DOI:   https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2252         

 

Análisis de la adopción de las normas internacionales de información financiera para pymes en el Perú

 

Alfaro Mendoza, Joel Alberto

[email protected]

Docente de la Universidad Nacional de Barranca

Lima – Perú

 

 

RESUMEN

Introducción. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han convertido en actores claves para la economía de Perú. No obstante, la realidad de este tipo de empresas se ve asociada a la poca confiabilidad de la información financiera presentada a los stakeholders. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permite que las entidades revelen información de su actividad económica a través de la presentación razonable de los Estados Financieros. Objetivo. Identificar los efectos relevantes de la adopción de la NIFF para PYMES en el sector empresarial del Perú. Método. Enfoque cualitativo, descriptivo, supuestos hipotéticos en base al análisis de la literatura hallada; el estudio se centró en el análisis de contenido y aproximaciones concluyentes de la NIIF para PYMES. Resultados. La implementación de NIIF para PYMES resulta muy útil para aquellas empresas que no tienen interés en adoptar las NIIF completas, ya que los costos son superados por los beneficios que se pueden obtener al adoptar dicha norma. Conclusión. Para entidades que no han adoptado las NIIF, esta normativa son punto de inicio para una correcta gestión contable, ya que permitido revelar una mejor información financiera, la cual resulta esencial para la toma de decisiones.

 

Palabras clave: NIIF para PYMES; información financiera; toma de decisiones

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Alfaro Mendoza, J. A. (2022). Análisis de la adopción de las normas internacionales de información financiera para pymes en el Perú. Científica Multidisciplinar, 6(3), 666-679. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2252    

Analysis of the adoption of the international financial reporting standards for SMEs in Peru

 

ABSTRACT

Introduction. small and medium-sized enterprises (smes) have become key players in the peruvian economy. however, the reality of this type of company is associated with the lack of reliability of the financial information presented to the stakeholders. the international financial reporting standards (ifrs) allow entities to disclose information on their economic activity through the fair presentation of the financial statements. objective. identify the relevant effects of the adoption of the ifrs for smes in the business sector of peru. method. qualitative, descriptive approach, hypothetical assumptions based on the analysis of the literature found; the study focused on the content analysis and conclusive approximations of the ifrs for smes. results. the implementation of ifrs for smes is very useful for those companies that are not interested in adopting the full ifrs, since the costs are outweighed by the benefits that can be obtained by adopting said standard. conclution. for entities that have not adopted ifrs, these regulations are the starting point for correct accounting management, since they allow the disclosure of better financial information, which is essential for decision-making.

 

keywords: IFRS for SMES; financial information; decision making

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la medición de diversos elementos contables ha cambiado de manera significativa, teniendo incidencia tributaria debido a que la determinación de estos se calcula de acuerdo a la base imponible la cual parte de la contabilidad; haciendo ineludible la adopción y/o implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En el contexto empresarial de Latinoamérica los estados financieros de la mayoría de las empresas se han venido elaborando haciendo uso de la normativa fiscal de cada país, y no precisamente por principios financieros (Chávez, 2015). Esta distorsión contable se debe al hecho de tributarizar la contabilidad de forma financiera, lo cual, ha generado un ‘híbrido’ que no logra definirse como información financiera ni como tributaria, desvirtuándose la finalidad principal de los estados financieros; la cual es reflejar de forma fiel las transacciones y situación económica de la empresa para una óptima toma decisoria sobre la administración de recursos. En esa línea, la implementación de las NIIF, ha logrado tomar mayor fuerza y ha dado énfasis a la aplicación de principios financieros, mejorando la eficiencia contable.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han convertido en actores claves para la economía de Latinoamérica. No obstante, la realidad de este tipo de empresas en esta parte de la región, se ven asociadas a la confiabilidad de sus finanzas, de la información financiera presentada a proveedores, inversionistas, entidades bancarias, grupos de interés; puesto que las cifras reveladas en los estados financieros no brindan confianza. Esto conlleva un doble problema, no solo a no acceder a financiamiento externo o en el mejor de los casos acceder a créditos en condiciones desfavorables por la posición financiera. A ello se le suma la importancia de la contabilidad en la toma de decisiones gerenciales anexas a las exigencias y solicitudes de información financiera de los stallholders. En esa línea, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten que las entidades revelen información de su actividad económica a través de la presentación razonable de los Estados Financieros. Asimismo, la International Accounting Standards Board (IASB) considera que la NIIF para las PYMES juega un papel esencial para la gestión financiera-contable de estas.

