Relación hombre Awá naturaleza, estrategia pedagógica

 para disminuir tala de árboles y consumo de leña

 

Ferney Gerardo Garcés García

[email protected]

Universidad Popular del Cesar

Cesar-Colombia

 

Deiver Lisandro Andrade Benavides

[email protected]

Universidad Popular del Cesar

Cesar-Colombia

 

Elquin Antonio Huertas Franco

[email protected]

Universidad Popular del Cesar

Cesar - Colombia

 

RESUMEN

El presente articulo producto de la investigación sobre la cosmovisión Awá realizada en la maestría en pedagogía ambiental para el desarrollo sostenible de la universidad popular del cesar, donde se busca disminuir la tala de árboles las cuales afectan directamente los bosques de Sande y Quinde, y uso de leña en fogones tradicionales, en el grado segundo de primaria de la sede Alto Palay, presentaba como objetivo establecer una armonía y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Con un diseño transversal de corte analítico, se trabajó con 12 estudiantes (8 niños y 4 niñas). Se utilizan como técnicas de recolección de información, la encuesta cuantitativa, donde se pudo evidenciar que los habitantes de la comunidad Alto Palay han perdido el sentido de pertenencia a su cultura, no se identifican con la cosmovisión, por lo cual se está viendo afectado el medio ambiente. Su desarrollo logró cualificar el sentido de pertenencia y con ello fortalecer la identidad cultural del pueblo Awá. Se recomienda continuar realizando procesos investigativos que permitan fundamentar y fortalecer a estudiantes y comunidad en general.

 

Palabras claves: cosmovisión; fogones tradicionales; identidad cultural.

 

 

Worldview, relationship man Awá nature as a pedagogical strategy

 to reduce cutting down trees and consuming firewood

 

ABSTRACT

This article is the product of the research on the Awá worldview carried out in the master's degree in environmental pedagogy for sustainable development of the popular university of Cesar, which seeks to reduce the felling of trees which directly affect the forests of Sande and Quinde, and use of firewood in traditional stoves, in the second grade of primary school of the Alto Palay headquarters, the objective is to establish harmony and improve the quality of life of the community.  With an analytical cross-sectional design, we worked with 12 students (8 boys and 4 girls). They are used as information collection techniques, the quantitative survey, it could be evidenced that the inhabitants of the Alto Palay community have lost the sense of belonging to their culture, they do not identify with the worldview, so the environment is being affected. His development managed to qualify the sense of belonging and thereby strengthen the cultural identity of the Awá people. It is recommended to continue carrying out research processes that allow to base and strengthen students and the community in general their union, in the same way improve the care of the environment.

 

Keywords: worldview; traditional stoves; cultural identity

 

 

 

 

Artículo recibido:  20 marzo 2022

Aceptado para publicación: 15 abril 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

La investigación está enfocada en una de las temáticas de mayor importancia que padece la comunidad Awá de Alto Palay como es el uso de la leña para combustible en fogones abiertos con fines de la elaboración de alimentos en el hogar, además la tala de árboles produce; erosión, contaminación del agua, perdida de fertilidad del suelo y en última instancia desertificación, constituyendo graves problemáticas que afectan el medio ambiente y de forma directa los bosques de Sande y Quinde, variedades vegetales nativas de la región. (Ramirez Gutierréz , 2009, pág. 7)

La comunidad indígena Awá de Alto Palay, se encuentra ubicada en la vía principal Pasto/Tumaco, donde sus habitantes gastan entre 5 y 6 horas de recorrido a pie para llegar a sus hogares; donde su principal objetivo es implementar estrategias pedagógicas acorde a la cosmovisión para fortalecer los lazos del ser Awá y la naturaleza y así disminuir la tala de árboles y uso de leña en fogones tradicionales, entre los años 2020 – 2022 en el marco de la maestría en pedagogía ambiental para el desarrollo sostenible en la universidad popular del cesar,

se revisan antecedentes fundamentales de la investigación, tanto a nivel internacional, nacional, departamental y local, encontrando grandes vacíos que dan pie para desarrollar la investigación. De la misma forma se aborda la problemática a nivel mundial y en los territorios indígenas los cuales no están exentos a este flagelo dado que las derribas de árboles para extraer leña y preparar alimentos en fogones tradicionales y otros fines, traen consecuencias desagradables al medio ambiente, y a sus habitantes un desarraigo de su cultura y tradiciones porque afectan directamente el buen vivir de la comunidad Alto Palay.

Los objetivos y la justificación de la investigación buscaban contribuir y fortalecer la unión entre el ser Awá y la naturaleza para un mejor aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales a partir de cartillas, talleres, reuniones y folletos para un mayor entendimiento y apropiación de su cultura. Bajo la línea del desarrollo sostenible y poder dar solución al interrogante planteado ¿Cómo crear una estrategia pedagógica en el grado segundo de primaria de la sede Alto Palay que permita establecer una armonía entre los niños Awá y la naturaleza, para disminuir la tala de árboles y el consumo de la leña en fogones tradicionales?

