La gerencia educativa inclusiva potencia el trabajo docente

 

Barbecho Quizhpe Narcisa de J

narcisa.barbecho@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-7630-6493

Licenciada en Ciencias de la Información.

 

Gómez Rendón Catalina del R.

rocygo1975@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0003-1372-9901

Licenciada en Ciencias de la Educación-mención Educación Primaria.

Cuenca-Ecuador

 

RESUMEN

Las personas con necesidades educativas especiales tienen derecho a una educación de calidad, contemplado en acuerdos internacionales y leyes nacionales. El objetivo del estudio fue reconocer la importancia de actualizar la gerencia educativa inclusiva para potenciar el trabajo docente ante la discapacidad intelectual de estudiantes de la Unidad Educativa Herlinda Toral, específicamente en la gerencia educativa, trabajo docente y propuesta didáctica. La metodología se efectuó con la indagación de más de 40 artículos científicos de los últimos cinco años y para un acercamiento a la realidad se tipificó como una investigación aplicada cualitativa; se aplicaron entrevistas abiertas y focus group a los gestores, docentes de los diversos niveles más un experto en Gerencia y diversidad educativa. Los resultados indicaron que la Unidad Educativa posee una ruta de protocolo y una estadística de estudiantes inclusivos pero en la práctica no existen espacios recreativos y pedagógicos de calidad, una cultura inclusiva sin proyección, carencia de planes y proyectos emprendidos con liderazgo; por su parte, los docentes en su trabajo diario esperan innovación, motivación y capacitación desde la administración nacional e institucional; además, sienten la necesidad de establecer una guía didáctica inclusiva con un trabajo colectivo determinando las orientaciones y las estrategias metodológicas.

 

Palabras claves: gerencia educativa; educación inclusiva; trabajo docente; necesidades educativas; liderazgo

 

 

Inclusive educational management enhances teaching

 

ABSTRACT

People with special educational needs have the right to a quality education contemplated in international agreements and national laws. The objective of the study was to recognize the importance of updating inclusive educational management to enhance teaching work in the face of intellectual disability in students of the Herlinda Toral Educational Unit, specifically in educational management, teaching work and didactic proposal. The methodology was carried out with the investigation of more than 40 scientific articles from the last five years and for an approach to reality it was typified as a qualitative applied research; Open interviews and focus groups were applied to managers, teachers at various levels, plus an expert in management and educational diversity. The results indicated that the Educational Unit has a protocol route and statistics of inclusive students but in practice there are no quality recreational and pedagogical spaces, an inclusive culture without projection, lack of plans and projects undertaken with leadership; For their part, teachers in their daily work expect innovation, motivation and training from the national and institutional administration; In addition, they feel the need to establish an inclusive didactic guide with a collective work determining the orientations and methodological strategies

 

Keywords: educational management, inclusive education, teaching work, educational needs, leadership

 

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: rocygo1975@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

La transformación pedagógica en los últimos años plantea un desafío para la Gerencia Educativa inclusiva que permita superar esquemas, concepciones y limitaciones tradicionales de discapacidad; para ello, se requiere el trabajo docente en los diversos niveles escolares, volviéndose necesario analizar didácticas innovadoras para que la  inclusión educativa  sea un hecho acogido en las instituciones educativas; de tal forma, que permitan brindar un acompañamiento inclusivo de equidad y calidad a todos los estudiantes con las mismas oportunidades de aprendizaje.

Si bien, desde diversas normativas educativas internacionales y nacionales  se ha buscado establecer el nivel de relación entre Gerencia Educativa y la Educación Inclusiva, los análisis demostraron que docentes y quienes dirigen los establecimientos educativos, no aplican las disposiciones legales  en la educación inclusiva  intelectual; por consiguiente, los estudiantes no reciben una formación que vaya acorde a sus habilidades y capacidades individuales porque los docentes han tenido un cambio mínimo de actitud, según lo estimó Aguirre ( 2018); es decir que, si las adaptaciones curriculares no están teniendo el éxito que se plantea el Ministerio de Educación del Ecuador se debe fortalecer, de manera urgente, a la Gerencia Educativa Inclusiva.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, se reafirma que, si las transformaciones educativas son muy dinámicas en los últimos tiempos y las normativas internacionales y nacionales exigen alternativas que permitan garantizar una educación de calidad hacia los   estudiantes con discapacidad intelectual, se determina que la Gerencia Educativa y el Trabajo Docente no han transitado al ritmo de las exigencias educativas planteadas donde se garantice el verdadero apoyo a estos estudiantes.

Por tal motivo, para que los jóvenes y niños que presentan discapacidad intelectual no se queden limitados en sus destrezas, conocimientos y habilidades implica transformaciones dentro del trabajo docente. Es necesario reformar demandas pedagógicas burocráticas para que el maestro pueda dedicarse a trabajar dentro de las tareas pedagógicas, es preciso una capacitación acorde a los retos de su práctica, deberá haber una reorganización de las instituciones educativas donde haya un trabajo colaborativo entre docentes y los profesionales que atienden las diversas discapacidades, según Naranjo (2017), esto implica que  el docente deberá trabajar sin presiones de muchos tipos para potenciar su trabajo dentro de la educación inclusiva.

