Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2198

Programa de competencias docentes y cultura de emprendimiento en educación básica postpandemia

 

                                                                                                  Juan Carlos Calle Olemar               [email protected]

Universidad César Vallejo

Perú, Chiclayo

 

Patricia del Rocio Chávarry Ysla,

         [email protected]

Universidad César Vallejo

Perú, Chiclayo

 

RESUMEN

En forma global, existe el interés por lograr una mejor educación para los ciudadanos, que incluya una formación que garantice una educación para la vida y empleo digno para erradicar la pobreza, en este contexto postpandemia se realizó una investigación que propone un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa técnica de Chiclayo, Perú. La metodología de investigación es cuantitativa, el diseño descriptivo con propuesta, de carácter no experimental, se calculó la muestra mediante muestreo aleatorio simple, de una población de 290 estudiantes se obtuvo una muestra de 59 participantes, se aplicó una escala de Likert con 100 premisas, validado por juicio de expertos, mediante una prueba piloto y estadística de análisis de fiabilidad, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,977. Se muestra en los resultados los niveles de cultura de emprendimiento, alcanzan el nivel destacado, en la dimensión personal el 62.7%, en la dimensión social el 55,9%, en la dimensión productiva el 52.5% y en la dimensión formativa el 42,4% de estudiantes. Se concluyó que el 57.6% de los estudiantes requieren empoderar competencias en la dimensión formativa y en menor porcentaje las demás dimensiones e indicadores.

 

Palabras clave: competencias del docente; estudiante; empresario; educación y empleo.

                                                                                                  

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Calle Olemar, J. C., & Chávarry Ysla, P. R., (2022). Programa de competencias docentes y cultura de emprendimiento en educación básica postpandemia, 6(3), 56-75. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2198

 

 

Program of teaching skills and culture of entrepreneurship

in post-pandemic basic education

 

ABSTRACT

Globally, there is interest in achieving a better education for citizens, which includes training that guarantees education for life and decent employment to eradicate poverty. In this post-pandemic context, research was carried out that proposes a program of teaching skills. to generate a culture of entrepreneurship in secondary school students of a technical educational institution in Chiclayo, Peru. The research methodology is quantitative, the descriptive design with a proposal, of a non-experimental nature, the sample was calculated by simple random sampling, from a population of 290 students a sample of 59 participants was obtained, a Likert scale with 100 premises was applied, validated by expert judgment, through a pilot test and reliability analysis statistics, a Cronbach's Alpha of 0.977 was obtained. The results show the levels of entrepreneurship culture, reaching the outstanding level, in the personal dimension 62.7%, in the social dimension 55.9%, in the productive dimension 52.5% and in the training dimension 42. 4% of students. It was concluded that 57.6% of the students need to empower competencies in the training dimension and in a lower percentage the other dimensions and indicators.

 

Keywords: teacher competencies; student; entrepreneur; education and employment.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

El mundo globalizado, el progreso en ciencia, técnica y la interconexión digital exige cada vez de personal competente y polivalente para que se desenvuelva con eficiencia en las diversas actividades y campos laborales, se hace necesario una formación de calidad, personas motivadas para que logren aprendizajes significativos, que faciliten la gestión de proyectos  emprendimiento y su inserción en el mundo productivo, las personas deben estar en constante aprendizaje para  el desarrollo de competencias generales, blandas y técnicas, se deben de adquirir desde la educación básica, se fortalezcan en la formación profesional y se actualicen permanentemente, para generar en los estudiantes cultura de emprendimiento que asegure bienestar en la vida.

La cultura emprendedora tiene la finalidad de procurar el emprendimiento en las dimensiones personal, social y productiva en las instituciones educativas, promoviendo el conocimiento, pensamiento creativo e iniciativas emprendedoras en toda la comunidad educativa, en la dimensión personal de debe de estimular, el autoconocimiento, imaginación y creatividad, en la dimensión social se debe proponer iniciativas para prosperar en calidad de vida y bienestar de cada individuo mediante un enfoque participativo,  asimismo en la dimensión productiva se debe fortalecer para la toma de iniciativas, asumir riesgos en  beneficio de la productividad, que asegure la supervivencia del proyecto y su mejora (Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía, 2016).

En la Declaración de Incheon para la educación al 2030, realizada en Correa del Sur, reconoce a los docentes como la fuerza más influyente para desarrollo sostenible y compromete a los países a trabajar con ellos  para empoderarlos, además muestran su preocupación por la población afectada por conflictos, crisis, violencia, desastres y pandemias para que se desarrollen sistemas más inclusivos, se disponga de recursos suficientes y promueva oportunidades de aprendizaje de calidad para todos, en los diversos niveles educativos, con condiciones de igualdad en la enseñanza en formación técnica, profesional y superior (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2016).

