La práctica pedagógica en
un proceso de cambio
Mg. Denis
Liz Leiva-Huamanyalli,
https://orcid.org/0000-0002-5501-2274
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Dra. Patricia Mónica
Bejarano-Alvarez,
pbejaranoa16@ucvvirtual.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0003-3059-6258;
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Mg. Miguel
Angel Narro-León,
mnarrol1@ucvvirtual.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0003-3987-3629
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Mg. Sara Mercedes Rojas-Alanya,
https://orcid.org/0000-0002-0253-7659
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
RESUMEN
La
investigación se realizó con docentes de una institución educativa ubicada en
la provincia de Chanchamayo - Perú. En
el proceso de la pandemia del COVID 19, para lo cual nos hemos planteado el
siguiente objetivo: Revisión teórica socio crítica y socio formativa de la
práctica pedagógica para identificar teorías y enfoques que nos ayuden a
fortalecer la práctica del docente en el aula.
Se
realizó un análisis documental que sustentó la variable practica pedagógica,
desde un paradigma interpretativo, teniendo en cuenta la fenomenología
hermenéutica.
Los
resultados nos demostraron que la práctica pedagógica del docente es
fortalecida si se asume el enfoque socio formativo de la mano con la teoría
socio crítica, teniendo en cuenta desarrollar un pensamiento complejo, reflexivo,
trabajo colaborativo, retroalimentación, los métodos, la gestión del conocimiento, el proyecto ético de vida y
la docencia meta cognitiva.
Palabras
clave: practica pedagógica, teoría sociocrítica,
enfoque socioformativo.
Pedagogical practice in a
process of change
ABSTRACT
The research was
carried out with teachers from an educational institution located in the province
of Chanchamayo - Peru. In the process of the COVID 19 pandemic, for which we
have set ourselves the following objective: Socio-critical and socio-formative
theoretical review of pedagogical practice to identify theories and approaches
that help us strengthen the teacher's practice in the classroom.
A documentary
analysis was carried out that supported the pedagogical practice variable, from
an interpretive paradigm, taking into account the hermeneutical phenomenology.
The results showed
us that the pedagogical practice of the teacher is strengthened if the
socio-formative approach is assumed hand in hand with the socio-critical
theory, taking into account the development of complex, reflective thinking,
collaborative work, feedback, methods, knowledge management. , the ethical life
project and metacognitive teaching.
Keywords:
pedagogical practice, sociocritical theory, socioformative approach.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: deleivah@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
En la actualidad, la practica pedagógica
del docente es muy cuestionada por la sociedad, debido a el deficiente uso de
la tecnología por parte de los docentes, pues no fue fácil responder a las
exigencias de la educación virtual , sin
embargo es la capacidad que tiene el docente para interactuar en el contexto de
enseñanza, aprendizaje, por ello se planteó el problema ¿Cómo mejorar la
práctica pedagógica del docente en un proceso de cambio?, se implementó el
análisis documental con el propósito de brindar claridad al marco teórico, se
revisó teorías que respaldan la práctica pedagógica en la educación virtual y
sus implicancias.
Recolectando
y clasificando información de artículos documentales, revistas indexadas,
libros, informes y tesis, utilizando una matriz con la variable de estudio,
trabajando con modelos, teorías y enfoques que nos sirvieron para el análisis
de la práctica pedagógica del docente.
Siendo
este un aspecto primordial, se ha revisado la teoría socio crítica y el enfoque
socio formativo para el impulso de la investigación.
Entre
los antecedentes tenemos a Montanero y Tabades (2020) que resaltan de manera
positiva las prácticas pedagógicas de aprendizaje cooperativo entre docentes y
siendo uno de los obstáculos la falta de reflexión individual, prevaleciendo
comportamientos seudocolaborativos.
Tobón
(2018) manifiesta que la socioformación reside en promover la formación de las
personas integralmente profiriendo dimensiones biológicas, psicológicas,
sociológicas y espirituales, negociando formar estudiantes críticos, creativos
y analíticos, que asuman los problemas de vida diaria y su contexto, realizando
un trabajo colaborativo y respetando la evaluación de logros con la intensión
de asumir retos nuevos.
