad de los que poseen una determinada deuda con la empresa, generando que esta le dé seguimiento pertinente al control de deuda de sus compradores. Asimismo, se menciona que es una serie de actividades que garantizan la recaudación eficaz de los deberes fiscales de los participantes, comenzando por el informe directa de los deudores, aplicando diversas herramientas y estrategias de recaudación y concluyendo con el inicio de procedimientos punitivos para garantizar la eficacia de la recaudación. (Alcantar et al., 2019)

Del mismo modo, Villena y Guerrero (2021), mencionan que la organización debe desarrollar actividades y estrategias que le permita lograr el cobro de la deuda y darse cuenta de ella requiere una comunicación y comprensión efectiva de los cambios en el medio ambiente que rodea a la entidad. Las dimensiones consideradas para esta variable fueron cuatro. La inicial es el análisis de la cartera de cobranza, en el que Villafuerte et al., (2021), menciona que es la caracterización de la cantidad de sujetos pasivos que mantienen una deuda con la institución, consintiendo a la entidad delimitar por tiempo y antigüedad de deuda, llegando a conocer el comportamiento del deudor y la concentración de estos, permitiendo tomar mejores decisiones en beneficio de la organización. En cambio, en la segmentación de la cartera de cobranza, se tiene el aporte de Romero et al., (2021), porque manifiestan que está es esencial porque permite a la organización conocer el tamaño y el estado de la deuda, pero para ello es necesario que la entidad conozca que uso le está dando el sujeto pasivo a sus bienes inmuebles, porque esto le permite clasificar por sector, ubicación, nivel de ingresos.

Pero, la cobranza domiciliaria de acuerdo a Gutiérrez (2020), es la que consiste en recibir pagos por productos o servicios proporcionados mediante el cobro automático de las cuentas bancarias de los clientes. Permite a las empresas simplificar la gestión, mejorar el flujo de caja y generar ahorros. (Puican, 2021) Asimismo, se dice que son las acciones que utiliza la entidad para seleccionar la modalidad de pago que deben poseer los deudores, debiendo mantener un registro actualizado de estas personas, dando seguimiento oportuno al pago de dicha deuda. (Benites et al., 2021)

En cambio, el control de deuda según Balogun (2019), son las medidas que utiliza la organización para hacer cumplir a un determinado cliente una deuda vencida, debiendo emitir una orden de pago o en su defecto una resolución de determinación de la deuda y si es necesario emitir la resolución de multa o penalidad por el incumplimiento al cronograma establecido. Básicamente se trata de pronosticar, planificar, coordinar, declarar y pronosticar los flujos de efectivo monetarios propiedad de la empresa. (Arbel et al., 2019)

Zaragoza y Caelian (2020). Mencionan que la recaudación del impuesto predial es un tributo a los impuestos sobre la propiedad o bienes inmuebles. Este tipo de impuesto es prevalente en una serie de países de todo el mundo, y se basa en el principio de que todos los propietarios de tierras deben pagar una tasa anual al Estado en forma de impuesto. (Adeogun et al., 2020)

Asimismo, Pérez (2020). Lo define como el pago total del impuesto predial por parte de los sujetos obligados, donde se utilizaron estrategias de recaudación previos o posteriores a la fecha de vencimiento, siendo necesario que la entidad cumpla con ciertos pasos que le permitan perfeccionar la fiscalización predial, sobre todo los pagos al contado y fraccionado que poseen los contribuyentes.  Del mismo modo, se dice que es una serie de actividades que realizan las autoridades tributarias para recibir justamente el pago de los compromisos feudatarias de los participantes con el fin de hacerlas desaparecer. (Mishra et al., 2020) Asimismo, se dice que es una unidad que grava un impuesto sobre el valor de un terreno cada año, ya sea rural o urbano. (Carrillo et al., 2021) Debe pagarse en el municipio de la zona donde se ubica la propiedad. (Martín, 2019) Esta suma también se aplica a las tierras recuperadas de océanos, ríos y edificios, que pasarán a formar parte de la propiedad. (Maguiña et al., 2020)