 El objetivo general de la presente investigación fue proponer un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria con Formación Técnica Pedro Labarthe, de Chiclayo,  Perú;  entre los objetivos específicos señalamos,  diagnosticar la situación actual del nivel de cultura de emprendimiento en los en los estudiantes de la Institución Educativa, también identificar los niveles de las dimensiones personal, social, productiva y formativa de la cultura de emprendimiento en los estudiantes de la Institución, asimismo diseñar un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes del nivel secundaria,  y finalmente validar un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes del nivel Secundaria.

En el presente estudio se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, no se ha considerado formulación de hipótesis, por ser un diseño descriptivo propositivo. Ñaupas et al., (2018) afirma que en los estudios descriptivo no requiere formular hipótesis. Luego de realizar el análisis y fundamentación de las teorías se elaboró la propuesta solución, un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes del nivel secundaria. El estudio se realizó sin la manipulación intencional de las variables, solo se observó en su contexto real para analizar el nivel de cultura de emprendimiento, la población lo conformaron 290 estudiantes de quinto grado, se realizó una muestra probabilista, se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de muestreo aleatorio simple para población finita, se obtuvo de muestra de 59 estudiantes.

La técnica utilizada es la escala para medir actitudes, al respecto García, et al. (2012) refieren que la medición de escalas es muy recomendada para medir actitudes, el instrumento que se elaboró es un escalamiento tipo Likert, para recoger información sobre cultura de emprendimiento en los estudiantes, sobre este aspecto Matas (2018) sostiene que la escala tipo Likert es un instrumento para medición de las opiniones y actitudes. El instrumento consistió en un listado 100 premisas estandarizadas que siguió un determinado orden, de acuerdo a las dimensiones e indicadores, fue entendida y desarrollada por los estudiantes, para obtener su reacción, respecto a las dimensiones de la variable cultura de emprendimiento.

Se  realizó la respectiva validez, del instrumento mediante Juicio de Expertos,  con la ayuda de reconocidos profesionales en el área de investigación, de la función pedagógica y la gestión pública, para lo cual utilizaron fichas de evaluación del instrumento, asimismo se realizó una prueba piloto a 20 estudiantes y a través de la estadística de análisis de fiabilidad, se obtuvo un  Alfa de Cronbach 0.977, utilizándose el programa estadístico informático IBM SPSS Statistics 26, que determino que el instrumento sea confiable.

PROBLEMÁTICA

Según el Instituto de la Juventud (INJUVE, 2021) en España, estudios realizados en el 2020, para analizar e identificar la situación en la que se encuentra los jóvenes a fin de tomar como referente e informar las políticas públicas de la juventud, se tiene los siguientes datos, antes del Coronavirus – COVID-19, el desempleo juvenil era del 14,9%, en agosto de 2020, llega al 17,6% y se espera que siga aumentando, el sondeo realizado permitió explorar algunas de las consecuencias de la emergencia, se comparó es estado laboral juvenil antes y  después del confinamiento, se tiene que el 48% de los jóvenes no experimentó cambios, un 24% se vio afectado por cese laboral, el 16% perdió su empleo y 4% de emprendedores cesaron su actividad.

La pandemia ha generado impactos notables tanto en la salud de las personas y en las actividades empresariales, los grupos más afectados son las empresas jóvenes, diversos emprendimientos que aún estaban en inicio y consolidación fueron interrumpidos dejando de producir y realizar ventas, que les provocó pérdidas considerables y falta de fondos, disminuyo significativamente el trabajo de los emprendedores y necesidad de apropiarse capital para atender las nuevas necesidades de la emergencia en medio de la incertidumbre hacia el futuro, que hace necesario que los gobiernos brinden las políticas para protección del emprendimiento e innovación juvenil que permita acelerar la reconstrucción económica de los países y salida de la crisis.

En el Perú, debido a la pandemia, miles microempresas se han visto afectadas, por los días de aislamiento, se ha creado el programa Reactiva Perú,  para impulsar la reactivación económica, según el Ministerio de Economía y Finanzas  ha  beneficiado a 71553 empresas, algunas han recibido un crédito  promedio de 15,000 soles, asimismo el Ministerio de la Producción afirma, que de las 3,6 millones de microempresas existentes, el 92% del total antes del COVID-19 ya requerían de un crédito y carecían de acceso a un sistema regulado, ahora que se ha flexibilizado la cuarentena, para impulsar la reactivación económica de los emprendimientos, para evitar cometer errores se requiere conocimiento de finanzas (Cooperative for American Remittances Everywhere [CARE Perú], 2020).