Investigaciones previas en cuanto a la Gerencia Educativa Inclusiva y Trabajo Docente, se encontró estudios de Narváez & Reinoso (2017) quienes determinaron que, no existe un verdadero proceso de métodos y programas para enfrentar los casos de discapacidad dentro de las instituciones educativas; además, consideraron que las autoridades educativas no se esfuerzan por manejar ni capacitar a los docentes. Por otra parte, Sanmartín & Zhigue (2020) sostuvieron que la inclusión educativa no solo depende de la Gerencia ni del Trabajo Docente sino de toda la comunidad educativa donde se encuentra la escuela, porque esta debe desarrollar acciones para promover una educación sensibilizadora, equitativa y de calidad que atienda a la diversidad. Lo que resulta un contraste entre estos autores cuando corresponde determinar a los responsables de la educación inclusiva.

Esta investigación pretendió dar un valor práctico altamente significativo porque tuvo un aporte social dentro del establecimiento educativo; ya que, con base a las políticas de inclusión internacional y del Ecuador se  plantea un cambio cultural y pedagógico en  el trabajo diario del docente frente a estudiantes que presentan discapacidad intelectual; de tal forma que, reconociendo y analizando  la importancia de una guía didáctica para la inclusión educativa se obtendrá  un cambio de actitudes del trabajo docente que  irá orientando a fortalecer la Gerencia Educativa Inclusiva en la unidad educativa Herlinda Toral.

Junto al valor práctico, este trabajo presentó un aporte teórico porque está respaldado de artículos científicos referentes a las variables basadas en conceptos de Gerencia Educativa Inclusiva, Trabajo Docente y Guía Didáctica; además, se obtuvo información de evaluaciones psicopedagógicas, planificaciones con adaptaciones curriculares de la unidad educativa Herlinda Toral, los mismos que fueron útiles para reconocer la importancia de actualizar la Gerencia educativa que  vendrá a potenciar el trabajo del docente de este plantel.

Con base a lo anotado, esta investigación posee un valor metodológico, gracias a la aplicación de los instrumentos de medición se han recolectado información de la unidad educativa Herlinda Toral para proponer a la comunidad de investigación educativa las sugerencias que se deberían considerar para activar una Gerencia Educativa Inclusiva  permitiéndoles ser  promotores con la finalidad  de potenciar el trabajo del docente y el aprendizaje óptimo de todos los estudiantes incluidos aquellos que presenten algún tipo de necesidad educativa.

Por otra parte, se realizaron las consultas de los artículos científicos en Google Académico, Dialnet, Scopus y Microsoft Academic con base en 40 artículos que tienen como referencia las temáticas de Gerencia Educativa Inclusiva, cómo se potencia el trabajo docente inclusivo. De igual manera, esta revisión permitió evidenciar que dentro del Ecuador, existen muy pocos estudios donde se relacionan estas dos variables, no así, en otros países los estudios son muy numerosos y actualizados, sobre todo en España, México y Costa Rica; por lo que, esta investigación presenta un valor teórico basado en publicaciones de los últimos cinco años.

Además, por su finalidad se determinó que este trabajo es una investigación aplicada porque tiene por objeto potenciar el trabajo docente mediante una Gerencia Educativa de calidad; según su diseño es no experimental porque no requiere modificar las variables, sino que son observadas y analizadas; de acuerdo a  su enfoque  está  dentro de la mirada cualitativa porque se realizaron entrevistas a: expertos en educación inclusiva y Gerencia administrativa, al directivo, a la Directora del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), de igual manera se entablaron grupos de discusión entre docentes de la institución y según su alcance es una investigación explorativa y descriptiva debido a la información obtenida de diversas fuentes cualitativas, las mismas que permitieron realizar una puntualización completa de las variables.

Ante la necesidad expuesta, este trabajo se planteó como objetivo, reconocer la importancia de actualizar la Gerencia Educativa inclusiva para potenciar el trabajo docente ante la discapacidad intelectual de estudiantes de la Unidad Educativa Herlinda Toral. Si bien, dentro del Currículo Nacional se presentan destrezas imprescindibles, en la Planificación Curricular Institucional (PCI) se le puede adecuar al contexto de la Institución, Sanmartín & Zhigue, (2020); por ello, una Gerencia Educativa inclusiva de calidad impulsará acciones que permitan potenciar el trabajo docente.

Esta propuesta en su primera sección, está estructurada con toda claridad y concisión, especificando las razones del estudio a iniciar; la misma que, es fruto de la relevancia del ámbito de estudio y de las preocupaciones constantes que se manifiestan desde las instituciones educativas y las propias familias para dar respuesta a la diversidad y garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes, se parte de aquellos aspectos más generales como son los acuerdos internacionales y legislativos vinculados a los derechos de las personas con discapacidad, hasta aspectos concretos como son las aulas. Además, se presentan los conceptos relacionados a la inclusión educativa, los procesos de Gerencia educativa, el trabajo del docente frente a la discapacidad intelectual y las estrategias metodológicas en la inclusión escolar, así como, su incidencia en los docentes de la Unidad Educativa Herlinda Toral.

En la segunda sección, se detallan, las entrevistas a expertos en discapacidad intelectual, los conversatorios con los directivos de la institución, funcionarias del DECE; focus group entre docentes de los niveles inicial, básica elemental, básica media, básica superior y bachillerato. Los instrumentos de medición señalados permiten evaluar la Gerencia Educativa Inclusiva y el Trabajo del Docente mediante un enfoque cualitativo; de esta manera, se transparenta una triangulación clara y cercana a la realidad de la institución.

En la tercera sección, se evalúan los insumos de entrevistas, conversatorios, grupos de discusión a expertos, cuyo análisis permite tener una correlación entre Gerencia Educativa Inclusiva y Trabajo Docente-Guía Didáctica, con sus respectivas conclusiones y referencias bibliográficas.