El
enfoque socioformativo según Coaquira (2020) es una alternativa para la
generación de procesos de evaluación del desempeño y para fortalecer el actuar
de las personas en diversos problemas que se presenten de su entorno, con
evidencias; que ayuden a lograr la formación de personas competentes que se inserten
a la sociedad de forma efectiva, eficaz con sostenibilidad y sustentabilidad en
su proceder como profesional, articulando aprendizajes, partiendo de la
indagación de problemas de su entorno, de una necesidad, de una dificultad, de
un conflicto, para superar, logrando un resultado concreto medible con un instrumento
teniendo presente la sensibilización, la resolución de problemas, el proyecto
ético de vida, la gestión del conocimiento, el pensamiento complejo, mejora de
las condiciones de vida y el trabajo colaborativo los cuales se deben
perfeccionar en la práctica pedagógica teniendo presente al enfoque
socioformativo. Siendo una necesidad el trabajo de la gestión pedagógica para
la contextualización de la problemática y el aporte critico en la resolución de
problemas por medio de equipos multidisciplinarios, para dar solidez y generar
propósito sostenibles y sustentables.
También
tenemos a Viveros y Sánchez (2019) en su investigación sobre la apropiación del
modelo socio crítico y la práctica pedagógica del docente donde concluyen con
la importancia del fomento del trabajo colaborativo y en equipo entre docentes,
la reflexión de su práctica pedagógica y el análisis del contexto educativo
para la correspondencia con los fundamentos del modelo pedagógico que se asume,
constituyendo al docente como una persona intelectual, reflexivo con objetivos
claros, que asume un rol democrático y protagónico teniendo la misión de
transformar al hombre, la escuela y la sociedad con diálogos dialecticos
enfocados en la reflexión crítica, respaldado en la teoría crítica, con la
preparación, profundización y actualización de los docentes para transformar su
práctica pedagógica.
Teniendo
el aporte de Arreola, Palomares y Ávila (2019) quienes mencionan que tener
claro el concepto de practica pedagógica desde la socio formación puede
asegurar una transformación del quehacer docente siendo un reto que requiere de
voluntad para el análisis de la información y de comprensión para emplearla
pertinentemente y enfatizan la importancia de aplicar elementos de una
planificación consciente con sentido ético para transformar al individuo, su
entorno y su mundo.
Las
teorías que se analizaron en la presente investigación son: la teoría socio
crítica, y el enfoque socio formativo que orienta al docente para que realice
una intervención reflexiva y modifique la práctica pedagógica en el aula
afrontando los requerimientos del mundo actual más aún en esta etapa de la
educación virtual.
El
presente trabajo tiene un enfoque cualitativo y se ha desarrollado haciendo un
análisis minucioso de los marcos teóricos en mención cuyo objetivo es
importante por la necesidad de los docentes en empoderarse más con teorías que
van a orientar a fortalecer la práctica pedagógica en el aula.
En
conclusión, a mayor nivel de comprensión de las teorías que fortalezcan la
practica pedagógica de los docentes, se podrá generar aprendizajes que
coadyuven para conseguir logros en lo académico, social y cultural, con
prácticas pertinentes de acuerdo a necesidades y requerimientos de la educación
actual, enfocados en teorías que aporten al fortalecimiento de la práctica
pedagógica en todas las esferas del desarrollo profesional.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La
elaboración de la presente investigación permitió realizar un análisis
documental de la práctica pedagógica, ya que, en el tiempo de pandemia, se
asumió una enseñanza virtual no presencial y la práctica pedagógica del docente
se vio afectada con muchos retos por asumir, motivo por lo que se hizo un
análisis documental exhaustivo de teorías y enfoques que den sentido a la
interacción con el estudiante y reconocer las debilidades existentes en la
práctica pedagógica.
Trabajando
la investigación con un paradigma interpretativo haciendo un análisis del
fenómeno objeto de estudio, multifactorial, multidimensional, relacionado a
diversos hechos y fenómenos en constante transformación con soporte del método
del nivel teórico como el analítico sintético y el método analítico sintético y
deductivo que se empleó en todo el proceso de la investigación desde la
búsqueda de la bibliografía hasta culminar todo el proceso de la investigación,
lo cual coadyuvó en la sistematización del conocimiento, empleando el análisis
documental.