En el contexto de la pandemia, en el país muchos emprendedores se han visto obligados a cerrar sus microempresas, debido que no han realizado innovaciones para poder sobre salir de la adversidad, por lo que se hace necesario realizar un diagnóstico para buscar una oportunidad para emprender, o reinventarse preservando su proyecto, por otro lado los emprendedores tienen que asumir compromisos para potenciar los protocolos dispuestos por el estado, y emprender en negocios que tengan demandas vigentes y atractivos,  asimismo en los diversos sectores productivos, el estado debe brindarles oportunidades de capacitación y facilidades de financiamiento.

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, (2020) el Ministerio de Educación de Perú,  a inicios de la pandemia inició la estrategia aprendo en casa para asegurar el desarrollo de aprendizajes a los estudiantes, pero gran parte del país aún no cuenta con internet, solo el 39.5% de los hogares peruanos tienen acceso, en las áreas rurales es porcentaje es de 4.8%, por otra parte la tasa se deserción había disminuido en algunos años, en el nivel secundaria la deserción en el año 2020 fue de 4%, que sumaría 104 mil estudiantes, de los cuales el 76% se deben a problema  económicos, el 14% por falta de interés, el 6% por problemas familiares y 4% por razones de trabajo.

Un reciente estudio realizado en Lima por Activa Perú, señala que el 36% de la población decidió iniciar un emprendimiento durante la pandemia del COVID-19, por otra parte al 58% de la población no le alcanza para cubrir sus gastos mensuales, en el nivel socioeconómico A-B el 45% ha iniciado un emprendimiento, mientras que los segmentos C y D un 35% ha decidido emprender, debido a que en la actualidad la mayor parte de las personas están en el hogar se opta por iniciar un negocio vía web con un mayor predominio en los estratos altos. Asimismo, un 60% de los entrevistados señalan que la situación económica es muy mala, el 36% manifiestan que es regular, el 4,4 señala estar en buena situación financiera (Vargas, 2020).

La difícil situación económica para la mayor parte de las personas, ha obligado a buscar estrategias y realizar algún tipo de emprendimiento para generar recursos durante la pandemia del COVID-19, las personas de menos recursos han tomado como la principal actividad, mientras que en los estratos más altos toman estos emprendimientos como actividades complementarias que contribuye a generar ingresos en las familias, los emprendimientos que han visto la necesidad de reinventarse y utilizar canales digitales son los que tienen más éxito en el incremento de sus ventas.

Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) en Lima y el Callao, el 62% de la población con educación superior técnica concluida y el 40% con educación superior universitaria, se encuentran inadecuadamente ocupados o subempleados. Asimismo, los técnicos y profesionales aceptan empleos diferentes a los perfiles por lo que fueron formados, debido a la falta de puestos laborales. Por el otro, las características del sistema educativo técnico no ofrecen las competencias laborales requeridas de acuerdo a la demanda del mercado y para el emprendimiento productivo.

En la región Lambayeque, provincia de Chiclayo,  en el marco de la consulta nacional, Propuestas Regionales para el Pacto Perú, con la colaboración de representantes de las instituciones y sociedad civil, con la finalidad de recoger opiniones sobre educación, salud y lucha contra la pobreza, para reconstruir al país después de la pandemia del COVID-19, destacan los acuerdos, el escaso empleo digno, falta de acceso al desarrollo de capacidades para el trabajo, desarrollo de programas y proyectos de capacitación para jóvenes, acceso a la educación técnico-productiva, articulación de políticas nacionales y regionales que faciliten a los emprendedores, la formalidad, créditos y acceso a  la cadena productiva, entre otros acuerdos (Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, 2020)

En la Institución Educativa Secundaria con Formación Técnica Pedro Labarthe, los padres de familia requieren que sus hijos aprendan las competencias de la educación básica y una especialidad técnica que les sirva como soporte para que ellos mismos generen sus propios ingresos,  para superar las necesidades económicas, requieren que sus hijos elaboren proyectos productivos de impacto, de fácil comercialización, que sean sostenibles, que sus hijos generen emprendimientos o se inserten en el mundo laboral o productivo,  estas demandas se reciben en las especialidades técnicas ofertadas por la institución educativa, asimismo los estudiantes requieren superar las limitaciones,  fortalecer el espíritu innovador y que se torne en cultura de emprendimiento, estas son las razones que  justificaron realizar el estudio y efectuar la propuesta.