2.      ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Este estudio responde a una investigación aplicada, considerada por Vargas (2009) como una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Se entiende que este proceso de indagación exige rigor y excelencia en la búsqueda de insumos tanto teóricos como prácticos para lograr el equilibro y acercamiento a la realidad de la temática desarrollada.

Definitivamente, la finalidad de la investigación aplicada se cumple al invitar a los miembros de una comunidad educativa específica a una participación activa para la toma de conciencia de la realidad que se investiga, que implique en ellos el nacimiento de una nueva forma de pensar con acciones de solución factible y sostenible en el tiempo, que evidencie causas, consecuencias y proyecciones tangibles relacionadas a una formación que integre desde el liderazgo en la Gerencia educativa inclusiva mediante estímulos y acciones al trabajo del docente hasta fomentar actividades pedagógicas creativas a favor del alumnado.

En esta línea de acción, el diseño del presente trabajo es no experimental, no se pretende manipular las variables como Gerencia educativa inclusiva, trabajo docente y propuesta didáctica; únicamente, se propuso partir de la observación del problema, en este caso específico dentro de la unidad educativa Herlinda Toral de la ciudad de Cuenca, quienes dirigen el establecimiento no aplican las disposiciones legales de la educación inclusiva intelectual; por lo tanto, los niños y jóvenes que se educan en este plantel no reciben una formación acorde a sus habilidades y capacidades individuales y cómo se manifiestan en su contexto gracias a la instrumentalización cualitativa que se aplicó.

Como complemento, cabe destacar que este diseño es transversal gracias a la recolección de datos en un punto en el tiempo que condujo a la descripción detallada de las variables, al análisis comparativo y a la identificación de la incidencia e interrelación de Gerencia educativa inclusiva con trabajo docente y propuesta didáctica en un momento dado.

Por ello, se logró abarcar varios grupos de personas como expertos, directivos, funcionarios del DECE que colaboraron con entrevistas abiertas y focus group entre docentes de los diversos niveles del plantel. Por tanto y con base a lo descrito anteriormente, esta indagación permitió medir cualitativamente el impacto de la Gerencia educativa inclusiva y su relación inherente a la tarea didáctica proyectándose a un alcance exploratorio y descriptivo, que preceden de la exploración teórica de otros estudios junto a la indagación práctica desde las técnicas de recolección de información para fundamentar la correlación de estos alcances y poder plasmar una mirada en tiempo real de la temática planteada, sus causas, consecuencias, ventajas y desventajas de la Gerencia educativa inclusiva versus el trabajo docente y la propuesta didáctica en los contextos actuales, incorporando nuevos hallazgos que permiten completar vacíos en investigaciones anteriores.

En resumen, para determinar de qué manera la Gerencia Educativa inclusiva incide en el trabajo docente y en una propuesta didáctica, se tomó como caso de estudio, una institución pública denominada Unidad Educativa Herlinda Toral, del cantón Cuenca, con un total de 2398 personas: 3 directivos, 103 docentes y 2300 estudiantes; sin embargo y con la finalidad de efectuar un análisis más objetivo.

Se seleccionó como muestra poblacional a 13 personas teniendo en cuenta su función y accesibilidad, para la aplicación de instrumentos de medición cualitativa como entrevistas a la autoridad institucional con 12 interrogantes de acuerdo a las variables y a las funciones  que desempeña, ya que con el rector del plantel mediante la entrevista se obtuvo la información  precisa, se consiguió los significados de las funciones como gestor educativo y además como conocedor de la problemática, lineamientos, fortalezas y debilidades de la inclusión en el plantel, siendo una ventaja en este estudio descriptivo.

Se aplicó una entrevista de 10 preguntas abiertas a un experto en liderazgo y adaptación curricular, las mismas que fueron referidas a la Gerencia Educativa inclusiva desde quienes ejercen las funciones de autoridad de los establecimientos educativos y al trabajo docente  frente a la inserción y a la discapacidad intelectual dentro de las aulas; y  el mismo instrumento  con 12 preguntas  se formalizó a la coordinadora del DECE con las temáticas: desenvolvimiento, seguimiento, formación, guías metodológicas inclusivas, y elaboración del documento individual de adaptación curricular ( DIAC) por parte de los profesores de la institución.

Se aplicó la técnica de focus group a 10 docentes del plantel de las secciones matutina, vespertina y nocturna, quienes fueron seleccionados de acuerdo a su predisposición en la siguiente forma: 2 por el nivel inicial, 2 por básica elemental, 2 por básica media, 2 por básica superior y 2 por el bachillerato, los temas desarrollados en este grupo están basados en el apoyo que han recibido por parte del líder educativo en cuanto a formación, motivación, seguimiento y preparación para enfrentar la inclusión educativa y la predisposición para crear y aportar nuevas metodologías inclusivas.

Así, de acuerdo a la información recabada en las entrevistas y en los grupos de trabajo admite realizar la respectiva triangulación con un análisis comparativo, relacional que permite ver coincidencias o diferencias tangibles, y además con estos insumos poder iniciar la discusión entre autores y lo detectado en tiempo real. De esta manera, se presentó objetivamente y con base a resultados específicos, la relación existente entre las variables de Gerencia Educativa inclusiva, trabajo docente y propuesta didáctica que impactan en las instituciones escolares de la localidad.

