DOI:   https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2256     

 

Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador

 

MsC. Nury Melania Ramírez Vergara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2927-995X

Lic. En Ciencias de la Educación, Mención: Administración Educativa,

Lic. En Educación Parvularia,

Maestría en Educación y Desarrollo Social,

Docente del subnivel Preparatorio EEB “Carmen Montenegro de Obregón”,

Universidad César Vallejo Piura - Perú

Salinas, abril 2022

 

RESUMEN

Este trabajo considera la integración de estrategias pedagógicas inclusivas para los niños diversos y con NEE. Se fundamentará en las condiciones organizativas y pedagógicas que deben asegurar la efectividad de la implementación de la educación inclusiva en nuestro medio. En el contexto ecuatoriano la educación inclusiva requiere de mucho tiempo, dedicación y organización, pero también es muy difícil de implementar, por tal razón una rápida solución a este problema no existe. La metodología utilizada fue bibliográfica, seleccionando artículos y trabajos cuantitativos y cualitativos referentes al tema. Se utilizó también una investigación descriptiva a través una encuesta con preguntas cerradas apuntando a la descripción del perfil docente, conocimientos, estrategias utilizadas y la aplicación de planes inclusivos en el ámbito escolar. El resultado generado pretende entregar a los docentes una orientación y respuestas a inquietudes para lograr una integración más segura a los niños con NEE o diversos. Se concluye la necesidad de que los docentes divulguen científicamente su práctica educativa para que otros docentes puedan actualizarse de manera constante, por lo tanto, este trabajo constituye un referente teórico relevante para nuestra sociedad, pues brinda una serie de estrategias necesarias para favorecer la realización de procesos inclusivos asertivos y eficaces.

 

Palabras clave: implementación; estrategias; pedagógicas; necesidades educativas; educación inclusiva.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Ramírez Vergara, N. M. (2022). Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador. Científica Multidisciplinar, 6(3), 740-758. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2256    

Pedagogical strategies for implementation

 

ABSTRACT

This work considers the integration of inclusive pedagogical strategies for diverse children and those with SEN. It will be based on the organizational and pedagogical conditions that must ensure the effectiveness of the implementation of inclusive education in our environment. In the Ecuadorian context, inclusive education requires a lot of time, dedication and organization, but it is also very difficult to implement, for that reason a quick solution to this problem does not exist. The methodology used was bibliographical, selecting articles and quantitative and qualitative works related to the topic. Descriptive research was also used through a survey with closed questions, pointing to the description of the teaching profile, knowledge, strategies used and the application of inclusive plans at the school level. The result generated aims to provide teachers with guidance and answers to concerns to achieve a safer integration of children with SEN or diverse. It concludes the need for teachers to disseminate their educational practice scientifically so that other teachers can constantly update themselves, therefore this work constitutes a theoretical reference relevant to our society, it provides a number of strategies necessary to support the implementation of assertive and effective inclusive processes.

 

Keywords: implementation; strategies; pedagogical; educational needs; inclusive education.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las estrategias pedagógicas inclusivas en nuestro medio replican varias formas integradoras de educación para niños con discapacidad o diversos, pero también muestran que el deseo de la comunidad educativa y las organizaciones gubernamentales, no es suficiente para resolver esta dificultad. Por lo tanto, es necesario crear ciertas condiciones organizativas acompañadas de estrategias pedagógicas para la implementación exitosa de una educación inclusiva.

Los desafíos que fueron planteados en la Agenda Educativa 2030 muestran la urgente necesidad de crear espacios inclusivos en donde prime el respeto y la igualdad en la diversidad estudiantil. Según el informe elaborado por “Educación para todos en el mundo”, cerca de 72 millones de niños no asisten a la escuela en detrimento de millones de jóvenes que, al no cursar una educación básica, se ven imposibilitados de continuar con sus estudios superiores e integrarse a una población económicamente activa. (UNESCO, 2013)

Las condiciones organizativas y pedagógicas para un efectivo funcionamiento de la educación inclusiva se vuelven complejas, porque se requiere de una serie de factores objetivos y subjetivos, acompañados de medidas praxeológicas que optimicen la condición operante de este fenómeno en nuestra educación actual que finalmente, puede mejorar y controlar un proceso educativo de manera global. (Fernández y Calvo, 2013)

En Ecuador en el último censo multipropósito realizado por INEC en el 2020 se evidencia que un 6,17% de la población todavía es analfabeta, esto hace posible enumerar varios factores para determinar que esta problemática está relacionada directamente con la educación inclusiva de la siguiente manera:

§  Mejoramiento de infraestructura en instituciones educativas.

