Disertaciones
micropolíticas concebidas por los entramados de profesores en la relación
intersubjetiva del contexto escolar
Florentino Silva Becerra
Profesor investigador adscrito al Departamento de Estudios
en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Guadalajara,
Jalisco, México
RESUMEN
Este trabajo tiene como objeto
explicar las tramas de significación de aspectos relevantes de la realidad
social, manifestados en la interacción del contexto que da lugar a la
estructura constitutiva de la cultura escolar, donde los significados de las
expresiones de la grupalidad a través de los diálogos de la vida escolar,
establecen una relación intersubjetiva de la interacción cara a cara, donde emergen los significados de
las acciones de la grupalidad ¿Cuál es el significado que la estructura
individual-colectiva que se otorga a los procesos de interacción social en la
acción colectiva disentido por los profesores y directivos en la organización
escolar? Este es estudio etnográfico,
conforma andamiajes, rutas y procesos de interpretación que recogen los datos
del estudio empírico en los mismos escenarios en que acontecen, aspira a
generar el pensamiento reflexivo, de las interacciones del colectivo,
maquinaria social que entreteje el conflicto escolar, convergencia de la
consecución de la supremacía entre individuos y grupos, donde la realidad
emerge de las partes constituyentes, objeto estructural de la función y
significado de los espacios posesionarios de justificación, esquemas sociales
de pertenencia e identidad, orientados
por los objetivos del control micropolítico en la
colegiación.
Palabras clave: el sitio; grupo; grupalidad;identidad; micropolítica.
Micropolitical dissertations conceived by the frameworks of teachers in
the intersubjective relationship of the school context
ABSTRACT
The purpose of this work is to explain the plots of
significance of relevant aspects of social reality, manifested in the
interaction of the context that gives rise to the constitutive structure of
school culture, where the meanings of the expressions of grouping through dialogues
of school life, establish an intersubjective relationship of social
interaction, where the meanings of the actions of the group emerge. What is the
meaning that the individual-collective structure that is given to the processes
of social interaction in the collective action dissented by teachers and
managers in the school organization? This is an ethnographic study, it forms
scaffolding, routes and interpretation processes that collect the data of the
empirical study in the same scenarios in which they occur, it aspires to
generate reflective thinking, from the interactions of the collective, social
machinery that interweaves the school conflict, convergence of the achievement
of supremacy between individuals and groups, where reality emerges from the
constituent parts, structural object of the function and meaning of the
possessory spaces of justification, social schemes of belonging and identity,
guided by the objectives of micropolitical control in the college.
Keywords: the place;
group; groupness; identity; micropolitics.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: cienaga16m@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La
concepción del sujeto que participa del
espíritu de la grupalidad, se apropia de la cultura resignificando las
relaciones sociales que componen un
orden social establecido, por lo tanto su pensamiento de la realidad,
permite apropiarse de la cultura, para luego
buscar progresivamente su reproducción; acciones que permiten dar
significado a las relaciones sociales como dimensiones complejas de la realidad social, a través de
la interacción que se manifiesta en los espacios conversacionales de la vida
escolar, se ingresa a un laberinto de posicionamientos de la micropolítica.
Este
es un estudio del contexto político;
preocupación por captar el significado para quien se trata de comprender en acciones
y sucesos de la producción humana conformada por los discursos, construidos en
la interacción de la relación intersubjetiva del mundo social, donde emergen
los significados de lo público (Spradley,
1979).
Los
andamiajes de este proceso micro o básico: procesos y rutas de interpretación
que recogen en los datos del estudio empírico, partiendo de la idea del
análisis de los elementos de la maquinaria social que entretejen el conflicto
escolar constituyéndose las relaciones entre los actores que participan en los diálogos
de la vida escolar.
Los
datos que se recaban a través de la entrevista y la observación participante;
procesados por el análisis e interpretación en los mismos escenarios en que
acontecen, parten de que si la realidad social se construye a través de los
significados germinados de la experiencia, que a través de la interacción
celebran, permiten recorrer un pasaje de interacciones que constituyen procesos
micropoliticos; por ello para comprender esa realidad se hace necesario
utilizar una metodología que contemple las declaraciones de los actores en la
realización de sus actos, donde se busca interpretar a partir del momento en
que emergen los datos del estudio del grupo, fenómeno que relaciona el
entramado conceptual de la realidad social, donde la comprensión de la cultura
a través de la descripción como primera fase para dar origen al análisis
mediante comparaciones constantes para
la interpretación de la realidad, donde el objetivo es la generación
inductiva de categorías con la comparación constante entre ellas,
para generar constructos teóricos del entramado conceptual, desde la obtención
de conceptos de primer orden, origen de la desintegración inicial a conceptos de segundo orden que es la dimensión interpretativa de la realidad estudiada (Geertz,1995).