2.    MATERIALES Y MÉTODOS    

La presente investigación corresponde al enfoque del tipo cuantitativo, los datos que se obtuvieron son producto de evaluación o medición, las cantidades se representan a través de números y se analizaron con métodos estadísticos con la finalidad de establecer generalizaciones, de los resultados hallados en la muestra a fin de describir, explicar y predecir el fenómeno investigado (Hernández y Mendoza 2018)

El presente trabajo propuso el programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en los estudiantes, se cuantificó y se probó las teorías. Se siguió una serie de procedimientos, en forma secuencial, cada fase precede a la siguiente, ocasionalmente se redefinió alguna fase, se inició con una idea que se fue delimitando, una vez definida, se propusieron objetivos e interrogantes para la investigación, se analizó la bibliografía y se elaboró  un marco teórico, se formularon las preguntas y establecieron  las variables, trazándose un plan para verificarlas, se midió las variables en el contexto educativo; se analizaron las mediciones obtenidas a través de métodos estadísticos y se dedujo  las conclusiones (Hernández et al., 2014)

El diseño de investigación es descriptivo con propuesta, porque describe en el contexto actual la cultura de emprendimiento postpandemia y se propone el programa de competencias docentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, de acuerdo a Hernández et al. (2014) busca detallar propiedades, describir sucesos y situaciones de contexto, brinda características, perfiles de personas, comunidades, procesos o algún otro fenómeno de estudio, solo recogen información sobre conceptos, procesos, objetos, o variables de análisis. El estudio realizado es descriptivo y no requirió formulación de hipótesis (Ñaupas et al., 2018)

El diseño de investigación es descriptivo propositivo es de carácter no experimental, la variable independiente ocurre, sin manipularla, no se tiene control, ya que no se sometió a ningún experimento o prueba, solo se observó y describe el contexto real el fenómeno para analizarlo (Hernández et al., 2014). Luego de realizar el análisis y fundamentación de las teorías se elaboró la propuesta solución al problema (Tantalean, 2015), un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en las personas del contexto de la investigación, Se utilizó el esquema el siguiente:

M                    O                                                                P
 

 

 


Leyenda:

M: Muestra estudiantes de quinto grado de la I.E. “Pedro Abel Labarthe Durand”

O: Información relevante sobre cultura de emprendimiento.

D: Diagnostico y Evaluación

tn:  Análisis y sustento de las teorías

P: Propuesta programa de competencias docentes

Población, muestra y muestreo

La población es el conjunto de datos o unidades de investigación con ciertas características medida en cada individuo del universo (Lepkowski, 2008, como se citó en Hernández et al., 2014), la población de estudio lo conformaron 290 estudiantes de quinto grado de las especialidades técnicas de electricidad,  electrónica, química industrial y alimentaria, mecánica automotriz, mecánica de producción, carpintería, construcción civil, y computación e informática de la Institución Educativa “Pedro Abel Labarthe Durand” de la ciudad de Chiclayo, se detalla información en la tabla 1

Tabla 1

Población de estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa con Formación Técnica “Pedro Labarthe Durand” de la ciudad Chiclayo 2021

Áreas Técnicas

           N°

%

Total

Electricidad                                                   

29

10.0%

29

Electrónica                                

37

12.8%

37

Química Industrial y Alimentaria

44

15.2%

44

Mecánica Automotriz                     

46

15.8%

46

Mecánica de Producción

24

8.3%

24

Carpintería

37

12.8%

37

Construcción Civil

33

11.3%

33

Computación e Informática

40

13.8%

40

Total

290

100.0%

290

Nota. Sistema Informático de Gestión de la Institución Educativa 2021

La población de quinto grado está conformada por 290 estudiantes, para establecer el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple, que se caracteriza porque todos los integrantes de la población tienen misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra Otzen y Manterola (2017, como se citó en Carhuancho et al., 2019), la muestra se calculó con la siguiente formula:

Leyenda:       

N = tamaño de población

n = muestra

Z = valor de confianza o valor de Z bajo la curva de la normal

p = nivel de significancia o probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso

e = precisión o error máximo admisible en términos de proporción

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizó fue la escala para medir actitudes, al respecto García, et al. (2012) refieren que la medición de escalas es muy recomendada para medir, actitudes y valores, la escala es una serie de premisas. Se seleccionó la escala Likert por ser la más utilizada, los ítems también denominados reactivos, sentencias, premisas o afirmaciones fueron cuidadosamente elaborados para la obtención de datos, el proceso consistió en seleccionar las afirmaciones de acuerdo a las dimensiones e indicadores de la variable cultura de emprendimiento, se atribuyó a cada enunciado un valor, se aplicó la escala de actitudes en una prueba piloto, a un grupo de 20 estudiantes de quinto grado  para verificar la validez del instrumento.

El instrumento que se   elaboró es un escalamiento tipo Likert, para recoger información sobre cultura de emprendimiento de los estudiantes de 5to grado en las diversas especialidades técnicas.  El instrumento elaborado consistió en un listado de premisas estandarizadas que siguen un determinado orden, de acuerdo a las dimensiones e indicadores, fue entendida por los estudiantes, se solicitó la participación a una muestra de quinto grado para obtener su reacción, respecto a las dimensiones de la variable cultura de emprendimiento.

