DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2196      

 

Fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo

de adultos mayores de la fundación Rosa de Misericordia

del municipio de Tuluá – Valle del Cauca

 

Sandra Marcela Betancourt Llanos

[email protected]

 

Francy Mirledy Montoya Romero

[email protected]

 

Lylliana Vásquez Benítez

[email protected]

 

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Tuluá - Colombia

RESUMEN

Las habilidades de socialización de los seres humanos definen o determinan el estado de bienestar con relación a la salud mental y a los procesos adaptativos a la sociedad. Es por tanto que el presente artículo recoge los resultados del estudio cuyo objetivo fue reconocer el papel de las habilidades sociales y su proceso de fortalecimiento, en un grupo de adultos mayores de una fundación geriátrica en Colombia. El diseño metodológico implementado fue de corte cualitativo, de tipo descriptivo. Las herramientas de recolección de información fueron el cuestionario de habilidades sociales, la entrevista de habilidades sociales y la entrevista semiestructurada de para el diseño del plan educativo aplicados a una muestra de 10 adultos mayores. Como resultados se identificó que el papel de las habilidades sociales es fundamental en edad geriátrica y que su afianzamiento, facilita los procesos de socialización, comunicación, expresión de sentimientos y pensamientos, mejorando la convivencia dentro de la fundación. Con respecto al proceso de fortalecimiento de habilidades sociales, se concluye que es importante su abordaje en edad geriátrica ya que a partir de ellas de mejoran aspectos personales y comunitarios en los adultos mayores como la comunicación, la autoestima, y el asertividad.

 

Palabras clave: habilidades sociales y convivencia; caracterización social; plan de fortalecimiento social; senectud.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Betancourt Llanos, S.M., Montoya Romero, F.M., & Vásquez Benítez, L. (2022). Fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores de la fundación Rosa de Misericordia del municipio de Tuluá – Valle del Cauca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 32-55. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2195

 

Strengthening of social skills in a group of older adults

of the Rosa de Misericordia Foundation of the municipality

of Tuluá - Valle del Cauca

 

ABSTRACT

The socialization skills of human beings largely define or determine the state of well-being in relation to mental health and adaptive processes to society. It is therefore that the objective of this research was to recognize the role of social skills and their strengthening process in a group of older adults from the "Rosa de Misericordia" Foundation of the Municipality of Tuluá - Valle del Cauca. The methodological design implemented was qualitative, descriptive. The chosen population was 10 older adults whose ages are over 65 years. The information collection tools were the social skills questionnaire, the social skills interview and the semi-structured interview for the design of the educational plan. In the population of older adults of the foundation, it was identified that the role of social skills, if carried out, allowing the processes of socialization, communication and expression of feelings and thoughts, to be presented in the best possible way, in the framework of coexistence within the foundation. With regard to the strengthening process, the importance of strengthening these skills, specifically in aspects such as communication, self-esteem, and assertiveness, is also recognized.

 

Keywords: social skills and coexistence; social characterization; social strengthening plan; senescence.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de socialización e interacción se constituyen como uno de los aspectos de gran impacto, al momento de medir el desarrollo integral de los seres humanos. Estos procesos no solo se limitan a la dinámica entre las personas, también hacen referencia a la forma en la que las personas interactúan con el mundo en general, cómo lo entienden y cómo se perciben así mismos.

Si bien, la comunicación supone la base de todo proceso relacional, no solo se debe delimitar a este aspecto; esto lleva a que  no solo se restringa a la emisión y recepción de información, implica algo mucho más profundo, en donde la persona debe de hacer uso de una serie de recursos interpersonales para desarrollar procesos comunicacionales enmarcados por la empatía y el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Teniendo en cuenta lo expuesto por Del Prette (2013),  las habilidades comunicacionales o de socialización abarcan campos como lo son la calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación, la asertividad, el civismo, el trabajo, la expresión de sentimientos y la empatía, aspectos fundamentales para el sostenimiento de una calidad de vida adecuada o en unos estándares sociales aceptados. Igualmente, plantea que la presencia de un repertorio bien estructurado de habilidades sociales se vincula de manera intima a una percepción adecuada de satisfacción personal y promueve una buena salud mental y calidad de vida.

En el proceso de envejecimiento, los adultos mayores se encuentran expuestos a un sinnúmero de situaciones relacionadas con las perdidas, estas van relacionadas a sus facultades sociales, emocionales, laborales, afectivas y de salud, que inciden de manera significativa en el establecimiento de relaciones socioafectivas o interpersonales y por ende, en su calidad de vida y en su salud mental.

La Fundación Rosa de la Misericordia, ubicada en el Municipio de Tuluá - Valle del Cauca, atiende a adultos mayores en condición de abandono. Se identificó que las dinámicas entre el grupo atendido presentaban dificultades con respecto a procesos comunicativos y de socialización. La percepción de los directivos de la fundación frente a estas dificultades, era que se debían a que la población de adultos mayores atendidos tenían problemas de socialización o dinamización enmarcados por la agresividad y por la poca asertividad, dando como resultado un marcado aislamiento entre ellos, además de la identificación de estados emocionales como la ansiedad, depresión, llanto, enojo, entre otros factores. 

Lo anterior se presenta como consecuencia de situaciones de abandono, o encierro, que, a su vez podrían desencadenar padecimientos de naturaleza psicológica o emocional de gran incidencia en el bienestar físico y mental. En la etapa geriátrica, se supone que los adultos mayores deberían estar en sus núcleos familiares y ser receptores de afecto y cuidados especiales, sin embargo, este grupo de adultos se encuentran al cuidado de personas con las cuales no tienen vinculo consanguíneo, afrontando complejas situaciones de salud, además de procesos fisiológicos, psicológicos, afectivos y sociales de gran relevancia para ellos. 