La
práctica pedagógica del docente
Teniendo
el bagaje documental sobre la práctica pedagógica, se busca que el docente como
persona adulta mejore su desarrollo profesional de su práctica pedagógica
cambiando actitudes, lo cual implica lograr nuevos aprendizajes, teniendo en
cuenta la capacidad crítica y la reflexión.
Derivado
de lo manifestado anteriormente uno de los referentes de la práctica pedagógica
es de Villalpando, Estrada y Alvarez (2020) que
lo definen como la capacidad que se tiene para la intervención y enseñanza en
diversos contextos que tengan situaciones y problemas genuinos. Montanares y
Junod (2018) manifiestan que es la capacidad de conectar y enmarcar su historia
personal y el lugar donde se desempeña con hechos y esquemas pedagógicos que
encaminan para dar vida a su práctica pedagógica.
Becerra
y Cristancho (2018) lo asumen como medio de reflexión para la construcción de
los saberes que se necesitan. Zambrano (2018) refieren que es la unión de
preferencias culturales, políticas, creencias, diversas agrupaciones, ideologías
e instituciones, reorientando el desarrollo profesional, transformando la
práctica pedagógica obteniendo conocimientos que son válidos y se encuentren
fundamentados en saberes, educativos, culturales y científicos, valorando
enfoques y modelos pedagógicos, nuevos.
Entre
otras investigaciones sobre la práctica pedagógica, tenemos a Condori (2019)
quien refiere que es el actuar docente, en las diversas interacciones y
relacionada con el logro de los aprendizajes. Con la intensión de promover
aprendizajes en los estudiantes (González, Eguren y De Belaunde, 2017).
Bejarano, Leiva, Rojas y Narro (2020)
manifiestan que la educación siempre ha contribuido con dar solución a las
demandas de la sociedad y que también se ha hecho uso de los avances tecnológicos;
pero estos se han hecho indispensables con la llegada de la pandemia causada
por el virus SARS-COV-2 pues se vieron obligados los sistemas educativos a
nivel mundial a enmarcarse con la educación a distancia; trayendo consigo
cambios vertiginosos y desafíos en la práctica pedagógica de los docentes que
se vienen implementando con la intensión de fortalecer sus competencias.
La
teoría socio crítica y la práctica pedagógica del docente
Viveros
y Sánchez (2018) manifiestan que el problema educativo está en la resolución
del problema en función a la sociedad y a la persona que se quiere formar y que
exige comprender la multidimension, la complejidad y la integridad.
El
modelo socio crítico
Orienta
la construcción de un currículo democrático y protagónico de un contexto
socio-cultural, promoviendo diálogos dialecticos e intersubjetivos para
transformar a la persona, la escuela y la sociedad; teniendo en cuenta una
reflexión crítica, sustentado en la teoría crítica, autoevaluación y la gestión
académica socio crítico, considerando: el proceso curricular de diseño
pedagógico, el proceso de la práctica pedagógica, el proceso de seguimiento
académico y de la gestión del aula.
El
modelo pedagógico socio critico percibe a la didáctica como ciencia en
interacción discursiva sobre un saber particular. El maestro asume el rol
facilitador, orientador, mediador y estimulador de las experiencias que van a
contribuir en el desarrollo de capacidades, reflexionando sobre su propia
práctica, es consciente del compromiso que asume con la sociedad, practica la
democracia y es autónomo. Se compromete con la formación integral de los
educandos, es constructor e investigador de su propia práctica pedagógica.
El
rol del docente y la reflexión son consideradas como elementos de mejora. La
investigación-acción tiene implicancias en el diseño de la planificación,
observación y reflexión. La práctica reflexiva tiene como una característica
que el docente construya y reconstruya significados al interactuar las
reflexiones con sus pares.
El
Enfoque socio formativo y la práctica pedagógica
Teniendo
en cuenta la posición de Arreola, Palmares y Ávila (2019) el enfoque socio
formativo es caracterizado por el gran valor que se le da a las personas y no
en la cantidad de conocimientos que pueda acumular, teniendo claro la ejecución
que se haga para la resolución de problemas, la colaboración y buscando una
meta en común, que obtenga beneficio ambiental, individual y social,
contextualizando los saberes adquiridos en el salón y generando resultados con
la participación de todos los involucrados, con un concepto claro de práctica pedagógica teniendo en cuenta la
metodología de proyectos y estrategias holísticas que van a permitir a los
estudiantes aplicar, participar y evaluar colaborativamente.
