Sin título-2 


DOI:  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2273

 

Grado de intervención pedagógica de la comunicación social en la orientación integral y humanista de la educación superior

 

Celestino Reyes Jiménez

[email protected]

 

 

RESUMEN

La sociedad actual ya se encuentra fuertemente ligada a los avances tecnológicos que tienen efecto en todas las áreas y disciplinas del saber humano, situación que trae grandes ventajas y beneficios para la sociedad humana, pero también desventajas, entre las que sobresale la descomposición social como consecuencia de la deshumanización que estas tecnologías fomentan, que cabe mencionar no es su objetivo, pero la despersonalización que las caracteriza ha promovido un aumento en el discurso de odio sobre todo en la nuevas formas de comunicación: Redes Sociales.

Misma que se propaga a la forma de conducirse en la vida diaria, el objetivo del estudio es demostrar que la Comunicación Social tiene las características necesarias para formar parte de la solución derivado de su grado de intervención pedagógica en el individuo que se encuentra en la etapa de formación profesional, a través del método cualitativa y un enfoque teórico descriptivo, se ha logrado demostrar la descomposición social y el valor de la comunicación social en el empoderamiento del ser humano a través del fomento del pensamiento crítico, quedando pendiente para futuras investigaciones la aplicación de instrumento de recolección de datos que demuestre los efectos de la aplicación de estrategias de corte pedagógico que hagan uso de los mecanismos de la comunicación social para fortalecer y fomentar la orientación integral y humanista desde la etapa universitaria que exige el contexto actual.

 

Palabras Clave: deshumanización; formación integral; comunicación social; pensamiento crítico.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]   

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Reyes Jiménez, C. (2022). Grado de intervención pedagógica de la comunicación social en la orientación integral y humanista de la educación superior. Científica Multidisciplinar, 6(3), 1041-1065. DOI:  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2273

Degree of pedagogical intervention of social communication

 in the comprehensive and humanistic orientation

 of higher education

 

ABSTRACT

Today's society is already strongly linked to technological advances that have an effect on all areas and disciplines of human knowledge, a situation that brings great advantages and benefits for human society, but also disadvantages, among which stands out the social decomposition as a result of the dehumanization that these technologies promote, which is not their objective, but the depersonalization that characterizes them has promoted an increase in hate speech, especially in the new forms of communication: Social Networks.

Same that spreads to the way of conducting oneself in daily life, the objective of the study is to demonstrate that Social Communication has the necessary characteristics to be part of the solution derived from its degree of pedagogical intervention in the individual who is in the stage of professional training, through the qualitative method and a descriptive theoretical approach, it has been possible to demonstrate the social decomposition and the value of social communication in the empowerment of the human being through the promotion of critical thinking, being pending for future research the application of data collection instrument that demonstrates the effects of the application of pedagogical strategies that make use of the mechanisms of social communication to strengthen and promote the integral and humanistic orientation from the university stage that the current context demands.

 

Keywords:  dehumanization; integral formation; social communication; critical thinking.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La importancia del estudio radica en el grado de descomposición social que se vive hoy en día, violencia desmedida en eventos públicos, manifestaciones trasgredidas por violencia pública, rapiña social a pesar de existir personas heridas; situaciones en donde existe un grado de odio desmedido ante la falta de una consciencia social y la evidente deshumanización y formación integral del individuo, una falta de empatía total por la necesidad social, y por el deseo colectivo en diferentes materias, política, deportiva, de salud, etc. Chalita Zarur (2017) señala que la despersonalización y la no importancia de lo que pasa con quienes convivimos en nuestro espacio social, parece ser la regla que se marca para chocar unos con otros y de cualquier manera, la que sea, sacar la mejor parte, legítima o no, con tal de sacar ventaja de los demás. (pág. 2) Situación que exige a las diferentes ciencias y disciplinas del saber humano una respuesta que atienda esta deformación social.

Situación que conduce a la presente investigación, en donde se sobrepone el grado de intervención pedagógica que caracteriza a la comunicación social para intervenir con el objetivo de fomentar el carácter humanista e integral del ser humano, aplicados en su etapa de formación profesional de nivel superior, ya que como lo señala Aldaña Piñeros (2019) :

No se debe ver el humanismo como una fórmula de educación extrínseca que se encarga de educar y de llenar el espíritu vacío de los alumnos, cuando lo que se intenta es formar el interior de una persona que comprende potencias como el sentimiento, la razón, el espíritu, la corporeidad, la imaginación, la memoria, la voluntad, la moralidad, la fe, que pueden desplegarse y que están en disposición a la perfectibilidad (pág. 9)

El aporte al conocimiento que se ha logrado con la investigación es revalorar a la comunicación social como un medio idóneo para fomentar la humanización y desarrollo integral del individuo en su etapa de formación profesional, determinando que ésta permite no solo satisfacer una necesidad de interlocución, sino que fomenta el pensamiento crítico que permite trascender en ideas más allá del bien personal, sino de un grado de empatía que permita vislumbrar las razones sociales de un posicionamiento crítico, apelando a una formación continua del profesionista y no a un estancamiento en una ideología pragmática que pudiera ser diseñada por agentes con los que ni siquiera tiene contacto directo.  Es por ello que lo desarrollado contribuye a atender esta exigencia social a partir de estrategias que revaloren el grado de intervención pedagógica que tiene la comunicación social en la orientación integral y humanista del individuo.

Se comienza así con el estudio de los antecedentes del problema, sección que comprende una revisión de todos los problemas asociados a las variables de estudio, para ello se atienden las palabras de una serie de autores que a través de sus estudios han dado un avance al tema, pero que han dejado un vacío en ella y que es objeto de la presente investigación; condiciones que orientan a producir un marco teórico que recapitule los trabajos previos similares o relacionados, teorías relacionadas, así como definiciones de términos básicos que dan soporte a teorías relacionadas.

Para el cuarto rubro se atiende el diseño metodológico de la investigación, expresando de forma directa el enunciado del problema de la investigación, así como el vacío de conocimiento humano de la que es objeto.

