Sin título-2 


DOI:  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2281

 

Exposición a la violencia y su relación con la

autoestima en adolescentes

 

Jessica Maribel Guasti Ashca

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2910-6031

Universidad Técnica de Ambato

Ambato- Ecuador

 

Psc. Mst. Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9360-3123,

Universidad Técnica de Ambato

Ambato- Ecuador

 

RESUMEN

La adolescencia se identifica como una etapa de vulnerabilidad hacia la exposición a la violencia directa (ser víctima) e indirecta (ser testigos de hechos de violencia) que afectan a la salud física y psicológica. El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes pertenecientes a una unidad educativa de la ciudad de Ambato. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y de corte trasversal. La población estuvo constituida por 106 adolescentes, 47 hombres y 59 mujeres, de edades entre 12 y 16 años. Se aplicó el Cuestionario de Exposición a la violencia (CEV) y Escala de autoestima de Rosemberg. Los resultados mostraron que existió una relación negativa estadísticamente significativa entre las dos variables estudiadas. Se encontró que la exposición a la violencia predominante en los adolescentes fue moderada con un porcentaje de 80.2%. La autoestima de los adolescentes se encontró entre el nivel medio y bajo. En relación al género los resultados de la exposición a la violencia no evidenciaron diferencias significativas, sin embargo, los resultados de la autoestima reflejan que los hombres presentan diferencias significativas en el rango promedio siendo mayor en comparación con las mujeres.

 

Palabras clave: exposición a la violencia; autoestima; adolescentes

 

 

 

Correspondencia: [email protected]    

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Guasti Ashca, J. M., & Gaibor Gonzalez, I. A. (2022). Exposición a la violencia y su relación con la autoestima

en adolescentes. Científica Multidisciplinar, 6(3), 1168-1184. DOI:  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2281  

Exposure to violence and its relationship with

self-esteem in adolescents

 

ABSTRACT

Adolescence is identified as a stage of vulnerability towards exposure to direct violence (being a victim) and indirect violence (being witness to acts of violence) that affect physical and psychological health. The objective of this study was to identify the relationship between exposure to violence and self-esteem in adolescents belonging to an educational institution in Ambato city. The research had a quantitative, non-experimental, descriptive, correlational and cross-sectional approach. The population consisted of 106 adolescents, 47 men and 59 women, between 12 and 16 years. The Violence Exposure Questionnaire (VEQ) and the Rosemberg Self-esteem Scale were applied. The results showed that there was a statistically significant negative relationship between the two variables studied. It was found that the exposure to violence predominant in adolescents was moderate with a percentage of 80.2%. The self-esteem of adolescents was found between the medium and low level. In relation to gender, the results of exposure to violence did not show significant differences. However, the results of self-esteem reflect that men present significant differences in the average range, being higher compared to women.

 

Keywords: exposure to violence; self-esteem; adolescents.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

La violencia además de ser considerada como una vulneración de derechos se caracteriza por el uso intencionado de la fuerza física o el abuso de poder mediante amenazas e insultos contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad, que tiene como consecuencia daños psicológicos y físicos, el mal desarrollo o incluso la muerte (OMS y OPS, 2020).  Buka et al. (2001) distingue entre la exposición directa, en la que la persona es víctima de violencia y la exposición indirecta cuando ha sido testigo de la misma.

En este sentido, Orue y Calvete (2010) indican que los niños y adolescentes que son víctimas de violencia física y psicológica o aquellos que son  espectadores de escenarios violentos pueden manifestar como consecuencias conductas disfuncionales, estas situaciones se pueden presentarse en los distintos contextos como el colegio, el vecindario, la casa y la televisión, además los adolescentes que se encuentran inmersos a la violencia en cualquiera de los escenarios suelen estarlos también en otro lugar.