§  Capacitaciones a docentes respecto a estrategias inclusivas y práctica pedagógica.

§  Establecimiento de compromisos para la comunidad históricamente excluida.

§  Construcción de aprendizajes.

§  Política educativa y normativa para deserción e inserción estudiantil. (INEC, 2015)

Indudablemente, las condiciones destacadas en este trabajo se presentan en términos generales y apropiados para cumplir la tarea considerada. El análisis de los resultados de esta investigación práctica, confirmará la validez de sus supuestos.

Diversidad e implementación de la educación inclusiva

La diversidad en el desarrollo de procesos de aprendizaje y aquellos indicadores evolutivos típicos y atípicos de las habilidades básicas, son temáticas a menudo ausentes en los programas de formación del profesorado. Este desconocimiento obstruye la toma de decisiones pedagógicas que deberían fundamentarse en una respuesta educativa para todos los estudiantes, sin embargo, los docentes sienten que no fueron preparados para este trabajo, y esta percepción los lleva a una involuntaria inactividad. (Márquez, 2021)

En el trabajo efectuado por Vanessa Cidoncha y Erika Díaz respecto a la Diversidad el proceso de enseñanza aprendizaje, refiere que no tiene ningún sentido hablar de estudiantes diferentes que reciben una educación especial y estudiantes que reciben una educación normal. Definitivamente se debe comenzar a hablar de alumnos diversos, cada uno de ellos con necesidades educativas diversas, que necesitan por parte de la escuela una respuesta distinta. (Cidoncha y Díaz, 2011)

Debemos considerar que todo sujeto es educable, por lo tanto, la educación es un bien al que todos tenemos derecho. Desde este punto de vista, los fines de la educación deben ser los mismos para todos, debiendo proporcionar toda la independencia posible, aumentar el conocimiento del mundo que les rodea, participar de una vida en sociedad, etc., por lo tanto, el grado en que cada estudiante alcance estos fines, será distinto y también lo será el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos.

En los resultados hallados por Moriña (2020) indica que, los docentes presentan dificultades, para atender a la diversidad por falta de información y formación, por lo tanto, esto genera inseguridad en su desempeño docente con los estudiantes que presentan NEE y en la planificación de estrategias metodológicas que estimulen su participación y motivación. (Moriña, 2020)

En el trabajo de Garnique citado por Morales (2018) en la Ciudad de México, sobre los docentes frente a la inclusión, a través de varios instrumentos utilizados, se obtuvo el siguiente resultado: para que exista una verdadera inclusión, el docente debe capacitarse, pero este mismo docente tiene miedo de enfrentar nuevas experiencias, porque existe un arduo trabajo y la falta de apoyo por parte de los padres de familia. Sin embargo, se puede evidenciar una actitud inclusiva, pero al observar detenidamente aparece una práctica individual, etiquetamiento, inexistencia de adaptaciones curriculares de acuerdo al estilo de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. (Morales, 2018)

Una forma de resolver esta problemática es la formación de relaciones interpersonales entre niños de desarrollo normal y niños con singularidades de desarrollo psicofísico en el marco de la educación integrada. (Agirre, 2018)

De manera más prometedora, la educación inclusiva en nuestro medio es aquella llevada a efecto con los niños de escuelas públicas que presentan discapacidad, a la par con niños que no presentan dificultades, evidenciándose que esto produce buenos resultados en la preparación de los niños para su posterior vida en sociedad.

En el trabajo de Rosa Blanco, citado por Amaya y Castañeda (2016) asegura que se confundió la atención a las necesidades educativas de los estudiantes con la atención de los estudiantes con NEE, es decir que el éxito de la implementación de la educación inclusiva depende de una política educativa acertada y de la posición de la sociedad en relación con las personas con discapacidad y, particularmente, con su educación. No fue sólo una confusión de términos, sino que se consideró a las necesidades educativas especiales como un concepto ambiguo y sin ninguna precisión. En la reunión de expertos de la Oficina Internacional de Educación (OIE, Unesco), que se llevó a cabo en Ginebra, en el 2008, se consideró cambiar la terminología de integración educativa, por la de educación inclusiva y NEE, por las barreras para el aprendizaje, la participación, y las adaptaciones curriculares por ajustes razonables. (Amaya y Castañeda, 2016)