En la sección de resultados se da un análisis de los resultados, detallando el proceso cómo se ha desarrollado la investigación en torno a las variables dependientes e independientes, orientándola a la formulación de conclusiones, mismas que se formulan en la sección de discusión de los resultados, acompañada de las comparaciones de la presente investigación con anteriores, así como de resaltar aquellos vacíos que se han cubierto a través del presente artículo, así como las recomendaciones para aquellos autores que emprendan el análisis en esta vía.

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La sociedad se caracteriza por ser dinámica y evolutiva, características que se han remarcado derivado de cambios tecnológicos de base digital que influyen en el grado de conocimiento e información, así como en la apertura de mercados económicos, situaciones que sin lugar a dudas afectan a todas las esferas sociales, sobre el grado de conceptualización que pudiera generarse, el autor Alemán Ramos y García García (2018) presenta una clasificación de la conceptualización de la sociedad actual, misma que divide en tres categorías presentadas por diferentes autores:

 

 

 

Tabla 1

Clasificación de la conceptualización de la sociedad actual

Nota: La conceptualización se divide en causal, corolaria de los efectos que los cambios económicos y tecnológicos han producido o se están produciendo y dela sinécdoque, definiendo el todo por la parte, por Alemán Ramos y García García (Conceptualización de la sociedad actual: Aportaciones y limitaciones, 2018, pág. 17)

 

Es evidente como desde finales del siglo pasado ya se orientaban las definiciones de sociedad contemplando la digitalización mundial, sociedad red, digital, del conocimiento, de la información, informacional, del riesgo, fragmentada, programada, mundial, teledirigida, multimedia,  situación que es resultado de los cambios sociales acontecidos, y son Alemán Ramos y García García (2018) quienes señalaron que:

Si bien es cierto que los avances tecnológicos de los últimos medio siglo han supuesto un cambio social importante, también se denota la falta social para la adaptación a esas propuestas, por ello, el pensamiento reflexivo entre las ciencias sociales y humanas propongan volver a la persona y a los grupo sociales. La agencia humana es vital para comprender también la sociedad coetánea. (pág. 25)

Esto se resuelve en la necesidad social de crear mecanismos en diferentes disciplinas orientadas a recuperar y reforzar la agencia humana e integral de la formación del individuo, es por ello importante hacer el análisis del grado de intervención pedagógica de una de las disciplinas multidisciplinarias más importantes y que ha tomado protagonismo con la evolución tecnológica, esta es la comunicación social, cuya orientación no debe quedar ambigua, sino bien orientada a asegurar una propuesta de desarrollo integral y humanista que delimite esta evolución digital e impida una deshumanización social como consecuencia de sus características propias.

Autores como Vera López y Villegas Martínez (2017) analizaron el grado de intervención humana de la disciplina de la comunicación, Amaya Trujillo (2018) señaló al campo de la Comunicación como uno relativamente joven, Naranjo Pereira (2015)  comentó que el componente básico del proceso de comunicación social es el ser humano; es evidente que la extensión de estudios que abordan el carácter humano de la comunicación es basta, sin embargo, existe una falta de estudios que analicen el grado de intervención pedagógica de la comunicación social orientado a una formación integral y humanista en el estudiante de nivel superior, se justifica así el estudio de la interrelación de estas variables para encajar dentro de nuevos campos debido a las consecuencias que esta deshumanización pudiera estar generando derivado de las características actuales de la sociedad.

Existen estudios como los de Vera López y Villegas Martínez (2017) que demuestran el grado de intervención humana propia de la comunicación y sus efectos en el desarrollo y evolución social, así como en la orientación de esta facultad del ser humano a ser una disciplina liberadora (pág. 2) Amaya Trujillo (2018) señala al campo de la Comunicación como uno relativamente joven, marcado por la convergencia, entrelazamiento y la hibridación de diferentes enfoques y perspectivas disciplinares, (pág. 150) incluso Naranjo Pereira (2015)  es bastante clara al señalar que el componente básico del proceso de comunicación social es el ser humano, y su función básica esencial es desarrollar relaciones más que intercambiar información. (pág. 2) Existen estudios que buscan devolver a la disciplina de la comunicación su rasgo esencial, que es la de una praxis del hombre y para el hombre, para ello se debe atender a otra de sus características que es la de ser multidisciplinaria.

Yarce (1986) señaló que pocos fenómenos hay actualmente tan necesitados de la interdisciplinariedad como la comunicación, su estudio científico no se debe a una sola perspectiva del saber, y su riqueza y complejidad desbordan el objeto propio de una sola ciencia (pág. 17), como consecuencia, es necesario que la pedagogía, con sus recursos metodológicos y técnicas de enseñanza y que también se encuentra ligada al clima social, cultural y educativo de cada momento histórico, contribuya a una mejor comprensión de ésta disciplina celebrando una teoría de comunicación que aporte a la praxis de la comunicación social coherente y unitaria sobre la formación integral y humanista del ser humano en su etapa de educación superior, en un contexto donde surgen concepciones y enfoques que incluso merman al pensamiento crítico derivado  de estos elementos tan inherente de la comunicación.

Y es esta última premisa la que no ha sido completamente estudiada, la raíz de toda ciencia social: la participación de la pedagogía en la formación integral y humanista a partir de la promoción de la comunicación social, Díaz Villa (2019) indicó que se necesita, más que nunca, comprender el papel de la pedagogía en la constitución de la identidad y en las maneras como posiciona a los sujetos en las relaciones de poder y los principios de control, que subyacen a la forma y contenidos de las diversas prácticas sociales.  (pág. 14) El nivel superior es el preámbulo de una carrera laboral bien cimentada en educación, por lo que el pensamiento crítico y liberador que representan las prácticas pedagógicas actuales deben atender a la interdisciplinariedad de la comunicación en su orientación social, para promover e impulsar el desarrollo integral y humanista que  le permita anteponer el bienestar colectivo al personal o individual, de modo que se ponga en práctica la conciencia cívica que desde la educación preescolar se debió haber cimentado.