En los últimos años, alrededor del mundo las cifras de violencia contra los niños, niñas y adolescentes son alarmantes. Se estima que hasta 1000 millones de niños y adolescentes entre 2 y 17 años fueron víctimas de abuso físico, sexuales, emocionales o de abandono. Además, la violencia contra los menores de 18 años, es infligida por parte de los padres, cuidadores, compañeros, sus parejas u otras personas. También se detalla que los homicidios cometidos con armas blancas o de fuego son una de las tres principales causas de defunción en adolescentes y más del 80% las víctimas y los autores son varones (OMS, 2020). Así, en Ecuador entre 2020 y 2021 el servicio de emergencias Ecu 911 recibió 114. 287 llamadas alertando casos de violencia contra niños y adolescentes en el contexto familiar (UNICEF, 2021)

Pese a que los hechos de violencia se encuentren en distintos contextos y en diferentes grupos etarios, diversas características del desarrollo y el entorno pueden hacer que las personas sean más vulnerables a la exposición de escenarios violentos. Waiselfisz (2014) ha identificado a la adolescencia como una etapa de vulnerabilidad hacia la exposición a la violencia.  Sin embargo, en este aspecto los resultados han sido variables por ejemplo, Patias y Dell’Aglio (2017) en su estudio encontraron que el 65% de adolescentes presentan exposición a la violencia directa y el 97% a la violencia indirecta, mientras que Suárez et al. (2018) al estudiar a un grupo de adolescentes colombianos encontraron que la exposición directa representó un 45.2% y la exposición indirecta a la violencia se evidenció el 44.3%. Por otra parte, Vargas (2019) encontró en adolescentes que el promedio total de exposición a la violencia fue de 10.4%, de los cuales los hombres presentaron un promedio de 12.3% y las mujeres un promedio de 9.7%.

Así también, respecto a la incidencia a la exposición a la violencia en diferentes contextos  El-Khodary y Samara (2019) determinaron que el 64.5% de adolescentes Palestinos informaron exposición la violencia en el hogar, el 48.2% a la violencia en el barrio y el 78.2% a la violencia en la escuela.

En cuanto al impacto que presentan los hechos de violencia en adolescentes Darawshy (2020) encontró en Israel y Palestina que el 92.8% de los adolescentes han sido testigos de violencia y el 38.8% han sido víctimas durante su vida, de los cuales los chicos revelan porcentajes más altos que las chicas. Además, se evidenció una correlación negativa significativa entre la exposición a la violencia y el bienestar psicológico.  

Incluso la exposición a la violencia puede afectar al bienestar y la salud, así en Suecia se muestra que el 43.2% de adolescentes reportaron exposición a la violencia emocional, física o sexual durante su vida y el 22.8% durante el último año, de los cuales presentaron una salud autoevaluada estadísticamente significativa más baja que aquellos adolescentes que no se encontraban expuestos a la violencia (Petersson et al., 2021)

De igual manera, la violencia parece estar relacionada con la autoestima pues de acuerdo a un estudio realizado con una muestra de 1.600 estudiantes entre 14 a 18 años encontraron relación entre la tendencia a la violencia y la autoestima (Karayagiz Muslu et al., 2017). Para Rosenberg (1965) la autoestima es el sentimiento que la persona posee hacia sí mismo, el cual puede ser positivo o negativo, (Heinsen, 2012) añade que la autovaloración está influenciada por la cultura, las experiencias educativas y las costumbres. Por otra parte para, Peralta et al.(2018) la autoestima presenta dos dimensiones: el amor propio y el concepto propio los cual se basan en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias del pasado que se acumulan a lo largo de la vida de la persona.

En la adolescencia puede verse afectada la autoestima,  así Salazar y Portillo (2017) en su estudio en adolescentes de bachillerato hallaron que el nivel de autoestima prevalente fue la autoestima baja  con un 76.7%, la media fue de 20.6% y la  elevada apenas fue  de 2.7%. Mientras que Tobalino et al. ( 2017) encontraron que el 45.8% de los estudiantes adolescentes presentaron una autoestima baja, el 40.8%, una autoestima moderada y el 13.4% una autoestima alta, los cuales relacionaron con la violencia en el contexto escolar. En tanto que Muñoz et al., (2021) detectaron un promedio de 18.6% de adolescentes que revelaron un nivel de malestar significativo respecto a su autoestima.