Ambrosio
(2018) refiere que el enfoque socio formativo lo realizan agrupaciones de
personas en convivencia y que comparten su trabajo, su historia y se
caracterizan por el desarrollo de una cultura. Tobón (2015) aporta que este
enfoque tiene en cuenta la perspectiva educativa, las herramientas necesarias y
un proyecto de vida con ética, la que difiere de otros enfoques pedagógicos. En la socio formación, los problemas del
contexto son parte de una transformación metodológica y filosófica (Hernández,
Guerrero y Tobón, 2015) por ello involucran a los docentes en su papel de
mediador de los conocimientos con la intensión de formar estudiantes que sean
conscientes de su realidad (Rabadán, 2012).
Tobón
(2007) manifiesta que la educación es oportunidad que nos va acercando a la
sociedad del conocimiento, la socio formación es relevante, ya que se forma al
docente en competencias trascendentales que le servirá toda su vida. Una
educación integral, modelando a la persona gradualmente e influyendo en su
personalidad para impactar en la sociedad cuando es idónea (Colunga y García,
2016).
En
la actualidad el docente es mediador y generador de ambientes de formación,
estimulantes, dinámicos y flexibles. El maestro como mediador intercede para
que sus estudiantes desarrollen competencias sustentables, para la resolución
de situaciones complejas. (Parra, Acosta, Tobón, López y Loya, 2015).
La
práctica pedagógica socio formativa en la sociedad del conocimiento . Juárez y
Torres (2016) se inicia en la base del pensamiento complejo, siendo
indispensable comprender lo que sabe, teniendo en cuenta la fusión con la
participación en la problemática y haciendo suyo el conocimiento, caracterizado
por una formación integral, con un proyecto ético de vida, dando resalte a los
entornos sociales, organizaciones, comunidades, método de proyectos, con una
formación integral del educando, realización de metas a nivel personal, social
y ambiental y el aprendizaje colaborativo.
El
concepto de práctica pedagógica, partiendo del enfoque socio formativo,
considera las características: currículo, apoyo tecnológico y trabajo
colaborativo. Y teniendo en cuenta la socio formación encontramos: la docencia
meta cognitiva, el trabajo colaborativo; los métodos; la gestión de
conocimientos y el proyecto ético de vida (Hernández, Tobón y Vázquez, 2015).
La práctica pedagógica socio formativa está vinculada con el método del pensamiento
complejo de Morín, (2016) con la característica que es la estimulación y la
comprensión humana la que está orientada por conocimiento y moral (Peñaranda,
2016)
Quiriz y Tobón (2019)
manifiestan que la socio formación promueve la vinculación de lo cognitivo y emocional para motivar y
alcanzar metas; cimentar concepciones con la intensión de resolver problemas y
desarrollar actividades; interpretar, argumentar, resolver conflictos;
fortalecer los valores universales; promover el trabajo en equipo, la
comunicación con respeto hacia los demás, determinando los aspectos a mejorar
en el desempeño.
Un proyecto de enseñanza tradicional trabaja con contenidos.
Por lo contrario, los proyectos formativos, están orientados en el desarrollo
de actividades para la resolución de problemas contextualizados, favoreciendo el
desarrollo de las competencias a base de evidencias, criterios, trabajo
colaborativo y la formulación de saberes; con ayuda de las TICS (Cardona, et
al., 2016). Insertar los proyectos formativos en la valoración del desempeño
docente contribuirá en la motivación de los mismos.
La Práctica Pedagógica Híbrida según Torres
y Gutiérrez (2017) es la combinación de diversos modelos pedagógicos, entre ellos
el conductismo, el cognitivismo y al constructivismo, surgiendo la autonomía como
un concepto usual en el aprendizaje y la adquisición del conocimiento. También,
se evidencia la integración de experiencias tecno-pedagógicas con diseños de
dispositivos didácticos, precisando con ello unas prácticas educativas
normativas, aunada a contenidos temáticos presentados mediante plataformas
virtuales que están dados por el trayecto curricular, asignaturas disciplinares,
diseño instruccional y el uso de dispositivos didácticos.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De la información recopilada hemos arribado al resultado que, a
mayor manejo disciplinar de la teoría crítica y el enfoque socio formativo se
logra una mejora considerable en la práctica pedagógica del docente.