La idea de un aprendizaje colaborativo de niños con NEE y diversos, encuentra objeciones respecto a la falta de condiciones para su implementación, al material, organizativo, financiero, la mentalidad de la población y del profesorado. Es decir, que, al implementar la educación inclusiva, se debe entender que cualquier sistema pedagógico innovador puede funcionar y desarrollarse con éxito cumpliendo ciertas condiciones. Por lo tanto, para que la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas se convierta en un proceso efectivo, es necesario identificar, justificar y especialmente crear condiciones organizativas y pedagógicas. (Molbaek, 2018)

Condiciones organizativas y pedagógicas

La política estatal ecuatoriana, prioriza el desarrollo de una educación inclusiva, por lo tanto, la tarea principal no solamente es el máximo desarrollo de la personalidad de cada estudiante, sino también la preparación para un mayor desarrollo de las funciones principales del proceso inclusivo como son: la adaptación social, la corrección y la rehabilitación del niño, implementadas en el espacio educativo masivo como una medida totalizadora de este quehacer pedagógico que se encamina a aumentar su eficiencia.

Los docentes que se han arriesgado a educar exitosamente a niños diversos o con NEE, en el marco de una educación general, justifican que estos estudiantes son un regalo para reformar la educación. (Villa y Thousand, 1995). Estos estudiantes impulsan a romper el paradigma de la escuela tradicional y obligan a manejar nuevas técnicas más novedosas e inclusivas de enseñanza.

Este nuevo panorama sociocultural que toma en cuenta todos los niveles educativos, se convierte en un reto para el sistema educativo ecuatoriano, el mismo que
debe contar con un sistema democrático de interacción social y cooperación, que permita a todos los estudiantes el reconocimiento consciente de las diferencias personales, con las que diariamente comparten, en un ambiente cotidiano de constante vinculación y afinidad. (Ramírez, 2017).

Los estándares de la educación general básica regulan la educación de los estudiantes con NEE, estos estudiantes comparten entornos con compañeros de desarrollo normal, pero estas deben tener condiciones especiales de acuerdo a la edad, las características individuales y las adaptaciones curriculares de cada estudiante. La educación inclusiva está garantizada en la constitución dentro de los derechos del buen vivir. Sin embargo, la aplicación de la normativa no se ha podido aplicar, por depender de las formas de interpretación y aplicación de las autoridades de los establecimientos educativos. (Larreátegui, 2016)

Se presta atención especial a la implementación de una asistencia psicopedagógica para los estudiantes a través del departamento de la UDAI (Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión) o DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) con el acompañamiento directo del docente o tutor a cargo. Al mismo tiempo, el trabajo de asistencia debe tener como objetivo garantizar el pleno desarrollo de los estudiantes, superando las barreras de comunicación, apoyo psicológico y pedagógico para dominar el programa educativo.

El trabajo docente en un aula inclusiva es específico y requiere del desarrollo de nuevas competencias profesionales, dominio de nuevas estrategias pedagógicas, manejo de adaptaciones curriculares por cada necesidad estudiantil. Consecuentemente, la base de la actividad profesional es la creencia de que cuando se dan ciertas condiciones especiales, cada niño puede aprender.

Organización de la inclusión

Artigas Pallarés, (2009) expresó que el entorno moldea la interpretación y el sentir del problema de aprendizaje. El mejor entorno de aprendizaje es el que responde a las necesidades de cada estudiante en particular. Sin embargo, no siempre el contexto es el ideal, entonces, el docente debe estar preparado para el desafío, generando las mejores situaciones de aprendizaje para todos sus estudiantes.

El trabajo en la educación inclusiva implica hacerlo por todos, en función de la equidad para que no se sigan reproduciendo las desigualdades, centrarse con mayor preparación hacia los estudiantes con mayor vulnerabilidad. (Pérez Sánchez, A, 2017)

Al organizar nuestro quehacer inclusivo se lo debe realizar con base y fundamento científico y pedagógico, tomando en consideración otros trabajos, otras experiencias didácticas que ayudarán a complementar el objetivo de brindar el apoyo a contextos específicos del aula, por lo tanto, vamos a intentar detallar acciones y actividades inclusivas.