La
objetivación del conocimiento de los sujetos sociales no es el objetivo de este
trabajo inmerso en las lógicas y fuerzas que se pretende aislar o descifrar,
por lo tanto, esta investigación se sustenta en el paradigma cualitativo, donde
se focaliza la convergencia de intereses que emergen en el conflicto,
interacción que da pie a la consecución de la supremacía entre individuos y
grupos por la búsqueda del poder, no resuelve las problemáticas, las explica y,
por lo tanto, las entiende como un ente natural de la organización escolar, por
lo que corresponde a un trabajo realizable con sus propias interpretaciones in
situ.
MATERIALES Y MÉTODOS
El
esquema de investigación se fundamenta en el diseño flexible, un proceso
cíclico que no tiende a generar una línea recta, es capaz de adaptarse a los
imponderables del trabajo de campo, y abierto, en el sentido de disposición
para recoger las modificaciones que el investigador encuadra a lo largo de su
estudio, pero más que estudiar a los profesores y directivos, la metodología
aquí estructurada permite definir patrones predecibles de comportamiento de
grupo, en la cual corresponden de manera natural a los actores que se analizan
en esta escena, por pertenecer a un determinado grupo humano que constituye lo
que hacen y dicen como parte de sus interacciones escolares, constituyendo una
conducta que sólo puede ser entendida en el espacio donde se produce de ahí la
especificidad de los fenómenos que se manifiestan en relación al acto
educativo.
El
análisis de los datos; la recuperación y reducción de la información, para
luego generar la transformación mediante la conceptualización y búsqueda de
regularidades, posteriormente se procedió realizar el análisis de los
resultados y verificar las afirmaciones por niveles de inferencia, esto
permitió generar una visión para explicar de manera fundamentada y razonada los
hallazgos, así como también se pudo advertir durante el proceso de investigación
aparecieron situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio,
implicando cambios en las preguntas de investigación y los objetivos, la
factibilidad de construcción del dato durante el proceso de investigación,
alude a “la estructura subyacente” de los elementos que gobiernan el
funcionamiento de un estudio (Maxwell,1996).
La
observación participante y la entrevista abierta, con la finalidad de obtener
el pensamiento y acción de los sujetos claves: informantes que hablaron lo que
saben, piensan y creen en relación a las interacciones de la grupalidad, donde
se genera su posición política, un medio que permitió obtener información en
relación al objeto en cuestión marcado por los hechos, sentimientos, opiniones
y emociones, a las normas y a los valores o conductas ideales del grupo en
estudio (Spradley, 1979).
El
objetivo es la generación inductiva de
categorías con la comparación constante
entre ellas, para generar constructos teóricos del entramado conceptual, desde
la obtención de conceptos de primer orden, origen de la desintegración
inicial a conceptos de segundo
orden que es la dimensión
interpretativa de la realidad estudiada.
No
se busca objetivar el conocimiento de los sujetos sociales, aspirando a hacer
desaparecer cualquier determinante “externo” que condicione el punto de vista
inmerso en las lógicas y fuerzas que se pretende aislar o descifrar.
La
muestra está integrada por el conjunto dependiente de una población de
profesores y directivos de una escuela secundaria pública, es una muestra
intencional o por conveniencia depende del desarrollo del proceso inductivo de
investigación, se centra en un subconjunto particular en el que participan
estratégicamente los miembros que tienen conocimientos sobre el tema, buscando
la efectividad con el número de personas que pueden participar en la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como producto de la primera etapa para la
identificación de unidades de significado
y generación de categorías descriptivas del proceso de descripción y comparación en las
observaciones y entrevistas con la finalidad
de buscar estructuras de significación, cuya meta sería “conocer el mundo
tal como lo conocen los sujetos que lo experimentan cotidianamente” (Berger
y Luckmann, 1979, 34).
Teniendo
como objeto llegar a los significados de las actividades o experiencias, es
decir “no lo dicho, sino la forma en que se dicen o hacen las cosas”, un conjunto de relaciones en los grupos participantes sino siguiendo
los hilos de la red que son significativos para los participantes en lo que se
describe.
La categorización realizada
desde perspectiva etic, permite la visión del investigador por lo que se obtienen
diecisiete categorías, hilos conductores
o patrones que
buscan producir explicaciones a partir
de la inducción y la deducción de las tramas de la vida escolar donde
interactúan los profesores y directivos.
Establecer la relación entre
descripción y teoría supone contar con alguna seguridad acerca de la identidad
de cada uno de ellos; conocimientos sobre realidades sociales y culturales
particulares, delimitadas en el tiempo y el espacio.
A
continuación, se presenta las categorías codificadas encontradas en la primera
fase del análisis, para establecer los conceptos de primer orden (dimensión
descriptiva del análisis):
Tabla 1: código de las categorías
descriptivas obtenidas a partir del análisis emic.