Se pretende desde los centros educativos implementar estrategias propias de acuerdo a la cosmovisión del pueblo indígena Awá, que incluyan al PEC (proyecto educativo comunitario) aplicable en áreas de medio ambiente que sea de obligatorio cumplimiento con el fin de contribuir con esta noble causa que viene afectando a nivel nacional e internacional para, lo cual se busca herramientas pedagógicas que contribuyan a disminuir los daños ambientales causados por el irracionalismo del ser humano que afecta la existencia y conservación del planeta.

1.1 Marco contextual

la investigación se desarrolló en el resguardo indígena Awá Gran rosario, que lo conforman catorce (14) comunidades y una de ella es la comunidad de Alto Palay en el distrito de Tumaco – Nariño que queda ubicada a 5 horas de camino de herradura a pie y se entra por el corregimiento La Guayacana y la conforman 120 familias indígenas Awá. Su económica depende básicamente de los cultivos ilícitos, y algunos productos propios de la región como chiro, yuca, plátano y frutas como también de la caza y pesca. Su forma de vida es en pequeños asentamientos con casas de pilares altos y un espacio para dormir y el fogón tradicional que sirve de encuentro para planear las actividades del día siguiente, por lo generar es común encontrar el mismo apellido en el grupo de familias ya que se acompañan entre dos familias. Los pequeños asentamientos quedan distantes entre familias. Como lo nota en la figura N°1 del mapa del territorio indígena Awá.

Figura N°1. Mapa del territorio indígena Awá.

 

 

 

 


Alto Palay

 

 

 

 

Fuente: internet (2022)

 

De igual forma esta la comunidad de Alto Palay donde se realizó el trabajo de campo como lo nota en la figura N°2.

Figura N°2 comunidad Alto Palay

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                     

 

Fuente: los autores (2022)

 

2.      Estrategias metodológicas, materiales y métodos

La investigación se realizó bajo el Enfoque Cuantitativo, se desarrolla directamente, en la función de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales específicos, para este caso, se aplica como herramienta de recolección de información la encuesta, por medio de la cual se recogieron datos de los estudiantes de segundo grado de la sede educativa Awá Alto Palay en el Distrito de Tumaco Nariño, y de la comunidad involucrada en la investigación, con el fin de fortalecer la unión entre el hombre Awá y la naturaleza y además disminuir la tala de árboles y uso de la leña en fogones tradicionales. (Hernández Etal, 2003, pág. 5)

Además, se desarrolla bajo el Paradigma Crítico, él se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, desde allí, se pretende evidenciar la relación del hombre y la naturaleza, además justificar el respeto de cada uno de los espacios en el contexto que tiene que ver con el tiempo y los lugares donde habitan las personas dentro de este territorio. El método que mejor se adapta para este caso, es la Investigación-Acción. (Ricoy, 2006) cuyo objetivo prioritario es beneficiar directamente a la comunidad, suponiendo implicarla en todo el proceso y no solo en los resultados, aquí la comunidad de la sede educativa Awa Alto Palay en el Distrito de Tumaco Nariño, tendrá un papel preponderante y definitivo dentro del proceso de cambio y de transformación social, no solo por las significaciones, trascendencias y valores, sino también por la acción recíproca entre los actores sociales y el entorno natural.  La investigación, transversal de corte analítico, busca fortalecer la unión entre el hombre Awá y la naturaleza y además disminuir la tala de árboles y uso de la leña en fogones tradicionales.

La investigación toma como población los 63 niños pertenecientes a la comunidad educativa Awá Alto Palay en el Distrito de Tumaco Nariño, de allí se seleccionaron como muestra No probabilística de 12 estudiantes (8 niños y 4 niñas) pertenecientes al Segundo Grado de primaria por ser evidencia clara dentro de la comunidad Awá de Alto Palay, donde el grado de formación ambiental es escaso y por consiguiente se convierte en un detonante para la falta de conservación y mantenimiento de los bosques y por ende donde se busca que por medio de alguna alternativa pedagógica, alcanzar un alto grado de mitigación que redunde en el fortalecimiento de valores, y que permita la apropiación desde los primeros años de vida de los niños,niñas y jovenes Awá a mantener esa hermandad con la naturaleza, de la misma forma se involucran dentro de la muestra 8 padres de familia.

En el desarrollo de la investigación se utilizan como técnicas de recolección de información, la Encuesta, su aporte es de gran valor, ya que es un trabajo en el que intervienen conocimientos teóricos, donde se plantearán estrategias pedagógicas acordes a la cosmovisión de los estudiantes de segundo grado en la sede educativa Awá Alto Palay en el distrito de Tumaco Nariño en el marco de los principios culturales y pedagogías propias.