Por consiguiente, se encuentra la necesidad de establecer en esta población, el estado de las habilidades sociales, para así, pretender identificar las características de mayor importancia en estas y su papel, en las dinámicas presentes en la población y en su percepción de calidad de vida. Al respecto Neri y Vieira (2013), plantea que la participación de los adultos mayores en actividades sociales ayuda notablemente en aspectos como la cognición, la longevidad, la salud y la funcionalidad.  Así, se planteó la posibilidad de diseñar una estrategia educativa orientada a fortalecer estas habilidades sociales y promover un ambiente mucho más armónico a la población que compone esta Fundación. 

Con la propuesta de diseño de un plan educativo con fundamentos pedagógicos y psicológicos, se buscó fortalecer las habilidades sociales para la población de adultos mayores de la Fundación, su implementación pretendió minimizar el impacto de las situaciones negativas que se encuentran en los procesos socializadores de los adultos mayores, al tiempo que se fortalecerán sus vínculos relacionales, comunicativos y de autopercepción. Lo anterior en aras de brindar estrategias encaminadas al bienestar del ser humano, no importando la etapa del ciclo vital en la cual se encuentre. En este sentido se planteó como objetivo general el reconocer el papel de las habilidades sociales y su proceso de fortalecimiento en un grupo de adultos mayores.

De esta manera, se hace importante indagar sobre las características de mayor importancia en las habilidades sociales presentes en la población, para así, abrir nuevos campos de conocimiento y acción a las ciencias sociales entre las que se pueden encontrar la Educación y la Psicología, y profundizar en el aspecto socializador de este tipo de población.

Ahora bien, se adoptaron diferentes posturas que ilustran la temática principal. En este sentido desde el marco histórico, el término habilidades sociales se remonta a la década de los años de 1930, por medio de los distintos estudios con niños realizados por autores como Jack (1934), Murphy y Newcomb (1937) y Williams (1935) (Caballo, 2007). En este conjunto de investigaciones se trataba de diferenciar el concepto de habilidades sociales, con el de asertividad, y el de la conducta socialmente habilidosa. Así pues, el asertividad se comprende como esa capacidad al momento de expresar sentimientos, opiniones o deseos de manera adecuada, sin afectar a los otros, mientras que la conducta socialmente habilidosa depende de la comprensión de los tres componentes de la habilidad social. Estos componentes hacen referencia a una dimensión de naturaleza conductual (tipo de habilidad), una dimensión de característica personal (las variables cognitivas), y por último, una dimensión situacional (el contexto ambiental), (Caballo, 1991, como se citó en Gil y León, 2015, p. 110).

Es por tanto que las habilidades sociales  pueden ser entendidas como ese conjunto de comportamientos de característica especifica que se enfocan a la evitación, resolución, y sobrellevar los problemas en las relaciones interpersonales, contando una gran importancia en los procesos de aceptación de grupo (Caballo, 2003, como se citó en Siqueira et al., 2016, p. 269).  De manera simultánea, Alvarado (2017), propone que las habilidades sociales se constituyen del arte al momento de realizar vínculos con los otros sujetos, al igual que con el ambiente que lo rodea. Por ende, se entienden como el grupo de conductas pertinentes para la consecución de propósitos específicos ante situaciones sociales de igual naturaleza, siendo fundamentales para el desempeño adecuado ante terceros y comprenden aspectos verbales y no verbales, que ayudan a la obtención de resultados adecuados y alcanzar las misiones que se posea ante reuniones y otras actividades.  Las anteriores definiciones permiten entrever dos aspectos de gran importancia al momento de entender este concepto, el primero hace referencia a ese conjunto de comportamientos o conductas que debe de presentar la persona, y el segundo se enfatiza en el uso de estos conjuntos para afrontar situaciones sociales de naturaleza particular.

Otra perspectiva del concepto la muestra Moreno (2016), exponiendo que este tipo de habilidades forman parte del enfoque de habilidades para la vida que propone la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual se encuentra dirigido al desarrollo de destrezas direccionadas al fortalecimiento y adquisición de las aptitudes necesarias para el desarrollo integral del ser humano y así, poder afrontar de manera adecuada los desafíos que se presentan en la vida cotidiana. Por ende, las habilidades para la vida se constituyen de los siguientes aspectos: Las habilidades sociales e interpersonales (incluyendo la comunicación, las habilidades de rechazo, empatía y agresividad, las habilidades cognitivas (presentando la toma de decisiones, pensamiento crítico, y la auto evaluación, y las habilidades para manejar emociones (concerniente al estrés y el aumento interno de un centro de control). Una de las definiciones más recientes, es la que hace referencia a que las habilidades sociales se encuentran ubicadas dentro de los procesos de inteligencia interpersonal, y concierne a esa competencia de difícil consecución a consecuencia de que para poderla desarrollar, la persona necesitaría dinamizar con el otro, además de la adquisición de otras competencias que se deben de haber desarrollado de manera previa (Ontoría, 2018, como se citó en Bances, 2019, p. 7).

El enfoque de las Habilidades Sociales presenta una serie de dimensiones que ayudan al entendimiento profundo del concepto. Por lo anterior, Gil y León (2015), proponen distintos niveles de análisis, un nivel molecular encargado de los aspectos conductuales y observable de las habilidades sociales. Un nivel molar, que comprende dos o más aspectos de las habilidades sociales y la dinamización de estos al momento de establecer la capacidad de actuar de manera adecuada ante una clase de situación específica, y por último, un nivel intermedio que se encarga de explicar la dinámica de los juicios globales y las medidas de naturaleza molecular.