Código |
Categorías descriptivas |
C1 |
Interés, equivale a ventajas
individuales o grupales donde las participaciones colectivas que, aunque son
individuales buscan el consenso de los participantes en el colegiado. |
C2 |
Pasión, es una motivación que
puede abordarse por fuera del control del individuo o del grupo, es decir
incluyen emociones. |
C3 |
Razón, es una capacidad
imparcial motivada por las preocupaciones concernientes al bien común o por
los deberes o derechos individuales. |
C4 |
Las necesidades; contrapuestas que dependen del contexto
social. |
C5 |
Intereses compartidos soluciones que conviene
escuchar, interacciones entre profesores y directivos que permiten generar la
identidad grupal. |
C6 |
Los deseos; juegos expresivos de los actos
individuales y colectivos. |
C7 |
Las metas; propias que solo pueden alcanzarse a costa
de la realización de las metas de los otros. |
C8 |
Los valores; son los que motivan la confrontación, se
desprenden de la interacción social en conflicto, permiten afirmar la
identidad, se desprenden de proyectos
de poder. |
C9 |
Los acuerdos: descripción de la cohesión social, donde se equilibran y legitiman las negociaciones que
enviste a los miembros mediante procedimientos que organizan las acciones
escolares encaminadas a un fin institucional. |
C10 |
Escrutinio de lo público: descripción del marco donde las directrices
que rigen la actuación de los profesores y directivos contextualizan las
políticas educativas. |
C11 |
La información: descripción de los canales comunicativos
que tejen las interacciones que dan origen a los conflictos donde las
finalidades del cuerpo colegiado es conocer el estado de indicadores que
guarda su actuar institucional que permite tomar decisiones micro políticas
para llegar a acuerdos. |
C12 |
Mediciones de equilibrio: descripción de las mediaciones
consustanciales a la política actividad especialmente pertrechada para
manejar el conflicto en el seno de la colegialidad. |
C13 |
Posicionamientos de confrontación: descripción utilizada desde diferentes
enfoques ocultando las emociones generando la responsabilidad a los demás
para justificar sus acciones. |
C14 |
Grupos de interés: grupos de profesores y
directivos de asociación voluntaria en
una escuela pública, constituidos que
ejercen presión sobre las decisiones de la organización escolar. |
C15 |
Control político: la interacción entre los
miembros que habitan el aula y la escuela mediante la transacción de
conocimientos, actitudes, discurso y de prácticas, impregnado por una
dimensión política que interviene instrumentalmente en el funcionamiento de
la organización escolar. |
C16 |
Grupos latentes: la reproducción de
grupos de interés, al desplazar al que se encuentra en el poder o puede mutar
y cambiar de fines en la organización escolar. |
C17 |
Ideología política: conjunto
de ideas que tiene como fin el poder utilizando la negociación como
instrumento para orientar el funcionamiento escolar mediante la imposición de
reglas, regulaciones y procedimientos, producto del control político en la
organización escolar. |
Nota: se
muestra como el análisis del primer orden permite la obtención de categorías
descriptivas y estas se codifican
La segunda etapa de identificación de las categorías y sus
propiedades desde el punto de vista del investigador (Etic), para establecer los conceptos de
segundo orden, con base en la descripción que se hace desde la observación
participante y la entrevista se busca comprender el significado que los
profesores y directivos le otorgan a la interacción individual-colectiva, en
este segundo nivel de análisis,
sobre las categorías se obtuvieron
subcategorías para generar una subdivisión que permitiera ver el
contenido de cada categoría por lo que se obtuvieron cuarenta y tres
subcategorías con sus propiedades, estas permitieron dar origen a nuevas
categorías para el análisis del significado, generando el primer apartado en
dimensiones: identidad, comunicación colectiva, la grupalidad, el conflicto, lo
político y el poder.
Posteriormente
se agruparon por afinidad de las cuales se deprendieron las categorías
siguientes: la identidad para la toma decisiones colectivas, imágenes
simbólicas representación comunicativa de la grupalidad, territorios de la
grupalidad, lucha por el poder, el conflicto base para la negociación, el
equilibrio de intereses en la grupalidad, lo político como base de la
estructura ideológica de la grupalidad y el poder fin instituido en la
grupalidad.
A
continuación se presenta la tabla que permitió generar el análisis para la
obtención de categorías de segundo orden (etic),
dimension interpretativa.
Tabla 2: código de las categorías
descriptivas obtenidas a partir del análisis etic.