Por su parte, Peralta et al. (2018) evidenciaron una relación significativa entre exposición a la violencia y la autoestima en universitarios, es decir que si presentan una menor autoestima existe más probabilidades que se encuentre inmerso en actos de violencia. Así mismo, encontraron que la autoestima se torna en un factor importante para que se presenten situaciones de violencia.

Así también, en adolescentes palestinos se determinó que de los sujetos expuestos a la violencia mostraron efectos sobre la autoestima en un 9.8%, además encontraron que a mayor exposición a la violencia los participantes mostraron menor autoestima. (Haj-Yahia et al., 2018)

En cuanto a la exposición de la violencia directa y la autoestima Mwakanyamale y Yizhen (2019) evidenciaron en su estudio que un 76,6% de adolescentes sufren maltrato psicológico de los cuales el 24,7% informaron abuso emocional, el 51.9% abandono emocional, además encontraron una relación significativa fuerte entre el maltrato psicológico y la autoestima y una fuerte correlación positiva entre la angustia psicológica y la autoestima, por lo cual concluyeron que la exposición a la violencia se asocia con la baja autoestima y consideran que es necesario una intervención inmediata dirigida a reducir la incidencia de las variables estudiadas.

Por su parte Villalba (2018) en su estudio en 106 instituciones educativas de la región 5 del Ecuador en 13. 776 estudiantes de la básica superior entre los 10 y 14 años encontró que el 62% indicaron haber estado expuesto a la violencia física y el 78% a la violencia psicología, los cuales repercutieron en la autoestima en un 41% caracterizado por el nivel de autoestima medio-bajo. Además, la edad representativa que sufren violencia y afecta a la autoestima de los participantes se encontraba en un rango de 12 y los 13 años.

En este sentido, se considera que el nivel de exposición a la violencia puede tener una correlación significativa con el nivel de autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato, en donde no se han realizado estudios similares en los contextos de desarrollo en el que los adolescentes se encuentran inmerso tales como calle, casa, TV y el colegio.

Por tanto, el principal objetivo de este estudio fue identificar la relación entre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes, determinar el nivel de exposición a la violencia que predomina, medir los niveles de autoestima e identificar la diferencia de los niveles de las dos variables de acuerdo al género.

2.    MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, pues se utilizó instrumentos psicométricos para medir las dos variables. Además, su diseño fue no experimental descriptivo, correlacional y de corte trasversal.

Participantes

Se contó con 106 estudiantes adolescentes de la básica superior, 47 del género masculino y 59 del género femenino con un rango de edades entre 12 y 16 años, pertenecientes a una unidad educativa del cantón Ambato, quienes tuvieron el consentimiento informado de sus padres y la predisposición voluntaria de participar. Además, se excluyeron a estudiantes que no se encuentren legalmente matriculados en la institución y que presenten alguna discapacidad auditiva o intelectual.

Instrumentos

Se empleó una modificación del Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV ) diseñada por Orue y Calvete (2010), el cual evalúa la exposición directa e indirecta a tres tipos de violencia: físicas, psicológicas y amenazas de niños y adolescentes en cuatro contextos distintos: colegio, casa, calle y televisión, consta de 21 ítems de los cuales 9 corresponden a la exposición directa o victimización y 12 a la exposición indirecta es decir cuando los sujetos son testigos de violencia. Para las opciones de respuesta se usa una escala de tipo Likert de cinco puntos  0 “nunca”, 1 “alguna vez”,  2”algunas veces”, 3 “muchas veces” y 4 “todos los días”, la puntuación total se obtiene de la suma de todos los ítems, con una calificación posible mínima de 0 y máxima de 84 puntos, se organiza de acuerdo a los niveles baja, moderada y alta exposición a la violencia (Correa y Trinidad, 2018). De acuerdo a (Orue y Calvete, 2010) la fiabilidad de la consistencia interna del cuestionario  presenta una coeficiente del alfa de Cronbach de 0.82.