3.      REVISIÓN DE LITERATURA

Considerando que la Gerencia Educativa Inclusiva, el trabajo docente y la propuesta didáctica son temas de alto interés educativo, es necesario aproximarse a los mismos mediante una sinopsis objetiva y concisa de diversos artículos e investigaciones previos para lograr identificar el estado actual y que ayuden a ubicar en su contexto.

3.1 Gerencia Educativa Inclusiva

La Gerencia educativa inclusiva es un tema de alta relevancia en los momentos actuales, el trabajo docente requiere de importantes acomodaciones para atender a toda la clase, incluida las particularidades de aquellos estudiantes que necesitan de ciertos ajustes en su proceso de enseñanza, pero antes de iniciar el desarrollo de cada una de las variables identificadas en el tema de investigación, es necesario hacer una inmersión en algunos términos para  tener una mejor comprensión del trasfondo histórico y las demandas actuales. Al respecto, De Lorenzo García & Palacios (2016), coincidieron que el concepto de Gerencia, viene del latín “gesio” y hace referencia a la acción y efecto de gestionar o de administrar, bajo la noción de la concreción de diligencias conducentes para conseguir un negocio. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer y organizar.

En el Ecuador, la Constitución del 2008 emanan los principios fundamentales de su accionar, reconociéndose a sí mismo como democrático y asentado en la voluntad del pueblo. Así, en el artículo 1 de la Constitución Ecuatoriana (2008) reconoce al Ecuador como: “un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa” (p. 8).

Por consiguiente, según el artículo 26 de la Constitución nacional (2008) expresa que es “un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del todo. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo” (p. 26).

Es así que, los términos de igualdad e inclusión social mencionan que en el Ecuador se pretende realizar una transformación educativa, diferente, que permita que exista una ecuanimidad en el sistema educativo, con igualdad de derechos y oportunidades para todos, en la que no se discrimine a las personas con capacidades diferentes, que se respete sus aptitudes, su manera de ser y que sean insertados de manera favorable a la sociedad.

Afirmando esta concepción, es necesario que la educación faculte a los jóvenes para que sean miembros activos de la sociedad, que participen y desempeñen papeles articulados en el espacio público. Además, éstas se apoyan en los fundamentos de la educación inclusiva; en las aulas los jóvenes y los profesores colaboran en la planificación y llegan a decisiones que responden a las preocupaciones, aspiraciones e intereses de ambos, Molano (2016).

En el Ecuador, la educación inclusiva plantea la necesidad de enseñar en la igualdad, su objetivo principal es que todos participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo los educadores y los alumnos, sino también los padres y la comunidad. Se trata de integrar a todos con igualdad de derechos al proceso educativo, Guasp, Ramón, & De la Iglesia (2016).

Esta integración, en el sentido amplio de la palabra, constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en materia educativa de los últimos años. Su origen data de la década de los sesenta, principalmente en los países europeos nórdicos (aunque en esa época no se hablaba de inclusión, sino de integración), extendiéndose progresivamente a todos los demás, amparados en las posturas de los movimientos a favor de los derechos de las minorías a no ser discriminadas. Alcanzar los objetivos de la educación inclusiva no es una tarea sencilla, se necesitan muchos recursos, no sólo económicos sino humanos, un cuerpo docente preparado y abierto al cambio, el apoyo de las autoridades, la sensibilización de la sociedad y una aplicación constante que no se frene ante las resistencias al cambio que se dan en cualquier grupo social ya constituido.

 Frente a esta realidad, el Estado ecuatoriano ha decidido hacer su parte y no quedarse atrás en este movimiento social; en efecto, en el Ecuador se vienen dando diferentes reformas educativas que han supuesto el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas dentro del sistema ordinario, siempre que sea posible, Ley Orgánica de Educación Intercultural, (LOEI) (2015), confirmando así las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes a través de distintos proyectos para la inclusión o modificaciones en el reglamento de educación general de 1983 a través de varios decretos. Esto ha llevado a importantes cambios organizativos, metodológicos y curriculares, así como una creciente demanda de recursos materiales, personales y de formación en los centros educativos del país.

3.2 Trabajo Docente y Propuesta Didáctica

De acuerdo a estudios, investigaciones y debates colectivos recopilados por Tálamo & Rozados (2019) delimitaron al docente como el trabajador de la educación que luego de analizar, pensar, establece un compromiso no para sus intereses personales, sino que busca defender los beneficios generales vinculados con el bienestar de la sociedad en conjunto. Por su parte, Rockwell (2018) consideró importante reconocer esta actividad como una labor intersubjetiva, cultural y muy difícil de describir; el maestro no puede realizar su tarea sin la aceptación de los estudiantes, su accionar consiste en organizar y seleccionar los materiales para conducir las diversas actividades que favorezcan a sus alumnos, que mucha de las veces se complica por las exigencias del currículo producido por negociaciones y acuerdos externos.

Con base a la conceptualización anterior, se puede determinar al trabajo docente como la habilidad pedagógica para transmitir conocimientos al educando. Para garantizar efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje, no se debe centrar únicamente en la producción de conocimientos dentro del aula sino, que va hacia la distribución dentro de la colectividad, siendo allí donde debe ser puesta en práctica los conocimientos adquiridos de los estudiantes.