Las consecuencias de no contemplar a la comunicación social desde una perspectiva de técnica pedagógica para fomentar el desarrollo integral y humanista del estudiante de nivel superior promueve el odio público, sin duda alguna y sin ánimos de politizar la ponencia, México se ha envuelto en escenario de actos violentos, criminógenos que demuestran la deshumanización, tal es el caso de los reciente hechos suscitados en el estadio de “La Corregidora” que no son más que el claro ejemplo hay una falta de interés social, de una despersonalización y hartazgo traducido en violencia irrazonable; es evidente que las técnicas pedagógicas deben estar orientadas a producir un cambio crítico en el ser humano y la capacidad de interdisciplinariedad de la comunicación social la convierte en uno de los posibles pilares para alcanzarlo. 

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

Los estudios previos abordan las variables de manera separada, es decir, algunos estudios como los de Irizar y González-Camargo  (2018) abordan al humanismo cívico y su relación con los medios de comunicación social, cuando estudiaron el papel de los medios de comunicación en la tarea de humanizar la vida socio política, cuyo objetivo fue el de abordar la cuestión comunicativa desde una propuesta filosófico política denominada humanismo cívico, cuyos fundamentos metafísicos, antropológicos y éticos constituyen el entramado teórico que reclama toda teoría de la comunicación que aspire a un modo de ejercer la comunicación que sea capaz de contribuir a la plenitud existencial de las personas.

La metodología empleada en su investigación es cualitativa, descriptivo y documental, en donde se recopilan diferentes variables entorno a los objetivos que se plantearon anteriormente, y cuyas conclusiones fueron que la educación como fundamento de posibilidad del diálogo entablado entre dialogantes responsables, y como resultado del ejercicio comunicativo responsable en una sociedad de la educación, es la garante real de la hermenéutica de la esperanza como propuesta comunicativa. Finalmente Irizar y González Camargo (2018) señalaron entre sus recomendaciones el estudio de los medios de comunicación y la comunicación no como un subsistema más que representa un simple intercambio de influencias y capital con el subsistema Estado y el subsistema mercado, sino un recurso en un sano puente de unión, un diálogo multidireccional, para propiciar una sociedad justa, culta y participativa, esbozos de lo que denomina como hermenéutica mediática de la esperanza. (págs. 179-198)

Otros estudios que representan un antecedente documental para la presente investigación y que motivan el estudio de variables como lo es el grado de intervención pedagógica de la comunicación social en la orientación integral y humanista en el nivel superior son Sánchez Andrade y Pérez Padrón (2017) quienes estudiaron la orientación humanista como un encargo para la educación, enfocándose en la necesidad de formar individuos capaces de hacer frente a diversas tendencias hostiles a la humanidad, al mismo tiempo que puedan colaborar en los cambios y transformaciones que se vienen operando, y señala a la educación como la responsable de ello debido a que ésta proporciona al ser humano los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de una educación estética y la elevación de cualidades morales y éticas.

El objetivo de estas autoras es develar las aportaciones que tiene el contacto del estudiante con la literatura y su contribución a la formación de un modo de pensar, el desarrollo de sentimientos, de una identidad personal y cultural, en esencia, la consolidación del ser. A través de una recopilación bibliográfica consultada y de la experiencia acumulada por las autoras. Sin embargo, entre sus conclusiones sobresale el hecho de que la formación humanista, a pesar de ser una exigencia social, continúa siendo una deuda pendiente con el colectivo, estas autoras señalaron que todos los esfuerzos que se realicen pueden ser pocos ante la situación de la crisis de civilización que en la actualidad vive el universo todo.

Sánchez Andrade y Pérez Padrón (2017) hicieron recomendaciones para investigaciones futuras al decir que el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar bien planificado, ordenado, coherente, para que pueda favorecer la formación de individuos sensibles, que sepan apreciar lo bello que les rodea, lo amen y lo defiendan de todos los ataques que se presenten, y esto puede lograrse mediante la confabulación de la pedagogía con ciencias o disciplinas que permitan la difusión y entendimiento de estas filosofías. (págs. 265-269)

De manera que por un lado existen estudios que exigen el involucramiento de disciplinas que puedan incentivar la formación integral y humanista que prometa una sociedad civil más sensible de la situación del prójimo, de su sentir, individuos más empáticos; y por el otro lado se exigen estudios en donde los medios de comunicación y la comunicación sean valorados como un sano puente de unión, un diálogo multidireccional, para propiciar una sociedad justa, culta y participativa, esbozos de lo que denomina como hermenéutica mediática de la esperanza.

Como consecuencia, la característica multidisciplinaria de la comunicación social le va a permitir adecuarse a las diferentes áreas del saber humano que se imparten en el nivel superior, para poder formar parte ya sea como asignatura transversal o como un taller que le permita al estudiante de nivel superior seguir fomentando este aspecto humanista e integral que asignaturas como Educación Física, Música, o la educación artística han ido trabajando desde los niveles básicos e incluso iniciales.

2.2 Marco Teórico Referencial

Igartua Perozans (2016) señaló que:

Hablar de teoría de la Comunicación parece suponer, implícitamente, que existe una teoría unificada sobre los fenómenos comunicativos (acciones o interacciones comunicativas), cosa que es errónea dado que existen una multitud de perspectivas, distintos objetos de estudio y diferentes unidades de análisis sobre los que dirigir los esfuerzos de la investigación. (pág. 23)

Esta situación sobreviene de su calidad multidisciplinaria, así como de su capacidad de adaptarse a otras áreas, permitiendo que sus beneficios puedan tener alcances mayúsculos, tal es el caso de su vínculo con la pedagogía, estas dos disciplinar se han vuelto inseparables, y cuyos nexos han podido ser comprendidos derivado de los aportes ofrecidos por Vigotsky, quien fundamentó el papel de las metodologías de la educación y la comunicación en un contexto de socialización del individuo, este autor señaló que el lenguaje es una fuente de funciones comunicativas y representativas del entorno, surge con la comunicación pre lingüística, no depende únicamente del desarrollo cognitivo, pero sí de la interacción con el medio; así, el lenguaje se adquiere mediante la relación individuo-entorno. (pág. 41)

La comunicación juega un papel mediador de proceso psíquico, al establecer una unidad dialéctica entre la educación y la propia comunicación, convirtiéndolos incluso en dependientes uno del otro, participando en la regulación del comportamiento a través de procesos de comunicación y actividad; volviéndose indispensable en los niveles de educación superior, permitiéndole al individuo su participación en el contexto que le ha tocado vivir, convirtiéndolo en un sujeto crítico, pensante, que antepone el bienestar social al personal, proponiendo cambios internos, conductuales a corto, mediano y largo plazo, por ser procesos que implican unidad entre lo afectivo, cognitivo y conductual.