Debido al gran valor que tienen los instrumentos de medida para el logro de los objetivos de investigación, estos tienen validez y confiabilidad. La validez, se le define como el grado en que un instrumento mide el parámetro para lo que fue diseñado (Hernández, et al., 2014), es decir cumple con la función de medición para lo que fue creado. Por lo tanto para este trabajo de investigación se  realizó la respectiva validez, utilizando la Técnica de Juicio de Expertos, contando con la ayuda de reconocidos profesionales tanto en el área de la investigación, de la función pedagógica y la gestión pública, para lo cual utilizaron fichas de evaluación del instrumento, asimismo se realizó una prueba piloto a 20 estudiantes con características similares a la muestra y a través de la estadística de análisis de fiabilidad,  se obtuvo un  Alfa de Cronbach 0.977, utilizándose el programa estadístico informático IBM SPSS Statistics 26, que determinaron que el instrumento sea válido y confiable.

 

 

 

Procedimientos

El procedimiento de recojo de información, se realizó en forma virtual, previamente vía zoom se brindó indicaciones sobre el llenado del instrumento, la escala de Likert contiene 100 premisas   La Escala Likert está estructurada en 100 premisas, de la premisa 01 al 36 se evalúa la dimensión personal; del 37 al 58 se relacionan con la dimensión social; del 59 al 86 indaga sobre la dimensión productiva; y las premisas del 87 al 100 se refieren a la dimensión formativa; con criterios de valoración: Nunca (1), Casi Nunca (2), En Ocasiones (3), Casi Siempre (4) y Siempre (5), posteriormente se convirtió a la escala específica de acuerdo a las puntuaciones en los niveles previo al inicio, en inicio, en proceso, esperado y destacado, los cuales tienen relación con los indicadores de la variable cultura de emprendimiento desde la apreciación en forma individual. La autorización de la investigación contó con el visto bueno del Consejo Educativo Institucional, se coordinó con los jefes de taller para socializar el propósito de la investigación y la comunicación a las familias y estudiantes los fines del presente estudio, el instrumento fue enviado en Formulario Google Driver a los respectivos WhatsApp y email de los estudiantes que poseían conectividad, una vez recogida la información se procedió al respectivo procesamiento y análisis.

Análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico informático IBM SPSS Statistics 26, los datos fueron procesados reportando los resultados en cuadros  y estadísticos, con respecto a cada uno de los criterios las dimensiones de la cultura de emprendimiento, en el análisis de los datos de la dimensiones de la variables se utilizó la estadística descriptiva así como la inferencial, para la estadística descriptiva se utilizaron distribuciones de frecuencia absolutas y porcentuales, así como gráficos porcentuales y tablas. En cambio, la estadística inferencial servirá para determinar conclusiones generales del estudio, tomar previsiones y predecir datos con respecto a la generación de cultura de emprendimiento.

3.     RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan la percepción por parte de los estudiantes sobre su nivel de cultura de emprendimiento, la comparación y discusión con otros estudios similares

 

 

Tabla 1

Resultados de apreciación de los estudiantes sobre el nivel de cultura de emprendimiento en la dimensión personal

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Previo al inicio

0

0%

0%

En inicio

0

0%

0%

En proceso

4

6,8%

6,8%

Esperado

18

30,5%

37,3%

Destacado

37

62,7%

100,0%

Total

59

100,0%

 

Nota. Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento.

En concordancia con los resultados de la tabla 1 se observa la percepción de los estudiantes, el nivel de   cultura de emprendimiento en la dimensión personal, el (62.7%) señalan lograr el nivel destacado, siendo los indicadores de responsabilidad, conocimiento, autoconocimiento e imaginación los más visibles. El (37.3%) de los estudiantes se encuentra en los niveles en proceso y esperado.

Estos hallazgos difieren con los resultados de Salas (2019) quien elaboró el programa educativo futuro del mañana, en el emprendimiento empresarial, concluyó que el programa produce un efecto favorable en el emprendimiento empresarial en la dimensión personal con de 80% en nivel alto y 20% en nivel medio.

Tabla 2

Resultados de apreciación de los estudiantes sobre el nivel de cultura de emprendimiento en la dimensión social.

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Previo al inicio

0

0%

0%

En inicio

1

1,7%

1,7%

En proceso

4

6,8%

8,5%

Esperado

21

35,6%

44,1%

Destacado

33

55,9%

100,0%

Total

59

100,0%

 

Nota. Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento.