De este modo, para lograr identificar la labor del maestro frente a la diversidad. Altamirano & Abarca (2015) consideraron que en la educación especial existen alumnos que se acoplan a la formación ordinaria a pesar de tener una capacidad diferente, otros presentan muchas dificultades; por lo que, para alcanzar una completa integración de los mismos es necesario un fuerte trabajo, guía didáctica y formación docente, así no sean conocimientos amplios pero sí, suficientes para encontrar estrategias y pedagogías de enseñanza acordes a la particularidad del niño o adolescente, para que de esta forma no se queden rezagados de sus compañeros  sino vayan al ritmo de aprendizaje de los mismos.

Por lo tanto, una guía didáctica o guía de estudio considerada como un recurso de apoyo a la dinámica del docente,  permite tener varias ventajas, en primer lugar el docente dispone de una fuente de información ordenada que le permite plantearse alternativas de mejora, en segundo término le permite a la institución educativa brindar servicios inclusivos de calidad y finalmente los receptores quienes son los referentes de esta herramienta, reciben un apoyo correcto, oportuno, adecuado permitiendo empoderarse y tomar sus propias decisiones.

3.3 La Gerencia Educativa inclusiva vs. La Propuesta Didáctica

La revisión de la literatura lleva a articular los temas vinculados entre Gerencia educativa y propuesta didáctica. Para Castro (2019) una verdadera Gerencia educativa se fundamenta en la reflexión, decisión y liderazgo que amerita una evaluación constante para determinar si la cobertura de la educación luego de los diversos acuerdos y leyes están llegando a todos los niños y jóvenes sin distinción de etnia, condición social, idioma, salud o económica. Por otra parte, Navarrete, G. et alt. (2020) propusieron que los países latinoamericanos y el Ecuador en particular deben optar por una educación digna sin importar discapacidades, condiciones sociales o culturales; por ello, los establecimientos educativos deberán contar con pedagogías y herramientas para la estimulación intelectual.

En efecto, ante un concepto de realidad existente entre la parte biológica de una  persona y lo que la sociedad interpreta, siendo esta última la que puede limitar, apoyar o discriminar, se volvió imprescindible, según Frade (2019) consideró que si desde los planes y programas del Ministerio de Educación se plantean propuestas para atender a la diversidad, es necesario observar las necesidades estratégicas que requieren ser satisfechas para que los jóvenes y niños puedan acceder a la vida social, económica, política y de esa forma puedan hacer respetar sus derechos; por ello, es necesario una propuesta didáctica que contemple las competencias convencionales, los aprendizajes esperados y estratégicos.

Por otra parte, para determinar la incidencia de la Gerencia Educativa en la construcción de una Guía Didáctica Inclusiva, Ramírez (2020) sostuvo que el sistema educativo tiene como componente esencial a la Gerencia educativa que incluye dimensiones pedagógicas-curriculares, organizativa, administrativa y comunitaria, pero que se puede incluir un campo de acción más como la investigación inclusiva para que de esta forma, la práctica docente se expresa en diversas dimensiones: didáctica, personal, interpersonal, institucional y social; y de esta forma lograr transformaciones que potencialice la dirección educativa y la práctica docente inclusiva. Estas exploraciones educativas permitieron a Gonzáles & Sánchez (2020) diseñar propuestas didácticas inclusivas con la finalidad de beneficiar el análisis y la comprensión de prácticas docentes.

4.      RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de los datos obtenidos en la aplicación de entrevistas a expertos, directivos, coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y focus group con los docentes del plantel fue preciso identificar y resaltar la incidencia que tienen las variables del presente estudio como  es la Gerencia Educativa inclusiva potencia el trabajo docente: una propuesta didáctica ante la discapacidad intelectual en la Unidad Herlinda Toral de la Provincia del Azuay; el impacto que ha generado la inclusión educativa en los actuales momentos convoca una movilización de diversas acciones desde la Gerencia de las autoridades nacionales hasta la organización interna de cada centro escolar para brindar todo el contingente necesario a los estudiantes que presenten dificultades educativas.

Por consiguiente y con base a las variables identificadas en el presente trabajo de investigación se convocaron a profesionales de la educación para el estudio de campo, la experticia del experto, directivo, coordinadora del DECE y docentes cuyos insumos permitieron realizar una discusión académica, pedagógica y psicopedagógica perteneciente a la Gerencia educativa inclusiva en los actuales momentos.

En esta línea de investigación, se propuso hacer una triangulación a través de la combinación de los instrumentos aplicados seguido de un análisis comparativo donde los datos obtenidos lograron una aproximación en tiempo y contexto actual.

En suma, las fortalezas relevantes que se identificaron gozaron de la coincidencia de los resultados obtenidos, explican que la unidad educativa “Herlinda Toral”  tiene  establecido un protocolo para identificar  y hacer el seguimiento a los estudiantes con necesidades educativas especiales, en donde el docente es el primero en reconocer al escolar que requiere apoyo cuando enfrenta cierto problema de aprendizaje; además, se cuenta con una estadística completa donde  se registran a los escolares con sus respectivas discapacidades,  siendo las intelectuales con un mayor porcentaje dentro del plantel. 

Ante ello, se tornó necesario expresar textualmente lo mencionado por el doctor Carlos Becerra Rodas, experto en Gerencia educativa y necesidades especiales, quien aseveró que: “para atender a la diversidad implica transformaciones de todo el sistema educativo en las políticas, normativas, en la organización de los centros educativos, en las actitudes y prácticas de los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores”.