Partiendo de Gil y León (2015), proponen tres modelos teóricos encaminados a dar explicación al proceso de las habilidades sociales, siendo estos: La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, El Análisis Experimental de la Ejecución Social, y Los Modelos Interactivos.  Desde el Aprendizaje Social, se propone que el proceso de adquisición de estas habilidades es el resultado de la interacción entre varios mecanismos de aprendizaje, entre los que se encuentran la consecuencia del refuerzo directo, el efecto del feedback interpersonal, el resultado de las experiencias observacionales, y la conclusión del desarrollo de expectativas cognitivas relacionadas a las situaciones interpersonales (Kelly, 1987, como se citó en Gil y León, 2015, p. 23).

Sobre la importancia de las habilidades sociales se han elaborado muchos planteamientos enfocados a las ventajas que se derivan de la presencia de estas en el desarrollo integral y social de las personas. Esta importancia comprende desde la capacidad de establecer relaciones sociales adecuadas, la resolución de conflictos, y el enfrentamiento pertinente a situaciones que generan estrés. Por consiguiente, la importancia del dominio de este tipo de habilidades conlleva a un refuerzo positivo por parte de las otras personas, lo cual se traduce en el establecimiento de un éxito social de la persona en su entorno social (Monje, 2009, como se citó en Sánchez, 2019, p. 17). Por ende, la asertividad se constituye de la meta principal de las habilidades sociales, siendo este, la base fundamental para el establecimiento de relaciones sanas, duraderas y saludables.

Las relaciones existentes entre las habilidades sociales y la inteligencia emocional promueven la presencia de varios aspectos en los seres humanos. Por consiguiente, las habilidades sociales fortalecen la presencia de aspectos como lo son la comunicación, la resolución de conflictos, el liderazgo, articulación adecuada de los cambios, el establecimiento de vínculos adecuados, y la capacidad de trabajar en equipo y cooperar. De lo anterior, se plantea que las habilidades sociales fortalecen los procesos de comunicación, de autoafirmación o asertividad, la expresión de emociones y sentimiento brinda alternativas para el manejo de los conflictos interpersonales y ayuda al manejo del estrés. De igual forma, las habilidades sociales se relacionan con el autocuidado, lo cual promueven el establecimiento de conductas adecuadas y pro activas ante situaciones de riesgo, por lo cual se pueden interpretar que actúan como factores protectores que de manera inherente hacen uso de las personas.

Los procesos de fortalecimiento de las Habilidades Sociales se encuentran relacionados a los de Entrenamiento de Habilidades Sociales. Para Caballo (2007), el Entrenamiento de las Habilidades Sociales se constituye de una de las técnicas de mayor efectividad para el manejo de problemas de naturaleza psicológica, para el fortalecimiento del establecimiento de vínculos interpersonales, y para la mejora en general de la calidad de vida en las personas. Por otro lado, se plantea que el entrenamiento de las habilidades sociales se puede definir como el enfoque general del proceso dirigido a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la vida, (Caballo, 1993, como se citó en Holguín et al., 2016, p. 22).  De igual manera, desde los inicios del entrenamiento asertivo, ha sido considerado como uno de los ejes fundamentales al momento de desarrollar los servicios de salud mental.

Para el desarrollo adecuado del proceso de Entrenamiento de Habilidades Sociales, se debe de tener en cuenta cuatro elementos los cuales se deben de realizar de manera ordenada, estos elementos hacen referencia en primer lugar a un entrenamiento en habilidades, el cual se enfatiza en fortalecer esas conductas específicas que se deseen fortalecer. En segundo lugar, se debe de reducir la ansiedad en situaciones sociales particulares, posteriormente se desarrolla una reestructuración cognitiva en donde se intenta modificar aquellos esquemas mentales de la persona que inciden en sus procesos de socialización, y por último, el entrenamiento en solución de problemas, en donde se le indica a la persona a percibir de manera adecuada, los distintos valores que poseen determinadas situaciones al igual que, las respuestas adecuadas a estas situaciones.

Por otra parte, las habilidades sociales se han implementado en distintos segmentos poblacionales, tal es el caso de la población adulta mayor  que se concibe como un aspecto socializador que le permite a los seres humanos continuar con sus procesos integrales para la vida. En la etapa de la adultez mayor, se conservan las relaciones de naturaleza social siendo de gran importancia para estos. Lo anterior como consecuencia del estrés generado por los distintos cambios allí presentes, por ende, un adecuado establecimiento de relaciones sociales en esta etapa, podría servir como factor protector a los distintos procesos de deterioro a los que se encuentran inmersos.

Estos deterioros en varios campos de la vida del adulto mayor, han generado a nivel cultural una percepción negativa de esta etapa, vinculándola con aspectos como la pérdida de su valor, de su autonomía conllevándolos a una especie de aislamiento social. En este orden de ideas, las dificultades o deterioros en los procesos sociales, incide de manera profunda en el interés de parte de estos de establecer estos vínculos.

 En los mayores de 80 años, la participación activa en las diferentes actividades sociales, fortalecen procesos como la cognición, la salud, la longevidad, la funcionalidad, entre otros, sirviendo como paliativos a situaciones como los problemas de salud, las condiciones físicas y el poco compromiso social (Neri & Vieria , 2013, como se citó en Doménico et al., 2016, p. 697).