Para que el trabajo docente se dé y el estudiante pueda aprender, es preciso que predomine la aceptación, la confianza, la generosidad y el respeto mutuo, es decir, construir un entorno seguro y ordenado que ofrezca a todos los estudiantes la oportunidad de ser incluidos y poder participar en un ambiente con diferentes interacciones. (Castro Santander y Reta Bravo, 2016)

METODOLOGÍA

Enfoque metodológico

La metodología utilizada implica una encuesta de preguntas cerradas dicotómicas y con opción múltiple, mismas que como lo explica García (1993) es una técnica que maneja varios procedimientos estandarizados de investigación con los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, pronosticar y/o explicar una serie de características, por lo tanto con esta encuesta de contestación fácil y flexible se pudo obtener datos limpios y fáciles de analizar.

En este trabajo se intenta demostrar la percepción del docente en función de su trabajo áulico, conocimientos, su perfil de práctica docente, aplicación de planes de clase, con referencia a aquellas estrategias pedagógicas que utiliza para el manejo y aplicación de una educación inclusiva.

El enfoque cuantitativo de este trabajo se centra en demostrar con una encuesta de 8 ítems la práctica pedagógica del docente en aula y como realiza su trabajo inclusivo, si bien es cierto muchos distan de estar lo suficientemente capacitados para trabajar en aulas diversas, muchos docentes desconocen técnicas para el manejo de estrategias metodológicas inclusivas. Este estudio con corte descriptivo presenta la práctica pedagógica de docentes en diferentes niveles educativos y como manejan la formación e integración de estudiantes con NEE y diversos

Participantes

Para la realización de este trabajo, se contó con la participación de 27 docentes de instituciones fiscales de diferentes subniveles educativos, que van desde inicial hasta bachillerato y que además trabajan en centros educativos en donde existe vulneración y exclusión social de los más desfavorecidos.

El tipo de muestreo fue intencional por conveniencia, justamente para recolectar criterios de docentes en distintos niveles de enseñanza y de distintas instituciones educativas, así como también aquellos que tuvieran tiempo y disponibilidad para participar.

De educación inicial fueron 6 docentes pertenecientes a 3 instituciones públicas del Cantón La Libertad, todas estas docentes del género femenino, con experiencia en el subnivel de 5 a 10 años.

De educación básica fueron 15 docentes desde el 1ero al 6to año de educación básica elemental y media, entre ellos 10 del género femenino y 5 género masculino, contaban con 10 a 15 años de experiencia.

Se contó también con la participación de 1 inspector y 2 vicerrectoras con mas de 20 años de experiencia docente.

Del subnivel de Bachillerato se contó con la participación de 3 docentes de 3ero de Bachillerato en Ciencias, todos los docentes contaban con 20 años de experiencia docente.

 

Instrumento y recogida de datos

Se elaboró una encuesta con 8 preguntas, misma que tenían la flexibilidad de contestación múltiple o de una sola respuesta. Esta encuesta descriptiva se basó en recolectar la información del perfil docente, sus conocimientos, estrategias utilizadas en el aula y la aplicación de planes inclusivos en el ámbito escolar.

Esta recogida de información fue necesaria para describir las condiciones del trabajo docente, cómo realiza la inclusión en el aula y finalmente en la discusión del trabajo, exponer sugerencias de mejora para la inclusión educativa a través de estrategias metodológicas con acciones organizativas guiadas.

La encuesta estuvo estructurada en 8 preguntas elaboradas con la intención de señalar cuáles son las dificultades y experiencias en torno a su trabajo diario con estudiantes diversos o con NEE.

RESULTADOS

Los resultados de este trabajo cuantitativo, demuestran que los docentes comúnmente desconocen que estrategias o metodologías utilizar en su práctica pedagógica, ante la diversidad de las aulas es común pretender utilizar una metodología que no abarca el aprendizaje de todos los involucrados.

A continuación, el resultado de la encuesta por cada pregunta:

1.      ¿Sabe Ud. con certeza quienes conforman el grupo de población estudiantil en su aula de clases, si son mestizos, indígenas, afroecuatorianos, sensibles, hiperactivos, agresivos, etc.? Los participantes de este estudio coinciden en un 72.7% respecto a la pregunta 1 que si conocen el grupo con el que trabajan, pero que se torna bastante difícil el trabajo al desconocer estrategias exitosas que ayuden a mejorar el aprendizaje en el aula diversa.