Para la evaluación de la Autoestima en adolescentes se utilizó la Escala de Autoestima de Rosemberg, la misma está constituida por 10 reactivos, los contenidos de cada ítem se enfocan en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo de adolescentes a partir de los 12 años, la mitad de los ítems están enunciados de forma positiva y la otra mitad negativamente (Morejón et al., 2004). Se puntúa de acuerdo a la escala Likert en una sucesión de cuatro puntos 4 “muy de acuerdo”, 3 “de acuerdo”, 2 “en desacuerdo”, 1 “totalmente en desacuerdo”.  Los resultados indican niveles que van de 30 a 40 puntos autoestima elevada, de 26 a 29 autoestima media y menos de 25 autoestima baja. Para la calificación global se debe invertir las puntuaciones de los ítems  enunciados negativamente (6 al 10),  la puntuación total se obtienen a partir de la suma de todos los ítems, el cual oscila entre 10 y 40.  La consistencia interna de la escala se encuentra entre 0.76 y 0.87 y la fiabilidad representa un coeficiente alpha de Cronbach de 0.80 (Martínez, 2020).

Procedimiento

Se contó con la autorización de la autoridad de la institución y se contactó con el personal administrativo, maestro y adolescentes que participaron para explicar sobre la duración, el tema, los objetivos del estudio y mencionar aspectos éticos de la investigación, además se estableció el compromiso de la confidencialidad y la voluntariedad, obteniendo el consentimiento informado de todos los participantes que conforman la muestra del estudio de acuerdo al Código de Ética del Psicólogo, para el diseño del proceso de investigación psicológica.

Posteriormente se administró los cuestionarios de forma individual y se obtuvieron los datos cuantitativos de la muestra establecida para posteriormente realizar el análisis descriptivo y correlacional.

Análisis estadístico

Primero se ejecutó la prueba de normalidad para determinar si los datos de la población provienen de una distribución normal, para lo cual se aplicó la estadística Kolmogorov-Smirnov ya que la muestra fue mayor a 50 sujetos, luego se aplicó la prueba de Correlación de Spearman, además se realizó el análisis descriptivo de las variables para analizar los niveles de exposición a la violencia y los niveles de autoestima de la población estudiada. Por último, para el análisis de los niveles de autoestima según el género se aplicó la prueba U de Mann-Whithey y la prueba T de student para diferenciar el nivel de exposición a la violencia entre hombres y mujeres.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

En esta investigación se evaluó la exposición a la violencia en diferentes contextos de desarrollo: casa, colegio, calle y televisión y la autoestima en adolescentes.

 

Tabla 1. Niveles de Exposición a la violencia

 

Participantes

Porcentaje

Presenta

Baja

18

17,0

Moderada

85

80,2

Alta

3

2,8

Total

106

100,0

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario de exposición a la violencia muestran que el 17,0% de los adolescentes presentan exposición a la violencia baja, el 80.2% una exposición a la violencia moderada y el 2.8 revelaron una exposición a la violencia alta (Tabla 1). Por tanto, el nivel de exposición a la violencia global predominante en los adolescentes fue moderado con un porcentaje de 80.2%.

Tabla 2. Niveles de Autoestima

 

Participantes

Porcentaje

Presenta

Autoestima elevada

32

30,2

Autoestima media

44

41,5

Autoestima baja

30

28,3

Total

106

100,0

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

En la tabla 2 se observa que los niveles de autoestima presentes en los adolescentes encuestados mostraron que el 30.2% de los participantes reflejan una autoestima elevada, el 41.5% una autoestima media y el 28.3% una autoestima baja. Se infiere que más de la mitad de los participantes presentan una autoestima entre el nivel medio y bajo.

Tabla 3. Niveles de autoestima según el género.