Código |
Categorías descriptivas |
C1 |
Interés,
equivale a ventajas individuales o
grupales donde las participaciones colectivas que, aunque son individuales
buscan el consenso de los participantes en el colegiado. |
C2 |
Pasión,
es una motivación que puede abordarse por fuera del control del individuo o
del grupo, es decir incluyen emociones. |
C3 |
Razón,
es una capacidad imparcial motivada por las preocupaciones concernientes al
bien común o por los deberes o derechos individuales. |
C4 |
Las necesidades; contrapuestas que dependen del contexto
social. |
C5 |
Intereses compartidos
soluciones que conviene escuchar, interacciones entre profesores y directivos
que permiten generar la identidad grupal. |
C6 |
Los deseos; juegos expresivos de los actos individuales y
colectivos. |
C7 |
Las metas; propias que solo pueden alcanzarse a costa de
la realización de las metas de los otros. |
C8 |
Los valores; son los que
motivan la confrontación, se desprenden de la interacción social en
conflicto, permiten afirmar la identidad,
se desprenden de proyectos de poder. |
C9 |
Los acuerdos:
descripción de la cohesión
social, donde se equilibran y legitiman las negociaciones que enviste a los
miembros mediante procedimientos que organizan las acciones escolares
encaminadas a un fin institucional. |
C10 |
Escrutinio de
lo público: descripción del marco donde las directrices
que rigen la actuación de los profesores y directivos contextualizan las
políticas educativas. |
C11 |
La
información: descripción de los canales comunicativos
que tejen las interacciones que dan origen a los conflictos donde las
finalidades del cuerpo colegiado es conocer el estado de indicadores que
guarda su actuar institucional que permite tomar decisiones micro políticas
para llegar a acuerdos. |
C12 |
Mediciones de equilibrio: descripción de las mediaciones consustanciales
a la política actividad especialmente pertrechada para manejar el conflicto
en el seno de la colegialidad. |
C13 |
Posicionamientos de confrontación: descripción utilizada desde diferentes
enfoques ocultando las emociones generando la responsabilidad a los demás
para justificar sus acciones. |
C14 |
Grupos
de interés: grupos de profesores y directivos
de asociación voluntaria en una
escuela pública, constituidos que
ejercen presión sobre las decisiones de la organización escolar. |
C15 |
Control
político: la interacción entre los miembros
que habitan el aula y la escuela mediante la transacción de conocimientos,
actitudes, discurso y de prácticas, impregnado por una dimensión política que
interviene instrumentalmente en el funcionamiento de la organización escolar. |
C16 |
Grupos
latentes: la reproducción de grupos de
interés, al desplazar al que se encuentra en el poder o puede mutar y cambiar
de fines en la organización escolar. |
C17 |
Ideología
política: conjunto de ideas
que tiene como fin el poder utilizando la negociación
como instrumento para orientar el funcionamiento escolar mediante la
imposición de reglas, regulaciones y procedimientos, producto del control
político en la organización escolar. |
Nota: se muestra como el análisis del primer orden permite la
obtención de categorías descriptivas y estas se codifican
A
continuación se presenta el proceso de relacionar categorías a sus subcategorías, denominado
“axial” porque la codificación ocurre alrededor del eje de una categoría, y
enlaza las categorías en cuanto a sus propiedades y dimensiones, su propósito
es comenzar el proceso de reagrupar los datos que se
fracturaron durante la codificación abierta.
En
esta codificación, las categorías se relacionan con sus subcategorías para
formar unas explicaciones más precisas y completas sobre los fenómenos se comienza a construir una trama densa de
relaciones que giran alrededor del “eje” de la categoría sobre la cual se está
centrando.
A continuación se presenta la tabla que
permitió generar el análisis para la obtención de categorías de segundo orden.
Tabla
2: Aquí se muestra el análisis de las
categorías de primer orden para su análisis consecuente para dar origen a las categorías de segundo
orden.
Subcategorías
descriptivas |
Dimensión |
Afinidad |
Categoría |
§
Identidad
colectiva §
La
interacción §
Identidades
para la toma de decisiones. §
Identidad
de poder. §
Bagaje
simbólico. §
Negociación. §
Imágenes
simbólicas. §
Necesidades
de grupo. §
Membrecía
de grupo. §
Comunicación
colectiva. §
Actos
emocionales. §
Identidad
grupal. §
Territorialidad
grupal. §
El
conflicto. §
La
resistencia de la grupalidad. §
Conflicto
latente. §
Acuerdos
grupales. §
Alianzas
coyunturales. §
Grupos
de poder. §
La
negociación. §
Los
acuerdos. §
Compromisos
instituidos. §
Lucha
por el poder. §
La
negociación. §
La
política pública. §
La
negociación. §
El
control político. §
Mediación
de conflictos §
Identidad
política. §
Resistencia. §
Política
pública. §
La
confrontación. §
Los
acuerdos. §
La
grupalidad. §
El
control. §
El
reconocimiento. §
Representación
psicológica. §
El
poder. §
Grupos
de interés. §
La
negociación. §
Lo
ideológico. §
Equilibrio
de intereses. |
Identidad Comunicación
colectiva La
grupalidad El
conflicto Lo
político El
poder |
§
Identidad
colectiva §
La
interacción §
Identidades
para la toma de decisiones. §
Identidad
de poder. §
Identidad
política. §
Identidad
grupal. §
Bagaje
simbólico. §
Imágenes
simbólicas. §
Representación
psicológica §
Negociación. §
Necesidades
de grupo. §
Membrecía
de grupo. §
Territorialidad
grupal. §
La
resistencia de la grupalidad. §
Acuerdos
grupales. §
La
grupalidad. §
Grupos
de interés. §
Compromisos
instituidos. §
Lucha
por el poder. §
Resistencia. §
Equilibrio
de intereses. §
La
negociación. §
Conflicto
latente. §
Actos
emocionales. §
El
conflicto. §
Los
acuerdos. §
Mediación
de conflictos §
El
control político. §
Lo
ideológico. §
El
poder. §
El
reconocimiento §
El
control. §
La
negociación. §
Política
pública. §
La
política pública. §
La
confrontación. §
Alianzas
coyunturales. §
Grupos
de poder. |
La
identidad para la toma decisiones colectivas. Imágenes
simbólicas representación comunicativa de la grupalidad. Territorios
de la grupalidad por la lucha del poder. El
conflicto base para la negociación y el equilibrio de intereses en la
grupalidad. Lo
político como base de la estructura ideológica de la grupalidad. El
poder fin instituido en la grupalidad. |
Nota:
la primera columna permite obtener todos los constructos de la categoría de
primer orden de donde se agrupan para generar la dimensión, esta dimensión se enlaza con los constructos afines para
generar nuevas categorías de segundo orden.