Evidentemente que esto conduce incluso a mejorar los niveles de debate público, a partir del intercambio de ideas que permite la comunicación social, misma que día a día se ve anegada de información, y que en muchos casos se encuentra viciada, en donde el pensamiento crítico del ser humano es la única vía para no encontrarse infectado de esta desinformación que pareciera un virus que atormenta a la sociedad actual invadiéndola de rencor y odio irrazonable, sobre de esta situación Freire postuló lo que denominó como la pedagogía del oprimido, en la que hace una crítica a la educación tradicional a la que llamó educación bancaria, sobre la cual Ocampo López (2015) explicó que el escenario que describe esta educación es en donde el buen educador es el que mejor vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes, y será el mejor educando, el que se deje llenar dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memorización. (pág. 65)

Es en estos escenarios en donde la comunicación social se presenta como un proceso de participación en el que se compartan experiencia, conocimientos, experiencias, a través de todo tipo de medios, de modo que el ser humano como individuo pensante y crítico pase de un ser existencial individual, incluso aislado, a un individuo de existencia social, comunitaria, en donde comprenda, respete y conjugue con el bienestar social.

Finalmente conjuga en este cúmulo de ideas la formación humanista e integral, al respecto, Paredes e Inciarte (2018) señalan que:

El proceso de formación integral encierra en sí mismo una carga humanística, científico –tecnológica, compleja, continua y flexible, ya que el mundo se encuentra repleto de oportunidades, amenazas y retos, por lo que, complejidad, flexibilidad, continuidad y trascendencia se relacionan con la orientación socio humanística trascendental del ser humano. (pág. 12)

Así, se requiere de combinar áreas que permitan interactuar con la pedagogía en su rama social en busca de un desarrollo humano integral

2.3. Marco Conceptual

Entre los conceptos principales que deben ser presentados con el objeto de dar soporte a las teorías relacionadas se encuentra en primera instancia el de comunicación social, del cual  Erro Salas (2018) definió como ese conjunto de procesos que ponen en marcha, mediante la producción, emisión, difusión, recepción y usos de productos comunicativos, aquellos actores sociales que se mueven señalando e interpelando políticamente al Estado, al mercado y a las grandes fuentes de poder. (pág. 30)

De manera que la comunicación social es mucho más compleja que una simple difusión de información en medios masivos,  y como tal estudia las relaciones entre cambios sociales representativas del contexto actual y los cambios comunicativos, como consecuencia, no solo estudia el uso del mensaje o formato de la comunicación, sino que también se interesa por el uso de las herramientas de comunicación como medio de empoderamiento del individuo.

El  vínculo que existe entre la comunicación y los cambios en el contexto social son bidireccionales, de modo que ambas tienen efectos en el otro, en el caso de estudiantes del nivel superior requieren de nuevas maneras de pensar y comunicar para compartir formas de solución de problemas sociales y situaciones complejas, que no solamente sirvan como medios extracurriculares, sino como medios de formación y desarrollo integral y humanista que les permita en un futuro cercano ser profesionistas que revaloricen la ética y los valores que respaldan a cada una de sus áreas de estudio a través de anteponer el bien común al personal en todo tipo de situaciones conflictivas.

Otro de los conceptos que es preciso señalar es el de formación humanista, sobre la cuál Sánchez Andrade y Pérez Padrón señalaron que ésta proporciona al hombre los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de una educación estética, conjuntamente con la afinación de la sensibilidad, y la elevación de las cualidades morales y éticas. (pág. 266) De modo que esta formación tiene un carácter moral y político, permitiendo el desarrollo del sentido histórico, permitiéndole al individuo tomar conciencia de que el contexto en el que vive forma parte de un pasado, un presente y un futuro, y como tal debe ser agradecido, valorado y cuidado para las futuras generaciones representando un agente consciente de ésta responsabilidad permitiéndose contribuir desde su propia perspectiva a la formación de este mundo, mismo que solo será posible a través de la comunicación, permitiéndose entender y respetar opiniones, didáctica que ha sido descuidada no solo en niveles superiores, sino incluso desde la educación primaria en donde aún existen metodologías conductuales e incluso técnicas de premios y castigos que impiden la formación crítica del ser humano desde sus primeros contactos con el mundo en el que viven.

Sobre esta última situación es importante definir esta relación pedagógica de la comunicación social, para ello Luhmann (2015)  compartió que se puede entender a la comunicación como un medio para y como fin en sí misma, es decir, como comunicación educativa, vista desde su indisociable relación con la educación, la comunicación busca sobre todo aprender y crecer juntos. Si concebimos la comunicación en términos de construcción de procesos educativos incidimos más en los usos del producto que el producto mismos, en los valores que se generan en ese uso, y en las estrategias de uso de esos productos. (pág. 91)

Como consecuencia, la comunicación social debe ser causa y efecto al mismo tiempo de lo que la persona y la sociedad son, interpretando la razón social del uso de diferentes medios masivos, permitiendo al individuo tener esa capacidad humana e integra que coadyuve a identificar información que está alejada de una realidad y poder ejercer un pensamiento crítico estructurado en la necesidad personal pero también social frente al contexto en el que vive. La práctica profesional puede ser conceptualizada como la intervención pedagógica a la que se ven expuestos estudiantes del nivel superior, y que va a resultar fundamental en su proceso formativo, debido a que representan un equilibrio que le permita ser funcional en la sociedad actual, como consecuencia, se convierte la intervención pedagógica en la columna vertebral del quehacer universitario.