De acuerdo a Mamani et al., (2020). Mencionan que para calcular este gravamen es necesario considerar el valor total del predio, tomando en cuenta una escala acumulativa progresiva, si en el caso el predio posee un valor menor a 15UIT la tasa es del 0.20%, pero si la tasa supera las 15UIT y llega hasta las 60UIT, entonces la tasa se incrementa al 0.60%, en cambio, si el valor del predio supera las 60UIT entonces la tasa será del 1%. Las dimensiones consideradas en esta variable fueron tres. El pago del impuesto predial, de acuerdo a Hawley et al., (2018), es de acuerdo al marco legal existen dos formas de pago al contado, que lo debe realizar en un solo momento y en un solo desembolso de dinero teniendo como plazo hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año, o en todo caso de manera fragmentada, hasta en cuatro fechas, que normalmente se programan en febrero, abril, agosto y noviembre de cada año calendario.

Budiman y Inyati (2021). Mencionan que las estrategias de recaudación son los mecanismos que utiliza la empresa, previo o después al vencimiento de la cuota que mantiene su cliente en un determinado momento. Asimismo, se dice que las acciones orientadas a aumentar el cobro de impuestos a un determinado tipo de contribuyente. (Sakirin et al., 2021)

Lisanty et al., (2021). Revelan que los pasos para perfeccionar la recaudación, es el que está conformado por equipo técnico con amplia trayectoria y experiencia en el cobro de impuestos, porque estas habilidades les permite formular un plan de trabajo adecuado al tipo de sujeto pasivo que se están enfrentando. Asimismo, se revela que son los procesos eficientes que se utilizan en la revisión de la información de recaudación de periodos anteriores de los sujetos morosos, debiendo mantener organizadas sus cajas de recaudación de acuerdo a las necesidades y exigencias de los sujetos pasivos, debiendo para ello organizar campañas de difusión de fechas de pago al momento que la entidad decide llevar a cabo la fiscalización predial. (Krupa & Kriz, 2021)

2.                  ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

2.1.            Objetivo general

§  Asimismo, se decidió formular como objetivo principal: Determinar sí la gestión de cobranza se relaciona con la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020.

2.2.            Metodología

Dependiendo de la finalidad que se persigue, fue aplicada ya que se solucionaron las dificultades limitadas a las variables de estudio. (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2018) Se decidió utilizar este tipo de estudio porque los problemas que aún no han sido solucionados por otros investigadores se solucionaron a través de nuestras recomendaciones. Dependiendo del alcance del estudio, es correlacional por el deseo de comprender el grado en que existe una correlación entre las variables y sus dimensiones. (Sánchez & Reyes, 2017) Por las razones que se logró medir el grado de asociación que existe entre las variables y de cada una de sus dimensiones. Es cuantitativo en tanto tiene como objetivo obtener datos numéricos a través de la aplicación de la encuesta y verificar las hipótesis presentadas en este trabajo. (Hernández & Mendoza, 2018)

El diseño considerado fue no experimental transversal, ya que la muestra alcanzada fue estudiada en algún momento y debe ser representativa del universo general propuesto en este trabajo. (Hernández & Mendoza, 2018)  No experimental porque en ninguna fase de que cuenta esta investigación se ha manipulado de forma deliberada la información obtenida, además transversal porque este trabajo se ejecutó en un solo momento y tiempo único.

La población: Estuvo compuesta por todos los trabajadores de la oficina de rentas de la Municipalidad Provincial de Jaén, conformada por 38 personas. En cambio, la muestra estuvo conformada por los 38 trabajadores de la oficina de rentas de la Municipalidad Provincial de Jaén. El muestreo fue el no probabilístico aleatorio simple, porque los trabajadores fueron seleccionados al azar por las investigadoras. La técnica fue la encuesta, la cual se formula de acuerdo a las dimensiones e indicadores propuestos por cada teoría en términos de variables. La herramienta utilizada para la recolección de datos fue un cuestionario, el cual será utilizada para ambas variables. Se utilizó para la confiabilidad el coeficiente Alfa de Cronbach porque permitió conocer exactamente la confianza de cada uno de los ítems.