El
procedimiento de codificación, como acto de relacionar categorías a
subcategorías siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones, y de ver
cómo se entrecruzan y vinculan, las subcategorías responden preguntas como:
cuándo, dónde, por qué, quién, cómo y con qué consecuencias, dando así a los
conceptos un mayor poder explicativo.
Abordado
el nivel 1, que da base para construir el segundo nivel desde la perspectiva etic, que corresponden al modo en que el
investigador busca entender y comprender al otro en el trabajo interpretativo, la
interpretación ha definido diecisiete categorías identificadas, que al
agruparlas por afinidad de significado dan como resultado cinco dimensiones
descriptivas, como se muestra en la tabla dos (Giddens, 2006).
Conceptualizándose de la siguiente
forma:
La identidad para la toma decisiones colectivas
La forma en que los individuos se
reconocen como miembros de un grupo social se le llama “identidad” ya sea esta
individual o colectiva, esta es una
necesidad biológica o psicológica que se
constituye, y atreves de las normas sociales instaurado por el lenguaje, el
control social y las relaciones de poder del cual se originan la producción de
subjetividades.
La identidad psicológica de cada
individuo es el resultado de la interdependencia entre cogniciones y emociones
en su intento por significar las interacciones sociales, constituidas por lo
individual y socialmente construida al aglutinar las características
compartidas con sus iguales en el seno de diferentes grupos de pertenencia.
Imágenes simbólicas de
representación comunicativa de la grupalidad
Una
representación es una acción que reside en el espacio, donde las formas de
presentarlo para darle voz, es mediante la escenificación una experiencia,
porque no se pueden presentarse físicamente, por ejemplo el poder que se ejerce
en las escuelas entre los profesores y
directivos, pero sí se puede representar mediante escenas que encarnan el
ejercicio del poder; decir el control
que se ejerce sobre un grupo, su significado para unos y otros, la tradicional
representación simbólica del poder de los encontrados en los grupos de interés en la escuela, donde el
conflicto que se gesta en los centros de trabajo, pero también puede ser
representado con su emociones de los interactuantes con su vocabulario que se
asocia a la cultura escolar.
Los profesores mantienen
una imagen, un símbolo de lo que vienen y han realizado en su trabajo, hoy la
expresión de inclusivo en la que el lenguaje de acercamiento a los alumnos
cambia para ellos en un espacio donde las imágenes que tienen son una
prolongación de la identidad, porque existe una relación entre las personas y
sus imágenes la relación con la imagen de uno mismo parte de un aprendizaje
cultural y se configura en la interacción social, en la vida cotidiana en las
escuelas. La forma en que tratamos nuestras imágenes se aprende mirando a los
otros, y este aprendizaje no sólo nos configura pautas de comportamiento
“externas”, sino también la manera en que experimentamos nuestra propia
subjetividad.
La asignación de identidad social al
sujeto es un producto social porque la
conciencia deriva de la interacción, de la forma en que la conciencia se
atribuye a partir de ella la responsabilidad de sus actos, donde la construcción y deconstrucción de las normas
sociales, obviando toda dominación social y política al hacer creer en la
fundamentación racional de las normas y del poder (Habermas,
1985).
El
pensamiento simbólico se considera presente y necesario en toda organización
social, ya que es lo que une la experiencia personal con el orden colectivo, el
pensamiento simbólico estructura y da forma a la experiencia, cumple una
función dinámica para el mantenimiento y desarrollo de la estructura y de la
cohesión de las interacciones escolares.
