DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2285
Síndrome de Steele Richardson-Olszewski: Revisión de tema
Juan Sebastián Theran León
https://orcid.org/0000-0002-4742-0403
Residente medicina familiar UDES-Bucaramanga, Colombia
Luis Andrés Dulcey Sarmiento
https://orcid.org/0000-0001-9306-0413
Especialista en medicina interna. Universidad de los Andes, Bucaramanga
María Fernanda Forero Trillos
https://orcid.org/0000-0002-9905-7992
Medica general de la universidad autónoma de Bucaramanga
Miguel Fernando García Brilla
miguelfernandogarciabrilla@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8131-069X
Residente medicina familiar UDES-Bucaramanga, Colombia
Eduardo Andrés Gutiérrez Gómez
https://orcid.org/0000-0002-5535-0388
Medico general de la universidad de Santander
Kimberley Ordoñez Llanes
https://orcid.org/0000-0002-9905-7992
Medica General de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
Andrés Mauricio Sánchez Herrera
https://orcid.org/0000-0002-7084-3201
Residente medicina familiar UDES-Bucaramanga, Colombia
Correspondencia: jguasti2000@gmail.com
Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative
Commons .
Como citar: Theran León, J. S., Dulcey Sarmiento, L. A., Forero Trillos, M. F., García Brilla, M. F., Gutiérrez Gómez, E. A., Ordoñez Llanes, K., & Sánchez Herrera, A. M. (2022). Síndrome de Steele Richardson-Olszewski: Revisión de tema. Científica Multidisciplinar, 6(3), 1207-1215. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2285
Los síndromes de Parkinson atípicos como la parálisis supranuclear progresiva (PSP), también conocida como síndrome de Steele-Richardson-Olszewski son síndromes neurológicos atípicos de presentación tardía, con 7 variantes clínicas con supervivencia muy baja tras el diagnóstico, requiere de 1 manejo multidisciplinario para lograr los mejores objetivos, así como la participación activa del entorno familiar.
Palabras clave: parálisis espranuclear progresiva; síndrome de Steele-Richardson-Olszewski; síndrome de Parkinson acinético-rígido.
Steele Richardson-Olszewski Syndrome: Topic Review
Atypical Parkinson's syndromes such as progressive supranuclear palsy (PSP), also known as Steele-Richardson-Olszewski syndrome, are atypical neurological syndromes of late presentation, with 7 clinical variants with very low survival after diagnosis, requiring 1 multidisciplinary management to achieve the best objectives as well as the active participation of the family environment.
Se realizó una revisión narrativa por medio de una búsqueda en la literatura en diversas bases de datos entre las que se encuentra PubMed, SciELO, Elsevier, Cochrane, con la finalidad de encontrar estudios que reporten epidemiologia, fisiopatología, diagnostico, manifestaciones clínicas y tratamiento de la parálisis supranuclear progresiva. Se utilizaron varias combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: Steele-Richardson-Olszewski syndrome, progressive supranuclear palsy, síndrome bradicinético progresivo, parkinsonismo. La revisión se realizó en los idiomas inglés y español.
Se encontraron cerca de 10,000 artículos, de los cuales se incluyeron 20. Los artículos fueron elegidos por su relevancia para el propósito de la revisión con base en la experiencia clínica y de investigación de los autores. Los textos utilizados para la elaboración de este artículo de revisión incluyen revisiones narrativas, reportes de caso y libros de carácter nacional e internacional.
.
La parálisis supranuclear progresiva (PSP) había sido señalada en la bibliografía científica desde antes de su descripción por los autores Steele, Richardson y Olszewski, en los trabajos del Dr. Charcot quien había descrito una forma de distonía de cuello, además de poco más de 10 publicaciones previas a 1964 (Golbe, 2018).
La PSP es un raro desorden neurodegenerativo considerado como un parkinsonismo atípico. Las investigaciones científicas indican que los principales eventos patogénicos en esta enfermedad son la perdida neural, la gliosis y el depósito de proteína Tau hiperfosforilada que es neurotóxica y produce abundantes ovillos neurofibrilares (ONF) de tipo globoso como en otras patologías neurodegenerativas (Ali & Josephs, 2018).
El diagnóstico definitivo del síndrome de Steele, Richardson y Olszewski se confirma neuropatológicamente a través de biopsia post morten, pero han existido diversos criterios clínicos para asumir la enfermedad como posible o probable.