En los resultados de la tabla 2 se observa que los estudiantes percibieron la cultura de emprendimiento,  en la dimensión social, en los niveles de logro  en inicio  (1.8%), en proceso (6,8%), esperado (35.6%)  y en el nivel destacado (55,9%), se observa una percepción favorable  en la dimensión social en los indicadores relacionados con grupo y equidad, también expresaron debilidad en la dimensión social en los indicadores relacionados con bien común y comunidad,  se observaron logros en inicio, proceso y esperado (44.1%), por lo que indicaron la necesidad de fortalecer aprendizajes para presentar propuestas de valor y solucionar problemas en la comunidad. En comparación con Salas (2019) se encontró en la dimensión social de 100% de estudiantes en el nivel alto. En función a los resultados los estudiantes necesitan fortalecer habilidades blandas, de acuerdo a lo señalado por Ortega (2016, como se citó en Zepeda et al., 2019) son aquellas cualidades que caracterizan a una persona y que lo posibilitan para interactuar en forma eficaz con los demás.

Tabla 3

Resultados de apreciación de los estudiantes sobre el nivel de cultura de emprendimiento en la dimensión productiva

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Previo al inicio

0

0%

0%

En inicio

2

3,4%

3,4%

En proceso

4

6,8%

10,2%

Esperado

22

37,3%

47,5%

Destacado

31

52,5%

100,0%

Total

59

100,0%

 

Nota. Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento.

En lo que respecta a la tabla 3 el nivel de  cultura de emprendimiento en la dimensión productiva, los estudiantes se sitúan  en los niveles de logro en inicio  (3.4%), en proceso (6,8%), mientras que en el nivel esperado (37.3%)  y en el nivel destacado (52,5%), en este nivel se  observa una percepción optimista  en la dimensión productiva en los indicadores relacionados con iniciativa, productividad y plan de empresa, por otra parte mostraron debilidad en la dimensión productiva en los indicadores relacionados con innovación y aprendizaje. Se observaron logros en inicio, proceso y esperado de (47.5%), Estos resultados difieren a lo hallado por Salas (2019), en la dimensión productiva el 93% en nivel se ubican en el nivel alto y 7% en el nivel medio. En este sentido debe impulsarse productividad y competitividad para fortalecer emprendimientos, dinámicos e innovadores, que impulsen una cultura emprendedora con innovación y creatividad (Ministerio Economía El Salvador 2014)

 

Tabla 4

Resultados de apreciación de los estudiantes sobre el nivel de cultura de emprendimiento en la dimensión formativa.

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Previo al inicio

0

0%

0%

En inicio

2

3,4%

3,4%

En proceso

5

8,5%

11,9%

Esperado

27

45,8%

57,6%

Destacado

25

42,4%

100,0%

Total

59

100,0%

 

Nota. Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento

En lo que Respecta al nivel de  cultura de emprendimiento en la dimensión formativa, de acuerdo a la tabla 4 las percepciones de los estudiantes se sitúan  en los niveles en inicio  (3.4%),  esperado (45.8%)  y en el nivel destacado (42,4%), los estudiantes que lograron el  nivel más alto tienen una percepción optimista  en la dimensión formativa, en los indicadores relacionados con programas de formación y políticas públicas para emprendimiento, también se observan logros en inicio, proceso y esperado en  (57,7%), expresaron desconocer en la dimensión formativa los indicadores relacionados con financiamiento y programas que apoyen a los emprendedores, consideraron conocer poco sobre el apoyo financiero, créditos que brinda el estado a las pequeñas y medianas empresas ante la crisis del COVID-19.

Tabla 5

Resultados de apreciación general de los estudiantes sobre el nivel de cultura de emprendimiento

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Previo al inicio

0

0%

0%

En inicio

1

1,7%

1,7%

En proceso

1

1,7%

3,4%

Esperado

26

44,1%

47,5%

Destacado

31

52,5%

100,0%

Total

59

100,0%

 

Nota. Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento

 

 

En  resumen, con respecto a la tabla 5, se observa la apreciación global de la cultura de emprendimiento según la percepción de los estudiantes se encuentran en los niveles de logro previo al inicio (0%), en inicio  (1, 7%), en proceso (1,7), en el nivel esperado (44.1%)  y en el nivel destacado (52,5%), también se puede apreciar que el 47,6% de estudiantes se encuentran en los niveles de logros previo al inicio, en inicio en proceso y esperado, por lo que este grupo importante de  estudiantes mostraron dificultades en sus aprendizajes en la dimensión personal, social, productiva y formativa.

Estos resultados guardan cierta similitud a lo encontrado por Avendaño et al. (2020) en Colombia en la investigación denominada Política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo, los principales resultados respecto a la formación señalan, el 63% la consideran buena, el 32,50% regular, el 3,75% deficiente, sin embargo, el 53,75% se consideran no  apto para desempeñar de un cargo afín, concluye que se debe promocionar espacios de reflexión sobre desarrollo profesional, formación técnica y emprendimiento,  para una educación integral.

Tabla 6

Resultados comparativos entre las diversas dimensiones de la variable cultura de emprendimiento.