En este
mismo tenemos a los mecanismos de control: costumbres, tradiciones o hábitos,
es decir esto son planes, fórmulas, reglas, instrucciones o programas que
gobiernan la conducta porque el pensamiento se configura en estos programas, lo
constituyen y modulan símbolos significativos, sociales y públicos que son
parte de la cultura (Geertz, 1987).
Los
símbolos son las formas de la sociedad y la sustancia de la cultura, porque
actúan como programas para ordenar la realidad y como modelos para entender
cómo es la realidad, donde la imagen simbólica es el vínculo o puente que
unifica estas dos funciones, de forma que así los procesos cognitivos y
emocionales son conducidos por la cultura y unificados en la experiencia
humana: la cultura es vivida (Geertz, 1987).
Territorios de la grupalidad
Como
todo concepto, el territorio ayuda en la interpretación y comprensión de las
relaciones sociales vinculadas con la dimensión espacial; contiene las
prácticas sociales y los sentidos simbólicos que los profesores y directivos
desarrollan en su contexto escolar a través de los diálogos de la vida escolar,
donde se establecen lazos intersubjetivos en el grupo y de esta manera se
inicia a la activación de la grupalidad, en el momento en que esta posición es
aceptada, aparece el espectro de la grupalidad.
En este espacio el concepto de
grupo tiene gran relevancia porque este
es el espacio que ocupa el territorio donde ese gestan estas interacciones
sociales de significado, el grupo es
una envoltura que hace que los sujetos pertenecientes a los mismos se mantengan
unidos y se relacionen entre sí, es decir grupo encierra al interior de este
territorio un espacio de entramados y
engranes complejos por su significación en este sitio como el espacio
que es ocupado enlaza con la pertenencia a algo, con la cultura de los sujetos; el sitio es por ello el espacio
de algo o de alguien, un lugar que ha sido apropiado porque ha sido cultivado o
construido; y, por tanto, le han incorporado unos atributos específicos(Wintrebert,
2011).
El sitio
es el filtro del grupo se convierten en posicionamientos más complejos ya que proceden de una serie de
modelos simbólicos que se hacen manifiestos en el interjuego de roles que
configura la vida de un grupo, visiones y sentimientos laborales que se
transforman en micropolítica (Fernández, 1989).
El conflicto base para la
negociación
Triandis,(1995)
dice que la negociación presenta las creencias y actitudes, normas y valores que
orientan las conductas y que son compartidas por los miembros de un grupo en
la forma de comunicación establecida por los profesores y directivos en
interacción, esta es objeto de la construcción de espacios sociales orientados
a la gestión, mediante el fortalecimiento de la identidad colectiva que se
manifiestan desde el grupo, en la identidad del grupo se encuentra un lazo que
los une como lo es la negociación que tiene por objeto una creación dialógica,
representa al mismo tiempo una vía de acceso para construir procesos que
constituyen la politización de los espacios conversacionales (Mota, 2006, p.67)
Lo político estructura
ideológica
Los
comportamientos que los profesores y directivos
manifiestan sus creencias de cómo debería ser la organización escolar
sobre la posición normativa del centro escolar, en estas manifestaciones mantienen
una ideología en la configuración de ideas y actitudes con cierto grado de
interdependencia y compartidas en alguna medida por el grupo de pertenencia, de
esta manera la ideología funciona como organizador social del espacio político
y presenta un marco de referencia para la comunicación y posicionamiento de los
actores en la escena (Brussino, et al. 2017).
El poder fin instituido
en la grupalidad
Si
pensamos en el grupo desde la grupalidad, desde la posibilidad de ser grupo,
algo preexiste en los individuos a la constitución del grupo como tal: la
representación interna que cada miembro tiene acerca de la grupalidad, en donde
cada sujeto por ser un ser social, un
ser en el mundo, contiene en sí mismo la posibilidad de ser grupo. La trama, la
red social está presente en la subjetividad como representación interna que
abre la posibilidad de lo intersubjetivo, el espacio de lo grupal.
El
mundo de la experiencia y el mundo de lo posible constituyen el horizonte de la
subjetividad, la grupalidad es, también, preguntarse por el vínculo social, en
la medida en que aquélla expresa esencialmente una potencia de enlace, una
actualización de la fuerza que sostiene el sentido histórico con que se traman
los aconteceres humanos.
La
grupalidad “como posibilidad, como potencialidad de ser grupo”. La grupalidad
es un proceso dialectico de progresiones y regresiones, no tiene progreso
lineal siempre existe una posibilidad de construirse, de autoorganizarse
abierta y flexiblemente en esta dimensión, llamada de grupalidad (Asch, 1993).
Resultados obtenidos
¿Qué
elementos de identidad social definen la interacción colectiva de los grupos en
conflicto?
La
identidad se origina a partir de la relación, que da pie a una necesidad de
socialización en un marco de normas sociales que la conducen, los grupos que en
la organización escolar que se gestan son producto de esta identidad de donde
emergen las subjetividades sociales en la comunicación que en el seno del grupo.