Ahora bien, las habilidades sociales se han encontrado de manera relacionada a los procesos educativos y pedagógicos, esta relación se deriva de distintas posiciones de varios autores relacionados a estos campos, sobre este término.   Según Azabache y Rodas (2017), autores como Piaget, Bandura y Salter, en sus estudios sobre el desarrollo del niño, han permeado ideas que sirvieron como base para el desarrollo del tema de las habilidades sociales. Piaget (1932), expuso estadios dentro del desarrollo moral y planteó ideas sobre el proceso de sociabilización, donde se consideraba como punto de partida el respeto por la norma, es el respeto por todos los otros. Para Rodríguez et al (2017), las habilidades sociales se encuentran íntimamente relacionadas con lo propuesto por Vygosky. Lo anterior a consecuencia de que este plantea la comprensión de los seres humanos y su desarrollo en los procesos psicológicos, siendo necesario para entender y analizar las relaciones sociales en las que se desenvuelve, aportando así, al estudio de las relaciones entre el pensamiento y lenguaje que se desarrollan principalmente en el aprendizaje sociocultural del individuo en entornos en los cuales se desenvuelve.

Así, a la luz de lo educativo y lo pedagógico,  se puede encontrar una gran variedad de estrategias para el trabajo de las habilidades sociales, estas son: La imitación, la instrucción, el modelamiento, el role playing, la retroalimentación, la generalización, las técnicas cognitivas, y la resolución de problemas, las cuales se pueden trabajar con trabajar con todo tipo de población, incluyendo a los adultos mayores.

Por lo anterior, distintos autores han comenzado a desarrollar estudios orientados a demostrar los beneficios de las intervenciones educativas sobre diferentes dimensiones del desarrollo personal y sus efectos subjetivantes. En términos educativos, la preocupación por las transformaciones subjetivas producidas por la participación en actividades educativas hizo que se pusiera el énfasis en el sujeto de la educación (Petriz, 2002, como se citó en Yuni & Urbano, 2008, p. 185). Estos mismos autores, exponen que existen otras dimensiones de las intervenciones educativas con adultos han sido escasamente abordadas por la investigación educativa y gerontológica.

A partir de lo anterior, se presenta el tema de las estrategias metodológicas para el trabajo con población de adultos mayores, en espacios educativos de naturaleza no formales. Por lo anterior, Holguín et al (2016), plantea que los programas de entrenamiento o de fortalecimiento de las habilidades sociales en el adulto mayor, se constituye en una articulación entre algunas de las técnicas presentes en los distintos programas de entrenamiento de este concepto y algunas técnicas derivadas de la pedagogía, entre los cuales se puede encontrar a la resolución de problemas, juegos de roles, talleres, los estudios de caso, dramatizaciones, entre otros. Para el desarrollo adecuado de los procesos educativos y pedagógicos con esta población, se debe de tener en cuenta las creencias educativas de los mayores, las actividades de trabajo intelectual que realizan, las percepciones sobre sus capacidades cognitivas y de aprendizaje, su filosofía educativa en relación con biografías escolares y trayectorias sociales y sobre procesos motivacionales.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación presenta un enfoque cualitativo, este tipo de enfoque según lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), hace referencia a aquellos métodos investigativos, que se caracterizan por enfocarse en la comprensión de los fenómenos, por medio de su exploración desde la óptica de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. En lo concerniente a su alcance, esta investigación se sitúa en el alcance descriptivo. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), este alcance se caracteriza por la descripción detallada de eventos, contextos, situaciones o fenómenos. En otras palabras, cómo son, y cómo se manifiestan.

En conclusión, este tipo de diseño tiene como objetivo el aportar la información suficiente sobre el proceso de las habilidades sociales en la población objeto de estudio, que oriente la toma de decisiones para la propuesta o diseños del plan educativo.

Las características de mayor importancia de la población, se constituye el ser residentes en la Fundación. Por lo anterior, son adultos mayores con una edad promedio de 65 años, todos de género masculino y se encuentran en situación de abandono. Entre los criterios de selección, se tuvo en cuenta el ser residente de la fundación y presentar una adecuada funcionalidad cognitiva y sensorial.

Teniendo en cuenta que la población total de la Fundación es equivalente a 10 adultos mayores, todos de género masculino, y con una edad mayor de 65 años.  Los criterios de reclutamiento se constituyen de presentar situación de abandono, tener una edad mayor de 65 años.

Los instrumentos de recolección de la información fueron, el cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de las habilidades sociales: Este se constituye de una escala tipo Likert, y se encuentra relacionado con el objetivo específico de Identificar las características de mayor incidencia de las habilidades sociales en la población de adultos mayores, presenta quince ítems, y cinco opciones de respuesta. Estas opciones de respuesta se constituyen de N: Nunca (1 punto), RV: Rara Vez (2 puntos), AV: A Veces (3 puntos), AM: A Menudo (4 puntos) y S: Siempre (5 puntos). De igual manera, también indaga datos sociodemográficos como lo son la edad y el sexo. Su sustento teórico se basó en lo expuesto por Goldstein (1989), sobre la clasificación de las habilidades sociales, siendo las categorías del asertividad, la comunicación y la autoestima, las que constituyen este instrumento.  Cada categoría se conforma de cinco ítems, con sus respectivos puntajes. Su sistematización se desarrolla por medio Excel, teniendo en cuenta la tabla de baremos del instrumento y la regla de tres, lo cual permite graficar los resultados para posteriormente, realizar su análisis de naturaleza cualitativa. 