3.      RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se evidencia los resultados obtenidos al aplicar el instrumento a la muestra, siendo el punto de partida para poder elaborar la propuesta a partir de los conocimientos demostrados frente a la encuesta elaborada en escala de Likert para facilitar su interpretación

 

 

 

 

Grafico 1

La grafica evidencia que la mayoría de los encuestados manifiestan que el ser Awá siente lo que le pasa a la naturaleza, porque su origen es la montaña de acuerdo a la cosmovisión, pero más sin embargo un alto porcentaje demuestra no saber que es la cosmovisión, ya que la cosmovisión según (García, 2021) es la forma de concebir el universo de acuerdo a los cuatro mundos, nos citamos en el segundo mundo que es la interacción del hombre con la naturaleza, además es la forma de actuar y pensar de acuerdo a las historias propias, es la forma de respetar las señales del territorio ya que para el Awá hay seres terrenales y seres no terrenales. De tal manera se evidencia la necesidad de formar a los niños frente al concepto de cosmovisión que dé cumplimiento al objetivo general de la investigación, con estrategias pedagógicas de acuerdo a su cultura para fortalecer el equilibrio entre el ser Awá y la naturaleza; de esta manera mitigar el daño causado por desconocimiento de su identidad cultural.

Grafico 2

 

 

Un 50% de los encuestados manifiesta que su origen es de la unión de dos barbachas, mientras que la otra mitad desconoce su procedencia, esto da a entender que se tienen que implementar estrategias didácticas para un mayor conocimiento de su identidad cultural. Puesto que el origen del ser Awá según el (Plan de Salvaguarda Etnica del Pueblo Áwa, 2011, pág. 4) los Awá son hijos de la montaña; sus padres son dos barbachas, una blanca y una negra que se encontraban en un árbol ubicado en la orilla del rio Chatanalpí y de la unión de estas dos barbachas nació el ser indígena Awá. De tal forma se evidencia que en la comunidad de Alto Palay desconocen su procedencia ya que cada pueblo originario tiene un origen e identidad cultural que lo identifica, por este motivo surgió la iniciativa de investigar y analizar los efectos negativos que se están presentando en la tala de árboles para diferentes usos dentro de la comunidad y concluyendo que; al no tener un grado de conocimiento de la cosmovisión, involuntariamente sus habitantes se aprovechan de la misma. Por eso urge un compromiso de fortalecer desde las aulas de clases con material pedagógico propio acorde a su cosmovisión incentivar a los estudiantes y comunidad en general a apropiarse de su procedencia y así reducir el impacto negativo de la deforestación al medio ambiente, y estrechar la convivencia entre el ser Awá y la naturaleza.

Grafico 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un 59% refleja que el mejor mecanismo para dar a conocer la cosmovisión es a partir de folletos, cartillas laminas, proyecciones audiovisuales, carteleras y dibujos animados ya que estos materiales didácticos es la forma más visible para fortalecer nuestra manera de ver el mundo. Así lo ratifica (Barros Bastidas & Barros Morales, 2015) los medios audiovisuales forman parte de los recursos didácticos para mejorar la enseñanza- aprendizaje y adquirir experiencias significativas   utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; por lo que el medio audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos. Los soportes pueden ser tanto impresos como electrónicos: fotografía, cine, radio, televisión, historietas llamando la atención del televidente. Ya que la muestra seleccionada son niños de segundo grado y el impacto positivo al utilizar estrategias pedagógicas con material lúdico y audiovisual va hacer favorable porque se van apropiar de una manera dinámica y divertida de su origen, esto traerá conciencia ambiental dentro del territorio, y ellos serán los encargados de replicar el mensaje para una mayor tranquilidad en la comunidad de Alto Palay

Grafico 4

 

 

 

 

 

Ninguno de la muestra seleccionada no entiende o no sabe que son procesos de bienestar ambiental esto es, por consiguiente, que la comunidad educativa carece de material didáctico en que apoyarse para aportarle al medio ambiente de acuerdo a su cosmovisión, aun así, un alto porcentaje es optimista que al tener algún material pedagógico ayudaría a mantener la hermandad entre el ser Awá y la naturaleza para un buen vivir dentro de las comunidades indígenas. Como lo expresa (Benitez Villadiego, 2016, pág. 12) la divulgación de lo cultural en los centros educativos permite valorar la importancia de esta en la formación conductual de los estudiantes y permite espacios de debate. A través de material pedagógico como la cartilla didáctica se promulga la cultura en los escenarios pedagógicos con el objeto de crear un marco teórico y referencial que permita a las nuevas generaciones reconocer a la cultura como uno de los pilares de formación en educación y un campo de aplicación del conocimiento. Mas aun, teniendo en cuenta que la sociedad en que vivimos está marcada por la herencia, los valores culturales y las representaciones socioculturales.