Las NIIF para PYMES están redactadas en un lenguaje sencillo, con la finalidad de aplicarse a los Estados Financieros, esta normativa incluye orientación sobre cómo aplicar procedimientos económicos, financieros y contables. Esto se debe a que el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) realizó simplificaciones a las NIIF completas en función de las necesidades de información de los usuarios de las PYMES y en base a un análisis de costo-beneficio. En comparación con las NIIF completas, estas se organizan en una sola normativa dividida en 35 secciones y sus revelaciones se han reducido de forma significativa en volumen y profundidad, lo cual hace que sean más fáciles de aplicar por las partes interesadas. Las reducciones se deben a la omisión de temas y opciones cubiertos por las NIIF completas, y al reemplazo de principios de reconocimiento y medición por simplificaciones. Cabe resaltar que las NIIF completas se deben aplicar de forma supletoria en ausencia de prescripciones en las NIIF para PYMES. (Chávez, 2020). Es forzoso tomar conciencia de la jerarquía de la aplicación de esta norma, a fin de que las PYMES puedan presentar información financiera relevante y fehaciente, teniendo en consideración el aporte del sector para la economía (Orobio et al., 2018).

En esa línea, las PYMES en el marco de la competitividad empresarial se encuentran obligadas a adoptar este lenguaje financiero normativo; bajo la estrategia económica a nivel región de expansión, dadas las exigencias del mercado global. Puesto que esta normativa permitirá fortalecer criterios financieros y contables para la toma de decisiones y con ello afrontar los tratados de libre comercio entre países (Ramírez & Klinger, 2018). La adopción brindará a las empresas una serie de ventajas en el aspecto financiero y de gestión; asimismo, brindará una información financiera más sólida para aquellas entidades o grupos de interés que proveen financiamiento o recursos a las PYMES (Molina, 2013). No obstante, las PYMES de Latinoamérica no han mostrado un interés significativo en adoptar esta normativa, esto debido al paradigma contable asociado a la cultura empresarial de esta parte de la región, el poco conocimiento de esta normativa de los profesionales involucrados, la falta de recursos económicos y la falta de estudio sobre los efectos de la adopción; dado que las condiciones y realidades de la mayoría de empresas varían de acuerdo a la actividad.

El análisis de la adopción de las NIIF para PYMES busca analizar como este tipo de empresas de los diversos sectores empresariales económicos de Perú los cuales han afrontado la implementación de esta normativa en el marco obligatorio de la legislación de cada país siendo un desafío para la esfera contable-financiera de cada organización. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) Asimismo, esta enmarca una relevancia competitiva para las empresas, dado que esta norma le otorga hablar el mismo idioma financiero, lo cual facilita y ofrece una serie de bondades económicas. En esa línea, la implementación según el aporte de disímiles autores brinda en líneas generales seguridad en los informes financieros-contables, siendo relevante esta información para las entidades bancarias, proveedores, clientes, inversionistas y grupos de interés. Por tanto, el análisis de este tema en los últimos años ha venido ganando notabilidad por la garantía que esta debe revelar en los Estados Financieros para la toma de decisiones gerenciales a nivel estratégico y operativo, buscando reducir los niveles de incertidumbre financiera, la adopción permitira ofrecer información económica mediante la armonización global de la información contable de calidad en un mismo lenguaje financiero uniforme (Ramírez y Klinger, 2018).