También se implementó una entrevista semiestructurada para las habilidades sociales: Este instrumento se comprende de una entrevista de naturaleza cualitativa, con las siguientes categorías, las relaciones con los demás (cinco preguntas), la capacidad para expresar sentimientos positivos y negativos hacia los demás (cinco preguntas) , interacciones con compañeros y amigos/as (dos preguntas) , la iniciación para las relaciones sociales (dos preguntas) , y, por último, el mantenimiento y desarrollo de las interacciones sociales (cuatro preguntas), para un total de dieciocho preguntas. Su fundamento teórico se basa en lo expuesto sobre las habilidades sociales por Sequera et al (2016), Caballo (2007) y Gil y León (2015). Este instrumento se encuentra relacionado al objetivo específico que plantea Determinar el papel de las habilidades sociales en la convivencia de la población de adultos mayores. El proceso de análisis de la información, se realiza teniendo en cuenta la sistematización de las respuestas cualitativas o conocida como la codificación cualitativa, para identificar las subcategorías y los códigos que se derivan de estas. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), este proceso hace referencia a dos niveles, en el primero se codifica las unidades en categorías, mientras que, en el segundo, se realiza la comparación de las categorías entre sí, para realizar la agrupación por temas, y así, establecer posibles vínculos.

Por último, se ejecutó una entrevista semiestructurada para el diseño de un plan educativo para fortalecer las habilidades sociales: Este instrumento se encuentra relacionado a objetivo específico de Diseñar un plan educativo para el fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores de la Fundación Rosa de Misericordia.  Es una entrevista semiestructurada que consta que solicita el dato socio – demográfico del cargo, a consecuencia de que se aplica a la población del talento humano de la Fundación. Presenta dos categorías de análisis, siendo estas las características del plan educativo, y las actividades y estrategias pedagógicas, al igual que un total de siete preguntas. Su fundamento teórico se basa en lo expuesto por Azabache y Rodas (2017), Rodríguez et al (2017), y Yuni y Urbano (2008), sobre la pedagogía, la educación, y las habilidades sociales en adultos mayores.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados y su análisis estuvieron direccionados por 3 categorías principales las cuales fueron: Habilidades sociales y convivencia, características de las habilidades sociales y fortalecimiento de las habilidades sociales. Gracias a esta división categorial se presentan los principales hallazgos. En relación a las habilidades sociales y convivencia, y las relaciones con los demás, se encuentran demarcadas por dos condiciones, la primera hace referencia al no tener amigos íntimos, mientras que la otra condición concierne a si tener amigos íntimos, pero en una reducida cantidad.

Esas relaciones son percibidas como buenas por un reducido sector de la población, al igual que regulares y malas, las cuales dependen en parte del estado de ánimo con el cual se levanta la persona, y de la percepción de que algunas personas “no se prestan” para tener amistades o relaciones con sus compañeros.

El trato con el personal de la fundación se caracteriza por ser reciproco, siendo la ley de “cómo me tratan, trato” la que prevalece en este tipo de dinámicas. Por lo anterior, se encuentran percepciones que abarcan desde el buen trato, hasta el mal trato.

Por el lado de las relaciones con toda la población de la fundación, se presenta la tendencia que con el personal estas relaciones son buenas y regulares, mientras que con los compañeros son percibidas más bien como malas.

Por último, el comportamiento de la población objeto de estudio hacia los demás se encuentra delimitado por la poca asertividad producto de situaciones como la tristeza y el enojo, nuevamente predomina la ley de cómo me traten, trato. En lo concerniente a la capacidad para expresar sentimientos positivos y negativos hacia los demás, se puede encontrar que en su mayoría presentan dificultades al momento de expresar todo tipo de sentimientos.

Al momento de expresar esos sentimientos, algunos exponen que se sienten incómodos, debido a que eso no les gusta, especialmente, expresar los sentimientos de naturaleza positiva, mientras que el sector que expone que se siente cómodo y bien, exponen que es muy saludable este tipo de actividades, especialmente el expresar sentimientos positivos. 

Los pensamientos sobre este tipo de expresiones, adquiere un matiz positivo, a consecuencia de que son conscientes de que las expresiones de sentimientos positivos ayudan y fortalece el establecimiento de las relaciones, dentro de la fundación.

El comportamiento de los adultos mayores, al momento de que alguien los hace enojar, se caracteriza por la incapacidad por parte de la población objeto de estudio, de controlar sus estados emocionales o afectivos.

La expresión de sentimientos o pensamientos de molestia hacia los demás, presentan tres condiciones en la población objeto de estudio, la primera hace referencia a la capacidad de expresarlos con enojo, volviendo nuevamente a presentarse la condición de trato como me tratan, la segunda adquiere la posición de me expreso con facilidad y sin enojo, denotando algún grado de asertividad, y por último, el que prefiere quedarse callado.

Sobre la percepción del estado de las relaciones de los adultos, con sus compañeros de fundación, se presenta con mayor tendencia el término son regulares, fluctuando entre momentos agradables y desagradables, mientras que la percepción de que no son buenas, adquiere la manera en que estas relaciones se ven afectadas por los distintos temperamentos presentes en la fundación, y por último, la percepción de que son buenas, se considera así, debido a que en ocasiones, se ríen entre ellos.

Les gustaría que fueran las relaciones con sus compañeros de fundación, se manifiesta que desearían que fuesen mucho mejores, específicamente, más amenas. Solo un reducido sector expone que este aspecto le es indiferente.

Sobre la habilidad para iniciar relaciones sociales, los adultos mayores manifiestan que sobre la dificultad de iniciar conversaciones, algunos no presentan dificultad a consecuencia de que todos los días se ven, mientras que los presentan dificultades, manifiestan que es debido a que no saben de qué hablar, mientras que a otros no les interesa este tipo de procesos. En lo relacionado a sostener estas conversaciones, algunos exponen que no les cuesta dificultad sostenerlas, mientras que a los que sí, es a consecuencia de que no encuentran tema de qué hablar. Un pequeño sector expone que no le gusta este tipo de actividades.

El mantenimiento y desarrollo de las interacciones sociales, los adultos mayores manifiestan que para iniciar una amistad, utilizan estrategias como saludar y sonreír, saludar y hablar, y hablar, mientras otros se muestran apáticos al proceso, por lo cual manifiestan que no hacen nada. En lo concerniente a la durabilidad de estos vínculos, se muestra una tendencia a que se sostienen durante mucho tiempo, mientras otros exponen que no tienen amistades.