Grafico 5

 

 

De acuerdo a la muestra seleccionada un alto porcentaje de los encuestados manifiesta estar de acuerdo a recuperar su identidad cultural, a aprender a hablar su lengua nativa y a conocer su origen, de igual forma sigue siendo pertinente e importante fortalecer su cultura de acuerdo a sus usos y costumbres ya que un pueblo sin cultura está a punto de desaparecer, como lo dice su cosmovisión Awá que representa la forma de creer y saber su origen del pueblo Awá y todo lo que existe, de acuerdo a la cosmovisión se educa a los niños, niñas y jóvenes en nuestras comunidades, desde el conocimiento propio de acuerdo a la cultura. La educacion para el pueblo Awá se formula desde el conocimiento de las creencias valorando todo lo existente en los cuatro mundos (mandato educativo del pueblo indigena Awá, 2010, pág. 13)

Es muy valioso que las nuevas generaciones se apropien de su cultura e indaguen de su procedencia con los materiales impresos que se puedan construir en minga pedagógica para tener noción de su cosmovisión y contribuirle con actos positivos al medio ambiente para lograr una sana convivencia entre todos.

Grafico 6

 

 

 

 

El grado de interpretación de la muestra seleccionada, refleja aún más la preocupación en la comunidad de Alto Palay por el desconocimiento que tienen de la cosmovisión, al no respetar la naturaleza están incumpliendo con su misión aquí en la tierra, y se está afrontando un alto índice de contaminación por la tala indiscriminada de los bosques, uno de los objetivos del ser Awá en la tierra es cuidarla, así como lo manifiesta el Plan de salvaguarda etnica del pueblo indigena Awá, (2011, pág. 41) somos hijos de dos barbachas de allí su nombre Inkal Awá que traduce gente de la montaña o selva y nuestra misión es cuidar y respetar la naturaleza.

En este sentido lo que se pretende lograr es sensivilizar a su ciudadania con materiales didacticos de acuerdo a su cosmovision y alcansar un alto indice de empoderamiento de sus tradiciones culturales que reflejen en el diario vivir dentro de sus territorios esa paz y tranquilidad con la naturaleza.

Grafico 7

 


A pesar que la muestra nos arroja un alto porcentaje favorable al no quemar la vegetación, esto es sin duda alguna un buen índice porque no se destruye la naturaleza con incendios forestales, pero más sin embargo nos damos cuenta que el ser Awá se beneficia de lo que nos provee la pacha mamá, sin nosotros darle un buen manejo a la misma, ya que un alto porcentaje no hace nada para cuidar la naturaleza, y por consiguiente se mira la destrucción de tala árboles en las; fuentes hídricas, escases de animales entre otros deterioros. No se practica el buen vivir como pueblo indígena Awá como lo plantea (Rodríguez Salazar, 2021, pág. 1) EBuen Vivir o el Vivir Bien es una reivindicación y propuesta de los pueblos indígenas de Suramérica que plantea la posibilidad de vivir de una manera armónica con la naturaleza, entre las personas y llevando una vida en comunidad. Por lo tanto; el buen vivir en su medio natural de tranquilidad, de libre esparcimiento se está viendo afectado por diferentes indoles como; grupos armados que interrumpen la armonización, la tala de árboles para sembrar cultivos ilícitos, todos estos factores de destrucción traen consecuencias de desarmonización y maltrato a la naturaleza desarraigándolos de sus costumbres propias del Inkal Awá. 

Grafico 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar del deterioro a la naturaleza el 60% de la muestra seleccionada expresa un profundo respeto por los sitios sagrados que se encuentran en nuestro territorio, ya que demuestran tener claridad que el irrespeto hacía esos lugares ocasiona enfermedades que solo son tratadas dentro de la madre naturaleza, ella los enferma y ella les provee las plantas medicinales para su tratamiento y curación, de este modo lo expresa (Bisbicus, Pai Nastacuas, & Pai Nastacuas , 2010, pág. 63) quien menciona que los sitios sagrados son la montaña, los árboles, el río, las lagunas, las chorreras, las cuevas, las piedras y los espíritus.

Donde el Awá convive con esos espíritus siempre y cuando los respete y obedezca los concejos de los mayores sabedores.

De este modo, entendiendo y comprendiendo la importancia que tienen estos lugares sagrados, que por décadas vienen conservando los ancestros es muy preocupante porque el irrespeto a la naturaleza con la deforestación los lugares sagrados pueden desaparecer.

Por eso se mira la necesidad de incluir material pedagógico acorde a la cosmovisión para que de una u otra manera conlleve a la conservación y permanencia de estos sitios dentro del territorio ya que son importante para los rituales y sanaciones espirituales para un buen vivir.