En la realidad peruana esta norma puede ser aplicada por todas las PYMES, teniendo en consideración los criterios de medición descritos en el artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (ver Tabla 1) y la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades de las NIIF para las PYMES, consideran PYMES aquellas que publican información con propósito general para terceros y que no tienen responsabilidad de preparar información pública y que no se hallan bajo supervisión y control de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Asimismo, la estructura de la NIIF para PYMES supone un cambio relevante en relación con las NIIF completas: se pasa de un conjunto de normas individuales a un documento único que contiene todos los temas a tratar organizados por secciones (Ríos y Malpartida, 2017). No se requiere ser una gran empresa para decidir implementar esta norma debido a que esta es específica, más sencilla y manejable (Chávez, 2020). Resulta notable que la gerencia de PYMES peruanas que no haya usado y/o implementado esta norma exijan a los responsables del proceso contable, no solo por un tema de obligatoriedad si no por competitividad y uniformidad en la presentación de información.

Por otro lado, a pesar de las bondades de esta norma contable-financiera la adopción de esta exige una serie de fortalezas, recursos por parte de los gestores y responsables ya que se necesita efectuar un estudio previo de los pro y contras de la implementación, lo cual implica un gran desafío para los responsables de presentar y revelar información financiera, así como para aquellos obligados a interpretar y utilizar datos para la toma decisoria, teniendo que el buen uso reflejan la situación económica de la entidad, la cual se convierte en una ventaja competitiva frente a otras empresas (Settineri, 2019). En esa línea, una buena lectura financiera facilitaría que los datos presentados en los Estados Financieros sean más transparentes y brinde confianza a los stakeholders. Sin embargo, un error de interpretación podría llevar a la negación de un financiamiento externo y con ello limitaría la capacidad de asumir y cumplir obligaciones financieras. Los cambios propios de la adopción de la NIIF para PYMES implican un proceso de adaptación, para para las áreas contables y los gestores responsables de la elaboración de EEFF. Por tanto, es responsabilidad de los tomadores de decisiones involucrar a todas las áreas de la empresa en este proceso (Encalada et al., 2018).

   Tabla 1  Tipo de empresas según nivel de ventas en el Perú

Tipo de empresa

Nivel de ventas

Micro empresa

Cuyas ventas anuales no exceden de 150 UIT.

Pequeña empresa

Cuyas ventas anuales + 150 UIT pero no exceden de 1,700 UIT.

Mediana empresa

Cuyas ventas anuales + 1,700 UIT pero no exceden de 2,300 UIT.

Grande empresa

Cuyas ventas anuales sobrepasan los 2,300 UIT.

Nota: Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial

 

Para fines contables, “son consideradas PYMES a aquellas empresas que publican información con propósito general para terceros y que no tienen responsabilidad de preparar y presentar información pública” (Figueroa, 2021, párr. 1).

  Figura 1.   Proceso correcto en la elaboración de Estados Financieros

Nota: En caso de divergencia entre las normas tributarias y las normas contables financieras, prevalecerán las primeras.

La relevancia del estudio se cimienta en que las PYMES del sector empresarial deben lograr comprender el tema de las NIIF, por tanto, resulta esencial analizar los efectos de la adopción de las NIIF para PYMES, analizar sus principales ventajas y desventajas de la implementación en la gestión empresarial y análisis de la calidad de la información financiera para la toma de decisiones gerenciales. En esa línea, el análisis está asociado a como el área contable de las PYMES han revelado y presentado información en los EEFF. Uno de las sustanciales motivaciones que concibe esta normativa, es debido a las nuevas exigencias de la Globalización, la cual ha registrado un aceleramiento propio de la competitividad de los mercados, ante este hecho es ineludible que las empresas estén a la altura de estas exigencias y un punto vital es la revelación de información económica. Por tanto, la NIIF para PyMEs, se vuelve una herramienta estratégica debido a lenguaje claro y sencillo en el aspecto contable-financiero, lo cual mediante su implementación se logra estandarizar informes, superar limitaciones en la presentación y revelación de información y mejorando la cantidad, calidad, transparencia y flexibilidad de la información entregada para su uso (Salazar, 2013).