Sobre las personas con las cuales se ha podido crear un vínculo de amistad, se expone que con algunos compañeros de fundación se ha podido establecer este tipo de relación, al igual que con unos miembros del equipo de la fundación.

La importancia que se le asigna a las diferentes relaciones sociales, se alta en algún sector de la población, debido a que se considera que, con estas, se hace más llevadera su estancia en el sitio, otros tienen una posición muy clara hacia esto, expresando que los amigos no existen.

El papel de las habilidades sociales en la población de adultos mayores de la fundación Rosa de la Misericordia del municipio de Tuluá – Valle del Cauca, es el de permitir que los procesos de socialización, comunicación y expresión de sentimientos y pensamientos, se presenten de la mejor manera posible, en el marco de la convivencia dentro de la fundación. Lo anterior concuerda con lo propuesto sobre que las habilidades sociales pueden ser comprendidas como ese conjunto de comportamientos de naturaleza especifica que se dirigen a los procesos de evitación, resolución, al igual que al sobrellevar los problemas en las relaciones interpersonales, contando una gran importancia en los procesos de aceptación de grupo (Caballo, 2003, como se citó en Siqueira et al., 2016, p. 269). 

Esta entrevista se le aplicó al talento humano de la Fundación Rosa de la Misericordia, entre los cuales se encuentran a la directora, a dos Auxiliares de cuidado al adulto mayor, y a la persona encargada de Oficios Varios.

Para el talento humano de la fundación, este plan se debe de caracterizar, por presentar temas vinculados a procesos como lo son la inteligencia emocional, la comunicación de sentimientos y emociones, y la comunicación y desarrollo personal. Lo anterior va de la mano con lo propuesto por Rodríguez et al (2017), sobre que las habilidades sociales se encuentran íntimamente relacionadas con lo propuesto por Vygosky, en lo concerniente a que estas se encuentran relacionadas a la comprensión de los seres humanos y su desarrollo en el campo de los procesos psicológicos, para poder entender y analizar las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. De igual manera, se vincula con lo planteado sobre los procesos educativos en los adultos, y que estos deben de ir orientados, a las transformaciones subjetivas producidas por la participación en las actividades educativas, como es el caso de lo planteado por el talento humano de la fundación (Petriz, 2002, como se citó en Yuni & Urbano, 2008, p. 185).

Este plan debe de ir presentado por fases, y se debe destacar por presentar actividades como lo son: Los talleres, los juegos de roles, las actividades lúdicas – físicas, los juegos de mesas y los videos recreativos, condensadas en un grupo de sesiones que podrían ser de 3 a 7.  Lo anterior converge con lo propuesto por Holguín et al (2016), quien plantea que los programas de entrenamiento o de fortalecimiento de las habilidades sociales en el adulto mayor, se constituye en una articulación entre algunas de las técnicas presentes en los distintos programas de entrenamiento de este concepto y algunas técnicas derivadas de la pedagogía, entre los cuales se puede encontrar a la resolución de problemas, juegos de roles, talleres, los estudios de caso, dramatizaciones, entre otros.

Como recomendaciones finales para el diseño del plan, se presenta tener en cuenta las necesidades de la población objeto de estudio, al igual que la etapa en la cual se encuentran, de la mano con la lúdica. Para el equipo de la fundación Rosa de la Misericordia, la lúdica sería una herramienta fundamental para un impacto significativo en la población de adultos mayores.

Ahora bien los resultados obtenidos del cuestionario de evaluación y diagnóstico de habilidades sociales mostró que en relaciona a el nivel de la asertividad presentado por la población objeto de estudio, de esta manera se muestra que el 80% (8 adultos mayores) presenta nivel promedio de asertividad, lo que significa que en ocasiones realizan acciones como si están enojados con alguien, lo manifiestan de manera adecuada, el intentar ser amable con todo el mundo, pedir disculpas cuando se equivoca, el utilizar el tono de voz adecuado para que los compañeros y cuidadores lo entiendan mejor, y el conocimiento de sus derechos, al igual que de la manera en la cual los hace respetar. Al mismo tiempo, se encuentra que un 20% (2 adultos mayores), presentan la asertividad en niveles bajo.

Figura 1. Categoría asertividad

Fuente: Elaboración propia.

También, los niveles en los cuales, se presenta la categoría comunicación en la población objeto de estudio, de esta manera se presenta en nivel promedio un 90% (9 adultos mayores), quienes, en ocasiones, realizan acciones como agradecer cuando alguien los ayuda, el entender que necesita ayuda y recibirla con agrado, el hacerse entender con facilidad, el preguntar cada vez que sea necesario para entender qué es eso que le están diciendo, y mirar a los ojos cuando alguien le está hablando. Mientras que solo un 10% (1 adulto mayor), presenta nivel alto en este aspecto.

Figura 2. Categoría comunicación.

Fuente: Elaboración propia.

 

De igual forma, el autoestima muestra que un 70% (7 adultos mayores), presenta nivel promedio de autoestima, lo que se traduce que ocasionalmente realizan acciones como: expresar muestras de cariño hacia los demás cuando lo siento, el no sentirse contento con su aspecto físico, el considerarse como una persona sociable, el reconocer de manera fácil las cualidades positivas y negativas, y el saber recibir halagos y criticas de manera adecuada, mientras que un 30% ( 3 adultos mayores), presentan nivel bajo, y por ende, se les dificulta realizar las anteriores acciones. Es necesario fortalecer este aspecto, a consecuencia de que sobre la habilidad social y su relación con las aptitudes o capacidades que utiliza la persona al momento de interactuar con otras en un campo interpersonal, lo cual se encuentra muy relacionado a la autoestima (Furnham, 1992, como se citó en Gil y León, 2015, p. 17).