Rangos

 

Género

N

Rango promedio

Suma de rangos

 Autoestima

Femenino

59

49,08

2896,00

Masculino

47

59,04

2775,00

Total

106

 

 

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

 

Autoestima

U de Mann-Whitney

1126,000

W de Wilcoxon

2896,000

Z

-1,662

Sig. asintótica (bilateral)

,097

Significación exacta (bilateral)

,097

Significación exacta (unilateral)

,049

Probabilidad en el punto

,000

a. Variable de agrupación: genero

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

Los resultados se analizan de acuerdo a la prueba de normalidad de Shapiro Wilk encontrando que la puntuación de autoestima no fue normal y la de exposición a la violencia si fue normal, se aplicó la prueba de U de Man-Whithey evidenciando que existen diferencias estadísticamente significativas en los rangos promedios entre hombres RM= 59.4 y mujeres RM= 49,08 (U= 1126,3 p < a 0.05) (Tabla 3).

Tabla 4: Nivel de exposición a la violencia según el género.

Estadísticas de grupo

 

Género

Participantes

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Exposición a la violencia

Femenino

59

21,07

11,631

1,514

Masculino

47

21,79

10,603

1,547

 

                               Prueba de muestras independientes

            

Prueba de Levene de igualdad de varianzas

Prueba t para la igualdad de medias

 

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

Exposición a la violencia

Se asumen varianzas iguales

,856

,357

-,329

104

,743

-,719

2,187

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

Se aplicó la prueba de T de student en la que se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias del género masculino y femenino en el nivel de exposición a la violencia t (104) = -0.329, p > a 0.05) (Tabla 4).

Tabla 5. Correlación: Niveles de Exposición a la violencia y Niveles de Autoestima

 

Exposición a

la violencia

Rho de Spearman

Autoestima

Coeficiente de correlación

-,380**

Sig. (bilateral)

,000

N

106

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

Se aplicó la prueba de correlación de Spearman, en el que se encontró que existe correlación entre la exposición a la violencia y la autoestima (Rho = -0.380, p < 0,05) (Tabla 1). Lo cual indica que la exposición a la violencia tiene una relación negativa significativa sobre la autoestima. Es decir que si aumentan los niveles de exposición a la violencia disminuyen los niveles de autoestima de los adolescentes.

Tabla 6. Niveles de exposición a la violencia y los niveles de autoestima

Niveles de exposición

a la violencia

Niveles de autoestima

Autoestima elevada

Autoestima media

Autoestima baja

Total

 

Baja

Recuento

11

4

3

18

 

% dentro de Niveles de Exposición a la violencia

61,1%

22,2%

16,7%

100,0%

 

Moderada

Recuento

21

38

26

85

 

% dentro de Niveles de Exposición a la violencia

24,7%

44,7%

30,6%

100,0%

 

Alta

Recuento

0

2

1

3

 

% dentro de Niveles de Exposición a la violencia

0,0%

66,7%

33,3%

100,0%

 

Total

Recuento

32

44

30

106

 

% dentro de Nivel de exposición a la violencia

30,2%

41,5%

28,3%

100,0%

 

Fuente:  Exposición a la violencia y su relación con la autoestima en adolescentes.

Elaborado por los investigadores.

Además, de quienes revelaron exposición a la violencia baja, el 61.1% presentan una autoestima elevada, 22.2 autoestima media y el 16.7% autoestima baja, mientras que de los participantes que mostraron exposición a la violencia moderada el 24.7% revelan una autoestima elevada, el 44.7% autoestima media y el 30.6% autoestima baja. Y por último, de los evaluados que evidenciaron una exposición a la violencia alta ninguno presentó autoestima elevada, el 66.7% muestran una autoestima media y el 33.3% autoestima baja (Tabla 6).