La investigación ha
demostrado que cuando el docente cumple de forma óptima su rol mediador y
acompaña en el proceso de aprendizaje, logra transformar su práctica
pedagógica.
El
empoderamiento del enfoque socioformativo en el docente permite la
revalorización de su práctica pedagógica y su desempeño frente a la sociedad.
La nueva escuela pone de manifiesto que la formación continua del
docente la utilización de tecnologías y la enseñanza híbrida con el enfoque socioformativo
logran una sinergia de su práctica pedagógica permitiendo la adecuación
diversificación y contextualización curricular.
Queda demostrado que el empoderamiento de la teoría crítica y el
enfoque socioformativo
permite afrontar con mayor solvencia la práctica pedagógica logrando
cubrir los requerimientos y necesidades de la educación actual.
4.
CONCLUSIÓN
Teniendo
en cuenta que a las teorías las consideran como modelos sistemáticos
progresivos y dinámicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, se realizó el
análisis documental de la teoría socio crítica y el enfoque socio formativo,
logrando establecer conclusiones en la práctica pedagógica del docente.
Una
primera conclusión es la importancia de tener claro los conceptos de la teoría
socio crítica y el enfoque socio formativo para ayudar al docente a transformar
su práctica pedagógica, pues es necesario tener voluntad para el análisis de la
información y la comprensión para emplearla de manera adecuada y pertinente
(Hernandez, Tobón y Vasquez, 2015).
Una
segunda conclusión de la teoría socio critica es que el docente acompaña y es
mediador en todo el proceso, impulsando la elaboración de saberes nuevos,
desarrollando valores y actividades propuestas en el currículum. El docente socio crítico está en la capacidad
de suministrar elementos conceptuales, actitudinales y procedimentales a los
educandos.
En
tercer lugar, los procesos de cambio social y educativo en el enfoque socio
formativo van a dar origen a la modificación del trabajo del docente en el
aula, y la valoración que pueda manifestar la sociedad de su desempeño
(Vaillant, y Marcelo, 2015).
Los
procesos educativos son medios indispensables para la participación de los
educandos, el conocimiento para desarrollar capacidades y competencias que les
permita una mejor calidad de vida y educación (García, Heredia, y
Martínez,2016).
En cuarto lugar, mencionamos que es necesario
la formación de docentes teniendo en cuenta las características de las
instituciones educativas, urbana, rural, bilingüe, monolingüe, asumiendo las
escuelas formadoras de docentes, con estrategias de formación permanente en
gestión académica.
Para
terminar, a mayor nivel de comprensión de las teorías, se podrá generar
aprendizajes que contribuyan a conseguir logros en lo académico, social y
cultural de los estudiantes, con prácticas pedagógicas pertinentes de acuerdo a
las necesidades y requerimientos de la educación actual, enfocados en teorías
que coadyuven al fortalecimiento de la práctica pedagógica en todas las esferas
del desarrollo personal.
5.
REFERENCIAS BIBLIOGHRAFICAS
Ambrosio R. (2018) The socioformacion: an
approach to educational change, Revista Ibero-americana de Educação,
76(1), 57-82. https://rieoei.org/RIE/article/view/2955
Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G.
(2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES,
11(18), 74-87. https://dialnet.unirioja.es
Becerra, L. y
Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los docentes de educación
media. Journal
of Social Sciences and Management Research Review, 1(1), 2638-1001. http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/1/25
Begazo, C.
M. C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una
autoevaluación Docente en Perú. Revista de ciencias sociales, 26(2),
260-274.
Bejarano-Alvarez,
P. M., Leiva-Huamanyalli, D. L., Rojas-Alanya, S. M., & Narro-León, M. A.
(2021). Revisión teórica de la educación en la modalidad virtual. Maestro
Y Sociedad, 18(1),241–253. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5333
Cardona,
S., Vélez. J. & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación
socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar, 52(2). 0211-819.
http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.763
Coaquira, C.
(2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque
socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales , XXVI (2), 260-274.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599944
Colunga, S. y García, J. (2016).
Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la
formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200010&lng=es&tlng=pt
Condori Gutiérrez, J. L.
(2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación
del currículo escolar. Educación, 25(1), 99-106.
https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1775
García, F., Canales I., Ramirez R.,
Portillo R., y Saenz J. (2017). Implicación de la educación en la sociedad del
conocimiento, información y comunicación. CULCyT,
13(59), 358- 362. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1489/1393
González,
N., Eguren, M.
y De Belaúnde,
C. (2017). Desde el aula: una
aproximación a las prácticas
pedagógicas del maestro peruano. Instituto de Estudios Peruanos Documento de trabajo N° 233. Lima,
Perú: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/877/Gonzalez_Eguren_Belaunde_Desde_el_Aula.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hernández, J., Guerrero, G. y Tobón, S.
(2015). Context problems: philosophical and teaching of
socioformación. Ra
Ximhai.11(4), 125-140.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596008
Hernandez, J., Tobón, S. y Vasquez, J.
(2015). Study of Socioformative Leadership through the
Conceptual Mapping. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. 8(2), 105-128. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670648/RIEE_8_2_6.pdf?se
quence=1
Juárez P, D & Torres G, C. A. (2016):
Proyectos formativos de investigación: análisis de una experiencia. Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155
Montanero, M y Tabades, C. (2020). El
aprendizaje cooperativo en la educación primaria: Un estudio sobre el pensamiento
del profesorado y la práctica docente en Extremadura, Profesorado Revista de curriculum y formación del
profesorado.24(3)1989-6395. https://www.researchgate.net/publication/348579949
Montanares, E., y Junod, P. (2018).
Creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Chile. Revista Electronica de Investigacion
Educativa, 20(1), 93-103. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1383
Morín, E. (2016). Renacimiento
latinoamericano pensamiento complejo y pensamiento meridional. Revista Cronos, 1(2), 141-146.
Parra - Acosta, H., Tobón, S. & López-
Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación
superior. Paradigma, 36(1), 42 – 55.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000100004
Peñaranda-Franco, J. P.
(2016). Pensamiento complejo de Edgar Morin: nueva visión del conocimiento.
Revista Ingenio,
11(1), 129–137.
https://doi.org/10.22463/2011642X.2109
Rabadán, J. (2012). Renovación pedagógica
en la sociedad del conocimiento. nuevos retos para el profesorado
universitario. Revista de Educación a
Distancia – Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento.
https://www.
um.es/ead/reddusc/6/rabadan.pdf
Quiriz-Badillo, T. y Tobón-Tobón, S.
(2019) Fortalezas y aspectos a mejorar en la evaluación del desempeño docente
en México considerando la socioformación y experiencias internacionales. Ra
Ximhai 15(1), 101-115. doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.08.tq
Tamayo (2021). Aportes desde el contexto
ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos. UNE Collado Ministerio de
Educación. La Habana.
https://en.unesco.org/futuresofeducation/news/adult-learningeducationbecause-future-cannot-wait-contribution-ICAE
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Colombia. ECOE.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de
las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica. V. 16. Recuperado de
https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf
Tobón, S. (2015). Socioformación: hacia la
gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México:
CIFE.
Tobón, S. (2018). Prácticas
pedagógicas esenciales desde la socioformación. CIFE, Centro Universitario.
Torres Ortiz, Jaime Andres, & Gutierrez
Giraldo, Martha Cecilia (2017). Formación pedagógica hibrida en docentes
licenciados a través de la educación a distancia y virtual. Revista de Pedagogía, 38(103)273-290.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65954978013
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC
y D de la formación docente. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), pp. 134-137.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338246883010
Villalpando, C., Estrada, G. y Álvarez, G.
(2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad, 15(2), 229-240. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07
Viveros, S. M. y Sánchez A. (2018). La
gestión académica del Modelo Pedagógico sociocrítico en la Institución
Educativa: rol del docente. Universidad y
Sociedad,
10(5), 424-433. http://rus.ucf.edu.
cu/index.php/rus
Viveros,
S. M. & Sánchez, L. (2019). El
modelo pedagógico sociocrítico y las prácticas pedagógicas. Revista Varela, 19(54), 327–341.
http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/34
Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas
para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa 20(1), 69-82. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409