Como complemento, las oportunidades que marcaron un valor agregado en este estudio cuya coincidencia en la triangulación realizada se refleja en la existencia de  normas, acuerdos internacionales, organismos nacionales, locales y dentro del establecimiento educativo que buscan una educación con plena inclusión; por ello, es necesario referirse nuevamente al experto mencionado, quien aseguró que: “poco a poco se han producido algunos cambios y se han determinado diversas estrategias de atención a esta población, desde las escuelas residencia, escuelas especiales, aulas especiales, clase común con aula de recursos, clase ordinaria con especialistas itinerantes, clase común con asistencia consultiva, hasta llegar a lo actual, las escuelas especializadas y escuelas con aulas inclusivas”.

Cabe señalar que, como datos interesantes se encontraron discrepancias entre las posturas, por una parte los docentes y la coordinadora del DECE  cuando consideran que desde el Ministerio del ramo se les debe capacitar constantemente en inclusión educativa, iniciando por las autoridades del plantel porque ellos no están conscientes de la importancia que tienen los alumnos frente a la diversidad; además, señalan que es necesario establecer una guía didáctica donde se determine las estrategias inclusivas y orientaciones didácticas, las mismas que deben ser elaboradas con la participación de los padres de familia, docentes y autoridades, con un lenguaje comprensible y con la dirección de profesionales.

Por ello, resulta necesario decir que en el momento del focus group los docentes demuestran por un lado emoción y alegría cuando comentan sus experiencias favorables a pesar de la falta de formación y práctica inclusiva pero también demuestran nostalgia cuando no son apoyados esencialmente por los padres de familia, directivos porque se consideran tareas determinantes para construir una cultura inclusiva.

5.      CONCLUSIÓN

Ante las incertidumbres que presentaron  los docentes de la Unidad Educativa Herlinda Toral cuando les corresponde trabajar con estudiantes de necesidades especiales debido a que no tienen las directrices necesarias para enfrentar la situación dentro de las aulas, se determinó como primordial la incidencia del gerente educativo frente al trabajo docente; de tal  forma que, los directivos se conviertan en  líderes responsables de la Gerencia y de la administración, además deben estar  comprometidos con la inclusión para que de esta manera se logre una  motivación en el grupo de maestros.

Por otro lado, el punto de vista de los entrevistados reconoció  la importancia de actualizar la Gerencia Educativa inclusiva con la finalidad de potenciar  la labor docente, debido a que en el plantel dentro de las necesidades educativas permanentes y transitorias el 30% obedece a discapacidad intelectual; por lo que, amerita atender a la diversidad con un proceso de cambio hacia una institución inclusiva, esto implica transformaciones en las políticas y normativas del plantel que coadyuven en mejores prácticas  y actitudes pedagógicas, así como también alcanzar un estilo de Gerencia basado en la colaboración, trabajo conjunto y coordinado con el equipo docente.

Finalmente, a pesar que gran parte de los  hallazgos de esta investigación han sido detectados en otras indagaciones, es necesario desplegar de parte del gestor educativo un liderazgo humano, competente, con ética,  que permita potenciar la cultura inclusiva y de esta forma entusiasmar al equipo docente para dinamizar proyectos participativos en favor de la inserción educativa, porque un maestro motivado, con espacios de diálogos fluidos, actualizado, capacitado permanentemente sobre los problemas detectados en sus aulas, apoyados por funcionarios del DECE y de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) potencializan sus  acciones, promueven,  afianzan su desempeño y aplican métodos, estrategias y técnicas inclusivas con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo de todos  los estudiantes.

6.      LISTA DE REFERENCIAS

Aguinaga, S., Rimari, M., & Velázquez, M. (2018). Revista Educación. Modelo contextualizado de inclusión educativa, 42(2). Costa Rica. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139007/html/index.html

Aguirre, E. (2018). GESTIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS ESTUDIANTES. Cusco, Perú. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/3907/253T20181034.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Altamirano, M., & Abarca, U. (2015). EDUCACIÓN ESPECIAL. Breves miradas de los actores en su práctica docente. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. México. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/conocimiento.htm

Azorín, C., & Sandoval, M. (01 de 02 de 2019). Ediciones Universidad de Salamanca. Apoyos para avanzar hacia una Educación más Inclusiva en los Centros Escoalres: Análisis de guías para la Acción, 50(271). Obtenido de http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/5971/Apoyos_avanzar_hacia_educaci%C3%B3n_m%C3%A1s_inclusiva_centros_escolares.pdf?sequence=1

Barría, S., & Jurado, P. (04 de 2016). Profesorado. EL PERFIL PROFESIONAL Y LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESOR QUE ATIENDE A LOS ALUMNOS CON DISAPACIDAD INTELECTUAL, 20. Granada. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576015.pdf

Bonilla, d., García, R., & Pérez, R. (2018). Revista de Educación Mediática y TIC. La educación como reto para la educación inclusiva(7). Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/Dialnet-LaEducomunicacionComoRetoParaLaEducacionInclusiva-6382216.pdf

C.S.D.N. (1989). Convención sobre lso derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor, 2.

Castro, L. M. (24 de 10 de 2019). ANÁLISIS ISSN. La política pública de inclusión: Utopía de la Gestión Educativa en Colombia, 52(96). Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/Dialnet-LaPoliticaPublicaDeInclusion-7387674%20(2).pdf

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdf

Correa Montoya, L., & Rúa Serna, J. (2018). La Trampa De La Educación Especial: Rodeos Y Laberintos Jurisprudenciales Para Garantizar El Derecho a La Educación Inclusiva De Las Personas Con Discapacidad (Special Education as a Trap:. Revista Derecho del Estado, 41.