   2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio presentó un enfoque cualitativo, descriptivo, con supuestos hipotéticos en base al análisis de la literatura hallada; siendo un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de la adopción e implementación de la NIIF para PYMES, teniendo como objeto analizar la literatura publicada sobre esta temática y situarla en cierta perspectiva de gestión contable-financiera. El análisis de información se centró en el análisis de contenido de la NIIF para PYMES y de aproximaciones concluyentes de artículos publicados, se siguió una serie de procedimientos que partió del planteamiento de un problema contable-financiero, prosiguió con la búsqueda de información sobre la temática en bases científicas, selección de artículos, analizó la normativa y resumió la literatura e información disponible sobre la adopción de la NIIF para PYMES en el Perú. Es fundamental que en temas especializados el investigador sea especialista en normas contables, ya que el análisis de la información y presentación de los resultados pueda verse muy generalizada por el tipo de actividad y suma de factores de las diversas realidades económicas de las PYMES (Hernández y Mendoza, 2018).

En esa línea, la aplicación de esta metodológica permitió resumir la información sobre la adopción de la NIIF para PYMES, identificar una serie de aspectos relevantes sobre el tema revisado, profundizar en aproximaciones teóricas, identificar variables afines y anexas al estudio, amplificar la información, efectuar una discusión objetiva de los diferentes resultados de los trabajos analizados y formular nuevas interrogantes en materia.  Se trabajó bajo la metodología de revisión narrativa, la cual permitió hacer una revisión de 50 artículos indexados en revistas científicas, filtrando y tomando como muestra para el análisis 12 artículos sobre la adopción de NIIF para PyMEs en el Perú; muestra que fue seleccionada y derivada después de una revisión de la literatura, las cuales tuvieron cierto grado de homogeneidad. Se efectuó un análisis documental del estado de conocimientos reportados en la literatura; análisis cualitativo de datos mediante un comparativo teórico, resultados y discusiones de las fuentes de información y literatura, teniendo como criterios científicos de análisis la autenticidad, credibilidad y relevancia de la temática de los artículos científicos selectos (Carhuancho et al., 2019).

 

Figura 2.

Proceso de elaboración de una revisión de literatura

 

 

 

 

 

Figura 3

Selección de la literatura sobre la adopción de las NIIF para PYMES

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Resultados de los 12 artículos seleccionados sobre la NIIF para PYMES

 

Autores

Titulo articulo

Revista

Base

1

Ríos & Malpartida (2017)

La aplicación de la NIIF para las Pymes en Tingo María: problemática y perspectivas de mejora.

Balance´s. Tingo María

Latindex

2

Chávez (2020)

 

 

10 años de publicación de las NIIF para PyMEs. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica

Revista Espacios

Latindex

3

 

Díaz (2010)

 

 

Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de estados financieros de las empresas peruanas.

Contabilidad Y Negocios

Latindex

4

Encalada,  Encarnación,  & Ruiz (2018)

Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas.

Revista internacional de investigación e innovación tecnológica

Latindex

5

Orobio; Rodríguez & Acosta (2018)

Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs

Cuadernos de Contabilidad

Scielo

6

Kılıç, Uyar & Ataman (2016)

Preparedness of the entities for the IFRS forS MEs: an emerging country case.

Journal of Accounting in Emerging Economies

Scielo

7

 

 

Ramírez & Klinger (2018)

Evaluación de idoneidad en la NIIF para PyMEs. Estudio de caso en tres pequeñas y medianas empresas de Cali-Colombia.

Revista Colombiana de Contabilidad,

Scielo

8

 

 

Gómez, M. (2016).

NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Contabilidad,

 

Cuadernos de Contabilidad

Scielo

9

López,  Hernández, & Delgado (2019)

Impacto en las pymes la implementación de las NIIF.

Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana

Dialnet

10

Quintero (2020)

Las NIIF para PYMES-Módulo 8: Notas a los Estados Financieros.

Revista FAECO sapiens

Dialnet

11

Castro (2013)

 

Aplicación de la NIIF para PYMES en Perú: Dificultades y Desafíos.

Illustro

Dialnet

12

Molina (2013)

 

 

NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional?