De Padua Quesada Vargas (2013) señaló que éste tiene un papel como principal gestor de aprendizajes significativos en su estudiantado en formación, ya que este proceso articula, de manera vivencial, todo aquello que el estudiantado logra construir desde las aulas universitarias y lo confrontan con la experiencia vivencial. (pág. 169) Para alcanzar esta formación, el desarrollo de habilidades comunicativas puede representar un punto angular al ser base primordial para que se gesten procesos educativos de calidad, en donde el ordenamiento de ideas y capacidad para generar una opinión crítica sobre un tema relacionado con el área de interés y vinculado al contexto actual social represente un equilibrio en el razonamiento adecuado de la comunidad estudiantil de nivel superior, permitiendo en su formación una capacidad de respuesta rápida, precisa y con una anteposición del bienestar social ante el conocimiento de la historia que ha generado ese mismo contexto en el que vive.

3.- MÉTODO

3.1. El Problema de la Investigación

No se ha valorado el carácter social de la comunicación, de sus capacidades para generar un pensamiento crítico a partir de una intervención pedagógica que diseñe modelos educativos a partir de la interdisciplinariedad de la comunicación social en los estudiantes que se encuentran a punto de unirse a una fuerza laboral profesional en la sociedad, lo que ha contribuido a que la sociedad se vea expuesta a medios de comunicación masivos en donde la información no siempre es veraz y que en muchas ocasiones fomentan el pensamiento individualizado, personal, ajeno al bien común, provocando que en la actualidad una gran parte de la sociedad se esté deshumanizando.

3.2. Objetivo General

De manera que el Objetivo General es el de generar nuevos conocimientos derivado de la relación que existe entre la Comunicación Social y la necesidad colectiva actual de formación humana e integral del ser humano, a partir de una intervención pedagógica en el nivel superior, que coadyuve en el fomento de los valores y condiciones propias de dicha formación en aquellos individuos que están próximos a participar en una sociedad de manera más activa, derivado de la generación de conocimientos más estructurados, que les permita anticipar el bien común en la toma de decisiones que realicen en su día a día. Para alcanzar este objetivo se presenta el siguiente diseño de investigación.

3.3. Diseño y Tipo de Diseño de la Investigación

La investigación representa un conjunto de procesos sistémicos, críticos e incluso empíricos aplicados al estudio de un fenómeno o de un problema, como consecuencia, se requiere de procesos metódicos y empíricos para generar conocimiento. En la presente investigación se ha llevado a cabo la investigación de variables como son la Comunicación Social y su calidad multidisciplinaria que la posiciona como idónea para participar directamente en la orientación integral y humanista a través de una intervención pedagógica del individuo que se encuentra en el periodo de la educación de nivel superior, estableciendo ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas, a través de demostrar el fundamento teórico de estas ideas en los apartados anteriores.

Como consecuencia, es necesario definir el enfoque a emplear, que es el cualitativo, para ello, se debe retomar las palabras del maestro Hernández Sampieri, quien sobre el particular señala que el enfoque cualitativo es el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural, además, utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (pág. 7)

El objetivo de este tipo de enfoque es proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la vive. Esterberg (2002) señala que las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas) (pág. 92)

Se pueden definir que los alcances de la presente investigación son descriptivos y explicativos, ya que como lo señala Niño Rojas (2011), el propósito de este alcance es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. (pág. 34) La investigación es de tipo descriptiva ya que busca especificar las propiedades, características y perfiles de grupos de personas que se someten a un análisis, mostrando con precisión los ángulos o dimensiones de los factores determinantes de la implicación que tienen los elementos propios de la comunicación social en una orientación humanista e integral que la sociedad exige en el profesionista de nivel superior.

3.4. Tipo y Enfoque de la Investigación:

La investigación tiene un corte teórico, del cual, Muñoz Razo (1998) consideró que:

Es aquella cuyo método de investigación se centra exclusivamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros, textos o cualquier otro tipo de documentos; su único propósito es obtener antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones, ya emitidas sobre el tópico o tema que es objeto de estudio, y complementarlas, refutarlas o derivar, en su caso, conocimientos nuevos. (pág. 9)

Por lo tanto, se aplican metodologías teórico descripticas mediante un método hipotético deductivo, que permite la formulación de aseveraciones en forma de hipótesis para posteriormente tener la oportunidad de comprobarlas a través de la deducción conjugada con conocimientos previos, conclusiones que son confrontadas con nuevos hechos y datos. Además de aplicar un análisis sistémico que se encamina a modelar los objetos a partir del estudio de sus componentes y de las relaciones entre ellos. Además de ser necesario aplicar un método dialéctico derivado del enfoque dinámico de los fenómenos y sus interrelaciones permitiendo un análisis de los hechos en su totalidad y no de manera aislada.

De manera que el objetivo está enfocado al análisis de un solo tema, tópico o a una problemática enmarcadas en un ambiente de carácter netamente teórico. Derivado de la extensión de la presente investigación el estudio del tema difícilmente puede llegar a comprobarse las conclusiones mediante un mecanismo práctico; como consecuencia, este tipo de estudios no pertenece propiamente al ambiente empírico, sino que es exclusivamente de carácter documental.

3.5. Población

La población que se está analizando es el individuo en su etapa de educación, más allá de que el ser humano no deja de aprender a lo largo de su vida, existe una etapa en donde su enfoque, acción y esfuerzo se centra única y exclusivamente a adquirir conocimiento, hasta que llega un punto en el que, ya sea por exigencias del contexto en el que vive o como consecuencia del fin del ciclo educativo, debe integrarse a un mundo laboral, mismo que se encuentra un tanto alejado de la doctrina, derivado de que se choca con un enramado de situaciones, sujetos, escenarios y condiciones a los que no siempre se encuentra preparado debido a este apego actual de la intervención pedagógica en la que se siguen aplicando métodos orientados a la modificación de la conducta a través de premios y castigos.

Así como también la denominada pedagogía del oprimido que se ha comentado anteriormente, por lo que el ser humano se programa para responder derivado del proceso de enseñanza aprendizaje al que ha sido sometido, limitando ese carácter crítico que es propio del ser humano, castigándole si llegase a cuestionar, obstaculizando el desarrollo humano.