El recojo de información se llevó a cabo en tres pasos, el primero se enfocó en coordinar con los trabajadores del municipio de Jaén centro para solicitarles que se ofrecieran como voluntarios para responder las encuestas. El segundo se enfocó en el adestramiento de los encuestados sobre las formalidades de bioseguridad y en brindar información sobre los cuidados y medidas de protección a tomar.  El último paso fue la digitalización de la información de los datos recolectados. En este trabajo se utilizó el método estadístico inferencial porque pretendía contrastar la hipótesis de investigación antes de verificar la normalidad de los datos. Los principios éticos considerados, son el consentimiento informado, cuyo propósito es que los involucrados en esta investigación lo hagan voluntariamente, asimismo, los datos alcanzados serán respetados sin cambiar las respuestas o la información que brindan, para que estos sujetos tengan la certeza de que la investigación no afectará sus intereses. Asimismo, esta información estará reservada para los sujetos de los campos social y laboral involucrados en este trabajo.

3.                  RESULTADOS

Tabla 1
Nivel de gestión de cobranza que realiza la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020

Niveles

Variable / Dimensiones

Gestión de cobranza

Análisis de la cartera de cobranza

Segmentación de la cartera de cobranza

Cobranza domiciliaria

Control de deuda

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Deficiente

21

55

18

47

19

50

19

50

12

32

Moderado

14

37

13

34

15

40

13

34

19

50

Eficiente

3

8

7

18

4

10

6

16

7

18

Total

38

100

38

100

38

100

38

100

38

100

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta de la gestión de cobranza.

 

Según los datos establecidos en la Tabla 1, se evidencia que la gestión de cobranza alcanzó un 55% en el nivel deficiente, asimismo, se puede apreciar que de sus cuatro dimensiones, la que presentan resultados desalentadores son la segmentación de la cartera de cobranza y la cobranza domiciliaria ya que ambas obtuvieron un 50% en el nivel deficiente, seguidamente se tiene a la dimensión análisis de la cartera de cobranza porque obtuvo un 47% en el nivel deficiente y por último se cuenta con la dimensión control de deuda que alcanzó un 32% en el nivel deficiente, manifestando de esta manera que la institución no identifica de manera exacta la cantidad de sujetos pasivos que existen, así mismo, no pueden delimitar por tipo y antigüedad de los contribuyentes causando que no se conozca en el momento oportuno el tamaño, el estado, saldo de la deuda y el tipo de uso del predio trayendo como consecuencia que la cobranza domiciliaria no se ejecute de manera correcta.

 

Tabla 2
Nivel de recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020

 

Niveles

Variable / Dimensiones

Recaudación del impuesto predial

Pago del impuesto predial

Estrategias de recaudación

Pasos para perfeccionar la recaudación

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

20

53

16

42

20

53

19

50

Medio

12

32

15

40

15

40

14

37

Alto

6

15

7

18

3

7

5

13

Total

38

100

38

100

38

100

38

100

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta de la recaudación  del impuesto predial.

 

De acuerdo a lo establecido en la Tabla 2, se aprecia que la recaudación del impuesto predial logró un 53% en el nivel bajo, de sus tres dimensiones la que consiguió peores resultados fue la dimensión estrategias de recaudación porque obtuvo un 53% en el nivel bajo, seguidamente se tiene a la dimensión pasos para perfeccionar la recaudación ya que consiguió un 50% en el nivel deficiente, en la parte final se cuenta con la dimensión pago del impuesto predial porque obtuvo un 42% en el nivel deficiente, señalando de esta forma que los pagos al contado del total del impuesto han reducido aumentando los pagos fraccionados los cuales han generado que la recaudación disminuya, demostrando que no se está cumpliendo con los mecanismos previos y posteriores al vencimiento de las cuotas programadas.

 

 

Tabla 3
Nivel de relación de las dimensiones de la gestión de cobranza con la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020

 

 

Recaudación Del Impuesto Predial

Rho de Spearman

Análisis de la cartera de cobranza

Coeficiente de correlación

,605

Sig. (bilateral)

,001

N

38

Segmentación de la cartera de cobranza

Coeficiente de correlación

,741

Sig. (bilateral)

,000

N

38

Cobranza domiciliaria

Coeficiente de correlación

,688

Sig. (bilateral)

,000

N

38

Control de deuda

Coeficiente de correlación

,937

Sig. (bilateral)

,000

N

38

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta de la gestión de cobranza y recaudación del impuesto predial.