Discusión

El propósito de este estudio fue identificar la relación entre exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes, para ello se obtuvo los niveles de ambas variables, en el que los resultados arrojaron que el 80.2% de los adolescentes revelaron exposición a la violencia moderada y el 2.8% exposición a la violencia alta.  Estos resultados son semejantes al estudio realizado por Hernández y Gómez (2016) quienes hallaron que el 96,6% de los adolescentes mexicanos habían estado expuestos a hechos de violencia ya sea de forma directa o indirecta. En cambio, en otros estudios realizados en adolescentes encontraron promedios totales bajos con respecto a la exposición a la violencia. Por ejemplo, (Karayagiz Muslu et al., 2017) evidenciaron el 15.4%  y Vargas (2019) halló el 10.4% de exposición a la violencia. 

En relación a la autoestima de los adolescentes evaluados, se encontró que el 30.2% presentaron una autoestima elevada, el 41.5% media y el 28.3% baja. En el que se evidencio que más de la mitad de los adolescentes encuestados presentaron una autoestima entre el nivel medio y bajo. De tal modo que estos resultados son similares con otros estudios en los que se encontraron porcentajes representativos en los niveles de autoestima entre medio y bajo (Salazar y Portillo, 2017;Villalba, 2018; Castillo et al., 2019).

Por otro lado, los resultados de este estudio en relación a la exposición la violencia y el generó de los participantes evidenciaron que no existe diferencias estadísticamente significativas con respeto al género de los evaluados. Estos datos son equivalentes a un estudio de exposición a la violencia directa e indirecta de adolescentes  en el que encontraron que no existe diferencias significativas entre el género de los encuestados (Patias y Dell’Aglio, 2017). Sin embargo, son diferentes con los resultados obtenidos en otros estudios (Darawshy, 2020; El-Khodary y Samara 2019; Gallegos et al., 2016) quienes encontraron que los participantes del género masculino mostraron significativamente mayor exposición a la violencia en comparación con el género femenino.

Al evaluar la autoestima de ambos géneros de los adolescentes estudiados, los resultados indican que existen diferencias significativas entre el género femenino y masculino. En este sentido, se evidencia que los adolescentes masculinos exhibieron mayores niveles de autoestima en comparación con el género femenino, los cuales coinciden con otros resultados (Núñez y Crismán, 2016; Huamán et al., 2020) quienes encontraron mayor nivel de autoestima en hombres que en las mujeres.

De tal manera en relación al objetivo general del estudio, los resultados muestran una correlación negativa significativa entre la exposición a la violencia y la autoestima.  Estos datos son similares al estudio realizado en una muestra de 994 universitarios de Arequipa en el que estudiaron la violencia intrafamiliar y la autoestima, encontrando que existe relación negativa significativas entre las dos variables, es decir que a menor autoestima existe más probabilidades de exposición a la violencia Peralta et al. (2018), de la misma manera Haj-Yahia et al. (2018)  en su estudio con adolescentes encontraron una correlación negativa significativa entre estas dos variables, es decir a mayor exposición a la violencia los participantes mostraron menor autoestima. En cambio, Karayagiz Muslu et al. (2017) en su investigación en adolescentes palestinos evidencian una correlación positiva débil entre la tendencia a la violencia y autoestima, también Mwakanyamale y Yizhen (2019) en adolescentes de secundaria encontraron una fuerte correlación positiva entre el maltrato psicológico y la autoestima.

Los resultados de este estudio muestran que los adolescentes que presentan el nivel de exposición a la violencia alta, no presentaron niveles de autoestima elevada, puesto que se encontraban entre el nivel medio (66.7%) y bajo (33.3%), estos datos son comparables con el estudio sobre la violencia intrafamiliar y la autoestima, en el que se puede observar que de los evaluados entre el nivel medio y bajo de autoestima el 44.7% fueron participes o se vieron involucrados en algún escenario de violencia (Peralta et al., 2018). Así también, Villalba (2018)  al estudiar la violencia intrafamiliar y la autoestima en adolescentes, evidenció que de los participantes que se encontraban expuestos a la violencia el 41% reflejaron una autoestima entre el nivel medio y bajo.