Sobre de éste último Molerio Pérez, Otero Ramos y Nieves Achón (2018) comentaron que:

El desarrollo humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de elementos que una persona puede ser y hacer en su vida; en la posibilidad de que todas las personas aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el cultural, el económico, o el político, es decir, en un fortalecimiento de capacidades. (pág. 14)

La capacidad cognitiva del ser humano se encuentra limitada por el contexto educativo al que se ve supeditado, claro que existen otros elementos como la propia educación vertida en los hogares, sin embargo en los centros educativos se pasa gran parte del día a día, por ello las razones de la educabilidad se pueden encontrar en la indeterminación inicial del ser humano, que obliga a éste a actuar sobre el medio para llevar a cabo su autorrealización.

3.6. Muestra

La muestra de estudio se centra en el estudiante de nivel superior, misma que comprende aquella que se imparte después del bachillerato o equivalente, enfocada en la formación del individuo en los distintos campos de la ciencia, tecnología y humanidades, Basave (1971)  asumió una actitud crítica y radical de la realidad universitaria y social, cuando señaló que:

El humanismo es consubstancial a la Universidad. Si en la Universidad tendemos a conocer objetivamente al hombre en su integridad, las humanidades resultan imprescindibles e inaplazables. Al hablar de humanismo implicamos, naturalmente, la búsqueda, el establecimiento y exaltación de los más altos valores de la cultura. (pág. 15)

En este sentido, se tiene que profundizar en la forma en que estas instituciones educativas de nivel superior están contribuyendo a este proceso de formación, de cual Delgado (1995) comentó que la actitud del pensamiento crítico que caracteriza al humanismo alude a un compromiso con ciertas ideas y, por lo tanto, a una postura valoral con efectos prácticos, pues lleva en sí la posibilidad de una opción comprometida ante la realidad. (pág. 15) De manera que la educación no debe limitarse a una transmisión y adquisición de conocimientos programados, delimitados por una retícula académica, el aprendizaje y la asimilación de conocimientos deben responder a una orientación a la formación integral de la vida humana.

Para ello se deben anticipar las características del contexto actual de los estudiantes de nivel superior, Bicen y Cavus, (2015) señalaron que esta generación, más allá de los nombres que se les designen, están expuestos a una amplia gama de tecnologías digitales que no existían anteriormente, dado que se encuentran inmersos en tecnologías de la web 2.0, como Facebook, Twitter, podcasts, wikis, blogs y mundos virtuales, entre otros.(pág. 943)

No solo están expuestos al uso y a la recepción de información por parte de estas plataformas digitales, sino también a una sección de comentarios en donde se hace presente el proceso comunicativo con grandes masas, en donde además de mensajes de apoyo se encuentran aquellos que abren un proceso de discusión en donde no se respeta las ideas ajenas, llegando incluso a normalizar el odio. Sobre de esto, Haerl et al. (2020) señaló que las redes sociales, así como el sentido de la identidad, pueden ser usados para deshumanizar grupos enteros de personas, según los hallazgos de una investigación que estudió la comunicación entre los usuarios de Facebook con puntos de vista políticos opuestos. (pág. 52)

Alonso (2020) comentó que en el análisis de este tipo de fenómenos se han observado tres etapas cuando se abre una discusión entre puntos de vista opuestos: 1. Ver al otro grupo como una amenaza para su identidad; 2. Distorsionar o descartar cualquier información nueva del otro grupo irrelevante; 3. Quedarse encerrado en tu concepción propia respecto del otro grupo. (Alonso, 2020)

Este proceso distorsiona la información, entorpece la comunicación y aísla al individuo de la formulación de un pensamiento crítico, además de fomentar el odio al punto de devaluar y demeritar la opinión ajena, e incluso atacar directamente a su emisor, escenario que es totalmente ajeno a orientación humanista e integral propia de la comunicación social. El lenguaje que se utiliza en las interacciones en estas redes sociales se ajusta a las etapas de la teoría del conflicto intratable de Terrel Northrup: La amenaza, la distorsión y la rigidez; que dan como resultado la deshumanización, y este resultado es peligroso para la sociedad.

Gallardo Ehenique, Marqués Molías y Bullen (2015) presentan una investigación aplicativa en donde demuestran que las redes sociales y el WhastApp son las aplicaciones más importantes para los estudiantes porque les permiten ponerse en contacto con otros, comunicarse a pesar de las distancias y estar en contacto con personas con intereses comunes, al ser las siguientes las tecnologías digitales que se usan con más frecuencia por parte de estudiantes universitarios:

Figura 1.

Frecuencia de la Tecnología Digital

Gallardo Echenique, Eliana; Marqués Molías, Luis; Bullen, Mark (2015): “El estudiante en la educación superior: Usos académicos y sociales de la tecnología digital”; Univerisies and Knowledges Society Journal, Universitat Oberta de Catalunya; Barcelona España, Pág. 29.

Con una diferencia del 5% se denota que el internet se lleva prácticamente en el bolsillo, así como aplicaciones de comunicación masiva como lo son Facebook, Twitter e Instagram, plataformas en donde se ha promulgado el discurso de odio que orienta a una deshumanización, indiferentemente de quien tenga la razón o una certeza de la realidad en diferentes materias, situación que debe ser atendida desde las aulas del nivel superior, a través de estrategias de intervención pedagógica propias de la comunicación social en la orientación integral y humanista de los individuos en su etapa de formación profesional.

3.7. Preguntas de Investigación

La pregunta que sobreviene a partir de las premisas señaladas con anterioridad es:

¿Cuáles son los elementos propios de la Comunicación que tienen la capacidad de intervenir de manera pedagógica en la orientación integral y humanista de los estudiantes de nivel superior a través de estrategias de aplicación social?

3.8. Hipótesis

Esta situación conduce a formular la siguiente hipótesis: La comunicación social tiene los elementos necesarios para intervenir de manera pedagógica en la formación integral y humana del individuo en su etapa de formación profesional, atendiendo a las necesidades de un pensamiento crítico que la sociedad exige en el contexto actual.