2.      ¿Cómo define el clima de relaciones interpersonales en su clase? En esta pregunta, el 81.8% de los encuestados calificó que la mayoría de los niños son adaptables, es decir que, si se trabajara una verdadera inclusión en el aula, habrá un gran porcentaje de éxito.

3.      ¿Qué alternativas ofrece al momento de entregar tareas y evaluaciones? En esta pregunta la mayoría coincide en aplicar auto instrucciones en las tareas, eligiendo las técnicas que se acomoden a la necesidad del estudiante, sin embargo, en la práctica se desconoce las estrategias o técnicas más adecuadas para llevarlas a efecto en la diversidad del aula.

4.    ¿Ud. qué estrategias utiliza para enfrentar la hiperactividad en el desarrollo de la clase? Los encuestados no tienen muy definido cual es la mejor opción para trabajar en un aula de niños con NEE o diversos ya que se nota que solo el 18.2% utiliza todas aquellas estrategias, dependiendo de su conocimiento y capacidad.

5.    ¿Cómo logra integrar a los niños en actividades lúdicas-motivadoras en donde interviene el contacto físico? Aquí, los encuestados en su mayoría con un 90.9%, coinciden en que es preferible planificar varias actividades por grupos, aunque esto implique doble trabajo, es decir se vuelve a notar que existe un desconocimiento de cómo tratar a cada grupo diverso.

6.      ¿Cómo maneja el comportamiento y las emociones de sus estudiantes en su grado? La respuesta de los encuestados arrojó que la mejor manera de llevar adelante sus clases inclusivas es planificar y realizar ejercicios prácticos que desarrollen la empatía. Pero estos ejercicios aún distan de ser los correctos para el mejor desarrollo de la clase.

7.      ¿Es muy fácil para Ud. trabajar con estudiantes diversos, con NEE, de diferente origen social y étnico de manera equitativa? En esta pregunta la respuesta en su mayoría fue contundente, pus la mayoría no conoce la mejor alternativa para desarrollar sus clases inclusivas y por lo tanto se dificulta el trabajo con grupos diversos.

 

 

 

 

8.      ¿Cuándo un niño no desea trabajar en grupo y no quiere colaborar con salidas al patio, ¿cómo enfrenta esta situación? Finalmente, en esta pregunta el 45.5% de los docentes no discrimina a sus estudiantes para que realicen actividades con todo el grupo, sin embargo, el 36.45 cree que lo mejor es trabajar con contención emocional conjuntamente con acompañamiento de la UDAI o DECE, sin embargo, el 18.2 de los docentes prefiere no salir a realizar actividades fuera del aula porque perdería el control de sus estudiantes.

Discusión

Ante la recopilación, análisis y descripción de los resultados, vamos a dar respuesta a diferentes inquietudes de actividades, pero estas sugerencias nos invitarán a abrir nuevas interrogantes, nuevas estrategias, sistematizando, reflexionando, investigando, modificando y actualizando nuestro quehacer en las aulas de manera inclusiva a través de un planteamiento democrático y flexible hacia una verdadera educación inclusiva.

Definitivamente el docente actual intenta situar en el centro de aprendizaje a sus estudiantes, en especial a aquellos que se han convertido en los menos privilegiados del sistema educativo, pero faltan herramientas, faltan conocimientos, desconocen el protocolo de actuación, no obtiene la suficiente ayuda psicopedagógica de organismos como la UDAI o DECE, por lo tanto esto nos lleva a pensar que, lo que hace que una estrategia sea inclusiva no es la estrategia en sí, si no el uso que le da el docente y aquellos  ajustes  razonables  para  llevar  a  cabo  el cumplimientos de estrategias metodológicas inclusivas en  un  grupo de estudiantes  que  siempre  tendrá  necesidades  y  será  diverso.

1.    ¿Cuál es el papel del DECE, UDAI y docente tutor?