 

De acuerdo a los datos establecidos en la Tabla 3 se evidencia que la dimensión control de deuda mantiene una relación positiva perfecta con la recaudación del impuesto predial, dado que alcanzó un Rho=0.937. Asimismo, se observa que las demás dimensiones mantienen una relación positiva considerable con la recaudación del impuesto predial dado que alcanzaron un Rho= 0.605, 0.688, y 0.741, esto demuestra que mientras la entidad no cumpla adecuadamente con identificar y delimitar por tipo de contribuyente, no conozca en el momento adecuado el tamaño, estado y saldo de deuda de los sujetos pasivos, mientras no asigne correctamente la cartera de cobranza, no emita las órdenes de pago, la resolución de determinación de deuda y emita la resolución de multa no podrá aumentar la recaudación del impuesto predial.      

 

 

 

 

 

Tabla 4
Relación de la gestión de cobranza con la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020

 

Gestión de cobranza

Recaudación del impuesto predial

Rho de Spearman

Gestión de cobranza

Coeficiente de correlación

1,000

,632

Sig. (bilateral)

,000

,000

N

38

38

Recaudación del impuesto predial

Coeficiente de correlación

,300

1,000

Sig. (bilateral)

,632

,000

N

38

38

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta de la gestión de cobranza y recaudación del impuesto predial.

En esta Tabla 4 se puede apreciar que la gestión de cobranza y la recaudación del impuesto predial mantienen una relación positiva considerable dado que ambas obtuvieron un Rho de Spearman de 0.632, demostrando que si una es eficiente la otra responde de manera positiva, manifestando de esta manera que ser eficiente en el análisis, en la segmentación y en el control de deuda permite llevar a cabo la gestión de cobranza de forma efectiva impactando positivamente en el pago del impuesto , asimismo, permite brindar información clara y precisa a la sub gerencia de rentas permitiendo mejorar los pasos de perfeccionamiento de recaudación del impuesto predial.

4.                  DISCUSIÓN

Este trabajo contiene diferentes aportes teóricos en cada una de sus variables, es así que la gestión de cobranza de acuerdo a Mogollón (2021), es el análisis que realiza la entidad de la cartera de clientes permitiendo identificar la cantidad de los que poseen una determinada deuda con la empresa, generando que esta le dé seguimiento pertinente al control de deuda de sus compradores. En cambio, la recaudación del impuesto predial según Adeogun et al., (2020), es prevalente en una serie de países de todo el mundo, y se basa en el principio de que todos los propietarios de tierras deben pagar una tasa anual al Estado en forma de impuesto. Dentro de los resultados del objetivo general de este trabajo nos exige estudiar la asociación de ambas variables, en este punto es que la gestión de cobranza y la recaudación del impuesto predial mantienen una relación positiva considerable dado que ambas obtuvieron un Rho de Spearman de 0.632, demostrando que si una es eficiente la otra responde de manera positiva, manifestando de esta manera que ser eficiente en el análisis, en la segmentación y en el control de deuda permite llevar a cabo la gestión de cobranza de forma efectiva impactando positivamente en el pago del impuesto , asimismo, permite brindar información clara y precisa a la sub gerencia de rentas permitiendo mejorar los pasos de perfeccionamiento de recaudación del impuesto predial.

Estos resultados son protegidos por el estudio de Rengifo et al., (2021), porque a través de un estudio correlacional, descriptivo, encuestaron a 30 colaboradores del SAT de Tarapoto, concluyendo que entre estas variables existe un alto grado de asociación, dado por el Pearson alcanzado de 0.860. Del mismo modo, Pariona, J. (2019), ya que bajo una metodología explicativa, correlacional causal, aplicaron el cuestionario a 70 colaboradores, revelando que en estas variables existe una asociación positiva moderada, dado que el Rho de Spearman alcanzado fue de 0.641.