Figura 3. Categoría autoestima

Fuente: Elaboración propia.

 

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En lo correspondiente a la respuesta de investigación de este proceso investigativo, la cual se constituye de ¿De qué manera se puede alcanzar el fortalecimiento de las habilidades sociales en la población de adultos mayores de la Fundación Rosa de Misericordia?, se plantea que el fortalecimiento de las habilidades sociales de esta población, especialmente en aspectos como la asertividad, la comunicación y la autoestima, se puede llevar a cabo a través del diseño de un plan educativo teniendo en cuenta, lo encontrado en las indagaciones a la población objeto de estudio, al igual que las sugerencias realizadas por el talento humano de la Fundación “ Rosa de la Misericordia”.

En lo referente a los objetivos específicos, el primero hace referencia al Determinar el papel de las habilidades sociales en la convivencia de la población de adultos mayores, siendo su respuesta la siguiente: El papel de las habilidades sociales en la población de adultos mayores de la fundación Rosa de la Misericordia del municipio de Tuluá – Valle del Cauca, es el de permitir que los procesos de socialización, comunicación y expresión de sentimientos y pensamientos, se presenten de la mejor manera posible, en el marco de la convivencia dentro de la fundación.

Sobre el segundo objetivo, el cual se constituye de Identificar las características de mayor incidencia de las habilidades sociales en la población de adultos mayores de la Fundación Rosa de Misericordia, se pudo identificar que las características de mayor importancia se comprenden en primer lugar, de la comunicación que se presenta en un nivel alto en un 10%, y un nivel promedio, en un 90%. En segundo lugar, se ubica la asertividad, la cual se muestra en un 80% en nivel promedio, y con un 20% en nivel bajo. Por último, se puede encontrar a la autoestima, con un 70% de nivel promedio, y un 30% de nivel bajo.

En lo referente al tercer objetivo, el cual plantea el Diseñar un plan educativo para el fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores de la Fundación Rosa de Misericordia, se encuentra que, entre las recomendaciones a tener en cuenta para el diseño de este plan, se presentan las siguientes condiciones, las cuales, fueron manifestadas por el talento humano de la Fundación. En este orden de ideas, se sugiere que el plan educativo debe de presentar temas vinculados a procesos como lo son la inteligencia emocional, la comunicación de sentimientos y emociones, y la comunicación y desarrollo personal.

 El plan debe de presentar fases para su ejecución, las cuales se deben de caracterizar por presentar actividades como: Los talleres, los juegos de roles, las actividades lúdicas – físicas, los juegos de mesas y los videos recreativos, condensadas en un grupo de sesiones que podrían ser de 3 a 7.  Por último, se hace necesario tener la lúdica como herramienta principal del diseño y desarrollo de este plan educativo.

Para finalizar, se presenta el objetivo principal, el cual expone el Reconocer el papel de las habilidades sociales y su proceso de fortalecimiento en un grupo de adultos mayores de la Fundación “Rosa de Misericordia” del Municipio de Tuluá - Valle del Cauca. Por lo anterior, se expone que el reconocimiento del papel de las habilidades sociales, si se llevó a cabo, y se constituye de permitir que los procesos de socialización, comunicación y expresión de sentimientos y pensamientos, se presenten de la mejor manera posible, en el marco de la convivencia dentro de la fundación. Con respecto al proceso de fortalecimiento, se reconoce de igual manera, la importancia de fortalecer estas habilidades, específicamente en aspectos tales como la comunicación, la autoestima, y la asertividad.

5.  LISTA DE REFERENCIAS (Mínimo 20 citas)

Alarcón de Soler, M., & Gallego de Posada, L. (2003). El tiempo y el vínculo: Perspectivas en la vincularidad de adultos mayores. Time and link in the relationship of older adults., 36(1), pp. 65-74. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=63798051&lang=es&site=ehost-live&scope=site

Alcaldía de Tuluá. (2020).  Descripción del Municipio de Tuluá. Recuperado de: https://tulua.gov.co/.

Alvarado, C., (2017). Empatía y habilidades sociales [Universidad  Rafael Landivar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf

Azabache, C, & Rodas, S. (2017). El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: El aprendizaje basado en proyectos [Pontificia Universidad Católica del Perú].http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8917/SALDA%C3%91A_AZABACHE_REATEGUI_RODAS_EL_ROL_DE_LAS_HABILIDADES_SOCIALES.

Bances Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica del concepto [Universidad Señor de Sipan]. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/6098

Banguero Melo, H., Álvarez, A., Blanco, L., Ruiz, J. y Pérez, C. (2019). Efectividad de un programa de intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en personas privadas de la libertad. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Vol. 38, N 5.pp 1- 9. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=141763188&lang=es&site=ehost-live&scope=site

Ballester Arnal, R., & Gil Llario, M. D. (2002). Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Editorial Sintesis. file:///C:/Users/hp/Downloads/399498027-Habilidades-sociales-Evaluacion-y-tratamiento-pdf.pdf

Bermeo, M. (2017). Matriz Legal para el Adulto Mayor. https://www.coursehero.com/file/32613308/MATRIZ-LEGAL-PARA-ADULTO-MAYOR-Maria-Gabriela-Bermeodocx/

Bernal Forigua, J. A., Marin Martinez, A. A., Monroy Escobar, C. A., Patarroyo Martinez, M. E., & Torres Garzon, M. P. (2011). Adulto mayor como ser activo y vital [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1670

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (Séptima Edición 2007). Siglo XXI de España Editores S.A. file:///C:/Users/hp/Zotero/storage/C9D42T3A/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Caballo, V. y Salazar, I. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 25, Nº 1 pp. 5-24. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=122725852&lang=es&site=ehost-live&scope=site.