Nivel

Dimensión

personal

Dimensión

social

Dimensión

Productiva

Dimensión

Formativa

Previo al inicio

0%

0%

0%

0%

En inicio

0%

1,7%

3,4%

3,4%

En proceso

6,8%

6,8%

6,8%

8,5%

Esperado

30,5%

35,6%

37,3%

45,8%

Destacado

62,7%

55,9%

52,5%

42,4%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Nota: Escala de Likert para diagnosticar cultura de emprendimiento

Los resultados de la tabla 6 referidos a la comparación de las dimensiones personal, social, productiva y formativa de la variable cultura de emprendimiento se tiene que alcanzaron el nivel destacado en la dimensión personal el (62.7%), en la dimensión social el (55,9%), en la dimensión productiva el (52.5%) y en la dimensión formativa el (42,4%) estudiantes. También se puede observar que en el nivel esperado logran el (30,5%) de estudiantes en la dimensión personal, el (35,6%) en la Dimensión social, el (37,3%) en la dimensión productiva y el (45,8%) en la dimensión formativa. Con respecto a los estudiantes que señalaron encontrarse en el nivel en proceso, se tiene que el 6.8%) en la dimensión personal, el 6.8%) en la dimensión social, (6.8%) en la dimensión productiva y el (8.5%) de estudiantes en la dimensión formativa. También en nivel en inicio se encontraron el (0%) en la dimensión personal, el (1,7%) en la dimensión social, (3,4%) en la dimensión productiva, asimismo el (3,4%) en la dimensión formativa, en el nivel previo al inicio se tiene (0%) en todas las dimensiones.

Estos resultados varían en comparación a los hallados en la investigación realizada por Ruidias (2020) en el programa educativo de innovación y emprendimiento para desarrollar el liderazgo en estudiantes. Se obtuvo como resultados, los niveles muy altos de 80%, 74%, 70%, y 69% en las aulas en las que se realizó el experimento. En este contexto para mejorar los aprendizajes y cultura de emprendimiento se debe promover una formación por competencias en la que se desarrolle la dimensión personal y profesional para el emprendimiento, asimismo se promueva de conocimientos teóricos, entrenamiento en habilidades y dominio de destrezas prácticas, que logre una íntegra formación de los estudiantes para el éxito en la sociedad.

4.    CONSIDERACIONES FINALES

En esta investigación se propuso el programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria con Formación Técnica Pedro Labarthe, el programa empodera a los docentes en competencias básicas, técnicas y blandas para efectuar una docencia que provoque aprendizajes  sobresalientes, realizando diversas estrategias, afrontando satisfactoriamente los dilemas que presenta la enseñanza y el aprendizaje, se cultiva el espíritu emprendedor en los estudiantes cambiando el pensamiento para superar las limitaciones económicas frecuentes y producidas por efectos de la pandemia, también la falta empleo,  mediante soluciones creativas, generando propuestas de valor, proyectos productivos económico o  social, sensibilizando y solidificando su formación hacia la cultura del emprendimiento.

Se diagnosticó la situación actual del nivel de cultura de emprendimiento en los en los estudiantes de la institución educativa, según la percepción de los estudiantes se encontró que 0% se encuentra en el nivel previo al inicio, el 1, 7% en nivel de inicio, el 1,7 en nivel de proceso, el 44,1 % en el nivel esperado y 52,5% en el nivel destacado. También se identificó que el  47,5% de estudiantes se encuentran en los niveles de logro  de previo al inicio, en inicio en proceso y esperado, por lo que este grupo de  estudiantes mostraron dificultades en los niveles de logros en la dimensión personal,  en los indicadores de autoconocimiento, conocimiento, creatividad, imaginación y responsabilidad; igualmente se encontró  limitaciones en la dimensión social en los  indicadores relacionados con grupo y equidad, comunicación y bien común; además en la dimensión productiva en los  indicadores concernientes a  iniciativa, productividad y plan de empresa, asunción de riesgos innovación y aprendizaje; asimismo las mayores limitaciones en la dimensión formativa en los indicadores concernientes  a programas de formación, políticas públicas y  financiamiento.

Se identificó los niveles de logros  en  las dimensiones personal, social, productiva y formativa de cultura de emprendimiento en los estudiantes, se observó en la dimensión personal, que el 62.7% señalan lograr el nivel destacado, el 37.3% de los estudiantes se encuentra en los niveles en proceso y esperado;  Asimismo en la dimensión social, el 55,9% se encuentra en el nivel destacado, y 44.1% en los niveles de inicio, proceso y esperado;  igualmente  en la dimensión productiva 52,5% señala alcanzar el nivel destacado y 47.5% logros en inicio, proceso y esperado;  también en la dimensión formativa se observa  que el 42.4% de estudiantes  logra el nivel destacado y 57,7% muestran logros en inicio, proceso y esperado por lo que se requiere fortalecer esta dimensión..