Las
interacciones entre los integrantes del grupo definen sus propias normas y
valores, espacio donde se encuentran estas categorías que se guardan en la
grupalidad, la grupalidad genera el valor de pertenencia, en este espacio de
pertenecía donde la grupalidad se
desarrolla, incuba el poder, porque el grupo busca autogobernarse, donde la
representación simbólica del poder el cual es esencial para el autogobierno del
grupo.
Factor que contribuye a la identidad provocada
por el grupo mayoritario del cual tiene como incubación a los subgrupos que
llegan a suplirlos, por lo que siempre existen grupos latentes, porque existe
persistentemente la posibilidad de reproducción, estos siempre están luchando
por desplazar al otro para ocupar el
poder del desplazado, el reconocimiento de los otros también se encuentra inmerso en los
discursos, en tanto una necesidad individual y colectiva, porque este
reconocimiento es la supervivencia del grupo, por ello entra en escena la
competición entre grupos en defensa de sus intereses, por lo que en esta
competición de ambos grupos se generan discursos contrapuestos a las políticas
educativas.
La identidad se fortalece con las interacciones,
justificando el hacer de los
profesores y directivos conformando de esta manera sus subjetividades
colectivas, donde los discursos tienen relación con lo político, sus relaciones
sociales les permite identificarse como grupo y generar acciones de la
grupalidad y con esto construir su memoria colectiva que los identifica y les
da solidez integrándolos a una cultura de la organización escolar,
estructurando la convergencia de intereses políticos,
donde el poder emerge como factor determínate de la cultura escolar dando
origen a la acción social en la consecución del dominio.
¿Cómo
se perciben los grupos de poder?
Las
reuniones colegiadas son espacios donde se muestran avances, resultados y
obstáculos del proceso que viven: profesores, alumnos, padres de familia y
situaciones administrativas que se presentan y que tienen que ver con el
trayecto laboral del colectivo, espacios que generan incomodidades a través de
las participaciones individuales, pero que son resultado de la interacción del
colectivo, participaciones que en muchas ocasiones parece que se personalizan
sus resultados, por lo tanto esto genera la división y la intervención de ambos
grupos, la información también es manejada desde una posición de intereses que
llevan a lo político, espacios del trabajo colegiado que permite el surgimiento
de las zonas posesionarias de justificación,
de ahí la necesidad y las intenciones de los grupos de influir en la
selección y en el enfoque de la información para orientar los objetivos
colectivos en el sentido de que les favorezcan, donde la información manejada
en el colegiado está plagada de la manipulación para el control político.
El
grupo de interés es producto de estas manipulaciones políticas contenidas en la
información que se discute en el colegiado, es aquí en esta estructuración de
ideas que se manifiestan desacuerdos y confrontaciones que permite compartir las actitudes de grupo al realizar ciertos reclamos, expresados en
formas de comportamiento que traen como
consecuencia la expresión de grupos de interés como respuesta a estas
imposiciones, porque en el contexto escolar siempre existen ideas diferentes,
ideas que culturalmente emergen en el momento en que se tocan intereses creados,
estas ideas pueden mutar y cambiar de fines, pero nunca desaparecerán de la
arena política.
El
grupo es el que ocupa el territorio, su propiedad donde se gestan interacciones
sociales de significado que mantiene unidos a través de sus relaciones entre
sí, es decir el grupo encierra al interior de este territorio un espacio de entramados y engranes complejos
por su significación en este sitio como el espacio que es ocupado enlaza
con la pertenencia, el sitio es un elemento básico de identidad para la
grupalidad.
¿Cuáles son los símbolos, discursos, rituales,
costumbres, normas, valores en las actitudes de la grupalidad?
Las imágenes simbólicas también son producto de la
grupalidad, el poder se refleja en la grupalidad y es la forma en que se
controla a otros grupos, donde su lenguaje está asociado a la cultura del
grupo, porque los seres humanos interactuamos a través de símbolos, estos
significantes y sus significados se incuban en el inconsciente colectivo.
¿Por qué la identidad social
de los grupos en conflicto constituye la
significación emocional y de valor que tiene para los integrantes dicha
pertenencia grupal?
El grupo se desarrolla en el
contexto de la organización social de aquí surgen sus propias subjetividades
que se trasmiten con el lenguaje y trasmuta
a la grupalidad, la grupalidad es el pensamiento subjetivo del grupo,
donde se encuentra la identidad, donde se encuentra el espacio proteccionista
del grupo, de donde emerge el interés por el poder en el manejo y la
dependencia de la organización, donde se categorizan los pensamientos grupales.
En los grupos existe siempre la
manifestación del conflicto porque este es el camino al ejercicio de la
negociación y con esto al ejercicio del poder y este se convierte el elemento
que sostiene al grupo, entre más empoderado el grupo, más membrecía de adeptos adquiere
desarrollando más capacidad y más grupalidad como grupo de interés.