Caballero, F., & Casal, C. (2011). Elaboración y aplicación de un programa de desarrollo de habilidades sociales en adultos mayores. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 100-113.

Delgado, I. (2021). ¿Qué es la comunicación?. Recuperado de: https://www.significados.com/comunicacion/

Domenico-Grazziotin, J. B. D., & Scortegagna, S. A. (2016). Avaliação das habilidades sociais em adultos idosos e adultos. Temas em Psicologia/Trend in Psychology, 24(2), pp. 695-705. https://doi.org/10.9788/TP2016.2-16Pt

Estrada  Araoz, E., Mamani Uchasara,H. y Gallego, N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Vol. 39, N 6.pp 1- 6. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=141763188&lang=es&site=ehost-live&scope=site.

Gómez-Acosta, C. & Gómez-Acosta, C. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676

Henao, C. (2017). Soledad y Demencia: La Relación Bidireccional [Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14163/PlatzHenao%20-%20Catalina-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, S. Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (5ta ed). México: McGraw Hill.

Holguín Higuita, G. Higuita, J., & Ceballos Ojeda, L. (2016). Diseño e implementación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en un grupo de adultos mayores del Centro Gerontológico “Dejando Huellas” del municipio de Santa Fe de Antioquia [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14512

María Durán, D., Juliana Orbegoz Valderrama, L., Fernanda Uribe-Rodríguez, A., & Maximo Uribe Linde, J. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Social Integration and Functional Skills in Older Adults., 7(1), 263-270.

Gil, F., & León, J. (2015). Habilidades sociales: Teoría, investigación e intervención (Primera). Editorial Síntesis. https://www.coursehero.com/u/file/66229789/Habilidades-sociales-Teoria-investigacion-e-intervencionpdf/?justUnlocked=1#question

Guzmán, P. (2011). Repositorio de Tesis DGBSDI: Habilidades sociales, percepción de soledad y bienestar emocional en dos grupos de adultos mayores [Universidad Autonóma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000680175

López Suarez, A. B., Mora Mora, L. L., Ortega, C. A., & Sepulveda Niño, G. (2019). La soledad en el adulto mayor [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14666

Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). NTP 667. La conducta asertiva como habilidad social. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales de España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Archivo PDF). Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41#:~:text=Se%20define%20asertividad%20como%20la,los%20derechos%20de%20los%20dem%C3%A1s

Montes de Oca Valdez, L. A., & Rodríguez Medina, D. A. (2019). Factores de riesgo y protección del suicidio en adultos mayores. Risk and protection factors of suicide in older adults., 28(2), 187-194. https://doi.org/10.25009/pys.v29i2.2585

Morales Rodríguez, F. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Moreno, D. P. S. (2016). Fortalecimiento de habilidades resilientes, desde el plano emocional en los adultos mayores de la organización social “consentir canitas” [Universidad Distrital Francisco José de caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3946/SantamariaMorenoDianaPatricia2016.pdf;jsessionid=DB571FF7B865F5FCFCC71B27404FE6B0?sequence=1

Minsalud Colombia. (2021, Abril 17). Envejecimiento y Vejez. Minsalud - Envejecimiento y Vejez. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx

Murillo, J. y Corrales, A. (2020). Factores Sociales que Condujeron al Abandono de los Adultos Mayores en la Fundación Casa de Protección Rosa de Misericordia de la ciudad de Tuluá Valle. Diplomado Psicología Social Comunitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia – Guadalajara de Buga.

Organización Mundial de la Salud (2021). Envejecimiento y ciclo de vida. El maltrato de los ancianos. Recuperado de: https://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/es/

Papalia, D., Martorell, G., Estévez Casellas, C., Díaz Herrero, Á., Cordoba Iñesta, A. I., Roldán Franco, M. A., & Iriarte Redín, C. (2015). Desarrollo humano (Decimotercera). McGraw-Hill. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf

Portillo, C. (2016). Plan de intervención sobre habilidades sociales: Aprendiendo a relacionarse. Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, 16, 277-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6034175

Rabá, A. V. G., Castro, J. L. O., Cuadros, W. A. R., & Monroy, Y. M. M. (2017). Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá primer trimestre 2017. p.81.

Rodríguez, T. (2017). Habilidades sociales: Una mirada pedagógica desde los espacios de juego [Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1590/sancheztania2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR38l2cLxGtLVONQ-SsH8VCiuVEHBnSRPuHr1AJOkIIjEJk1SxCVeDtisEk

Sánchez, Z., & Ángeles, S. de los. (2019). Incidencia de las relaciones interpersonales desde la competencia social en la calidad de vida de cuatro personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno de Barva durante el año 2018 [Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/15273

Sequera Fernández, F., Padilla-Muñoz, E. M., Chirino Núñez, J. M., & Pérez-Gil, J. A. (2016). Aplicación de un nuevo programa de habilidades sociales a un grupo de adultos con discapacidad intelectual. Implementation of a new social skills training program for adults with intellectual disabilities., 4(2), 63-80. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.04

Siqueira Pereira, A., Dutra-Thomé, L., & Koller, S. H. (2016). Habilidades sociais e fatores de risco e proteção na adultez emergente. Social skills and risk and protective factors in emerging adulthood., 47(4), 268-278. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2016.4.23398

Valencia Cipagauta, D. (2019). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor en Colombia. p.52.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2008). Condiciones y capacidades de los educadores de adultos mayores: La visión de los participantes. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 184-198. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=33946664&lang=es&site=ehost-live&scope=site