CORREA, L., & RÚA SERNA, J. C. (2018). La Trampa De La Educación Especial: Rodeos Y Laberintos Jurisprudenciales Para Garantizar El Derecho a La Educación Inclusiva De Las Personas Con Discapacidad (Special Education as a Trap: . Revista Derecho del Estado, 41.

de España, G. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado,, 106(4), 17158-17207.

de Lorenzo García, R., & Palacios, A. (2016). La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. -2006/2016:. ESPAÑA.

De Lorenzo García, R., & Palacios, A. (2016). La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. -2006/2016:. ESPAÑA.

De mooij, M. (2015). Cross-cultural research in international marketing: clearing up some of the confusion. International Marketing Review, 32(6), 646-662.

Dick, A., & Basu, K. (1994). Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual Framework. Journal of Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113.

Duk Cynthia, & Murillo, J. (2018). Revista latinoamericana de educación inclusiva. El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su Puesta en Práctica e Compleja. Santiago. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100011&script=sci_arttext&tlng=e

Echeíta, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2012). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Salamanca : Inicio.

España, G. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado,, 106(4), 17158-17207.

Estado. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En Estado, Decreto Legislativo (pág. 8). Quito: eSilec Profesional - www.lexis.com.e.

Estado. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En Estado, Decreto Legislativo (pág. 26). Quito: eSilec Profesional - www.lexis.com.ec.

Fernández, Y., Ramírez , T., & García, R. (28 de 06 de 2019). La guía de apoyo al docente: Innovación didáctica para un currículo inclusivo de escolares con discapacidad intelectual, 18(3). Cuba. Obtenido de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/981

Fernández, Y., Ramírez, T., & García , R. (julio-septiembre de 2019). Luz. La Guía de apoyo al docente: innovación didáctica para un currículo inclusivo de escolares con discapacidad intelectual. Cuba. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/981-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2822-1-10-20190628.pdf

Frade, L. (2019). calidad educativa consultores. Propuestas para el desarrollo de las competencias y aprendizajes clave en la inclusión educativa, 12(60). México. Obtenido de http://www.calidadeducativa.com/articulos/Vol-12/Art-60-Propuesta-para-el-desarrollo-de-las-competencias-y-aprendizajes-clave-en-la-inclusiOn-educativa.pdf

González, M., & Sánchez, L. (22 de 04 de 2020). Aprendizaje por proyectos como metodología para una escuela inclusiva e intercultural. Una propuesta didáctic en Educación Secundaria. Sevilla, España. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/97076/aprendizaje%20por%20proyectos%20como%20metodologia%20para%20escuela%20inclusiva%

González, N., Salcines, I., & García, A. (03 de 2018). Prisma Social. La competencia mediática de la ciudadanía en medios digitales emergentes, 21-39. España. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15925/DispositivosMovilesSmarthphones.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Guasp, J. J., Ramón, M. R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. . Educatio siglo XXI, , 34(1 Marzo), 31-50.

Guevara, J. (2017). Divergencias en la defición del oficio docente en el espacio de las prácticas(2). Montevideo, Uruguay. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682017000200001&script=sci_arttext

Hofstede, G. (2001). Culture's consequences: comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations. Thousands Oaks, California: SAGE Publications.

Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: The Hofstede model in context. Online readings in psychology and culture, 2(1), 8.

José, L. (enero-abril de 2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: un amirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México(273). México. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Lopez204/publication/331461047_La_conceptualizacion_de_la_discapacidad_a_traves_de_la_historia_una_mirad

Lalama, A. (06 de 2018). Conrado. Inclusión educativa ¿Quimera o realidad? Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000200022&script=sci_arttext&tlng=en

Ledesma, M., LudeñaGerardo, Cárdenas, M., Tejada, R., Rodríguez, J., & Manrique, M. (26 de 11 de 2019). Gestión Educativa y Desempeño Docente en Instituciones Educativas inclusivas de primaria. Perú. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/Dialnet-GestionEducativaYDesempenoDocenteEnInstitucionesEd-7468012%20(1).pdf

LOEI. (2015). LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL . QUITO : REGISTRO OFICIAL 572 .

Mendoza, R. G. (2017). Perfiles Educativos. Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982017000400052&script=sci_arttext

Mildred, J., Ludeña, G., Cárdenas , M., Justo, R., Rodríguez, J., & Manrique, M. (26 de 1 de 2019). Gestión Educativa y Desempeño Docente en Insituciones Educativas Inclusivas de Primaria, 5(1). Perú. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/Dialnet-GestionEducativaYDesempenoDocenteEnInstitucionesEd-7468012.pdf

Minkov, M., Blagoev, V., & Hofstede, G. (2013). The Boundaries of Culture. Journal of Cross-Cultural Psychology, 44(7), 1094-1106.

Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. . Sophia, , 12(1), 55-70.

Muntaner Guasp, J., Ramón.M, R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio siglo XXI,, 34(1 Marzo), 31-50.

Murillo, J., Krichesky, G., & Reyes, C. (01 de 2010). Liderazgo para la inclsuión escolar y la jsuticia social. Aportaciones de la investigación. Revista latinoamericana de patología. Madrid, España. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/art8%20(1).pdf

Naranjo, G. (06 de 2017). El trabajo docente en el marco de las políticas de educación inclusiva. Aproximación a partir de un estudio de caso. CPU-e. Revista de Investigación Educativa(24). México. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100099

Naranjo, G. (2017). Revista de investigación educativa 24. El trabajo docente en el marco de las políticas de educación. México. Obtenido de El trabajo docente en el marco de las políticas de educación

Narváez , G., & Reinoso, M. (2017). NCIDENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL TRABAJO DOCENTE. Quito, Ecuador. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/Narv%C3%A1ez%20-%20Reinoso.pdf

Navarrete, G., Guamán, M., Arteaga, M., & Guamán, D. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades. Ecuador. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62150/13941-41748-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oficial, R. (25 de 9 de 2012). Ley N. 796. Quito.