Según el primer objetivo específico donde se planteó estudiar el nivel de la gestión de cobranza. Los resultados de este objetivo evidencia que la gestión de cobranza alcanzó un 55% en el nivel deficiente, asimismo, se puede apreciar que de sus cuatro dimensiones, la que presentan resultados desalentadores son la segmentación de la cartera de cobranza y la cobranza domiciliaria ya que ambas obtuvieron un 50% en el nivel deficiente, seguidamente se tiene a la dimensión análisis de la cartera de cobranza porque obtuvo un 47% en el nivel deficiente y por último se cuenta con la dimensión control de deuda que alcanzó un 32% en el nivel deficiente, manifestando de esta manera que la institución no identifica de manera exacta la cantidad de sujetos pasivos que existen, así mismo, no pueden delimitar por tipo y antigüedad de los contribuyentes causando que no se conozca en el momento oportuno el tamaño, el estado, saldo de la deuda y el tipo de uso del predio trayendo como consecuencia que la cobranza domiciliaria no se ejecute de manera correcta.

Estos datos son amparados por la investigación de Decker (2021), utilizando un enfoque de gobernanza con sistemas abiertos, realizando un análisis de datos de documentos de gestión., determinó que, a mayor edad del sujeto pasivo deudor del gravamen patrimonial, mayor eficiencia debe existir al momento de ejecutar la cobranza, siendo necesario que la entidad mantenga políticas adecuadas a la nueva realidad social. Además, lo hace McCluske y Huang (2019), concluyendo que el principal inconveniente que presentan las administraciones fiscales en este país es que manipulan sistemas manuales de registro de papel, ocasionando que no tengan un listado actualizado de los deudores en un corto tiempo, generando que la cobranza no se ejecute de forma eficiente. Asimismo, Melo et al., (2017), porque concluyeron que los manuales de políticas son desfasados y los procedimientos de cobranza que realiza esta entidad es deficiente siendo el principal factor de la caída en el cobro de este gravamen.

En el segundo objetivo específico se decidió identificar el nivel de la recaudación del impuesto predial. Los resultados alcanzados en este punto fue que la recaudación del impuesto predial logró un 53% en el nivel bajo, de sus tres dimensiones la que consiguió peores resultados fue la dimensión estrategias de recaudación porque obtuvo un 53% en el nivel bajo, seguidamente se tiene a la dimensión pasos para perfeccionar la recaudación ya que consiguió un 50% en el nivel deficiente, en la parte final se cuenta con la dimensión pago del impuesto predial porque obtuvo un 42% en el nivel deficiente, señalando de esta forma que los pagos al contado del total del impuesto han reducido aumentando los pagos fraccionados los cuales han generado que la recaudación disminuya, demostrando que no se está cumpliendo con los mecanismos previos y posteriores al vencimiento de las cuotas programadas.

Estas derivaciones obtenidas son respaldadas por Madrigal (2021), llegando a concluir que la falta de informes estadísticos en el municipio sobre el estado de la deuda de los sujetos pasivos y del monto total de recaudo, vienen generando enormes inconvenientes a esta institución al momento que desean planificar estrategias de cobranza. Seguidamente por Wei y Butler (2020), porque revelaron que el incremento de las tasas del impuesto a la propiedad ha ocasionado que se reduzca el cobro de este gravamen, por situaciones que los sujetos pasivos consideran de abuso el aumento de esta tasa, porque no se evidencian progresos en los servicios estatales que ofrecen en la localidad, siendo necesario que las autoridades tomen en cuenta nuevas medidas de cobranza que permita aumentar la recaudación del gravamen sobre los bienes inmuebles.

Con respecto al tercer objetivo se decidió identificar la relación que poseen las dimensiones de la gestión de cobranza con la recaudación de impuestos. Obteniendo que la dimensión control de deuda mantiene una relación positiva perfecta con la recaudación del impuesto predial, dado que alcanzó un Rho=0.937. Asimismo, se observa que las demás dimensiones mantienen una relación positiva considerable con la recaudación del impuesto predial dado que alcanzaron un Rho= 0.605, 0.688, y 0.741, esto demuestra que mientras la entidad no cumpla adecuadamente con identificar y delimitar por tipo de contribuyente, no conozca en el momento adecuado el tamaño, estado y saldo de deuda de los sujetos pasivos, mientras no asigne correctamente la cartera de cobranza, no emita las órdenes de pago, la resolución de determinación de deuda y emita la resolución de multa no podrá aumentar la recaudación del impuesto predial. Estos datos son amparados por el trabajo de Rosales, J.E. (2021), porque llegó a demostrar que entre estas variables el grado de asociación es positivo alto porque en ambas se alcanzó un Pearson de 0.754.