Contabilidad y Negocios

Dialnet

 

Tabla 2.  Ventajas y desventajas de la adopción de NIIF para PYMES

Ventajas

Desventajas

Para entidades que no han adoptado las NIIF, las NIIF para PYMES son punto de inicio para una correcta gestión contable, puesto que permite revelar una mejor información financiera, la cual resulta esencial para la toma de decisiones, a ello se suma el lenguaje sencillo de la norma.

Para inversionistas, entidades financieras y/o stakeholders la información presentada en los Estados Financieros elaborados bajo NIIF para PYMES podrían ser consideradas con menor calidad, jerarquía, valor y razonabilidad que los elaborados y presentados bajo NIIF completas.

Las NIIF para PYMES le permiten a este tipo de empresas alcanzar mejores estándares, sobre todo para aquellas empresas que la única regulación a la que se sienten afectas es la tributaria. Esta NIIF les permite menos brechas porque es menos compleja

Algunos usuarios de la información podrían considerar que los estados financieros de empresas que utilicen NIIF para PYMES no son comparables con los que presentan las empresas bajo la normativa de las NIIF completas

 

El mundo globalizado y la facilidad que tenemos para intercambiar información gracias a la tecnología han impactado todos los ámbitos de nuestra vida y la manera en la que desarrollamos los negocios; y la función contable no podía ser ajena a este gran avance. Es en este contexto en el que surgen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que tienen como objetivo ayudar a la transparencia y comparabilidad de la data reflejada en los resultados (Chávez, 2020). En esa línea, la NIIF para las PYMES al igual que las NIIF completas, son un conjunto de disposiciones técnico-contables que establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general; siendo su adopción e implementación necesarias para poder revelar información financiera confiable (Apaza, 2011).

Por otro lado, se resalta la elaboración de esta norma ha partido de la simplificación de una norma más amplia (las NIIF completas), eliminándose los asuntos que no son generalmente relevantes para las PYMES y simplificando los métodos para la medición y reconocimiento. Asimismo, se estructuró a la NIIF para las PYMES por temas, presentándose cada tema en una sección numerada por separado, constituyendo de esta manera, un solo cuerpo normativo que consta de 35 secciones. No obstante, pese a haberse incorporado el uso de las NIIF como obligatorio en el Perú, todavía persiste en las empresas no supervisadas la primacía de la influencia de la normatividad tributaria en la preparación de los EEFF, este fenómeno es conocido en la doctrina internacional como Tributarización de la contabilidad en Alemania. Tal situación obedece en gran medida a que en tanto la aplicación de las NIIF no sea contemplada ni supervisada por ninguna entidad, su aplicación obligatoria -en términos jurídicos- cae en el plano de la voluntariedad (Quinteros, 2020; Castro, 2013).

En esa línea, las Normas Internacionales de Información Financiera representan un sistema contable sofisticado y complejo basado en conceptos y principios que, además, se encuentran en permanente evolución y modificación con el fin de subsanar debilidades detectadas en su aplicación práctica y de afrontar mejor los nuevos retos y necesidad de información que plantean sistemas económicos y financieros cada vez más globalizado. Asimismo, Ríos y Malpartida (2017), en el entorno empresarial peruano de las PYMES, el modo de presentar la información en los EEFF ha cambiado la capacidad de endeudamiento de la organización y su Ebitda, punto en el cual la implementación ha sido fundamental para acceder a financiamiento externo y atraer capital de inversión. No obstante, errores frecuentes de interpretación por desconocimiento de la norma por parte de los responsables, han hecho que a muchas empresas se le niegue el crédito y con ello limitar la capacidad de asumir la deuda o cumplir con obligaciones económicas; siendo esencial que tanto gestores de decisiones como contadores se capaciten para la adopción de esta norma (Encalada, Encarnación y Ruiz, 2018).