Para 1996 el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares y La Sociedad para la Parálisis Supranuclear Progresiva (NINDS-SPSP, por sus siglas en inglés) propusieron criterios para el diagnóstico de parálisis supranuclear progresiva, los cuales indicaban que un caso de PSP posible se presentaba como un trastorno gradualmente progresivo, con parálisis de la mirada vertical (superior o inferior) o enlentecimientos de los movimientos sacádicos, inestabilidad postural, y caídas durante el primer año de la enfermedad, además de la ausencia de otras enfermedades que expliquen los síntomas dentro del abanico de posibilidades diagnosticas (Armstrong, 2018; Litvan, 1996). Sin embargo, estos criterios se centraban exclusivamente en la presentación clásica de la enfermedad, pero a través de los años se describieron múltiples variantes de esta patología, para el resto de los fenotipos estos criterios resultaban ineficientes con una baja sensibilidad lo cual dificulta aun mas el diagnostico (Höglinger, 2017; Respondek, 2014).Por ello, a partir del 2017 El Grupo de Estudio de PSP de La Sociedad de Desórdenes Del Movimiento (MDS-PSP) propuso una serie de nuevos criterios, con mayor inclusividad, teniendo como pilares la valoracion de cuatro dominios clínicos: disfunción motora ocular [O], inestabilidad postural [P], acinesia [A] y disfunción cognitiva [C] – OPAC (Höglinger, 2017; McFarland, 2016).
El diagnostico es complejo mas aun con la presencia de 7 variantes clinicas descritas por el grupo o sociedad (MDS-PSP) hasta el momento.
Actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad para la parálisis supranuclear progresiva (PSP), ni tratamientos farmacológicos o terapéuticos aprobados que sean efectivos para controlar sus síntomas. El uso de la mayoría de las opciones de tratamiento farmacológico se basa en la experiencia en otros trastornos o en controles históricos no aleatorios, series de casos u opiniones de expertos. La levodopa puede proporcionar cierta mejoría en los síntomas del parkinsonismo (específicamente bradicinesia y rigidez) en PSP; sin embargo, la evidencia es contradictoria y, cuando está presente, los beneficios suelen ser insignificantes y de muy corta duración (Intiso, 2018). En pacientes con apraxia para apertura ocular o blefaroespasmo se pueden aplicar de forma oportuna toxina botulínica para evitar la aparicion de ceguera funcional.
En relacion al deterioro cognitivo el Donepezilo suele ser usado en algunos casos, pero lo ideal es mantener el paciente con audios, música, lectura y películas; dado que, por los problemas de tipo visual y las alteraciones de la marcha le sera mas dificultoso mantener cierto contacto con su entorno. La terapia ocupacional es fundamental asi como la terapia fonoaudiologica ya que en fases posteriores existira compromiso del habla y comunicación.Para disminuir el riesgo de aspiración es imprescindible realizar terapia de deglución por parte de un terapeuta o fonoaudiologo ya que la disfagia se presenta en un 20 hasta un 60% de los pacientes.Se han realizado múltiples investigaciones de nuevos tratamientos farmacológicos para la PSP con Davunetide y Tideglusib,los cuales se usan en tauopatía puesto que son estabilizadores de microtúbulos (Agarwal & Gilbert, 2022).
Con respecto a la postura corporal, trastornos de la marcha, mantenimiento de la movilidad, disminución de la rigidez y ayuda en las actividades del vivir diario, es primordial realizar terapia ocupacional desde tempranas etapas para frenar así el progreso de los síntomas (Martín, 2017).
Entre los estudios recientes, se ha probado con la estimulación cerebral profunda de los núcleos pedúnculo pontinos en los pacientes con PSP clásica en fases avanzadas (Ling, 2016), sin embargo los resultados no han sido alentadores.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Variantes clínicas de la Parálisis supranuclear progresiva (MDS-PSP).
VARIANTES DE LA PSP |
SIGNOS Y SÍNTOMAS |
CLÁSICA (SINDROME DE RICHARDSON) |
Inestabilidad temprana para marcha, caídas, parálisis de la mirada, rigidez axial, disartria, progresiva demencia |
PSP- PARKINSONISMO |
Temblor, rigidez, bradicinesia, respuesta a Levodopa |
PSP PURA AKINESIA CON CONGELAMIENTO |
Dificultad temprana para la marcha, bloqueo, alteración del habla, micrografía, hipotonía. |
PSP-CORTICOBASAL |
Distonía, dispraxia, apraxia del habla, fenómeno de extremidad extraterrestre, alteración de movimientos sacádicos. |
PSP-VARIANTE DE DEMENCIA FRONTO TEMPORAL |
Alteración cognitiva, cambios en personalidad, parkinsonismo tardío |
PSP-ESCLEROSIS LATERAL PRIMARIA |
Debilidad en extremidades, signos de motoneurona superior, espasticidad |
PSP CEREBELAR |
Ataxia cerebelar |
El pronóstico es complejo y la supervivencia no supera las 2 décadas tras el diagnostico, requiere de 1 manejo multidisciplinario para lograr los mejores objetivos así como la participación activa del entorno familiar. Son escasas las terapias experimentales que se han probado hasta el momento.