Grafico 9

 

 

 

 

 

 

 

 

A la pregunta sobre el beneficio que tienen los árboles los encuestados muestran una gran preferencia por la respuesta número 4 por que al vivir dentro del territorio rodeados de árboles conocen perfectamente que los árboles son vida y generan vida, porque provee los frutos, la leña, el oxígeno y da sombra, así mismo garantizan una variedad de flora y fauna y ayuda a mantener fuerte la cultura ya que los materiales empleados para las artesanías, como canastos, escobas, higras se extraen de la corteza o del bejuco del árbol y además son el hábitat de cientos de especies Como lo expresa la bióloga (Espinosa, 2020) la variedad de copas de los árboles ofrecen sombra y refugian a múltiples seres vivos incluido al hombre. Esto les proporciona protección contra la irradiación solar, y otra relevancia es que sirve de hábitat de diversos ejemplares como animales y vegetales, así como de algunos hongos y microorganismos. 

Grafico 10

 

El equipo investigador al realizar esta pregunta pretendía establecer el grado de conocimiento frente al deterioro del medio ambiente por la tala de los árboles dentro del territorio indígena Awá, encontrando que la muestra seleccionada en la mitad de los encuestado es consciente del daño que se genera a la madre tierra al derribar sus árboles ya que son conocedores de los beneficios que brindan los bosques para la existencia de los seres vivos. Además, se está irrespetando la hermandad que se tiene con la naturaleza ya que el Awá y la montaña son una sola cosa, o sea que lo que le ocurre a la naturaleza lo siente el Awá como lo plantea el (plan de salvaguarda étnica del pueblo indígena Awá., 2011, pág. 4) que dice que el ser Awá cumple una función importante en la tierra que es de salvaguardar y proteger todo lo que hay en ella incluyendo las especies arbóreas. En este sentido podemos decir que los habitantes de Alto Palay desconocen completamente su origen e identidad cultural por no ser coherente con lo que plasman los ancestros de acuerdo a sus historias propias donde mencionan que; el Awá y la naturaleza son una sola cosa, por lo tanto, se mira la necesidad de articular la cosmovisión en las estrategias pedagógicas para un mayor conocimiento y prevención de la madre naturaleza.

 

 

 

Grafico 11

 

 

En esta grafica se evidencia que la mayoría de sus habitantes talan el árbol de balsa para hacer sus juegos tradicionales, ya que es una madera típica de la región y se puede moldear y tallar fácilmente obteniendo juguetes como canoas y balsas, los cuales se utilizan en el río para su diversión, esta es una práctica muy común dentro de las comunidades indígenas la cual consiste en atravesar trocos de balsas y se las amarra con bejucos y con una palanca que sirve como remo se cruza el rio, además se utiliza para pescar.  Aquí cabe resaltar que este árbol de balsa en la actualidad no es utilizado para otro fin, y más que todo es cortado por los niños y adolescentes que practican sus juegos en el río cuando esta crecido y con la corriente se dejan llevar. Este juego como se le denomina es una embarcación. Que, desde tiempo de invasión, eran utilizadas por los españoles, Así como lo menciona (Yepez & Equitable, 2020) Las sociedades primitivas conocen las bondades de la balsa desde tiempo atrás, también descubrieron la característica principal del tronco, ya que es una madera resistente y muy liviana, incluso flota en el agua, con ella, los indígenas tallan elegantes esculturas, construyen botes y bateas para preparar alimentos y elaboran juguetes.

 

 

 

 

Grafico 12

 

 

 

 

 

 

 

 

A la pregunta sobre las especies que viven en los árboles es muy claro que la muestra seleccionada es consciente que los árboles sirven de hábitat a muchos animales y aves del territorio, desde este punto de vista se requiere un mayor conocimiento y respeto hacia la naturaleza, por ende se busca concienciar a sus habitantes a partir de folletos, laminas, y material audiovisual para un mayor entendimiento del beneficio y utilidad que prestan estas especies arbóreas, por lo tanto queda demostrado que inconscientemente la comunidad de Alto Palay viene deforestando la capa vegetal sin importarle las especies que viven allí de lo cual se ve afectado el propio ser Awá, porque su nutrición depende en gran mayoría de la caza de estos animales y aves. Como lo refiere (Bordino, 2021, pág. 1) que es muy común asociar los árboles como refugio de cientos de especies no solo de aves si no de animales que buscan estos lugares para tener sus crías y alimentarse de ellos.

Grafico 13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La muestra seleccionada en esta pregunta es muy precisa y demuestran saber del daño que se le hace al hábitat de estas especies que viven allí al desforestar, son conscientes que si talan los árboles no vuelven a ver los animales ya que se les descubre el espacio donde ellos se refugian, por consiguiente trae consecuencias negativas a sus habitantes porque en su dieta alimentaria va a escasear la carne de monte que les sirve de proteína y los protege de las enfermedades, de tal forma se mira que no saben o no relacionan la cosmovisión con su medio natural.