¿Cuál
es el significado que la estructura individual-colectiva otorga a los procesos
de interacción social en la acción colectiva que dan origen a dimensiones de la
política, instrumento de distribución del poder disentido por los profesores y
directivos para establecer la organización escolar?
La
grupalidad suplanta a los grupos, en la medida en que la identidad social se afianza da pie al nacimiento de la
grupalidad en el grupo, la identidad social
da nacimiento a la grupalidad, inclinadas a fortalecer al grupo nunca a
diluirlo.
Desde
el grupo pensamos en la grupalidad cuando pasamos de un conjunto de
procesos que estructuran la sociabilidad
de las prácticas sociales y de las subjetividades, como de nuevas figuraciones
que los actores sociales que darán a las “representaciones” que construyen del
mundo en que viven se unen en lo grupal es una construcción distinta de lo
individual, que aunque no tiene un cuerpo propio ni un sustento material
tangible, sí es un conjunto de fenómenos posible de ser percibido.
La
concepción de grupo desde la grupalidad advierte, el cómo ser grupo en ella se
contiene en sí mismo la posibilidad de ser grupo, la representación interna que
cada miembro tiene acerca de la grupalidad, donde la red social está presente
en la subjetividad como representación interna que abre la posibilidad de lo
intersubjetivo, el espacio de lo grupal, es enteramente subjetivo.
El
grupo de interés busca ser reconocido como tal, para de esta manera
reclutar membresías voluntarias para
proponer la noción de organizaciones de interés para los demás actores que
buscan incidir sobre el sistema político, pueden ser comparables en su función
de cabildeo, para obtener influencia política al interior de la organización
escolar se debate una lucha por el ingreso
de miembros al grupo mayoritario, cuando este consolida el poder y establece su ideología buscan ser llamados
por seudónimos como sinónimo de poder y de manejo de acciones micropoliticas
donde se debate una lucha por el ingreso
de miembros al grupo mayoritario que ejerce el poder ya que esto significa
guiar la organización escolar bajo intereses
de control de grupo.
El principal objeto del
grupo de interés es el control político en centro de trabajo,
de esta manera compartir su pensamiento expresado en objetivos e ideología, mecanismos de dominación para legitimar la
presencia de ideas de control, compartiendo el pensamiento común, para
construir la dominación legitimando
sus ideas de control de unos sobre los otros.
Los subgrupos dependen del grupo mayoritario quien es
quien los controla, utilizando estrategias emocionales como defensa del caído
remitiéndolo a valores y
preceptos de un grupo o colectividad, por lo tanto, lo que emana de estos
grupos corresponde a un proceso construido desde la escuela, conformándose en
una ideología que se integra a la cultura escolar que vive cada una de las
escuelas.
CONCLUSIONES O CONSIDERACIONES FINALES
La
grupalidad establece una relación intersubjetiva, porque emergen significados
propios de su identidad estableciendo una cultura de códigos propios que
entretejen sus acciones, para estructurar una maquinaria social compleja en sus
partes constituyentes objeto estructural de la función y significado de la
realidad de los espacios posesionarios de justificación, esquemas sociales de
pertenencia.
La
grupalidad aparece solo con ciertos tintes del enfoque del grupo, es decir
manifiesta sus alcances cuando este se identifica por sus logros, permanece al
margen mientras su representación interna de cada miembro no es tocado dentro
de sus intereses, la
grupalidad suplanta a los grupos, porque la identidad social fija su pertenecía
a un grupo, por ello la
importancia necearía de la comparación social, por el cual los miembros
tiende a compararse a sí mismos con otros.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Asch, M.
(1993). Hacia una dialéctica de lo grupal.
Miño y Dávila.
Berger y Luckmann. (1979). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.
Brussino, S., Imhoff, D., Paz García,
A. P., & Dreizik, M. (2017). El
análisis psicopolítico de la ideología política. CONICET
Geertz, C. (1975). La interpretación de las culturas.
Gedisa.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad.
Amorrortu.
Habermas, J. (1985). Conciencia
moral y acción comunicativa. Península.
Maxwell,
J. (1996). “Diseño de investigación
cualitativa. Un enfoque interactivo”. Publicaciones Sage.
Mota, G. (2006) La negociación como eje de construcción social de la autosufciencia y
lainnovación en América Latina. 29th
Annual Scientific Meeting. International Society of Political Psychology: The Political
Psychology of Liberation, the Political Psychology of Oppression.
Spradley,
J. (1979). La entrevista etnográfica. Holt, Rinehart & Winston.
Triandis, H.
C.(1995). Culture and Social Behavior.
McGraw Hill.
Wintrebert, D. (2011). El Yo-grupo,
el Yo-cuerpo. Entrevista a Didier Anzieu. Recuperado de http://
libroscolgados.blogspot.com/2022/03/el-yo-grupo-el-yo-cuerpo-entrevista.html