4.- RESULTADOS

Para poder desarrollar la premisa de la presente investigación se sistematizaron los principales presupuestos teórico y empíricos en torno a las características de sistemas de comunicación social  y el grado de intervención pedagógica que tiene en materia de orientación integral y humanista del individuo durante su etapa de formación profesional que se vive en la educación superior, para ello se discute en primer instancia el carácter multidisciplinario que caracteriza a la comunicación, porque debido a su presencia en la vida diaria es objeto de interés de las demás disciplinas, a través de ángulos de la Pedagogía, Historia, Filosofía, Psicología… etc.

Llegando a la conclusión de que la comunicación es un fenómeno que evoluciona con la misma necesidades de la sociedad, sus urgencias, los medios que la propia tecnología propone, y el contexto político que se vive en cada momento, lo que traduce a la comunicación como una disciplina de necesidad social, pero al mismo tiempo la vuelve no solo vulnerable sino incluso endeble ante la malversación sufrida como consecuencia de las características de los medios masivos y de la deshumanización que se potencializa ante la normalización de la confrontación e incluso odio comunicativo  que la tecnología facilita.

Gallardo Echenique et al. (2015) señalaron derivado de su estudio a 20 estudiantes universitarios que:

El medio tecnológico es visto como mecanismo de socialización y comunicación (personal, social y académica) en donde las redes sociales desempeñan un papel importante. Los estudiantes ven en el ciberespacio una oportunidad para sus necesidades de comunicación, sin embargo, ello no significa ruptura con sus otros espacios. (pág. 32)

La pandemia mundial de Coronavirus no ha facilitado las cosas, ya que en este tiempo, el uso de estos canales de comunicación masivo fue clave para comunicarse con el exterior, sin embargo, los analistas de la empresa Satista explicaron que durante el primer trimestre de 2020 la red social de Facebook registro un aumento significativo de publicaciones categorizadas como discurso de odio, según los datos que se recogen trimestralmente:

Figura 2.

Número de publicaciones de discurso de odio eliminadas por Facebook (en millones)

Infografía: El discurso del odio se dispara con el coronavirus | Statista

Satista: “El discurso de odio se dispara con el coronavirus”. Del día 14 de Mayo de 2020, visto en < https://es.statista.com/grafico/21710/publicaciones-de-discurso-del-odio-eliminadas-por-facebook/> recuperado el día 10 de Marzo de 2022.

 

Se observan  9.6 millones de publicaciones con contenido de este tipo, cifra que representa el doble de la que se registró durante el mismo periodo del 2019, en que Facebook descartó 4.1 millones de publicaciones de su red, cabe señalar que esta plataforma entiende al discurso de odio como aquel violento o deshumanizante, con afirmaciones de inferioridad, llamamientos a la exclusión y marginación o insultos basados en características como etnia, religión u orientación sexual, entre otros. Incluso se denota un crecimiento similar entre 2019 con 2018; por lo que se evidencia una necesidad social de atender este fenómeno que se produce en gran medida por el anonimato que caracteriza a las redes sociales, pero que sin duda tiene un efecto en las relaciones interpersonales de la vida diaria.

Las instituciones de nivel superior se encuentran frente al desafío de promover la orientación integral y humanista desarrollando políticas y programas a partir de la comunicación social que fomenten el desarrollo de las personas, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, centrados en la realidad personal de cada estudiante y en su contexto social, siendo el bien común el verdadero objetivo de la formación profesional del individuo.

5.- DISCUSIÓN

5.1. Comparaciones de semejanzas y diferencias de los resultados con investigaciones anteriores.

Se vuelve evidente que la desvalorización de la comunicación se palpa en la sociedad actual, no solo en medios masivos como las redes sociales, sino incluso se reflejan en los movimientos y fenómenos sociales de los que se es testigo día con día; asesinatos múltiples, violencia campal en eventos públicos como partidos de futbol o conciertos, movilizaciones feministas, rapiña, entre otros eventos que son sinónimo de descomposición social; González Roaro (2019)  señala que:

Toda esta deshumanización va asociada a un proceso de desvalorización, en donde la tecnología, particularmente las redes sociales, no nos brindan mucha ayuda; más bien, se están convirtiendo en un instrumento que reproduce esa intolerancia y esa polarización, a tal grado que pareciera que en nuestra sociedad únicamente existen “los buenos y los malos” (González Roaro, 2019)

Existen múltiples estudios de la deshumanización que se está viviendo no solo en México, sino en el mundo, en donde las redes sociales y la tecnología forman parte como variables independientes que tienen un efecto en los diferentes aspectos y disciplinas que estudian las formas y sistemas de vida diaria; caso consecuente también existen estudios acerca de la humanización y la formación integral del ser humano desde la educación primaria, y cómo en el nivel superior se debe fortalecer el carácter crítico del pensamiento humano; otra semejanza es la anticipación de la comunicación social como una que empodera estas características del ser humano.

Sin embargo carecen los estudios que interrelacionen todas estas variables, en donde se le adjudique a la desatención que ha tenido el nivel superior de fomentar una realidad más crítica respetando siempre el humanismo y formación integral que le permita al cuasi profesionista aprender a respetar la idea ajena, a entender, la empatía de conocer su contexto social y del porqué de sus posición crítica, atendiendo a resolver conflictos colectivos para favorecerse en sociedad, esa esencia misma de la humanización que se está deformando y que una de las disciplinas que más responsabilidad tiene frente a este fenómeno es el de la Pedagogía a través de las diferentes metodologías de intervención que tomen como base disciplinas como la Comunicación Social que empoderan al ser humano a través de la formación en valores, humanista e integral.

6.2. Limitaciones del Estudio

Las limitaciones del estudio se reflejan en su propio tipo de investigación, es necesario pasar de lo descriptivo, teórico y documental a lo empírico y experimental, en donde la recolección de datos demuestre no solo la evidencia de una deshumanización del individuo, sino de los mecanismos que tiene la institución de educación superior para resolver estrategias que aprovechen el grado de intervención pedagógica que se ha demostrado tiene la Comunicación Social en la orientación integral y humanista del individuo en su etapa de formación profesional.