El docente tutor es el principal participante del equipo interdisciplinario que brinda apoyo psicológico y pedagógico a los estudiantes con NEE, a su familia y otros participantes en el proceso educativo. Por lo tanto, el docente en primera instancia realiza una solicitud a los padres de familia para que realizan en un centro médico especializado, un examen en profundidad del estudiante y con este examen certificado, o diagnóstico, la Psicopedagoga de la UDAI debe realizar las recomendaciones preliminares para su educación efectiva. Luego, la psicopedagoga de la UDAI debe negociar con los padres del estudiante sobre la adaptación curricular y actividades a efectuarse, y las acciones sobre la organización de las condiciones educativas especiales.
Las recomendaciones son un documento oficial para los padres y la escuelas, sobre la base de las cuales el docente acompañado de la psicopedagoga planificará el proceso educativo con más detalle. En primer lugar, la UDAI con el docente a cargo, desarrolla un programa educativo individual, que puede basarse en un programa educativo adaptado o diseñado para enseñar a ciertas categorías de niños de acuerdo a su nivel de discapacidad o dificultad.
Las reuniones programadas con el docente, estarán asociadas con una evaluación de la dinámica del desarrollo, la adaptación con la escuela y compañeros y el avance del estudiante en el desarrollo del currículo educativo. Además, la utilización de los enfoques más efectivos, las estrategias y técnicas específicas que contribuyan al desarrollo social del niño y la interacción productiva con su familia.
El resultado de tales reuniones es la definición de una estrategia y la planificación con pasos específicos para el apoyo psicológico y pedagógico del estudiante, así como de toda la clase inclusiva.
2.    ¿Cuál es el período de adaptación a la vida escolar?
Las actividades específicas de un docente que implementa la práctica inclusiva se ven reflejado en el trabajo cotidiano, en cada etapa o subnivel escolar. En un primer nivel, existe un conocimiento y formación de las bases para la cooperación de todos los participantes en el proceso educativo: niños, padres, maestros, administración escolar, especialistas.
En el trabajo de una investigación española (Verdugo, Aguilella, Sarto y otros, 2009) en donde las percepciones que los docentes, padres y estudiantes tienen sobre la situación de la integración y adaptación, se interpretan que los cambios positivos que había desarrollado el sistema educativo anteriormente, de repente se oscurecieron por diversas razones, entre las que cabe destacar la apatía institucional, profesional y social. En este sentido, las organizaciones y las familias, al igual que los docentes y los estudiantes implicados reclaman una mayor iniciativa por parte del Ministerio de Educación. (Echeita, et al, 2009; Verdugo y Rodríguez-Aguilella, 2009).
Para saber con antelación qué niños vendrán a la clase, es mejor conocerlos antes del comienzo del año escolar. Se puede invitar a los padres y estudiantes a una primera reunión y aquí es conveniente el recorrido por la escuela, familiarizarlos con las instalaciones de la escuela y el aula, comedor, patio, oficinas, etc., mostrar dónde y cómo se desarrollarán las actividades escolares, y dónde realizar los cambios. Después de este recorrido, es importante reunir a todos en el aula y conocerse en un ambiente informal. Conversar sobre sus nombres, lo que les gusta a los niños, lo que más les interesa.
En este proceso de conocimiento, el docente podrá notar las capacidades y características de cada estudiante, lo que le permitirá prepararse mejor para el comienzo del año escolar, reflexionando sobre las condiciones que los niños necesitan para un aprendizaje más cómodo y flexible. Por supuesto que también podrá notar aquellas características más llamativas de un niño en silla de ruedas, o de un niño que tiene dificultades para hablar, o aquellos problemas graves de visión o audición. Con una relación más prolongada y la observación de cada estudiante, el docente podrá notar la manifestación de otras características ocultas o imperceptibles a simple vista. 
Para que los representantes quieran compartir los problemas de sus hijos con el docente y para contarle sus deseos, el maestro puede ofrecer responder las preguntas de un cuestionario o hablar en una conversación personalizada después de una reunión general.
Es recomendable invitar a la primera reunión a los especialistas del DECE y UDAI: un psicólogo, un médico, un terapista del habla, es decir, aquellos profesionales que puedan brindar asistencia y apoyo a los niños en el desarrollo de las habilidades necesarias.