5.                  CONCLUSIONES

§  Considerando el objetivo principal se concluye que la gestión de cobranza y la recaudación del impuesto predial mantienen una relación positiva considerable dado que ambas obtuvieron un Rho de Spearman de 0.632, además, se alcanzó un p=0.000<0.05 permitiendo aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, manifestando de esta manera que ser eficiente en el análisis, en la segmentación y en el control de deuda permite llevar a cabo la gestión de cobranza de forma efectiva impactando positivamente en el pago del impuesto , asimismo, permite brindar información clara y precisa a la sub gerencia de rentas permitiendo mejorar los pasos de perfeccionamiento de recaudación del impuesto predial.

§  Tomando en cuenta el objetivo específico 1 se ha comprobado que la gestión de la recogida es del 55 por ciento defectuosa, y también está claro que la segmentación y la recogida de casa, ambos con resultados defectuosos del 50 por ciento, son las dimensiones más desagradables de sus cuatro dimensiones. El análisis de las dimensiones de la cartera de recogida, con un resultado defectuoso del 47 por ciento, sigue, y por último, tenemos una gestión de recogida del 55 por ciento defectuosa.

§  Considerando al objetivo específico 2 se encontró que el nivel bajo del impuesto sobre la propiedad era el más problemático, seguido del nivel defectuoso del 50% encontrado en los pasos de recogida, y finalmente un nivel defectuoso del 42 por ciento encontrado en el pago del impuesto sobre la propiedad en la tercera y última parte del análisis. Los peores resultados se encontraron en la tercera dimensión de la estrategia de recogida.

§  Podemos descartar la hipótesis nula basada en el Rho=0.937 y el p=0.0000.05 para el objetivo específico 3, que muestra que el control de deuda tiene una relación positiva perfecta con la recaudación de impuestos sobre la propiedad. También se señala que el análisis de la cartera de recogida, la segmentación de la cartera de recogida y las recogidas de viviendas tienen una relación positiva significativa con la recogida del impuesto sobre la propiedad, lo que muestra que, aunque la entidad no identifica adecuadamente y delimita por tipo de contribuyente, no sabe en el momento adecuado el tamaño, el estado y el balance de la deuda de los sujetos pasivos.

LISTA DE REFERENCIAS

 

Adeogun, A., Shittu, W., & Durosinmi, W. (2020). Examining the Dynamic Trends in Variation of Property Tax Liability and Value of Rateable Hereditaments in Selected States in Nigeria. Futy journal of the Environment, 14(2), 86-96.

https://www.ajol.info/index.php/fje/article/view/201417

Alcantar, C., Flores, G., & Daza, L. (2019). Análisis de los programas innovadores para el pago del predial como medio de gestión y financiamiento municipal. Caso Zapopan, Jalisco, México 2015-2018 . CIMEXUS, 14(2), 87-107.

https://doi.org/10.33110/cimexus140207

Arbel, Y., Fiakoff, C., & Kerner, A. (2019). Can the Laffer curve become a policy tool for reducing tax evasion? Stratification of property tax collection by land use. Journal of Urban Management, 8(1), 57-74. https://doi.org/10.1016/j.jum.2018.09.001

Balogun, T. (2019). An Assessment of Property Tax Administration in Edo State, Nigeria. Indonesian Journal of Geography, 51(1), 69-77. http://dx.doi.org/10.22146/ijg.28922

Benites, A., Aliaga, R., Tello, E., & Santos, S. (2021). Effect of collection strategies on the collection effectiveness of the Trujillo Tax Administration Service -SATT. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 5(2), 32-47.