4.    CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En cuanto a los resultados encontrados en la investigación sobre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes se concluye que:

§  Del total de la población evaluada se evidencia que el nivel de exposición a la violencia predomínate fue el nivel moderado con un 80.5% seguida de un nivel de exposición a la violencia elevada con un 17,0 % y el nivel bajo con un 2,8%. Estos resultados alertan sobre la necesidad de promover programas de prevención, atención e intervención oportuna de los hechos de violencia presentados en adolescentes.

§  Por otro lado, los resultados de la valoración de autoestima de los adolescentes revelan que el nivel de autoestima que prevalece es el nivel moderado con porcentajes de 41.5%, el 30.2 % autoestima elevada y 28.3% bajo. Se infiere que más de la mitad de la población evaluada presenta una autoestima entre el nivel medio y bajo. Por lo cual, es necesario platear actividades e intervenciones que fortalezcan la autoestima en esta población.

§  Se encontró una correlación negativa significativa entre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes con un valor de significancia de (Rho = -0.380, p < 0,05). Es decir que, si el nivel de exposición a la violencia aumenta disminuye el nivel de autoestima de los adolescentes, por ello una intervención enfocada en disminuir la exposición a la violencia podría ayudar a que se eleve la autoestima en esta población.

§  Así mismo, se determinó que el nivel de exposición a la violencia no presenta diferencias significativas de acuerdo al género de los participantes. Por lo que se deduce que el género no es un determínate para que los adolescentes presenten características de exposición a la violencia.  Por otro lado, en cuanto al nivel de autoestima de ambos géneros, se evidencia que, si existe diferencias significativas, mostrando que el género masculino refleja rangos promedios mayores de autoestima en comparación al género femenino, por lo que se sugieren realizar futuras investigaciones acerca del género y la autoestima.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Buka, S. L., Stichick, T. L., Birdthistle, I., & Earls, F. J. (2001). Youth exposure to violence: Prevalence, risks, and consequences. American Journal of Orthopsychiatry, 71(3), 298-310. https://doi.org/10.1037/0002-9432.71.3.298

Castillo, E. C., Vera, N. A., Mora, T. M., Murillo, H. H., Guerra, Y. R., & Estany, E. R. (2019). Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes obesos. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 25(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85707

Correa, E. L., & Trinidad, T. D.  (2018). Violencia Intrafamiliar en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa N° 20049, Colcapampa – Distrito de Cochamarca, 2018. Repositorio institucional - UNJFSC. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1945

Darawshy, N. A.-S. (2020). Israeli Palestinian Adolescents’ Exposure to Community Violence and their Academic Achievements: The Indirect Effects of Internalizing and Externalizing Symptoms and Parental Psychological Well-Being. Journal of Child and Family Studies, 29(12), 3408-3419. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01841-y

El-Khodary, B., & Samara, M. (2019). The relationship between multiple exposures to violence and war trauma, and mental health and behavioural problems among Palestinian children and adolescents. European Child & Adolescent Psychiatry, 29(5), 719-731. https://doi.org/10.1007/s00787-019-01376-8

Gallegos, J., Castillo, J., Ayala-Díaz, P. C., & Ruvalcaba-Romero, N. A. (2016). Funcionamiento Familiar Y Su Relación Con La Exposición a La Violencia En Adolescentes Mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17810

Haj-Yahia, M. M., Greenbaum, C. W., & Lahoud-Shoufany, L. (2018). Palestinian Adolescents’ Prolonged Exposure to Political Violence, Self- Esteem, and Post-Traumatic Stress Symptoms. Journal of Interpersonal Violence, 36(9-10), 4137-4164. https://doi.org/10.1177/0886260518789144

Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: Orientaciones para educadores y familias. https://www.digitaliapublishing.com/a/28926/autoestima-y-tacto-pedagogico-en-edad-temprana---orientaciones-para-educadores-y-familias

Hernández, H. L. G., & Gómez, E. L. (2016). Incidencia de exposición a la violencia en la comunidad en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 26(2), 217-224.