Todo niño pasa por un período de adaptación a la vida escolar, esto se nota desde la primera vez que asisten a la escuela, la condición de los niños suele empeorar y se vuelven inquietos, ansiosos, irritables, hiperactivos o muy pasivos, inclusive su salud física también puede deteriorarse. Estos problemas también atañen a los estudiantes en las clases inclusivas pues, la mayoría presentan dificultades que surgen tarde o temprano, y si estos problemas empeoran, entonces se deben tomar medidas urgentes.
En el subnivel preparatorio, es especialmente importante crear las condiciones para que la adaptación del niño sea favorable en la escuela, es decir, asegurando el desarrollo y la educación exitosos, tomando en cuenta sus capacidades individuales.
3.    ¿Son necesarias las rutinas en el proceso de la clase inclusiva?
Cuando en una institución educativa asisten niños con discapacidad en el desarrollo, y especialmente aquellos con discapacidad intelectual y con trastornos del espectro autista, es difícil aprender la rutina escolar, el horario, la duración de las clases y los descansos.
Para facilitar esta adaptación, el tutor o psicólogo puede estructurar un plan con el niño al comienzo de la jornada escolar. 
Es muy importante advertir al niño sobre posibles cambios en el horario. De acuerdo con esto, el resultado obtenido contradice con los descubrimientos de Zhu, Li y Hsieh (2019) en donde se indica que los docentes de inicial y preparatoria no han elegido ninguna técnica cooperativa. 
Por lo tanto, sería interesante que todos los docentes reciban una formación más practica y realista, de cara a eliminar barreras didácticas e incorporar verdaderas estrategias en sus aulas. (García y Delgado, 2017)
Además, el docente y los psicopedagogos de apoyo deben trabajar en la formación de actividades secuenciadas en niños con diversas situaciones, cómo, por ejemplo:
§  Si quieren usar el baño;
§  Cuando deben ir al comedor;
§  En qué momento será la próxima lección de educación física;
§  Cuando la clase sale al patio;
§  Acciones a realizar en la próxima lección;
§  En qué momento suena el timbre.
Inicialmente, el niño puede necesitar asistencia integral para organizar su vida en la institución, pero al mismo tiempo, el tutor y los especialistas de apoyo deben pasar gradualmente a menos cuidados, aumentando la independencia del niño y su actividad social. 
La misma acción de formarse entre pares profesionales se puede llevar a cabo en los rincones de trabajo del subnivel Preparatorio y Básica Elemental y Media, siendo esta vez los docentes quienes compartirán su experiencia.  Los turnos y espacios en estas etapas pueden dificultar una organización inclusiva que respete los ritmos de aprendizaje del estudiante, y el trabajo en rincones podría ser una estrategia que dará respuesta a las necesidades de cada uno. (Zhu, Li y Hsieh, 2019)
Los niños con necesidades especiales a menudo tienen un ritmo lento de trabajo, por lo que es importante darle a cada niño la oportunidad de trabajar a su propio ritmo, es mejor invitarlo a saltarse la siguiente actividad, para ofrecerle una tarea que tarde menos tiempo en completarse, por lo tanto, la cantidad de trabajo debe aumentar gradualmente y ser consistente con el ritmo individual del estudiante.
4.    ¿Cómo debe ser la interacción y organización con los compañeros de la clase?
En el momento en que llega un estudiante con NEE a la clase, es importante que el docente esté lo suficientemente preparado para explicar a toda la clase cómo se debe interactuar con el compañero y siempre son los propios niños quienes se acercan, conocen, se ofrecen a jugar juntos. 
Por lo tanto, quien inicia la comunicación entre los estudiantes es el docente tutor, es quien debe explicar por qué el compañero es diferente, por qué se ve inusual, por qué se comporta de manera extraña, porque es difícil para él y cómo se lo puede ayudar. De manera general, los niños responden fácilmente a las solicitudes de los adultos si tienen suficiente información. Si el docente muestra una actitud positiva hacia el niño con NEE, no trata de distinguirlo de los demás, lo incluye en la lección, organiza la interacción en la clase y el recreo, entonces esto demuestra una actitud de confianza, cooperación y asistencia. (Marchesi Ullastres, Á, 2017).
Sin embargo, se coincide con lo propuesto por Moliner, Sanahuja y Benet (2017) en la utilización de los grupos interactivos como estrategias metodológicas inclusivas, pero también coincidimos en que, solo los docentes de instituciones que son comunidades de aprendizaje, afianzan su puesta en práctica. (Moliner, et al, 2017)