Por consiguiente, se ve la necesidad de implementar estrategias pedagógicas acorde a la cosmovisión que ayuden a mitigar el daño medio ambiental por las derribas a grandes escalas. Como lo expresa (García Marin , 2016) Las actividades individuales que realizan en relación con la naturaleza son clave en el comportamiento aprendido en la modificación de las prácticas al usar los recursos naturales, porque podemos alterar el equilibrio del planeta al disminuir con nuestras actividades humanas el hábitat, que son las condiciones perfectas para que los seres vivos y su desarrollen a plenitud. 

El equilibrio del planeta se altera porque se modifica el nicho ecológico que consiste en la función y el papel que desempeña un organismo en el ecosistema.

Grafico 14

 

 

 

Todos los árboles mencionados en esta pregunta son maderables y utilizados para la construcción de viviendas, aunque la mitad de los encuestados se inclinó por el árbol de quinde no quiere decir que los otros mencionados no son importantes inclusive está el Guayacán que es una madera muy fina, la gran mayoría la utiliza como pilares de sus viviendas, aunque cabe resaltar que la chonta es la madera con la que se construyen las casas o chozas tradicionales en el territorio indígena Awá, en esta muestra aplicada refleja que nadie la utiliza, esto da a entender el desinterés que se tiene de su cultura y cosmovisión.

El árbol de sande es otra madera muy buena, siempre y cuando se le corte en buena fase de la luna, las tablas son utilizadas en las paredes de las casas, en los últimos tiempos este árbol no se viene trabajando para la construcción de vivienda si no para el uso de leña, en los fogones tradicionales. Así son las casas tradicionales de los Awá en el pacífico nariñense como lo refiere en esta revista  (Awá indígenas: grupos indígenas Awá, 2019) Las viviendas de los Awá llevan la misma línea, son construcciones altas para evitar que se suban las serpientes y las inundaciones, son de chonta y el techo de hoja de palma, se ubica el fogón la sala y una pieza amplia. Y el espacio que queda debajo de la casa se cría animales domésticos como gallinas, patos, marranos entre otros. En este sentido se ve la necesidad de crear materiales en pro de su cultura para fortalecer los lazos de hermandad entre el ser Awá y lo que lo rodea para evitar destrucción en la naturaleza.

Grafico 15

 

 

 

 

 

El efecto causado por las derribas de árboles en un fenómeno que día a día va en aumento en la comunidad de Alto Palay para la siembra de cultivos de uso ilícitos como queda demostrado en la encuesta aplicada a la muestra seleccionada, que prefieren sembrar coca que alimentos propios de la región como chiro y plátano, por consiguiente, este fenómeno ha traído mucho desarraigo a la cultura indígena Awá donde los jóvenes prefieren raspar hoja de coca que estudiar.  También se ve reflejado en el comportamiento de los padres de familias que ya no trabajan en las mingas comunitarias por estar pendientes de los cultivos ilícitos, este flagelo es el que más daño a causado a la capa vegetal como lo dice (Rodriguez Becerras, 2003, pág. 1)  El cultivo de la coca implica una de las mayores amenazas para el medio ambiente en Colombia y en todos los países Andinos. La apertura de la capa vegetal para el cultivo de coca es una causa importante de la deforestación.

Este tipo de práctica trae desarmonización del territorio porque a través de esas rentas ilícitas llegan los grupos ilegales a interrumpir en las comunidades trayendo desplazamientos y masacres de los habitantes, por lo que se debe inminentemente plantear estrategias acordes a los usos y costumbres de las comunidades indígenas de acuerdo a su cosmovisión para recuperar esa tranquilidad en el territorio.

Grafico 16

 

 

 

 

 

 

La tala de árboles para el consumo de leña en las familias es tradicional en la cultura Awá debido a que no hay otra fuente de energía como lo es la electricidad o el gas propano, y por el distanciamiento al casco urbano, históricamente las comunidades indígenas han pervivido utilizando leña ya sea para cocinar o para calefacción, y en la comunidad de Alto Palay un 100% de sus habitantes cocina con leña, sin importar el daño que se genera al medio ambiente y a la salud humana, las familias Awá cortan leña según la gráfica cada 4, 8, 15 días esto es, muchos árboles derribados para extraer leña.

De acuerdo al resultado anterior lo que se pretende es trabajar desde la parte de cosmovisión para ayudar entender la relación que hay entre el ser Awá y los árboles según sus historias propias y así mitigar el efecto al medio ambiente reduciendo la tala de árboles.

Grafico 17

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin importar el árbol preferido para extraer leña todos son importantes para el medio ambiente, porque brinda oxígeno, hábitat a los animales y aves, porque generan alimentos, dan sombra, purifican el aire, ahorran agua entre otros veneficios y en la comunidad de Alto Palay el árbol preferido es el sande, ya que es muy grande y su leña es buena, arde en llama ya sea fresca o seca, este es sin duda alguna uno de los problemas más relevante dentro del territorio Awá la deforestación para extraer leña, lo que está  ocasionando el deterioro a la tierra y a los seres vivos que lo habitan por consiguiente urge la necesidad  de trabajar en el campo educativos temas que relacionen la cultura y la cosmovisión para detener el abuso que le vienen dando a la naturaleza y lograr la paz interna con el medio ambiente.