Se diseñó un programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en los estudiantes, surgió del diagnóstico de las necesidades formativas,  orientado a mejorar el desempeño de los profesores, fortaleciendo el talento humano mediante competencias, para la  gestión de estrategias que permitan el logro de los aprendizajes esperados, desarrollo  pertinente de los  procesos pedagógicos,   principios y teorías para elaborar propuestas de valor, asimismo el desarrollo socioemocional, estímulo de  la creatividad, manejo de conflictos y habilidades para una  formación integral, que motiven a los estudiantes a cultivar el espíritu emprendedor desde la escuela.

Se validó el Programa de competencias docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes, mediante concurso de expertos, examinaron y analizaron de manera rigurosa las estrategias metodológicas, coherencia, viabilidad, impacto académico y social, pertinencia, originalidad, se recibió los aportes y sugerencias de los expertos para innovar el programa con estrategias formativas para fortalecer las competencias de los docentes.

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avendaño W., Luna, H. & Quintero L. (2020). La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes. El Ágora USB, 20(2). 158-17 Doi: 10.21500/16578031.5137

Carhuancho I, Nolazco F., Sicheri L., Guerrero M., Casana K (2019) Metodología de la investigación holística.

Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía. (2016) Programa INNICIA Cultura Emprendedora, Dosier informativo curso 2016-2017. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/ecbffb0d-4c7f-4693-a65c-f6710028ec93

Cooperative for American Remittances Everywhere [CARE Perú], 2020). Finanzas y emprendimiento en época de COVID-19. Recuperado de https://care.org.pe/notas/finanzas-y-emprendimiento-en-epoca-de-covid-19/

García G, Aguilera J., Castillo A. (2012). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud 8(16), 1-13 https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.pdf

Gutiérrez I., (2014) Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación.      Recuperado de  https://www.redalyc.org/pdf/368/36829340004.pdf

Hernández, R. y Mendoza C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A  http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Hidalgo L. (2015) La Cultura del Emprendimiento y su Formación https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf        

Instituto de la Juventud - Injuve (2020). Informe Juventud en España 2020. Lerko Print S.A. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/03/informe_juventud_espana_2020.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza (2020) Consulta nacional: Propuestas regionales para el pacto Perú aportes desde Región Lambayeque. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-10-07/consulta-nacionalparapactoperu-aportes-desde-lambayeque.pdf

Ministerio de Economía El Salvador. (2014). Política nacional de emprendimiento.   https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-Emprendimiento.pdf

Ñaupas, H., Valdivia M., Palacios J. y Romero H. (2018).  Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

Olmos, P., y Mas O. (2018). Validación de AUTOCOM: autoevaluación de las competencias básicas de jóvenes en el marco de programas formativos de segunda oportunidad.  Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 49-61. Recuperado de  http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n4/1607-4041-redie-20-04-49.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon, hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO.     http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Compendio de buenas prácticas para el desarrollo local en América Latina. Centro OCDE – LEED de Trento para el Desarrollo Local.  https://www.oecd.org/cfe/leed/2016_COMPENDIUM_SUMMER_SCHOOL_TRENTO.pdf

Ruidias, (2020). Programa educativo de innovación y emprendimiento para desarrollar el liderazgo en estudiantes [Tesis de Doctoral, Universidad Cesar Vallejo].

           https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51976

Salas, N. (2019) Programa educativo futuro del mañana” en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de secundaria-G.U.E “Ricardo Bentin”, Lima- 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39909

Sarell, J. (2018). Competencias dinamizadoras: una propuesta para la gestión de conocimiento en la era de transformación digital. Revista Gestión I+D, 5(2), 09-35. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/134/134624003/html/index.html

Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2020) 230,000 estudiantes dejaron de ir al colegio en 2020 / Publicado en octubre 02, 2020 / Semanario 1045 - Actualidad https://www.comexperu.org.pe/articulo/230000-estudiantes-dejaron-de-ir-al-colegio-en-2020

Tantalean, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y cambio social 12(41), 1-22.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456857

Tapia E., Rivera J., Sánchez (2020) Análisis de factores migratorios, laborales y psicosociales en el emprendimiento de migrantes retornados en la Mixteca poblana, México http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-87152021000100071

Vargas D., (2020) RPR Noticias 2020   29 de octubre del 2020 https://rpp.pe/economia/economia/el-36-de-peruanos-inicio-un-negocio-durante-la-pandemia-emprendimiento-coronavirus-en-peru-covid-19-noticia-1301241?ref=rpp

Zepeda, M., Cardoso, E., y Cortés J. (2019) El aprendizaje orientado en proyectos para el desarrollo de habilidades blandas en el nivel medio superior del IPN.  Revista Iberoamericana para integración y desarrollo educativo, 10(19) 1-29. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e019.pdf