Huamán, D. R. , Cordero, R. C., & Huaycho, R. Q. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Karayagiz Muslu, G., Coşkun Cenk, S., & Sarlak, D. (2017). An Analysis of the Relationship Between High School Students’ Tendency Toward Violence, Self-Esteem, and Competitive Attitude. Journal of Interpersonal Violence, 35(23-24), 5976-5996. https://doi.org/10.1177/0886260517723742

Martínez, E. (2020). La arteterapia como herramienta para fortalecer la autoestima en adolescentes de 12 y 13 años de edad de primer grado de secundaria. Revista Acta Educativa,6 (9).

Morejón, A. J. V., García-Bóveda, R. J., & Jiménez, R. V.-M. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: FIabilidad y validez en población clínica española. Revista científica, 22 (9).

Muñoz, L. L., Martínez, Y. P. F., Merchán, A. M. T., Jaramillo, F. C., & Hoyos, M. L. (2021). Bienestar y autoestima: Un estudio comparativo en estudiantes de los colegios de la Policía Nacional. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(2), 8-23. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1399

Mwakanyamale, A. A., & Yizhen, Y. (2019). Psychological maltreatment and its relationship with self-esteem and psychological stress among adolescents in Tanzania: A community based, cross-sectional study. BMC Psychiatry, 19(1), 176. https://doi.org/10.1186/s12888-019-2139-y

Núñez, I., & Crismán, R. (2016). La ansiedad como variable predictora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso educativo y en la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 71(2). https://doi.org/10.35362/rie71219

OMS. (2020). Violencia contra los niños. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

OMS, & OPS. (2020). Prevención de la violencia—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

Orue, I., & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292.

Patias, N. D., & Dell’Aglio, D. D. (2017). Prevalence of the exposure to direct and indirect violence: A study with adolescents from public schools. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 112-122.

Peralta, R. Y., Ramírez De Ojeda, B., Chanduvi Ticona, F., & Vasquez Fernández, D. (2018). Violencia Intra-Familiar y Autoestima en Estudiantes de la UNSA-Area de Sociales -Arequipa 2018” CEUR. http://ceur-ws.org/Vol-2302/paper1.pdf

Petersson, C., Swahnberg, K., Peterson, U., & Oscarsson, M. (2021). Experiencia de violencia y salud autoevaluada: ¿Revelan los jóvenes sus experiencias cuando visitan un Centro Juvenil en Suecia? Scandinavian Journal of Public Health, 49(3), 277-284. https://doi.org/10.1177/1403494820921690

Rosenberg, M. (1965). Rosenberg: SOCIETY AND THE ADOLESCENT SELF-IMAGE (Book Review) - ProQuest. https://www.proquest.com/openview/8b7fcad6bfa72cbb8a83bdbbb21c49da/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1816368

Salazar, J. A. A., & Portillo, J. G. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., Palacio, J., Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., & Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia psicológica, 36(2), 101-111. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101

Tobalino, D., Dolorier-Zapata, R., Villa-López, R., & Vargas, I. M. (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de educación primaria de Perú. Opción, 33(84), 359-377. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991013

UNICEF. (2021). UNICEF llama al nuevo gobierno a atender con urgencia las necesidades de la infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/unicef-llama-al-nuevo-gobierno-atender-con-urgencia-las-necesidades-de-la

Vargas, I. R. P. (2019). Valoración emocional en personas expuestas a situaciones violentas: Un análisis exploratorio. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 5(3). https://www.redalyc.org/journal/5605/560567815002/

Villalba, C. G. Z. (2018). Salud y bienestar psicológico: Violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares. Región 5 Ecuador- 2014. Medicina, 22(3), 146-151. https://doi.org/10.23878/medicina.v22i3.956

Waiselfisz, J. J. (2014). Mapa da violência 2014 os jovens do brasil. https://assets-compromissoeatitude-ipg.sfo2.digitaloceanspaces.com/2014/07/Mapa-Violencia-2014_JovensBrasil.pdf