 

 

 

Grafico 18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran mayoría de los encuestados coinciden de que no hay otra opción de energía para preparar sus comidas por lo tanto tienen que recurrir a la leña, para la cocción de los alimentos en los fogones tradicionales. Ya que es algo cultural a nivel de los pueblos indígenas por que a través del fogón es donde enseñan a sus hijos la lengua materna y se planean las actividades del día a día, se comparte las historias propias, es el lugar de reunión de las familias, por lo mismo el fuego o la llama es un símbolo tradicional para los indígenas también es aprovechado el humo que se genera para ahumar la carne de monte y el pescado con talanqueras o andamios que se hacen encima del fogón. Todo esto hace parte de su cultura y es importante incluirlo en las estrategias pedagógicas para fortalecer la identidad cultural del ser indígena Awá.

Grafico 19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de la contaminación por la tala de árboles, el humo que se absorbe en las viviendas indígenas Awá es otro flagelo que afrontan sus habitantes al cocinar con leña, así queda demostrado en la muestra seleccionada donde un alto porcentaje coincide en que todas estas preguntas son nocivas para la salud humana como lo manifiesta Estudios realizados en varios lugares de Estados Unidos de Norteamérica, comprobaron  que el humo de leña es uno de los principales componentes de la contaminación del aire.

Esta contaminación no sólo ocurre a nivel ambiental en una determinada área sino también dentro de las viviendas y en los alrededores de la comunidad (Junemann & Legarreta, 2007, pág. 54). Por tal motivo se implementarán estrategias didácticas en aras de contribuir al medio ambiente y a la salud humana en la comunidad indígena de Alto Palay.

3.1 Propuesta pedagógica

Analizados los resultados se planteó una propuesta pedagógica de conservar los bosques de sande y quinde a partir de su cosmovisión para disminuir la tala de árboles y uso de leña en fogones tradicionales, donde se construyó una cartilla y se plasmó todas las historias propias de la cultura Awá. Donde se desarrollaron las siguientes actividades tales como; taller sobre cultura y tradición, donde por medio de la guardia estudiantil se buscó fortalecer la identidad cultural, taller sobre el sentido de pertenencia, identidad cultural, conservación y protección del medio ambiente. A partir de dibujos propios de la cosmovisión fortalecer el sentido de pertenencia y el respecto a la naturaleza. Taller sobre comunicación e integración, donde por medio de la oralidad impartida por los mayores sabedores fortalecer el cuidado y mantenimiento a la madre tierra. taller sobre etnoeducación donde se enfatizó sobre la hermanda y los lazos de unidad para fortalecer los procesos de educacion ambiental a partir de la cosmovisión del pueblo indígena Awá. Los cuales se realizaron en el primer periodo del año 2022 y se sigue fortaleciendo en los periodos en curso para lograr una hermandad entre el ser Awá y la naturaleza, como se observa en las imágenes N°3 y N°4 de la cartilla.

 

 

 

 

 

 Imagen N°3 Origen del ser Awá                                    Imagen N°4 cosmovisión Awá

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: los autores (2022)                                               Fuente: los autores (2022)

 

4.     CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de resultados del presente trabajo investigativo, el diseño y creación de una propuesta que permitió la mitigación del uso de árboles de sande y quinde en fogones tradicionales se concluye que: fortalecer los vínculos en edad temprana es más fructífero inculcar y concienciar a los niños y comunidad en general sobre la importancia el respecto y cuidado de los árboles para la pervivencia dentro del territorio.

el diseño de la cartilla con historias e imágenes propias de su cultura incentiva al amor y respecto por los recursos que los rodean, además valoran y se identifican como Inkal Awá. Aunque cabe resaltar que el cuidado al medio ambiente es un compromiso de todos. Y los esfuerzos que se hagan en pro del medio ambiente no se verán reflejado si no se ponen en práctica los derechos y deberes que existen en la constitución política colombiana con respecto al medio ambiente.

Al implementar la cartilla pedagógica en la sede educativa Alto Palay da fe de su importancia porque trata de restablecer el vínculo afectivo entre el ser Awá y su mundo natural para vivir en tranquilidad con los espíritus de la naturaleza, al conservar y respetar las especies arbóreas.

mejora sus condiciones de vida respecto a su origen e identidad, al preservar la naturaleza no destruyendo los bosques van a obtener mayor cantidad de alimentos y proteínas de carnes de animales nativos de la región. En cuanto al uso de leña en fogones tradicionales se logro que sus habitantes disminuyan talar árboles de sande y quinde y para preparar sus alimentos en fogones abiertos se implementó el sistema de tumba el cual consiste deforestar una pequeña área y como la zona es lluviosa rápidamente se vuelve rastrojo con abundantes arbustos buenos para el consumo de leña, el cual no se vera afectada de forma directa la madre tierra con deforestación extensiva.