https://doi.org/10.37956/jbes.v5i2.171

Budiman, I., & Inayati, I. (2021). Effect of Notice of Tax Warning, Notice of Tax Collection, and Tax Education Programs on Tax Compliance in West Sumatera and Jambi. Jurnal Ilmu Administrasi, 10(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.31314/pjia.10.1.45-63.2021

Carrillo, P., Castro, E., & Scartascini, C. (2021). Public good provision and property tax compliance: Evidence from a natural experiment. Journal of Public Economics, 198(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2021.104422

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [. (2021). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe: Los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46808/1/S2100170_es.pdf

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los Investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - Reglamento RENACYT. https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf

Dávila, J. (2021). Gestión de cobranza para mejorar la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Chugur - Cajamarca 2019. [Tesis depregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8464/D%c3%a1vila%20Hoyos%20Jos%c3%a9%20Denilson.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila, J. (2021). Gestión de cobranza para mejorar la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Chugur - Cajamarca 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8464/D%c3%a1vila%20Hoyos%20Jos%c3%a9%20Denilson.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Decker, J. (2021). An (in)Effective Tel: Why County Governments do not Utilize Their Maximum Allotted Property Tax Rate. Public Administration, 2(2), 1-14.

https://doi.org/10.1111/padm.12756

Gutierrez, J. (2020). Gestión de administración tributaria y su influencia en la recaudación del impuesto predial Municipalidad Distrital Jose Leonardo Ortiz, Chiclayo 2018. Ciencia y Tecnología, 16(2), 165-176. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2911

Hawley, Z., Miranda, J., & Sawyer, W. (2018). Land values, property rights, and home ownership: Implications for property taxation in Peru. Regional Science and Urban Economics, 69(1), 38-47. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2017.12.007

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra. ed.). McGraw Hill Education.

Krupa, O., & Kriz, K. (2021). Property tax assessments, collections, and revenue performance in economic downturns : an examination of large American cities. Journal of Property tax Assessment & Administration, 18(1), 1-14. https://researchexchange.iaao.org/jptaa/vol18/iss1/3

Lisanty, N., Bin, S., Suharyanto, A., & Cahyani, H. (2021). The Influence of the Level of Public Awareness and Public Understanding of the Rules on the Achievement of Locally Generated Revenue (PAD) Targets through the Property Tax (PBB) Collection Process. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management , 5(8), 1-8.

https://www.researchgate.net/profile/Saidna-Bin-Tahir/publication/354810440_The_Influence_of_the_Level_of_Public_Awareness_and_Public_Understanding_of_the_Rules_on_the_Achievement_of_Locally_Generated_Revenue_PAD_Targets_through_the_Property_Tax_PBB_Colle

Madrigal, G. (2021). Collection of property tax in México: challenge of fiscal federalism. Investigación Administrativa, 2(127), 135-154. doi:https://web.p.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=18706614&AN=152195896&h=x38NOVu%2bQi5x6NRRskezEeiUM5euGnpM0SJBsw7VTqYcxJOW9IlSNz1Pv9KcNu1pkLaB1grfdJrOxrZUfI8bQg%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=

Maguiña, A., Mayorca, A., & Baylón, B. (2020). Tax Culture in the Collection of Municipal Taxes. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1327(1), 112-123.

https://doi.org/10.1007/978-3-030-68083-1_9

Mamani, O., Morales, E., Durán, Y., Sierra, L., & Pozo, R. (2020). Property tax and local development of the curahuasi district, Apurímac -2019. Journal of Critical Reviews, 7(15), 5622-5634. https://web.archive.org/web/20210411182644id_/http://www.jcreview.com/fulltext/197-1601040552.pdf?1617634404

Martín, I. (2019). Land, Power, and Property Tax Limitation. The Politics of Land, 26(1), 39-65.

https://doi.org/10.1108/S0895-993520190000026007

McCluskey, W., & Huang, C. (2019). The role of ICT in property tax administration: Lessons from Tanzania. Michelsen Institute, 1(1), 1-12. https://www.cmi.no/publications/6880-the-role-of-ict-in-property-tax-administration-lessons-from-tanzania