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En conclusión, las NIIF para pymes están redactadas en un lenguaje sencillo, son simplificadas en base a las necesidades de los usuarios de este tipo de organización y sus costos de implementación son menores que los beneficios que pueden generar. Por eso, para aquellas empresas que no están bajo el marco normativo de las NIIF completas, la implementación de las NIIF para pymes constituye una alternativa beneficiosa para que su información contable sea comparable y fidedigna, características propias de las NIIF. Tornándose muy útil para aquellas empresas que no tienen interés en adoptar las NIIF completas, ya que los costos son superados por los beneficios que se pueden obtener al adoptar dicho marco normativo. Asimismo, podría ser una opción para aquellas empresas que, habiendo adoptado las NIIF completas, les resulta muy complejo continuar la aplicación de dicho marco contable, siendo beneficioso su implementación en la gestión.

La implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el Perú se ha tomado como una herramienta estratégica para las empresas, que con ideas innovadoras están desarrollando a corto o mediano plazo actividades mercantiles con terceros (clientes-proveedores) del exterior. Las empresas y gestores que por obligación implementen las NIIF para PYMES deberán realizar los estados financieros bajo las condiciones que estas presenten. Esta norma ha mejorado la comparabilidad y la transparencia de la información financiera, permitiendo agilizar los negocios entre los empresarios. Los avances tecnológicos en materia de sistemas contables, han facilitado la implementación de la norma, logrando una sinergia entre el aspecto financiero-contable, tributario y de gestión, permitiéndoles a las empresas economizar costos de forma colosal. Este crecimiento acelerado ha sido posible gracias a la adecuada implementación de las NIIF y políticas contables (García, 2012).

 

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Apaza, M. (2011). Análisis de la NIIF para PYMES y casos prácticos aplicando el PCGE. Lima: Grupo Acrópolis.

Castro, L. (2013). Aplicación de la NIIF para PYMES en Perú: Dificultades y Desafíos. Illustro, 4. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/illustro/article/view/1261

Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. Ecuador. UIDE. https://bit.ly/2zDNm5x

Chávez, A. (2020). 10 años de publicación de las NIIF para PyMEs. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(19), 166-178. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf

Chávez, L. (2015). Disertación sobre ‘NIIF y Tributación: Impuestos Diferidos’. Ecuador: Evento CReCER, organizado por el Banco Mundial, IFAC y el Colegio de Contadores Públicos de Pichincha.

Díaz, O. (2010). Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de estados financieros de las empresas peruanas. Contabilidad Y Negocios, 5(10), 5-28. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/260

Encalada, V.; Encarnación, O. & Ruiz, S. (2018). Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(35). http://www.scielo.org.mx/pdf/riiit/v6n35/2007-9753-riiit-6-35-00001.pdf

García, J. (2012). NIIF para PYMES. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Contabilidad, 29 (53), 49-76.

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5

Kılıç, M., Uyar, A., & Ataman, B. (2016). Preparedness of the entities for the IFRS forS MEs: an emerging country case. Journal of Accounting in Emerging Economies, 6, (2), 156-178.

López, J.; Hernández, E. & Delgado, G. (2019). Impacto en las pymes la implementación de las NIIF. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/10/impacto-pymes-niif.html

Molina, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional? Contabilidad y Negocios, 8(16), 21-34.

Orobio, A.; Rodríguez, E. & Acosta, J. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs. Cuadernos de Contabilidad, 19(48).

Quintero, M. (2020). Las NIIF para PYMES-Módulo 8: Notas a los Estados Financieros. Revista FAECO sapiens, 3(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211077004/2211077004.pdf

Ramírez, D. & Klinger, Y. (2018). Evaluación de idoneidad en la NIIF para PyMEs. Estudio de caso en tres pequeñas y medianas empresas de Cali-Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 6(11), 35-50

Ríos, R. & Malpartida, J. (2017). La aplicación de la NIIF para las Pymes en Tingo María: problemática y perspectivas de mejora. Balance´s. Tingo María, 5(6), 28-37.

Salazar, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395-414.

Settineri, S. (2019). La importancia de las NIIF en la toma de decisiones. PriceWaterhouseCoopers. https://desafios.pwc.pe/la-importancia-de-las-niif-en-la-toma-de-decisiones/

The International Financial Reporting Standard for Small and Medium-sized Entities (IFRS for SMEs) is issued by the International Accounting Standards Board (IASB), 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.