ONU. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunudades paras las personas con discapacidad. Asamblea general de la ONU.

Pallisera, M., Fullana , J., Vila, M., Montse, B., Díaz, G., Valls, M., & Mejía, P. (2020). Revista Española de Discapacidad. Diseño de las guías GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de perosnas con discapacidad intelectual. Obtenido de <https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.05>

Pavesio, M. (2020). Revista Sociológica del Pensamiento Crítico. Trabajo docente sobre la dialéctica emic-etic. Avances de un proceso de investigación(1). Obtenido de https://www.intersticios.es/article/view/19760

Paz, E. (01 de 2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Salamanca, España. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142151/Inclusion_educativa_del_alumnado_en_situ.pdf?sequence=1

Poblete, O., López , M., & Muñoz, L. (mayo de 2019). Psykhe. De la Frustración a la Alegría o de la Alegría a la Frustración, Significados sobre inclusión educativa construídos por docentes a partir de su experiencia emocional. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282019000100104&script=sci_arttext&tlng=n

Ramírez, M. (02 de 2020). Ciencia y Educación. Gestión educativa y práctica docente: reflexiones sobre la dimensión investigativa, 1(2). Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/12

Rockwell, E. (12 de 2018). Cuadernos de educación. La complejidad del trabajo docente y los restos de su evaluación: resultados internacionales y procesos nacionales de reforma educativ(16). Obtenido de La complejidad del trabajo docente y los restos de su evaluación: resultados internacionales y procesos nacionales de reforma educativ

Rodríguez Cruz, M. (2017). Unidades educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador. Un análisis desde la investigación etnográfica. Runa: archivo para las ciencias del hombre, 38 (1), 41-55.

Rodríguez del Rincón, P. (9 de 2020). Revista internacional de Educación para la Justicia Social. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas". España. Recuperado el 14 de 12 de 2020, de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/12092-Texto%20del%20art%C3%ADculo-30637-1-10-20200429%20(1).pdf

Salamanca. (1994). Marco de acción para las necesidades Educativas Especiales . España: Salamanca.

Sánchez, F. (06 de 2019). Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos, 13(1). Lima, Perú. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162019000100008&script=sci_arttext

Sánchez, M. (3 de 07 de 2018). Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos, 9(1), 4-27. Puebla, México. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.02

Sanmartín , G., & Zhingue, A. (06 de 2020). Normativa y gestión educativa para la inclusión en el Ecuador(01), 38-44. Quito, Ecuador. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4636/15949-21921932032-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanmartín, G. S., & Zhingue, A. R. (20 de 10 de 2019). Normativa y gestión educativa para la inclusión en Ecuador. Ecuador. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4636/15949-21921932032-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanmartín, G., & Zhingue, A. (06 de 2020). Normativa y gestión educativa para la inclusión en el Ecuador. Visión gerencial(01). Ecuador. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4636/15949-21921932032-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanmartín, G., & Zhingue, A. (06 de 2020). Visión Gerencial. Normativa y gestión educativa para la inclusión en Ecuador(01), 34-48. Ecuador. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4636/15949-21921932032-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa. Mar de la Plata, Argentina: edulp. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schwartz, S. H. (1992). Cultural dimensions of values-Towards an understanding of national differences. Paper presented at the International journal of Psychology.

Serrano, O., Espinoza, E., & Espinoza, E. (05 de 2019). Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. La inclusión en la enseñanza básica ecuatorina. Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/Narcisa/Downloads/129-535-3-PB.pdf

Tálamo, F., & Rozados, M. (2019). Política Educativa, sindicalismo y Trabajo Docente. AGMER. Obtenido de https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2019/11/Pol%C3%ADtica-Educativa-Sindicalismo-y-Trabajo-Docente-2019.pdf#page=346

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básico". Jomtien: UNESCO, UNICEF, PNUD, Banco Mundial.

UNESCO, U., & PNUD, B. M. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básico". Jomtien: UNESCO, UNICEF, PNUD, Banco Mundial.

Valdés, R. (06 de 2019). Perspectiva Educacional. Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la inclusión y la justicia social, 58(2). Valaparaíso. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000200047&script=sci_arttext

Valencia, C., & Bernal, M. (03 de 2016). Documentos de Proyectos. Institucionalidad y marco legislativo de la discpacidad en el Ecuador. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39995/S1600203_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, z. (2009). Revista Educación. LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA, 33(1), 155-165. Costa Rica.

Vega, E. (06 de 08 de 2020). Laboratorio Sistémico de Investigación Cinetífico Social del Perú. Algunas notas sobre el enfoque cualitativo en la investigación social. Perú. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64115407/Algunas%20notas%20sobre%20el%20enfoque%20cualitativo%20la%20investigaci%C3%B3n%20social,%20Enver%20Vega%20F.,%20Per%C3%BA,%2006AGO2020.pdf?1596759191=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAlgunas

Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P. (11 de 2016). Revista nacional e unternacional de Educación Inclusiva. Fromación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254/248