Collins SJ, Ahlskog JE, Parisi JE, Maraganore DM, (1995) Progressive supranuclear palsy: neuropathologically based diagnostic clinical criteria. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 58 (2), 167-73 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7876846/
Gold M et al. (2012) Critical appraisal of the role of davunetide in the treatment of progressive supranuclear palsy. Neuropsychiatric Disease and Treatment 8: 85-93 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22347799/
Morris HR, Wood NW, Lees AJ (1999) Classic diseases revisited: Progressive supranuclear palsy (Steele-Richardson-Olszewski disease). Postgrad Med J 75 (888), 579–584. https://pmj.bmj.com/content/postgradmedj/75/888/579.full.pdf
Maher ER, Smith EM, Lees AJ (1985) Cognitive deficits in the Steele-Richardson-Olszewski syndrome (progressive supranuclear palsy). Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 48 (12), 1234-1239. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4086998/
Barclay CL & Lang AE (1997) Dystonia in progressive supranuclear palsy. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 62 (4), 352–6. https://jnnp.bmj.com/content/62/4/352.long
Neophytides A et al. (1982) The use of lisuride, a potent dopamine and serotonin agonist, in the treatment of progressive supranuclear palsy. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 45 (3), 261-3 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7086448/
Tawana K & Ramsden DB (2001) Progressive supranuclear palsy. J Clin Pathol: Mol Pathol 54 (6), 427-34 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11724919/
Williams DR & Lees AJ (2009) Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. The Lancet Neurology. 8 (3), 270–9. http://linkinghub.elsevier.com/ retrieve/pii/S1474442209700420.
Golbe LI (2018) A Clinician’s guide to Progressive Supranuclear Palsy 1th ed. New Jersey, USA: Rutgers University Press
Ali F & Josephs K. (2018) The diagnosis of progressive supranuclear palsy: current opinions and challenges. Expert Review of Neurotherapeutics 18 (7), 603-616 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29902389/
Litvan I et al. (1996) Clinical research criteria for the diagnosis of progressive supranuclear palsy (Steele- Richardson-Olszewski syndrome): report of the NINDS-SPSP international workshop. Neurology 47 (1), 1-9 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8710059/
Armstrong MJ (2018) Progressive Supranuclear Palsy: an Update. Current Neurology and Neuroscience Reports 18 (3), 12 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29455271/
Höglinger GU et al. (2017) Clinical diagnosis of progressive supranuclear palsy: The movement disorder society criteria. Movement Disorders 32 (6), 853–864 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28467028/
Respondek G et al. (2014) The phenotypic spectrum of progressive supranuclear palsy: a retrospective multicenter study of 100 definite cases. Movement Disorders 29 (14), 1758-66 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25370486/
McFarland NR (2016) Diagnostic Approach to Atypical Parkinsonian Syndromes. Continuum (Minneap Minn) 22 (4 Movement Disorders), 1117–1142 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5567217/
Intiso D, Bartolo M, Santamato A, Di Rienzo F (2018) The Role of Rehabilitation in Patients With Progressive Supranuclear Palsy: A Narrative Review. PM & R 10 (6), 636-645. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1016/j.pmrj.2017.12.011
Boxer AL et al (2017) Advances in progressive supranuclear palsy: new diagnostic criteria, biomarkers, and therapeutic approaches. The Lancet Neurology 16 (7), 552-563 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28653647/
Agarwal S & Gilbert R (2022) Progressive Supranuclear Palsy, Treasure Island (FL): StatPearls Publishing https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30252354/
Martín AL (2017) Plan de cuidados en paciente con parálisis supranuclear progresiva en fase avanzada, Revista Reduca 9 (1) http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1931
Ling H (2016) Clinical Approach to Progressive Supranuclear Palsy. Journal of Movement Disorders 9 (1), 3–13 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4734991/