Melo, M., Salas, A., & Romero, F. (2017). Estrategia de la gestión de cobro y recaudación de los impuestos prediales del GAD de colimes. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37633/1/TESIS-CORREGIDA-ESTRATEGIA-DE-GESTION-DE-COBRO-DE-LOS-IMPUESTOS-PREDIALES-REVISOR3.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2020). Meta 2: Fortalecimiento de la administración y gestión del impuesto predial. https://www.mef.gob.pe/contenidos/tributos/pimgm/M2_PI_2021.pdf

Mishra, S., Kumar, A., & Panda, P. (2020). What Ails Property Tax in India? Issues and Directions for Reforms. Journal of Public Affairs, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.1002/pa.2299

Mogollón, J. (2021). Gestión de Cobranza y su impacto en la Gerencia Financiera de la empresa PP S.A: Periodo 2014-2016. PURIQ, 3(1), 262-285. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.121

Pariona, J. (2019). La gestión de cobranza en la recaudación en el SAT de la Municipalidad distrital de San Martin de Porras, 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27250/Pariona_QJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, A. (2020). Lack of Uniformity in the Israeli Property Tax System 1997–2017. Journal of Risk and Financial Management, 13(12), 1-14. https://doi.org/10.3390/jrfm13120327

Puican, V. (2021). Collection management to reduce delinquency in financial institutions in Peru. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education, 12(13), 5593-5604. https://www.turcomat.org/index.php/turkbilmat/article/view/9803/7494.

Red Latinoamericana por Justicia Económica Social, [. (2020). Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe. http://impuestosalariqueza.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Impuestos-a-la-Riqueza.pdf

Rengifo, R., Torres, W., Silva, C., Seijas, J., & Martell, K. (2021). Gestión de la unidad de cobranza y su relación con la recaudación del impuesto predial del servicio de administración tributaria. Ciencia Latina, 5(1), 601-610. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.261

Rimarachin, E. (2018). Gestión de cobranza y su incidencia en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrital De José Leonardo Ortiz, 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5394/Rimarachin%20Torres%20Elizabeth.pdf?sequence=1

Romero, R., Soria, M., Castillo, W., & Colmenares, Y. (2021). El Estudio del impuesto predial en gobiernos locales del Perú. Eca Sinergia, 12(3), 124-134.

https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3583

Rosales, J. (2021). Recaudación del Impuesto Predial y Gestión de Cobranza en la Municipalidad de Pichanaki – 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes].

https://hdl.handle.net/20.500.12848/2274

Sakirin, S., Darwanis, D., & Addullah, S. (2021). Do tax knowledge, level of trust, and religiosity de-termine compliance to pay property tax? Journal of Accounting Research Organization & Economics, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.24815/jaroe.v4i1.17073

Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseós en la investigación científica (5ta. ed.). Business Support Aneth.

Servicio Administración Tributaria Trujillo[SATT] . (2021). Impuesto predial. https://www.satt.gob.pe/impuesto-predial

Singh, A., & Kanga, S. (2020). Digital Data Creation for Property Tax Management. Research Square, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-40155/v1.

Vasquez, J. (2022). Reformas del proceso recaudatorio del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Pimentel Provincia de Chiclayo 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81659/Vasquez_DCJF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villafuerte, A., Bautista, J., Ruíz, R., & Pérez, J. (2021). Análisis de los factores socioeconómicos apoyado por un modelo de componentes principales como predictor de la recaudación del impuesto predial, San Martín-Perú. 2(2), 101-113.

https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.106

Villena, O., & Guerrero, C. (2021). Gestión de cobranzas en empresas comercializadoras de electrodomésticos: Caso Marcimex, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(9), 815-836.

10.23857/pc.v6i9.3082

Wei, w., & Butler, J. (2020). State Fiscal Constraints and Local Responses: Evidence from the Property Tax Limit Overrides in Massachusetts. Public Administration Review, 81(3), 399-413. https://doi.org/10.1111/puar.13186

Zaragoza, S., & Caelian, M. (2020). Fiscal Implication of Agrarian Reform Program to the Real Property Tax Collection in Negros Occidental. Philippine Social Science Journal, 3(3), 85-94. https://doi.org/10.52006/main.v3i3.263