5.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Recuperado el 14 de Abril de 2022, de https://www.google.com/search?q=mapa+del+territorio+awa&rlz=1C1SQJL_esCO930CO930&sxsrf=APq-WBuvXx_xUu98-bsH-1JwNTUC1q_3sw:1649989986243&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiw7YzYg5X3AhUzszEKHewmAU4Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1

Arias, F. (8 de junio de 2014). antesedentes de la investigación. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.html#:~:text=%E2%80%9CLos%20antecedentes%20reflejan%20los%20avances,Seg%C3%BAn%20Fidias%20Arias%20(2004).

Awá indígenas: grupos indígenas Awá. (21 de febrero de 2019). Toda Colombia. Recuperado el 7 de voviembre de 2021, de https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/awa.html

Barros Bastidas, C., & Barros Morales, R. (septiembre - diciembre de 2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Universidad y Sociedad, 7(n°3). Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005

Benitez Villadiego, S. (15 de mayo de 2016). La cultura en el aula: rescate de la memoria historica y cultural de la comunidad zenu en el municipio Momil. p.12. Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de https://es.slideshare.net/SuathBenitezVilladie/cartilla-didctica-la-cultura-en-el-aula

Bisbicus, G. T., Pai Nastacuas, J. L., & Pai Nastacuas , R. (febrero de 2010). Comunicacion con los espiritus de la naturaleza para la cacería, pesca, proteccion, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá. p.63. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de file:///C:/Users/ACER/OneDrive/Escritorio/PROYECTOS%202/libro-awa-completo.pdf

Bordino, j. (3 de septiembre de 2021). Animales que viven en los árboles. Ecología verde, p.1. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de https://www.ecologiaverde.com/animales-que-viven-en-los-arboles-3554.html

Espinosa, G. (4 de mayo de 2020). Importancia de los árboles beneficios que reporta al planeta. PARADAIS SPHYNX. Recuperado el 11 de noviembe de 2021, de https://naturaleza.paradais-sphynx.com/ecologia/importancia-de-los-arboles

García Marin , M. (julio-diciembre de 2016). La deforestación una practica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, V.11(N°2). Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552016000200014

García, M. (2021). cosmovisión. (g. Ferney, & A. Deiver, Entrevistadores) Recuperado el 18 de agosto de 2021

Hernández Etal. (2003). Recuperado el 23 de Abril de 2022

Junemann, A., & Legarreta, G. (11 de noviembre de 2007). Inhalación de humo de leña una causa relevante pero poco reconocida de enfermedad pulmonar obstructiva cronica. revista Argentina de medicina respiratoria, 54. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.ramr.org%2Farticulos%2Fvolumen_7_numero_2%2Farticulo_especial%2Farticulo_especial_inhalacion_de_humo_de_lena_una_causa_relevante_pero_poco_reconocida.pdf&clen=59802&ch

mandato educativo del pueblo indigena Awá (primera edicion abril 2012 ed.). (2010). Pasto, Colombia. Recuperado el 18 de noviembre de 2021

Miquel, G. (2020). la leña de Sande. (G. Ferney, & A. Deiver, Entrevistadores) Recuperado el 27 de octubre de 2020

Plan de Salvaguarda Etnica del Pueblo Áwa. (2011). Pasto. Recuperado el 15 de noviembre de 2011

plan de salvaguarda étnica del pueblo indígena Awá. (2011). Pasto. Recuperado el 2 de noviembre de 2021

plan de vida de las comunidades indigenas Awá. (2011). Pasto. Recuperado el 20 de mayo de 2021

Ramirez Gutierréz , f. (abril de 2009). Estrategía para la incorporación de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Villa Morelos Jalisco. Universidad de Guadalajara, p,7. Recuperado el 15 de obtubre de 2020, de file:///C:/Users/ACER/OneDrive/Escritorio/investigacion%202/13%C2%BA%20estrategia%20para%20la%20incorporacion%20de%20estufas.pdf

Ricoy. (2006). Recuperado el 23 de Abril de 2022

Rodriguez Becerras, M. (31 de 0ctubre de 2003). Los cultivos ilicitos y el medio ambiente. p.1. Recuperado el 16 de noviemnbre de 2021, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.manuelrodriguezbecerra.com%2Fbajar%2Filicitos.pdf&clen=

Rodríguez Salazar, A. (10 de marzo de 2021). El buen vivir. blog, p.1. Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/

Yepez, P., & Equitable, O. (2 de octubre de 2020). Flor de balsa. CEFO INDIGENA. Recuperado el 25 de noviembre de 2021, de https://cefoindigena.org/flor-de-balsa/