5.3. Conclusiones

El escritor y filósofo Luis Muños Oliveira profundizó en que: “Tratamos a los seres humanos como si no lo fueran y eso conduce a la humillación, lo peor es que la humillación conduce al dolor y eso a la poste lleva a la violencia” (Muñoz Oliveira, 2021); quedarse estáticos ante una deformación de la comunicación social, derivado de la idea de que las sociedades van formando un sistema de interacción, y que el comunicador debe ser espectador de las señas de identidad que reconozcan a la sociedad que la utiliza, es ser ajeno a una descomposición social a pesar de contar con los mecanismos idóneos para solventar  o al menos aminorar el fenómeno de la deshumanización.

La comunicación social tiene la facultad de empoderamiento, grandes masas se han movilizado gracias a la comunicación asertiva con propósitos que persiguen el bienestar social y no solo de un grupo de interés; incluso en la vida laboral del profesionista, la comunicación no debe ser únicamente el instrumento para que éste obtenga la información que necesita del emisor y su situación actual, debe también ser un espacio de diálogo y generación de vínculos donde la contraparte (compañero de trabajo, cliente, paciente, etc.) se sienta escuchado, y tenga la oportunidad de comprender el significado de su necesidad, para que se sienta partícipe durante el proceso de resolución de problemas o atención a la misma.

5.4. Recomendaciones para futuras investigaciones.

La aplicación de un instrumento de recolección de datos es una de las necesidades latentes, no solo para demostrar la necesidad de humanizar al individuo desde su educación profesional, sino para analizar las estrategias de intervención pedagógica que pudieran implementarse en las universidades a partir de las características y mecanismos que pone a disposición la comunicación social, la investigación demuestra el valor que tiene ésta última para dar vuelta al nivel de discusión que existe hoy en día, erradicar todo discurso de odio que empobrece la conversación, a través del desarrollo de capacidades de pensamiento crítico desde la formación profesional.

6.- REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS

Aldaña Piñeros, A. (2019). Formación humanística del estudiante universitario. Colombia: Universidad Católica de Colombia.

Alemán Ramos, P. F., & García García, A. (2018). Conceptualización de la sociedad actual: Aportaciones y limitaciones. Gran Canaria, España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Alonso, M. F. (22 de Junio de 2020). Psyciencia. Recuperado el 10 de Marzo de 202, de ¿Pueden las redes sociales normalizar el odio y contribuir a la deshumanización?: https://www.psyciencia.com/redes-sociales-odio-deshumanizacion/

Amaya Trujillo, J. (2018). Historia y Comunicación Social: Apuntes para un diálogo inconcluso. Zapopan, México: Universidad de Guadalaja.

Barragan, V. (2017). Radios, redes e internet para la transformación social. Ecuador: Ciespal.

Basave, A. (1971). Ser y quehacer de la universidad. México: UANL.

Bicen, H., & Cavus, N. (2015). Social Network sites usage habits of undergraduate students: Case study of Facebook. EEUU: Procesdia Social an Behavioral Sciences.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2015). Vigotsky: Enfoque sociocultural. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Chalita Zarur, J. (02 de Febrero de 2017). Plano Informativo. Recuperado el 10 de Marzo de 2022, de México en la era de la deshumanización: https://planoinformativo.com/505589/mexico-en-la-era-de-la-deshumanizacion

De PAdua Quesada Vargas, E. J. (2013). La intervención pedagógica como un reto de la formación universitaria. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Delgado, A. (1995). Docencia para una educación humanista. Un modelo dialógico de enseñanza aprendizaje. México: Universidad Iberoamericana.

Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Santiago de Calí, Chile: Pedagogía y Saberes.

Erro Sala, J. (2018). Descubrir y construir procesos de comunicación social. Bilbao, España: Hegoa.

Esterberg, K. (2002). Métodos Cualitativos en la Investigación. México: McGraw Hill.

Gallardo Echenique, E., Marqués Molías, L., & Bullen, M. (2015). El estudiante en la educación superior: Usos académicos y sociales de la tecnología digital. Barcelona, España: Univerisies and Knowledges Society Journal, Universitat Oberta de Catalunya; Barcelona España, P.

González Roaro, B. (01 de Febrero de 2019). El Sol de México. Recuperado el 10 de Marzo de 2022, de La deshumanización de la Sociedad: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/la-deshumanizacion-de-la-sociedad-3001691.html

Harel, T., Jameson, J., & Maoz, I. (2020). The normalization of hatred: identity, affective polarization, and dehumanization on Facebook in the context of intractable political polarization and dehumanization on facebook. EEUU: Social Media Society.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Igartua Perosanz, J. J. (2016). El Sentido de las Teorías de Comunicación. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Irizar, L. B., & González Camargo, J. N. (2018). Humanismo cívico y medios de comunicación social. Hacia una hermenéutica mediática de la esperanza. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.

Luhmann, N. (2015). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Molerio Pérez, O., Otero Ramos, I., & Nieves Achón, Z. (2018). Aprendizaje y Desarrollo Humano. De las Villas, Cuba: Universidad Central MArta Abreu .

Muñoz Oliveira, L. (16 de Julio de 2021). Cuarto Poder. Recuperado el 10 de MArzo de 2020, de México, lugar de deshumanización: https://www.cuartopoder.mx/gente/mexico-lugar-de-la-deshumanizacion/167675

Muñoz Razo, C. (2012). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Naranjo Pereira, M. L. (2015). Perspectivas sobre la comunicación. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Ocampo López, J. (2015). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Bocayá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

PAredes, I., & Inciarte, A. (2018). Formación profesional integral. Venezuela: Universidad Cental de Venezuela.

Sánchez Andrade, V., & Pérez Padrón, M. C. (2017). La Formación Humanista, un encargo para la educación. Ecuador: Universidad y Sociedad.

Vera López, J. E., & Villegas Martínez, V. (2017). El fenómeno de la comunicación social. Camaguey, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas.

Yarce, J. (1986). El estudio interdisciplinar de la comunicación. Pamplona, España: Filosofía de la Comunicación.