CONCLUSIONES

El docente es un miembro en pleno derecho y el principal participante de un equipo interdisciplinario de especialistas que deberán brindar apoyo psicológico y pedagógico a un estudiante con NEE, atención a su familia y a otros participantes en el proceso educativo. El organismo principal y de apoyo a la interacción de todos los que deben conformar el grupo de especialistas, es el DECE (Departamento de consejería estudiantil) y la UDAI (Unidad Distrital de apoyo a la inclusión)

Una característica de la educación inclusiva es que el docente debe tener en cuenta la diversidad de estudiantes en la clase, sus características, habilidades e intereses. En este sentido, existe la necesidad de cambiar las formas, métodos y estrategias de trabajo.

1.      Entre las estrategias metodológicas inclusivas, se deben destacar aquellas que puedan ser utilizadas con éxito en la práctica inclusiva por parte de un docente en el aula. Se pueden clasificar según las tareas y el papel en la organización de la educación conjunta de estudiantes con diferentes necesidades educativas o diversos.

2.      Estrategias dirigidas a la formación de competencias sociales (para la vida), incluida la aceptación, la tolerancia y el respeto.

3.      Estrategias para evaluar logros con un enfoque inclusivo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguirre, A.; Carballo, R.; Lopez-Gavira, R. Improving the academic experience of students with disabilities in higher education: Faculty members of Social Sciences and Law speak out. Innov. Eur. J. Soc. Sci. Res.2020, 1–16.

Artigas-Pallares, J., Guitart, M., Gabau-Vila, E. (2013). Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol; 56 (Supl 1): S23-S34

Castro Santander, A. y Reta Bravo, C. (2016): Bienestar escolar. México: Ed. Bonum.

Cidoncha Falcón, Vanessa y Díaz Rivero, Erika. 2011. La diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, N.º 159.

Echeita, G; Verdugo, M.A.; Sandoval, M.; Simón, C.; López, M. González-Gil, F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero 39 (4), 26-50

Fernández, E. y Calvo, A. (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (2), 121-133.

García Ferrando M. La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70.

García, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1),103-116.

Larreátegui, P. (2016). Derecho a una Educación Inclusiva para estudiantes discapacitados según la aplicación del Reglamento de la LOEI. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

www.inec.gob.echttps://www.unir.net/educacion/revista/metodologias-activas’creciente-diversidad-en-nuestras-aulas/

Marchesi Ullastres, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas . Madrid: Alianza Editorial.

Molbaek, M. (2018). Inclusive teaching strategies dimensions and agendas. International Journal of Inclusive Education, 22(1),1048-1061. Retrieved from https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1414578.

Ortiz Jiménez, Luis, and José J. (2020) Carrión Martínez. Educación Inclusiva: Abriendo Puertas Al Futuro. Dykinson. Madrid.

Ortiz Jiménez, L., & Carrión Martínez, J. J. (2020). Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro. Dykinson.

Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Colección Sapientia, 127, 35-56.

Morales Calvache, Gladys. 2018. Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa de 6to. Año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Pérez Pallares”, con énfasis en las dificultades sensoriales. Repositorio “Universidad Andina Simón Bolívar”. Quito – Ecuador.

Moriña, A. The keys to learning for university students with disabilities: Motivation, emotion and faculty-student relationships. PLoS ONE2019,14, e0215249.

Pérez Sánchez, A. M. (2017). Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje. Primaria. Esquemas. Alicante: Universidad de Alicante.

Ortiz Jiménez, Luis, and José J. Carrión Martínez. Educación Inclusiva: Abriendo Puertas Al Futuro. Dykinson, 2020.

Ortiz Jiménez, L., & Carrión Martínez, J. J. (2020). Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro. Dykinson.

Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230.

Unesco, Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: una caja de recursos, (Ginebra: Oficina Internacional de Educación, 2013), 47.

UNESCO (2010). EPT Informe de seguimiento 2010. Llegar a los marginados. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Verdugo, M.A., Aguilella, A., Sarto, P. y otros (2009). La educación que queremos. Situación actual de la inclusión educativa en España. Madrid: FEAPS

Villa, R.A.; Thousand, J.S. (1995). The Rationales for Creating Inclusive Schools. In R. A. Villa and J. S. Thousand (Ed.): Creating an Inclusive School (pp. 28-44). Alexandria: ASCD.

Zhu,  J.,  Li,  H.  y  Hsieh,  W.  Y.  (2019).  Implementing  inclusive  education  in  an  early  childhood  setting: A case study of a Hong Kong kindergarten. Early Child Development and Care, 189(2), 207-219.